Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN PÁRALISIS CEREBRAL.

Objetivo general.

 Aumentar las capacidades compuestas y sinergistas del aprendizaje motor las cuales van a
contribuir a la plena integración y participación en su entorno escolar.

Objetivos específicos

1. Normalizar la actividad refleja postural y del tono muscular con el fin de facilitar los
reflejos de enderezamiento y las reacciones de equilibrio, que son la base de la función
motora normal.
2. Ampliar los rangos de movimiento para mejorar la calidad de la marcha con el dispositivo
de asistencia AFO.
3. Favorecer un óptimo control postural y reducir la espasticidad para prevenir y evitar
deformidades, así como para optimizar los cambios de posiciones y traslados.
4. Promover la reeducación de las actividades diarias buscando la independencia y
autonomía para lograr la inserción escolar y el pleno disfrute de las actividades acordes a
la edad como el juego y la interacción con otros niños.

Estrategias

1. Bobath

Según Arshad y colaboradores en el estudio " Cerebral Palsy;Effects Of Bobath Motor


Developmental Techniques In Spastic Cerebral Palsy; A Case Series” el uso de esta técnica fue
eficaz para la rehabilitación de niños con parálisis cerebral, contribuyendo a factores como la
mejora del tono muscular, los reflejos y el patrón de reacción y movimiento; adicional a ello, se
evidenciaron cambios leves a moderados en la reducción de la espasticidad. Esta técnica consiste
en la facilitación que se utiliza para promover el aprendizaje motor. Es el uso de información
sensorial (a través de contactos manuales, instrucciones verbales) para reforzar patrones de
movimiento débiles y desalentar los hiperactivos.

En este caso, a todos los niños se les proporcionó el protocolo estándar de ejercicios que incluía
ejercicios de estiramiento de las extremidades para reducir la espasticidad, ejercicios con pelota
de gimnasio, ejercicios de coordinación, ejercicios con barras paralelas para el control postural y
ejercicios de ROM.
Es por lo anterior que basado en la evidencia se propone utilizar el método Bobath o Tratamiento
del neurodesarrollo en el caso de parálisis cerebral espática diplejía, buscando la progresión del
desarrollo motor normal, aprovechando los beneficios sobre la mejora del tono muscular, los
reflejos y el patrón de reacción y movimiento, teniendo en cuenta que la paciente presenta
control postural deficiente y alteraciones en la marcha, que le limitan los traslados y el buen
manejo de su dispositivo de asistencia.

 Upadhyay, J, Tiwari, N, Ansari, MN. Cerebral palsy: Aetiology, pathophysiology and


therapeutic interventions. Clin Exp Pharmacol
Physiol. 2020; 47: 1891– 1901. https://doi.org/10.1111/1440-1681.13379
 Arshad, Naveed & Imran, Muhammad & Munir, Zuha & Akram, Samrood & Hameed,
Amna. (2018). SPASTIC CEREBRAL PALSY. The Professional Medical Journal. 25. 1546-1551.
10.29309/TPMJ/18.4614.
2. Vojta

Para incluir el método Vojta en las estrategias de la rehabilitación, con base en la evidencia se sabe
que debido a las alteraciones posturales en PC y a la estabilidad descontrolada del tronco y el
debilitamiento de los músculos respiratorios, se da una disminución en la función respiratoria,
afectando la capacidad aeróbica y el control postural.

Mediante el método Vojta, según el estudio“ Effects of Vojta approach on diaphragm movement
in children with spastic cerebral pals” es un tratamiento eficaz para mejorar la posición sedente y
el movimiento del diafragma durante la inspiración en niños con parálisis cerebral espástica. En
este estudio, al grupo control se le aplicó ejercicio de fortalecimiento del tronco y entrenamiento
de la marcha. Al grupo experimental se le aplicó con giro reflejo 1, 2 y reflejo rastrero durante 10
min cada uno en 30 min en total.

El giro reflejo 1 es un estímulo para inducir la expansión torácica y la contracción abdominal


estimulando la zona mamaria en decúbito supino y el giro reflejo 2 es un estímulo para activar
reacciones globales como el apoyo de los hombros y la contracción abdominal estimulando el
punto 1/3 del inferior de la escápula y la espina ilíaca anterosuperior en posición de decúbito
lateral.

Con esta intervención se consiguieron cambios significativos en el área del diafragma en la


inspiración y la puntuación GMFM (medida de la función motora gruesa) sentado fue una
diferencia significativa dentro del grupo experimental.

De acuerdo con lo anterior, basado en la evidencia se propone el método Vojta con el fin de
prevenir la disminución de la función respiratoria en la paciente, pero además para afectar de
manera positiva el control del tronco, a través de la estimulación del diafragma, ya que gracias a su
contracción se aumenta la presión en la cavidad abdominal y aumenta la estabilidad de la
columna.

Adicionalmente, en conjunto con el estudio "The Vojta approach changes thicknesses of


abdominal muscles and gait in children with spastic cerebral palsy: A randomized controlled trial,
pilot study” el cual asegura que el enfoque de Vojta puede considerarse como un método de
tratamiento eficaz para mejorar la estabilidad del tronco y algunas de las funciones de la marcha
de los niños con parálisis cerebral espástica. La intervención realizada se basó en en reflejo de giro
de 1 fase, reflejo de giro de 2 fases y reflejo progresivo. La fase refleja de giro 1 es una forma de
estimular la zona mamaria en posición supina y la fase refleja de giro estimula el punto 1/3 de la
escápula inferior y la espina ilíaca anterosuperior en posición tumbada de lado. ]. Se aplicaron por
10 minutos cada uno y 30 min en total. Los reflejos reptantes o de primera posición fueron
seleccionados de acuerdo a las características físicas del niño. De la cual se obtuvieron resultados
significativos, en el grosor del músculo recto abdominal y en los músculos abdominales oblicuos
externos. Por otro lado, respecto a la marcha el ciclo de soporte único (SSC) y el perfil de
deambulación funcional aumentaron significativamente, igual que la presión del retropié, el ancho
de paso, el tiempo de apoyo y tiempo de balanceo.

Debido a que mediante los objetivos se busca mejorar el patrón de marcha, para facilitar el uso del
dispositivo de asistencia y el control postural para prevenir deformidades, el método Vojta es una
técnica acertada para trabajar en ello.

 Sung, Yun-Hee and Ha, Sun-Young. ‘The Vojta Approach Changes Thicknesses of
Abdominal Muscles and Gait in Children with Spastic Cerebral Palsy: A Randomized
Controlled Trial, Pilot Study’. 1 Jan. 2020 : 293 – 301
 Ha SY, Sung YH. Effects of Vojta approach on diaphragm movement in children with spastic
cerebral palsy. J Exerc Rehabil. 2018 Dec 27;14(6):1005-1009. doi:
10.12965/jer.1836498.249. PMID: 30656162; PMCID: PMC6323320.
3. Rood
La evidencia del método Rood específicamente en parálisis cerebral es limitada, no
obstante, de acuerdo a la revisión de la técnica, se plantea como estrategia de
rehabilitación enfocada a la normalización del tono muscular, basada en la siguiente
secuencia
 El cepilleo rápido
 Golpeteo rápido
 La Vibración que se puede realizar con aparatos de vibración propiamente dicho.
 La estimulación con frío.
 Estiramiento muscular
Este último, direccionado a lograr que los músculos estabilizadores proximales sean
estimulados y facilitados por la cocontracción que demanda el posicionamiento.
Ahora bien, se toma el método rood enfocado a la normalización del tono muscular, ya
que la paciente presenta espasticidad, por ello, la técnica se aplicará en los músculos
antagonistas para encontrar el balance muscular entre agonista y antagonista, con lo que
a largo plazo se espera un mejor control motor voluntario.
 V. Romero F L. Método Rood una alternativa terapéutica [Internet]. eFisioterapia.
2007 [cited 26 August 2022]. Available from:
https://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-rood-una-alternativa-terapeutica
4. Facilitación neuromuscular propioceptiva
Se propone la FNP como método para estimular los músculos antagonistas a través de la
inervación recíproca para normalizar en tono muscular.
.

También podría gustarte