Está en la página 1de 94

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM)PautasLos orígenes se encuentran


dentro del Comité de Juntas de Certificación y Registro del ACSM (CCRB, anteriormente
conocido como el Comité de Certificación y Educación y el Comité de Ejercicio Preventivo y
Rehabilitador). Hoy elPautas permanecen bajo los auspicios de la CCRB y se han convertido
en el principal recurso para cualquier persona que realice pruebas de ejercicio o
programas de ejercicio. losPautas proporcionar la base de contenido para sus textos
complementarios de apoyo producidos por ACSM, que incluyen la quinta edición de
Revisión de certificación de ACSM, quinta edición deRecursos del ACSM para el entrenador
personal, segunda edición deRecursos del ACSM para el fisiólogo del ejercicio,quinta
edicion deManual de evaluación de la aptitud física relacionada con la salud del ACSM, y
varios otros títulos clave del ACSM.
La primera edición de laPautasse publicó en 1975, con ediciones actualizadas
publicadas aproximadamente cada 4 a 6 años. Los destacados científicos y médicos que
se han desempeñado en posiciones de liderazgo como presidentes y editores delPautas
desde 1975 son:

Primera edición, 1975


Karl G. Stoedefalke, PhD, FACSM, Copresidente
John A. Faulkner, PhD, FACSM, Copresidente

Segunda edición, 1980


Anne R. Abbott, PhD, FACSM, Presidenta

Tercera edición, 1986


Steven N. Blair, PED, FACSM, Presidente

Cuarta Edición, 1991


Russell R. Pate, PhD, FACSM, Presidente

Quinta edición, 1995


W. Larry Kenney, PhD, FACSM, editor sénior
Reed H. Humphrey, PhD, PT, FACSM, editor asociado Clinical
Cedric X. Bryant, PhD, FACSM, editor asociado Fitness

Sexta edición, 2000


Barry A. Franklin, PhD, FACSM, editor sénior Mitchell H.
Whaley, PhD, FACSM, editor asociado Clinical
Edward T. Howley, PhD, FACSM, editor asociado Fitness

Séptima edición, 2005


Mitchell H. Whaley, PhD, FACSM, editor sénior Peter H.
Brubaker, PhD, FACSM, editor asociado Clinical Robert M.
Otto, PhD, FACSM, editor asociado Fitness

Octava edición, 2009


Walter R. Thompson, PhD, FACSM, editor sénior Neil
F. Gordon, MD, PhD, FACSM, editor asociado Linda S.
Pescatello, PhD, FACSM, editora asociada

Novena Edición, 2013


Linda S. Pescatello, PhD, FACSM, editora sénior
Ross Arena, PT, PhD, FAHA, editora asociada
Deborah Riebe, PhD, FACSM, editora asociada
Paul D. Thompson, MD, FACSM, FACC, editor asociado
Décima Edición, 2016
Deborah Riebe, PhD, FACSM, editora sénior
Jonathan K. Ehrman, PhD, FACSM, FAACVPR, Editor asociado
Gary Liguori, PhD, FACSM, Editor asociado
Meir Magal, doctorado, FACSM, editor asociado
Prefacio

La décima edición dePautas del ACSM para pruebas de ejercicio y prescripción


continuará los esfuerzos de los editores y autores contribuyentes de las ediciones
octava y novena para que sea un verdaderopautaslibro más que un único e inclusivo
recurso. Era la intención original de laPautasser fácil de usar, de fácil acceso y un
recurso principal actual para el ejercicio y otros profesionales de la salud que realizan
pruebas de ejercicio y programas de ejercicio. En este sentido, en esta edición se han
minimizado las descripciones de los textos; se han incluido más tablas, recuadros y
figuras; y los sitios web clave concluyen cada capítulo.
El lector de esta edición dePautas del ACSM para pruebas de ejercicio y
prescripciónnotarán varias novedades. La décima edición de la EPautas presenta
las nuevas recomendaciones del ACSM para el proceso de evaluación de la salud
previa a la participación, lo que representa un cambio significativo con respecto a
las versiones anteriores. Las recomendaciones para el principio de prescripción de
ejercicio de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo (FITT) se presentan utilizando un
nuevo formato sucinto para una referencia rápida. Parte del contenido del libro se
ha reorganizado para facilitar la localización rápida de la información. Finalmente,
hubo un aumento sustancial en el número de revisores externos. En lugar de
revisores de capítulos, la décima edición utilizó revisores expertos en contenido
para secciones específicas dentro de los capítulos. Esto incluyó el desarrollo de un
panel de expertos que se reunió varias veces para desarrollar el nuevo proceso de
evaluación de la salud previa a la participación. Pautasson el recurso primario más
actual para pruebas de ejercicio y prescripción. Es importante que los lectores
sepan que los nuevos temas e innovaciones incluidos en la décima edición se
desarrollaron con aportes de los miembros del ACSM antes del inicio de este
proyecto a través de una encuesta electrónica y grupos de enfoque realizados en
la Reunión Anual del ACSM de 2014 que preguntó
encuestados y participantes, respectivamente, por sus sugerencias sobre el
contenido.
Cualquier actualización realizada en esta edición delPautasdespués de su publicación y
antes de la publicación de la próxima edición delPautasse puede acceder desde el enlace de
Certificación ACSM (http://certificación.acsm.org/actualizaciones). Además, se remite al lector
al enlace ACSM Get Certified para obtener una lista de las certificaciones ACSM en
www.acsmcertification.org/get-certified) y a http://certification.acsm.org/outlines para
obtener un resumen detallado del contenido del examen.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Es en este prefacio que los editores de la décima edición tienen la oportunidad de


agradecer a las muchas personas que ayudaron a ver este proyecto completo. En
primer lugar, agradecemos a nuestras familias y amigos por su comprensión del
extenso tiempo que dedicamos a este proyecto que abarcó más de tres años.

Estamos en gran deuda con los autores contribuyentes de la décima edición del Pautaspor
ofrecer voluntariamente su experiencia y su valioso tiempo para garantizar la Pautascumplir con
los más altos estándares en la ciencia y la práctica del ejercicio. Los autores contribuyentes de la
décima edición se enumeran en la siguiente sección.
losPautasEl proceso de revisión fue extenso y se sometió a muchas capas de escrutinio de
expertos para garantizar la más alta calidad del contenido. Agradecemos a los revisores externos
y del Comité de Juntas de Certificación y Registro (CCRB) del ACSM de la décima edición por sus
cuidadosas revisiones. Estos revisores se enumeran más adelante en este documento preliminar.

Este libro no podría haberse completado sin la paciencia, la experiencia y la orientación


de Katie Feltman, directora de publicaciones del ACSM. Agradecemos a Richard T. Cotton,
Director Nacional de Certificación del ACSM; Traci Sue Rush, subdirectora de programas
de certificación del ACSM; Kela Webster, Coordinadora de Certificación ACSM; Robin
Ashman y Dru Romanini, Asistentes del Departamento de Certificación del ACSM; Angela
Chastain, Oficina de Servicios Editoriales del ACSM; Jeffrey Potteiger, Presidente del
Comité de Publicaciones del ACSM; y el extraordinariamente laborioso Comité de
Publicaciones.
Agradecemos a nuestro editor, y en particular a Michael Nobel, Editor Ejecutivo;
Amy Millholen, editora sénior de desarrollo de productos; y Shauna Kelley,
Gerente de Mercadeo
Agradecemos al ACSM CCRB por sus valiosos conocimientos sobre el contenido de esta edición
delPautasy el consejo sobre cuestiones administrativas relacionadas con la finalización de este
proyecto. El ACSM CCRB revisó incansablemente los borradores de los manuscritos para asegurar
que el contenido de esta edición delPautasCumple con los más altos estándares en la ciencia y la
práctica del ejercicio.
En una nota más personal, agradezco a mis tres editores asociados, el Dr. Jonathan
Ehrman, el Dr. Gary Liguori y el Dr. Meir Magal, quienes desinteresadamente dedicaron su
valioso tiempo y experiencia a la décima edición delPautas. Su fuerte sentido de
compromiso con laPautasemanado de una creencia subyacente sostenida por el equipo
editorial de la profunda importancia de laPautastienen para informar y dirigir el trabajo
que hacemos en la ciencia y la práctica del ejercicio. Las palabras no pueden expresar el
alcance de mi gratitud hacia ustedes tres por sus incansables esfuerzos para llevar a cabo
este proyecto.

Deborah Riebe, doctorado, FACSM


Editor en jefe

RECURSOS ADICIONALES
Pautas del ACSM para pruebas de ejercicio y prescripción,Décima Edición, incluye
recursos adicionales para instructores que están disponibles en el sitio web
complementario del libro enhttp://thepoint.lww.com/.

instructores
Los instructores adoptantes aprobados tendrán acceso a los siguientes recursos
adicionales:

Generador de pruebas de piedra rojiza

Presentaciones de PowerPoint Banco de

imágenes

Cartuchos preparados para Angel/Blackboard/Moodle

nota bene
Los puntos de vista y la información contenida en la 10ª edición dePautas del ACSM para
pruebas de ejercicio y prescripciónse proporcionan como pautas, en lugar de
aestándares de práctica. Esta distinción es importante porque se pueden adjuntar
connotaciones legales específicas a los estándares de la práctica que no se adjuntan a las
directrices. Esta distinción es fundamental en la medida en que le da al profesional en
pruebas de ejercicio y entornos programáticos la libertad de desviarse de estas pautas
cuando sea necesario y apropiado en el curso del uso de un juicio independiente y
prudente.Pautas del ACSM para pruebas de ejercicio y prescripción presenta un marco en
el que el profesional puede, sin duda, y en algunos casos tiene la obligación de hacerlo,
adaptarse a las necesidades individuales del cliente o paciente mientras equilibra los
requisitos institucionales o legales.
Autores contribuyentes a la Décima
Edición*

Stamatis Agiovlasitis, PhD, FACSM, ACSM-CEP


Universidad Estatal de Mississippi Estado de Mississippi,
Mississippi
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Dra. Meghan Baruth


Centro Universitario de la Universidad
Estatal de Saginaw Valley, Michigan
Capítulo 12: teorías conductuales y estrategias para promover el ejercicio

Tracy Baynard, doctorado, FACSM


Universidad de Illinois en Chicago
Chicago, Illinois
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Dr. Darren T. Beck


Facultad de Medicina Osteopática Edward Via—Campus de Auburn
Auburn, Alabama
Apéndice A: Medicamentos comunes Apéndice C:
Interpretación de Electrocardiograma

Clinton A. Brawner, doctorado, FACSM, ACSM-RCEP, ACSM-CEP


hospital henry ford
Detroit, Michigan
Capítulo 5: Prueba de ejercicio clínico e interpretación

Monthaporn S. Bryant, PT, doctorado


Michael E DeBakey VA Centro Médico
Houston, Texas
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Dr. John W. Castellani


Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de los Estados
Unidos Natick, Massachusetts
Capítulo 8: Consideraciones ambientales para la prescripción de ejercicio

Linda H. Chung, PhD


Centro de Investigación de Alto Rendimiento Deportivo de la UCAM; Universidad Católica de
Murcia
Guadalupe, Murcia, España
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Sheri R. Colberg-Ochs, doctorado, FACSM


Universidad Old Dominion de Norfolk,
Virginia
Capítulo 10: Prescripción de ejercicio para personas con enfermedades metabólicas y
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Marisa Colston, PhD, ATC


La Universidad de Tennessee en Chattanooga
Chattanooga, Tennessee
Capítulo 7: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables con Especial
Consideraciones

Michael R. Deschenes, doctorado,


FACSM Colegio de William & Mary en
Virginia Williamsburg, Virginia
Capítulo 6: Principios generales de la prescripción del ejercicio
Charles L. Dumke, doctorado, FACSM
Universidad de montana
Missoula, Montana
Capítulo 4: Pruebas e Interpretación de la Aptitud Física Relacionada con la Salud

Jonathan K. Ehrman, doctorado, FACSM, FAACVPR, ACSM-CEP, ACSM-PD


hospital henry ford
Detroit, Michigan
Capítulo 5: Prueba de ejercicio clínico e interpretación
Capítulo 9: Prescripción de ejercicio para pacientes con problemas cardíacos, periféricos,
Enfermedad cerebrovascular y pulmonar
Capítulo 10: Prescripción de ejercicio para personas con enfermedades metabólicas y
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros


Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Stephen F. Figoni, doctorado,


FACSM VA Long Beach Healthcare
System Long Beach, California
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Dr. Charles J. Fountaine


Universidad de Minnesota
Duluth Duluth, Minnesota
Capítulo 7: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables con Especial
Consideraciones

Barry A. Franklin, doctorado, FACSM, ACSM-PD, ACSM-CEP


Hospital William Beaumont Royal Oak, Míchigan

Capitulo 2: Examen de salud previo a la participación en el ejercicio

Carol Ewing Garber, PhD, FACSM, ACSM-ETT, ACSM-RCEP, ACSM-


HFS, ACSM-PD
Teachers College, Universidad de Columbia
Nueva York, Nueva York
Capítulo 6: Principios generales de la prescripción del ejercicio

Gregory A. Hand, doctorado, MPH, FACSM


Universidad de Virginia Occidental Morgantown,
Virginia Occidental
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Samuel A. Headley, doctorado, FACSM, ACSM-RCEP, ACSM-CEP, ACSM-ETT


Universidad de Springfield
Springfield, Massachusetts Capítulo 3:
Evaluación previa al ejercicio
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Jason R. Jaggers, doctorado


Universidad de Louisville
Louisville, Kentucky
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Josh Johann, MS, EIM Universidad de


Tennessee en Chattanooga Chattanooga,
Tennessee
Capítulo 10: Prescripción de ejercicio para personas con enfermedades metabólicas y
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Robert W. Kenefick, doctorado, FACSM


Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de los Estados
Unidos Natick, Massachusetts
Capítulo 8: Consideraciones ambientales para la prescripción de ejercicio

Steven J. Keteyian, PhD, ACSM-RCEP


hospital henry ford
Detroit, Michigan
Capítulo 9: Prescripción de ejercicio para pacientes con problemas cardíacos, periféricos,
Enfermedad cerebrovascular y pulmonar

Dr. Peter Kokkinos


Centro Médico de Asuntos de Veteranos
Washington, Distrito de Columbia
Capítulo 10: Prescripción de ejercicio para personas con enfermedades metabólicas y
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Kathy Lemley, fisioterapeuta, doctorado

Universidad de Concordia Wisconsin

Mequon, Wisconsin

Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros


Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Andrew Lemmey, PhD


Universidad de Bangor
Bangor Gwynedd, Gales, Reino Unido
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Gary Liguori, PhD, FACSM, ACSM-CEP


Universidad de Rhode Island Kingston, Rhode
Island
Capítulo 10: Prescripción de ejercicio para personas con enfermedades metabólicas y
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Meir Magal, PhD, FACSM, ACSM-CEP Colegio


Wesleyano de Carolina del Norte Rocky Mount,
Carolina del Norte
Capítulo 1: Beneficios y riesgos asociados con la actividad física

Kyle J. McInnis, Doctor en Ciencias,


FACSM Colegio Merrimack
Norte de Andover, Massachusetts
apéndice B: Gestión de riesgos de emergencia

Miriam C. Morey, PhD, FACSM Centro


Médico VAM de Durham Durham,
Carolina del Norte
Capítulo 7: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables con Especial
Consideraciones

Stephen R. Muza, doctorado, FACSM


Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de los Estados
Unidos Natick, Massachusetts
Capítulo 8: Consideraciones ambientales para la prescripción de ejercicio

David L. Nichols, doctorado, FACSM


Universidad de Mujeres de Texas Denton,
Texas
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Jennifer R. O'Neill, PhD, MPH


Universidad de Carolina del Sur
Columbia, Carolina del Sur
Capítulo 7: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables con Especial
Consideraciones

Quinn R. Pack, MD, MSc


Centro Médico Baystate
Springfield, Massachusetts
Capítulo 10: Prescripción de ejercicio para personas con enfermedades metabólicas y
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Russell R. Paté, PhD, FACSM


Universidad de Carolina del Sur
Columbia, Carolina del Sur
Capítulo 7: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables con Especial
Consideraciones
Dr. Ken Pitteti
Universidad Estatal de
Wichita Wichita, Kansas
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Elizabeth J. Protas, PhD, FACSM Rama


Médica de la Universidad de Texas
Galveston, Texas
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Amy E. Rauworth, MS
Centro Nacional de Salud, Actividad Física y Discapacidad
Birmingham, Alabama
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud

Deborah Riebe, PhD, FACSM, ACSM EP-C


Universidad de Rhode Island Kingston, Rhode
Island
Apéndice D: Certificaciones del Colegio Americano de Medicina Deportiva
Apéndice E: Acreditación de Programas de Ciencias del Ejercicio

Mickey Scheinowitz, doctorado, FACSM


Universidad de Tel-Aviv e Instituto de Investigación Cardíaca de Neufeld en Sheba Medical
Centro Ramat-Aviv
Tel Hashomer, Israel
Capítulo 1: Beneficios y riesgos asociados con la actividad física

Kathryn H. Schmitz, doctorado, MPH,


FACSM Universidad de Pensilvania Filadelfia,
Pensilvania
Capítulo 11: Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otros
Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud
Dr. Thomas W. Storer
Hospital Brigham and Women's, Escuela de Medicina de Harvard
Boston, Massachusetts
Capítulo 9: Prescripción de ejercicio para pacientes con problemas cardíacos, periféricos,
Enfermedad cerebrovascular y pulmonar

Tormenta de cocina, doctorado

universidad pepperdine
Malibú, California
Capítulo 7: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables con Especial
Consideraciones

Dennis A. Tighe, MD
Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts
Worcester, Massachusetts
Capítulo 3: Evaluación previa al ejercicio

Jared M. Tucker, doctorado Hospital


de Niños Helen DeVos Grand Rapids,
Michigan
Capítulo 7: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables con Especial
Consideraciones

Dra. Sara Wilcox, FACSM


Universidad de Carolina del Sur
Columbia, Carolina del Sur
Capítulo 12: teorías conductuales y estrategias para promover el ejercicio

*Consulte el Apéndice F para obtener una lista de los colaboradores de las dos ediciones anteriores.
Revisores de la décima edición*

Robert S. Axtell, doctorado, FACSM, ACSM-ETT


Universidad Estatal del Sur de Connecticut
New Haven, Connecticut

Marie Hoeger Bement, MPT, PhD


Universidad Marquette
Milwaukee, Wisconsin

Robert Berry, MS, ACSM-RCEP, ACSM-CEP, EIM 3


Grupo Médico Henry Ford
Detroit, Michigan

Susan Bloomfield, doctorado, FACSM

Universidad Texas A & M


estación universitaria, texas

* Andrew M. Bosak, PhD, ACSM EP-C


universidad de la libertad

Lynchburg (Virginia)

Douglas Casa, doctorado, ATC, FACSM


Universidad de Connecticut
Storrs, Connecticut

James Churilla, PhD, MPH, FACSM, ACSM-PD, ACSM-RCEP, ACSM-


CEP, ACSM EP-C
Universidad del Norte de Florida
Jacksonville, Florida

* Robert J. Confessore, PhD, FACSM, ACSM-RCEP, ACSM-CEP, ACSM


EP-C, EIM 3
Centro médico regional de Kalispell
Kalispell, Montana

* Richard T. Algodón, MA, ACSM-PD, ACSM-CEP


Colegio Americano de Medicina Deportiva
Indianápolis, Indiana

Mateo Delmonico, PhD


Universidad de Rhode Island
Kingston, Rhode Island

Devon Dobrosielski, PhD, ACSM-CEP


Universidad de Towson
Towson, Maryland

David R. Dolbow, doctorado, DPT, RKT


Universidad del Sur de Mississippi
Hattiesburg, Mississippi

J. Larry Durstine, doctorado, FACSM

Universidad de Carolina del Sur


Columbia, Carolina del Sur

Gregory Dwyer, doctorado, FACSM, ACSM-PD, ACSM-RCEP, ACSM-CEP,


ACSM-ETT, EIM 3
Universidad de East Stroudsburg
East Stroudsburg, Pensilvania

* Michael R. Esco, doctorado, ACSM-RCEP, ACSM EP-C, EIM 2


La Universidad de Alabama
Tuscaloosa, Alabama
Nicholas H. Evans, MHS, ACSM-CEP
centro pastor
Atlanta, Georgia

Kelly Evenson, doctorado, FACSM

La Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill


Chapel Hill, Carolina del Norte

* Yuri Feito, PhD, MPH, FACSM, ACSM-RCEP, ACSM-CEP, EIM 3


Universidad Estatal de
Kennesaw Kennesaw, Georgia

Carl Foster, doctorado, FACSM

Universidad de Wisconsin—La Crosse


La Crosse, Wisconsin

Dr. Charles Fountaine


Universidad de Minnesota Duluth
Duluth, Minnesota

Paul Gallo, PhD, ACSM-CEP, ACSM EP-C, ACSM-GEI


Colegio Comunitario de Norwalk
Norwalk, Connecticut

Myriam Guerra-Balic, MD, PhD


Universitat Ramon Llull
Barcelona, España

Kim M. Huffman, MD, PhD


Instituto de Fisiología Molecular Duke
Durham, Carolina del Norte

Juan Jakicic
Universidad de Pittsburgh
Pittsburgh, Pensilvania
Leonard Kaminsky, doctorado, FACSM, ACSM-PD, ACSM-ETT
Universidad Estatal de Ball

Muncie, Indiana

Stavros Kavouras, doctorado, FACSM

Universidad de Arkansas
Fayetteville, Arkansas

Nicole Keith, doctorado, FACSM

Universidad de Indiana—Universidad de Purdue Indianápolis


Indianápolis, Indiana

Dennis Kerrigan, doctorado, ACSM-CEP


Instituto Henry Ford del Corazón y Vascular
Detroit, Michigan

* Wanda S. Koester Qualters, MS, ACSM-RCEP, ACSM-CEP, EIM 3


Universidad de Indiana Bloomington
Bloomington, Indiana

James J. Laskin, fisioterapeuta, doctorado

Universidad de montana
Missoula, Montana

* Shel Levine, MS, ACSM-CEP


Universidad del Este de
Michigan Ypsilanti, Michigan

beth lewis, doctorado

Universidad de Minnesota
Minneapolis, Minnesota

* Catherine Lisowski, MS, ACSM-RCEP, EIM 3


Centro médico regional de Kalispell
Kalispell, Montana
* Michael Lynch, MS, RDN, ACSM-RCEP, CDE
Medicina de la Universidad de Washington/Centro Médico del Valle
Seattle, Washington

Peter Magyari, doctorado, FACSM, ACSM EP-C


Universidad del Norte de
Florida Jacksonville, Florida

* Patti Mantia, EdD, ACSM-CPT, EIM 1


Colegio Comunitario de Holyoke
Holyoke, Massachusetts

Patrick McBride, MD, MPH


Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin
Madison, Wisconsin

*Anthony A. Musto, PhD, ACSM-CEP


universidad de miami
aguilones de coral, florida

Laura Newsome, PhD, FACSM, ACSM-CEP, EIM 3


Universidad Radford
Radford, Virginia

Dr. Claudio Nigg


Universidad de Hawái
Honolulu, Hawaii

Patricia Painter, PhD


Universidad de Utah
Salt Lake City, Utah

Madeline Paternostro-Bayles, PhD, FACSM, ACSM-PC, ACSM-CEP


Indiana Universidad de Pensilvania
Indiana, Pensilvania
Linda S. Pescatello, PhD, FACSM, ACSM-PD
Universidad de Connecticut
Storrs, Connecticut

* Janet T. Peterson, Dra.PH, FACSM, ACSM-RCEP, ACSM EP-C


universidad de linfield

McMinnville, Oregón

* Peter J. Ronai, MS, FACSM, ACSM-PD, ACSM-RCEP, ACSM-CEP,


ACSM EP-C, ACSM-ETT, EIM 3
Universidad del Sagrado
Corazón Fairfield, Connecticut

* Brad A. Roy, doctorado, FACSM, ACSM-CEP, EIM 3


Centro médico regional de Kalispell
Kalispell, Montana

Dr. John M. Schuna Jr.


Universidad Estatal de
Oregón Corvallis, Oregón

JoAnn Eickhoff-Shemek, PhD, PACSM, FAWHP, ACSM-HFD, ACSM EP-C,


ACSM-ETT
Universidad del Sur de Florida
Tampa, Florida

Ronald J. Sigal, MD, MPH, FRCPC


Universidad de Calgary
Alberta, Canadá

Barbara Smith, PhD, RN, FACSM, ACSM-PD


Universidad Estatal de Michigan
East Lansing, Michigan

Dra. Erin M. Snook


Centro Datalys para la Investigación y Prevención de Lesiones Deportivas
Indianápolis, Indiana

Dr. Bradford Strand


Universidad Estatal de Dakota del Norte
Fargo, Dakota del Norte

*Amy Jo Sutterluety, PhD, FACSM, ACSM-CES, EIM 3


Universidad Baldwin Wallace
Berea, Ohio

* Ann M. Swank, PhD


Universidad de Louisville
Louisville, Kentucky

* Benjamin C. Thompson, doctorado, FACSM, ACSM EP-C, EIM 2


Universidad Estatal Metropolitana de Denver
Denver, Colorado

Dennis A. Tighe, MD
Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts
Worcester, Massachusetts

David Verrill, MS, ACSM-PD, ACSM-RCEP, ACSM-CEP


La Universidad de Carolina del Norte en Charlotte
Charlotte, Carolina del Norte

Sean Walsh, doctorado, FACSM

Universidad Estatal Central de Connecticut


Nueva Bretaña, Connecticut

* Christie Ward-Ritacco, PhD, ACSM EP-C, EIM 2


Universidad de Rhode Island
Kingston, Rhode Island
* Michael Webster, doctorado, FACSM, ACSM-CEP
Universidad Estatal de Valdosta
Valdosta, Georgia

* M. Allison Williams, PhD, FACSM, ACSM EP-C


universidad de reinas

Queens, Nueva York

*Indica revisores que también fueron miembros del Comité de Juntas de Certificación y Registro del
ACSM.
Contenido

1 Beneficios y riesgos asociados con la actividad física


Introducción
Terminología de la actividad física y el estado físico
Perspectiva de salud pública para las recomendaciones actuales
Comportamiento sedentario y salud
Beneficios para la salud de la actividad física regular y el ejercicio
Beneficios para la salud de mejorar la aptitud muscular
Riesgos asociados con la actividad física y el ejercicio
Lesión musculoesquelética relacionada con el ejercicio Muerte
súbita cardíaca entre personas jóvenes Eventos cardíacos
relacionados con el ejercicio en adultos Pruebas de ejercicio y el
riesgo de eventos cardíacos Riesgos de eventos cardíacos durante
la rehabilitación cardíaca Prevención de eventos cardíacos
relacionados con el ejercicio Recursos en línea

Referencias

2 Examen de salud previo a la participación en el ejercicio

Introducción
Métodos autoguiados de detección de salud
previa a la participación
Algoritmo de detección previa a la participación del American College of Sports Medicine
Componentes del algoritmo
Usando el Algoritmo
Estratificación de riesgo para pacientes en centros de rehabilitación cardíaca y fitness
médico
Resumen
Recursos en línea
Referencias

3 Evaluación previa al ejercicio

Introducción
Consentimiento informado

Antecedentes médicos y evaluación de factores de riesgo de enfermedades


cardiovasculares Examen físico y pruebas de laboratorio
Presión arterial
Análisis de perfil sanguíneo
de lípidos y lipoproteínas
Función pulmonar
Instrucciones para los

participantes Recursos en línea

Referencias

4 Pruebas e interpretación de aptitud física relacionada con la salud

Introducción
Propósitos de las pruebas de aptitud física relacionadas con la
salud Principios y directrices básicos
Instrucciones previas a la prueba

Organización de prueba

Entorno de prueba
Una evaluación integral de salud y estado físico Medición de la
frecuencia cardíaca en reposo y la composición corporal de la
presión arterial
Métodos Antropométricos
Densitometría
Otras Técnicas
Normas de composición corporal
Aptitud cardiorrespiratoria
El concepto de consumo máximo de oxígeno Prueba
de ejercicio máxima versus submáxima Secuencia y
medidas de prueba cardiorrespiratoria
Criterios de terminación de
prueba Modos de prueba
Interpretación de resultados
aptitud muscular
Razón fundamental

Principios
Fuerza muscular
Endurecimiento muscular
Flexibilidad
Recursos en línea
Referencias

5 Prueba de ejercicio clínico e interpretación


Introducción
Indicaciones para una Prueba de Ejercicio Clínico
Realización de la Prueba de Ejercicio Clínico
personal de prueba

Modo de prueba y seguimiento del protocolo


y finalización de la prueba posterior al
ejercicio
La seguridad

Interpretación de la Prueba de Ejercicio Clínico


Respuesta de frecuencia cardíaca

Producto de presión-tasa de
respuesta de la presión arterial
Electrocardiograma
Síntomas
Capacidad de ejercicio
Prueba de ejercicio cardiopulmonar Estrés
cardiorrespiratorio máximo versus pico
Valor diagnóstico de la prueba de esfuerzo para la detección de cardiopatía
isquémica
Sensibilidad, especificidad y valor predictivo Datos
y pronóstico de la prueba de ejercicio clínico
Pruebas de ejercicio clínico con imágenes de

campo Pruebas de caminata

Recursos en línea
Referencias

6 Principios generales de la prescripción del ejercicio

Una introducción a los principios de la prescripción de ejercicios


Consideraciones generales para la prescripción de ejercicios Componentes
de la sesión de entrenamiento con ejercicios
Ejercicio aeróbico (resistencia cardiorrespiratoria)
Frecuencia de ejercicio
Intensidad del ejercicio
Ejercicio Tiempo (Duración)
Tipo (Modo)
Ejercicio Volumen (Cantidad)
Tasa de progresión
aptitud muscular
Frecuencia del ejercicio de resistencia
Tipos de ejercicios de resistencia
Volumen del ejercicio de fuerza (series y repeticiones)
Técnica del ejercicio de fuerza
Progresión/Mantenimiento
Ejercicio de Flexibilidad (Estiramiento)
Tipos de ejercicios de flexibilidad
Volumen de Ejercicio de Flexibilidad (Tiempo, Repeticiones y Frecuencia)
Ejercicio Neuromotor
Comportamiento sedentario y pausas breves para actividades

Supervisión del programa de ejercicios

Recursos en línea
Referencias

7 Prescripción de ejercicio para poblaciones saludables con


consideraciones especiales

Niños y Adolescentes
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Lumbalgia
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Adultos mayores

Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones especiales para la programación de ejercicios
Recursos en línea
El embarazo
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Referencias

8 Consideraciones ambientales para la prescripción de ejercicio

Ejercicio en entornos de gran altitud


Consideraciones médicas: Mal de altura
Prevención y tratamiento del mal de altura
Ascenso rápido
Aclimatación a la altitud
Evaluación del estado de aclimatación individual a la altitud
Prescripción del ejercicio
Consideraciones Especiales
Planificación Organizacional
Ejercicio en ambientes fríos
Consideraciones médicas: Consideraciones sobre
la ropa para lesiones por frío
prescripción de ejercicio
Ejercicio en ambientes calurosos
Contrarrestar la deshidratación
Consideraciones médicas: Enfermedades causadas por el calor por

esfuerzo Prescripción de ejercicio

Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Referencias

9 Prescripción de ejercicio para pacientes con enfermedad cardíaca,


periférica, cerebrovascular y pulmonar
Introducción
Enfermedades cardiacas

Programas de rehabilitación cardíaca para pacientes hospitalizados

Rehabilitación cardíaca para pacientes ambulatorios

Pacientes con Insuficiencia Cardíaca


Pacientes con Esternotomía
Pacientes con marcapasos y desfibrilador automático
implantable después de un trasplante cardíaco
Pacientes con enfermedad arterial periférica
Prescripción de ejercicio para pacientes con accidente cerebrovascular (ACV)
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones sobre el entrenamiento con

ejercicios Otras consideraciones

Entrenamiento físico para el regreso al trabajo

Enfermedades pulmonares

Asma
Afección pulmonar obstructiva crónica
Entrenamiento físico para enfermedades pulmonares distintas de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Recursos en línea
Referencias

10 Prescripción de ejercicio para personas con enfermedades metabólicas y


Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Introducción
diabetes mellitus
Beneficios de la actividad física regular para la prueba de
ejercicio para la diabetes
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
dislipidemia
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideración especial
Recursos en línea
Hipertensión
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Síndrome metabólico
Prueba de ejercicio
Prescripción de ejercicio/Consideraciones especiales
Recursos en línea
Sobrepeso y Obesidad
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Cirugía bariátrica
Recursos en línea
Referencias

11 Prueba de ejercicio y prescripción para poblaciones con otras enfermedades crónicas


Enfermedades y Condiciones de Salud

Introducción
Artritis
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Cáncer
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Parálisis cerebral
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
fibromialgia
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Virus de inmunodeficiencia humana
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Discapacidad Intelectual y Síndrome de Down
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Consideraciones especiales para personas con síndrome de Down
Recursos en línea
Enfermedad del riñon

Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Esclerosis múltiple
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Osteoporosis
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Enfermedad de Parkinson

Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Lesión de la médula espinal

Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Recursos en línea
Múltiples Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud
Prueba de ejercicio
prescripción de ejercicio
Consideraciones Especiales
Referencias

12 teorías y estrategias conductuales para promover el ejercicio


Introducción
prescripción de ejercicio
Frecuencia/Tiempo
Intensidad
Escribe

Fundamentos teóricos para comprender el comportamiento del ejercicio


Modelo Transteórico de la
Teoría Cognitiva Social
Modelo de creencias sobre la salud

Teoría de la Autodeterminación Teoría del


Comportamiento Planificado Modelos Sociales
Ecológicos Disminución de las barreras a la
actividad física
Estrategias cognitivas y conductuales para aumentar el comportamiento de
actividad física
Mejorar el establecimiento de

objetivos de autoeficacia

Reforzamiento
Apoyo social
Autocontrol
Resolución de problemas

Prevención de recaídas
Estrategias y enfoques teóricos para aumentar la adopción y el cumplimiento del
ejercicio
Consejería breve y entrevista motivacional Etapa de
cambio Consejería personalizada
Interacciones del líder del grupo
Poblaciones Especiales
Diversidad cultural
Adultos mayores
Juventud

Individuos con Obesidad


Individuos con Enfermedades Crónicas y Condiciones de Salud
Recursos en línea
Referencias

Apéndice A Medicamentos Comunes


apéndice B Interpretación de electrocardiograma de
Apéndice C gestión de riesgos de emergencia
Apéndice D American College of Sports Medicine Certificaciones
Apéndice E Acreditación de programas de ciencias del ejercicio
Apéndice F Autores que contribuyeron a las dos ediciones anteriores

Índice
abreviaturas

AACVPR Asociación Estadounidense de Rehabilitación Cardiovascular


y Pulmonar
ITB índice de presión tobillo/brazo
CAC Colegio Americano de Cardiología
ACE-I inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

ACLS soporte vital cardiaco avanzado


ACS El síndrome coronario agudo
ACSM Colegio Americano de Medicina Deportiva
AVD actividades de la vida diaria

ADT terapia de privación de andrógenos

DEA desfibriladores externos automaticos

Ajá Asociación Americana del Corazón

SAIA Servicio de Formulario de American Hospital

SIDA síndrome de inmunodeficiencia adquirida


alternativa alanina transaminasa
IAM infarto agudo del miocardio
AMS mal de montaña agudo
BRA bloqueadores de los receptores de angiotensina II

ARTE terapia antirretroviral


COMO espondiloartritis anquilosante

CENIZA Sociedad Americana de Hipertensión


AST aspartato aminotransferasa
ATP III Panel de tratamiento para adultos III

ATS Sociedad torácica americana


AV atrioventricular
AVD enfermedad vascular aterosclerótica

BIA análisis de impedancia bioeléctrica


BLS soporte vital básico
DMO densidad mineral del hueso

IMC índice de masa corporal

BMT trasplante de médula ósea


PA presión arterial
BOLLO nitrógeno ureico en sangre

CAAHEP Comisión de Acreditación de Programas Aliados de Educación para


la Salud
CABG(S) injerto de derivación de arteria coronaria (cirugía)

CAC calcio de la arteria coronaria

CANALLA enfermedad de la arteria coronaria

CCB bloqueadores de los canales de calcio

Centros de Control y Prevención de Enfermedades


Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

CEP Fisiólogo del ejercicio clínico certificado por el ACSM®


francos suizos insuficiencia cardíaca congestiva

ERC enfermedad renal cronica


CM miocardiopatía
SNC sistema nervioso central
CoAES Comité de Acreditación de Ciencias del Ejercicio
EPOC afección pulmonar obstructiva crónica
PC parálisis cerebral

CPET prueba de ejercicio cardiopulmonar

CPISRA Asociación Internacional de Deporte y Recreación de Parálisis Cerebral


RCP reanimación cardiopulmonar
CPT Entrenador personal certificado ACSMSM
RC rehabilitación cardiaca
FRC aptitud cardiorrespiratoria
ECV enfermedad cardiovascular
CWR tasa de trabajo constante

ESTRELLARSE Enfoques Alimenticios para Detener la Hipertensión

DB densidad corporal

PAD presión arterial diastólica


DBS estimulación cerebral profunda

DEXA absorciometría dual de rayos X


MD diabetes mellitus
FARME medicamento antirreumático modificador de la enfermedad

DOM dolor muscular de aparición tardía


IDR inhibidor directo de renina

SD Síndrome de Down

DVR resistencia variable dinámica


EAS Sociedad Europea de Aterosclerosis
electrocardiograma electrocardiograma (electrocardiográfico)
EDSS Escala ampliada de estado de discapacidad de Kurtzke

EE.UU. Gasto de energía


IE consumo de energía

BEI broncoconstricción inducida por el ejercicio

EIM El ejercicio es medicina


ccsme Servicio de Emergencias Médicas

EP-C Fisiólogo del ejercicio certificado por ACSMSM


SRE Sociedad Respiratoria Europea
ESC Sociedad Europea de Cardiología
ESRD enfermedad renal en etapa terminal

TET prueba de tolerancia al ejercicio

Ex-RX prescripción de ejercicio

FES-LCE electroestimulación funcional-cicloergometría de piernas


VEF1.0 volumen espiratorio forzado en un segundo

FFBd densidad corporal libre de grasa

FFM masa libre de grasa


FITT-VP Frecuencia, Intensidad, Tiempo, Tipo, Volumen y Progresión
FM Grasa corporal

FN falso negativo
FP falso positivo
FPG glucosa plasmática en ayunas

FRAX Algoritmo de riesgo de fractura

AMIGO Registro de Fitness y Base de Datos Nacional de la Importancia del


Ejercicio
CVF capacidad vital forzada

GEI Instructor de ejercicios grupales certificado por ACSMSM

TFG tasa de filtración glomerular

GLP-1 péptido similar al glucagón 1

ORO Iniciativa mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

GXT prueba de ejercicio graduada

HACE edema cerebral de altura


HAPE edema pulmonar de altura
HbA1C hemoglobina glicolada
HBM modelo de creencias de salud

HCTZ hidroclorotiazida
HDL-C colesterol de lipoproteínas de alta densidad

HFpEF insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada

HFrEF insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida

HIIT entrenamiento de intervalos de alta intensidad

HIPAA Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro de Salud


VIH virus de inmunodeficiencia humana
HMG-CoA hidroximetilglutaril-CoA
HORA ritmo cardiaco

HORAmáximo frecuencia cardíaca máxima

frecuencia cardíaca máxima


HORAcima

reserva de frecuencia cardiaca


recursos humanos de recursos humanos
HORAdescansar frecuencia cardíaca en reposo

hs-CRP proteína C reactiva de alta sensibilidad


TCMH trasplante de células madre hematopoyéticas

HTA hipertensión
CIE desfibrilador cardioversor implantable
IDENTIFICACIÓN Discapacidad intelectual

FDI Federación Internacional de Diabetes


IDL lipoproteína de densidad intermedia

IFG alteración de la glucosa en ayunas

IGT intolerancia a la glucosa


IHD enfermedad isquémica del corazón

CMI entrenamiento de los músculos inspiratorios

ISH Sociedad Internacional de Hipertensión


CIV inspiración capacidad vital
IVCD retraso en la conducción intraventricular

JTA analisis de tareas laborales

KS conocimientos y habilidades

LABORATORIOS Evaluación longitudinal de la cirugía bariátrica


LBP lumbalgia
C-LDL colesterol de lipoproteínas de baja densidad

LGL Lown-Ganong-Levine
LLC límite inferior de la normalidad

DAVI dispositivo de asistencia ventricular izquierda

FEVI fracción de eyección del ventrículo izquierdo

HVI Hipertrofia del ventrículo izquierdo

MAPA presión arterial media


REUNIÓ equivalente metabólico
Metsin síndrome metabólico
MI infarto de miocardio
SRES regurgitación mitral
EM esclerosis múltiple
MSI lesión musculoesquelética

MVC contracción voluntaria máxima


MVV ventilación voluntaria máxima
6MWT prueba de marcha de 6 minutos

NCCA Comisión Nacional de Organismos Certificadores


NCEP Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol

INFCI lesiones por frío sin congelación

NHANÉS Encuesta de Salud Nacional y Examen de Nutrición


NHLBI Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre

NO F Grupo de Trabajo Nacional de Obesidad

AINE fármacos anti-inflamatorios no esteroideos

NSTE sin elevación del segmento ST


IAMSEST infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
NYHA Asociación del Corazón de Nueva York

OA osteoartritis
SOG test oral de tolerancia a la glucosa

OSHA Administración de Seguridad y Salud Ocupacional


OUES pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno

Pensilvania actividad física


ALMOHADILLA enfermedad arterial periférica

PaCO2 presión parcial de dióxido de carbono

HAP hipertensión arterial pulmonar


PAGSaO2 presión parcial de oxígeno arterial

PAR-Q+ Cuestionario de preparación para la actividad física+

PCI intervención coronaria percutanea


PD Enfermedad de Parkinson

FEM máximo flujo de expiración

PG glucosa plasmática

PKU fenilcetonuria
FNP facilitación neuromuscular propioceptiva
EMPP esclerosis multiple progresiva primaria
relaciones públicas rehabilitación pulmonar
PRMS esclerosis multiple progresiva recidivante
ACTP Angioplastía Coronaria Transluminal percutánea
CLORURO DE POLIVINILO Contracción ventricular prematura
salida cardíaca
QTc QT corregido por frecuencia cardiaca

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES Artritis Reumatoide


RCEP Fisiólogo del ejercicio clínico registrado en el ACSM®
RER relación de intercambio respiratorio

RHR frecuencia cardíaca en reposo

1-RM una repetición máxima


ROM Rango de movimiento

EPR calificación del esfuerzo percibido

RRMS esclerosis multiple remitente-recidivante


HVD hipertrofia ventricular derecha
SAO2 porcentaje de saturación de oxígeno arterial

PAS presión sanguínea sistólica

SCA paro cardíaco repentino

SCD muerte cardíaca súbita


LME lesión de la médula espinal

SCT teoría cognitiva social


Dakota del Sur Desviación Estándar
SDT teoría de la autodeterminación

VER error estándar de la estimación


ESTABLECER teoría ecológica social
SENTAR entrenamiento de intervalos de velocidad

SpO22 porcentaje de saturación de oxígeno arterial

SPPB Batería de rendimiento físico corto


SRT prueba de funcionamiento del transbordador
DM1 Diabetes mellitus tipo 1
DMT2 Diabetes mellitus tipo 2
TAVR reemplazo de válvula aórtica transcatéter
TG triglicéridos
THR frecuencia cardíaca objetivo

TLC capacidad pulmonar total

Tennesse verdadero negativo

TOBÉC conductividad eléctrica total del cuerpo

TP verdadero positivo

TPB teoría del comportamiento planificado

TTM modelo transteórico


IVA umbral anaeróbico derivado de la ventilación

CV capacidad vital
CO2 volumen de dióxido de carbono por minuto

mi ventilación espirada por minuto


FV La fibrilación ventricular
VHD enfermedad cardíaca valvular

VLDL lipoproteína de muy baja densidad

O2 volumen de oxigeno consumido por minuto

O2 máx. volumen máximo de oxígeno consumido por minuto (consumo


máximo de oxígeno, consumo máximo de oxígeno)

O2 pico consumo máximo de oxígeno

O2R reserva de consumo de oxígeno

%O2R porcentaje de reserva de consumo de oxígeno

Vermont umbral ventilatorio


WBGT temperatura del globo de bulbo húmedo

WCT Índice de temperatura de sensación térmica

WHR relación cintura-cadera

WPW Wolff-Parkinson-Blanco
Beneficios y riesgos
Asociado con físico 1
Actividad

INTRODUCCIÓN
El propósito de este capítulo es brindar información actualizada sobre los beneficios y riesgos
de la actividad física (AF) y/o el ejercicio. Para fines de aclaración, los términos clave utilizados
en todo elPautasrelacionados con la actividad física y la forma física se definen en este
capítulo. La información adicional específica de una enfermedad, discapacidad o condición de
salud se explica dentro del contexto del capítulo en el que se analizan en elPautas. La PA
continúa asumiendo un papel cada vez más importante en la prevención y el tratamiento de
múltiples enfermedades crónicas, condiciones de salud y sus factores de riesgo asociados. Por
lo tanto,Capítulo 1se centra en la perspectiva de salud pública que constituye la base de la PA
actual
recomendaciones (5,26,34,70,93).Capítulo 1concluye con recomendaciones para reducir la
incidencia y la gravedad de las complicaciones relacionadas con el ejercicio para los
programas de prevención primaria y secundaria.

TERMINOLOGÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y CONDICIÓN FÍSICA

AF y ejercicio a menudo se usan indistintamente, pero estos términos no son sinónimos.Pensilvania


se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de los músculos
esqueléticos que resulta en un aumento sustancial en los requerimientos calóricos sobre el gasto
energético en reposo (14,78).Ejercicioes un tipo de actividad física que consiste en movimientos
corporales planificados, estructurados y repetitivos realizados para mejorar y/o mantener uno o
más componentes de la condición física (14).Aptitud físicaposee
se ha definido de varias maneras, pero la definición generalmente aceptada es la capacidad de
realizar las tareas diarias con vigor y estado de alerta, sin fatiga indebida y con mucha energía para
disfrutar de actividades de ocio y hacer frente a emergencias imprevistas.76). La aptitud física se
compone de varios elementos que se pueden agrupar en componentes relacionados con la salud y
relacionados con las habilidades que se definen en Recuadro 1.1.

Componentes de la aptitud física relacionados con la salud y las


Recuadro 1.1
habilidades

Componentes de la aptitud física relacionados con la salud

Resistencia cardiorrespiratoria: la capacidad del sistema circulatorio y respiratorio


para suministrar oxígeno durante la actividad física sostenida
Composición corporal: las cantidades relativas de músculo, grasa, hueso y otras partes
vitales del cuerpo.
Fuerza muscular: la capacidad del músculo para ejercer fuerza.
Resistencia muscular: la capacidad de los músculos para seguir funcionando sin
fatiga.
Flexibilidad: el rango de movimiento disponible en una articulación

Componentes de aptitud física relacionados con las habilidades

Agilidad: la capacidad de cambiar la posición del cuerpo en el espacio con rapidez


y precisión
Coordinación: la capacidad de usar los sentidos, como la vista y el oído, junto con las
partes del cuerpo para realizar tareas de forma fluida y precisa Equilibrio: el
mantenimiento del equilibrio mientras está parado o en movimiento Potencia: la
capacidad o velocidad a la que uno puede realizar un trabajo
Tiempo de reacción: el tiempo transcurrido entre la estimulación y el comienzo de la
reacción a la misma
Velocidad: la capacidad de realizar un movimiento en un corto período de tiempo

Adaptado de (96). Disponible dehttp://www.fitness.gov/digest_mar2000.htm

Además de definir la AF, el ejercicio y la condición física, es importante definir


claramente la amplia gama de intensidades asociadas con la AF (verTabla 6.1). Los
métodos para cuantificar la intensidad relativa de la AF incluyen especificar un
porcentaje de reserva de consumo de oxígeno ( O2R), frecuencia cardíaca de reserva (HRR),

consumo de oxígeno ( O2), frecuencia cardíaca (FC) o equivalentes metabólicos (MET) (verCaja

6.2). Cada uno de estos métodos para describir la intensidad de la AF tiene ventajas y
limitaciones. Aunque la determinación del método más apropiado se deja al profesional
del ejercicio,Capítulo 6proporciona la metodología y las pautas para seleccionar un
método adecuado.
Los MET son una forma útil, conveniente y estandarizada de describir la intensidad absoluta
de una variedad de actividades físicas. La AF de intensidad ligera se define como la que
requiere 2,0–2,9 MET, moderada como 3,0–5,9 MET y vigorosa como ≥6,0 MET (26).Tabla 1.1da
ejemplos específicos de actividades en MET para cada uno de los rangos de intensidad. Puede
encontrar una lista completa de actividades físicas y sus estimaciones asociadas de gasto de
energía en otro lugar (2).
La capacidad aeróbica máxima generalmente disminuye con la edad (26). Por esta razón,
cuando los individuos mayores y los más jóvenes trabajan al mismo nivel MET, la intensidad
relativa del ejercicio (p.ej, %O2 máx.) por lo general será diferente (verCapítulo 6). En

En otras palabras, el individuo mayor estará trabajando a un mayor porcentaje relativo de


consumo máximo de oxígeno (O2 máx.) que sus contrapartes más jóvenes.
No obstante, los adultos mayores físicamente activos pueden tener capacidades aeróbicas
comparables o superiores a los de los adultos jóvenes físicamente inactivos.

PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA PARA LAS


RECOMENDACIONES ACTUALES

Hace más de 20 años, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) en conjunto con los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (73), el Cirujano General de
EE.UU. (93), y los Institutos Nacionales de Salud (75) publicó publicaciones históricas sobre AF y
salud. Un objetivo importante de estos informes fue aclarar a los profesionales del ejercicio y al
público la cantidad e intensidad de actividad física necesaria para mejorar la salud, reducir la
susceptibilidad a enfermedades (morbilidad) y disminuir la mortalidad prematura (73,75,93).
Además, estos informes documentaron la relación dosis-respuesta entre la AF y la salud (es
decir, algo de actividad es mejor que nada, y más actividad, hasta cierto punto, es mejor que
menos).
En 1995, el CDC y el ACSM recomendaron que “todos los adultos estadounidenses deberían
acumular 30 minutos o más de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana,
preferiblemente todos” (73). La intención de esta declaración fue aumentar la conciencia pública
sobre la importancia de los beneficios relacionados con la salud de la AF de intensidad moderada.
Como resultado de una mayor conciencia de los efectos adversos para la salud de la inactividad
física y debido a cierta confusión y mala interpretación de las recomendaciones originales de AF, el
ACSM y la American Heart Association (AHA) emitieron recomendaciones actualizadas para la AF y
la salud en 2007 (Recuadro 1.2) (34).

Las recomendaciones de actividad física primaria


Recuadro 1.2
(AF) del ACSM-AHA (33)

Todos los adultos sanos de 18 a 65 años deben participar en actividad física aeróbica de

intensidad moderada durante un mínimo de 30 min en 5 días a la semana.−1o actividad

aeróbica de intensidad vigorosa durante un mínimo de 20 min en 3 d · semana−1. Se pueden

realizar combinaciones de ejercicio de intensidad moderada y vigorosa para cumplir con esta

recomendación.
La actividad aeróbica de intensidad moderada se puede acumular para totalizar el
mínimo de 30 min realizando series de ≥10 min cada una.
Todo adulto debe realizar actividades que mantengan o aumenten la fuerza y la
resistencia muscular durante un mínimo de 2 d·sem.−1.
Debido a la relación dosis-respuesta entre la AF y la salud, las personas que deseen
mejorar aún más su condición física, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y
discapacidades y/o prevenir el aumento de peso nocivo pueden beneficiarse al
exceder las cantidades mínimas recomendadas de AP.

ACSM, Colegio Americano de Medicina Deportiva; AHA, Asociación Americana del Corazón.

Más recientemente, el gobierno federal convocó a un panel de expertos, el Comité


Asesor de Pautas de Actividad Física de 2008, para revisar la evidencia científica sobre la
AF y la salud publicada desde el Informe del Cirujano General de EE. UU. de 1996 (76). Este
comité encontró pruebas convincentes sobre los beneficios de la AF para la salud, así
como la presencia de una relación dosis-respuesta para muchas enfermedades y
condiciones de salud. Dos conclusiones importantes de laInforme del Comité Asesor de
Pautas de Actividad Físicaque influyeron en el desarrollo de las recomendaciones de la AP
son las siguientes:

Se pueden obtener importantes beneficios para la salud realizando una cantidad moderada de actividad física

la mayoría de los días de la semana, si no todos.

Los beneficios de salud adicionales resultan de mayores cantidades de PA. Es probable que las
personas que mantienen un programa regular de actividad física de mayor duración, de mayor
intensidad o ambas obtengan un mayor beneficio que aquellas que se involucran en cantidades
menores.

Se han hecho recomendaciones similares en las pautas federales de PA de 2008 (


http://www.health.gov/PAguidelines) (93) basado en elInforme del Comité Asesor de
Pautas de Actividad Física de 2008(76) (Recuadro 1.3).

Las recomendaciones de actividad física primaria del Informe


Recuadro 1.3 del Comité Asesor de Pautas de Actividad Física de 2008 (93)

Todos los estadounidenses deben participar en una cantidad de gasto de energía


equivalente a 150 min · semana−1de actividad aeróbica de intensidad moderada, 75 min
· semana−1de actividad aeróbica de intensidad vigorosa, o una combinación de ambos que genera la

energía equivalente a cualquiera de los regímenes para obtener beneficios sustanciales para la salud.

Estas directrices especifican además una relación dosis-respuesta, indicando


beneficios adicionales para la salud se obtienen con 300 min · semana−1o más de
actividad aeróbica de intensidad moderada, 150 min·sem−1o más de actividad aeróbica
de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de actividad aeróbica de
intensidad moderada y vigorosa.
Los adultos deben realizar actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o alta e

involucrar a todos los grupos musculares principales en ≥2 días · semana−1porque estas actividades

proporcionan beneficios adicionales para la salud.

Desde el lanzamiento delInforme del Cirujano General de EE. UU.en 1996 (93), varios informes
han defendido niveles de PA por encima de las recomendaciones mínimas de PA de CDC-ACSM (22,
26,80,92). Estas pautas y recomendaciones se refieren principalmente al volumen de AF requerido
para prevenir el aumento de peso y/o la obesidad y no deben verse como contradictorias. En otras
palabras, la AF que es suficiente para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y
retrasar la mortalidad puede ser insuficiente para prevenir o revertir el aumento de peso y/o la
obesidad dado el estilo de vida estadounidense típico. Es probable que muchas personas
necesiten AF más allá de las recomendaciones mínimas combinadas con una nutrición adecuada
para controlar y/o prevenir el aumento de peso y la obesidad (22,42).

Se han realizado varios estudios epidemiológicos a gran escala que documentan la relación
dosis-respuesta entre la AF y las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la mortalidad prematura.52
,57,72,79,88,107). Williams (104) realizaron un metaanálisis de 23 cohortes específicas por sexo que
informaron niveles variables de actividad física o capacidad cardiorrespiratoria (CRF) que
representan 1 325 004 años individuales de seguimiento y mostraron una relación dosis-respuesta
entre la actividad física o la actividad cardiorrespiratoria (CRF) y los riesgos de enfermedad de las
arterias coronarias (CAD ) y ECV (Figura 1.1). Está claro que mayores cantidades de PA o mayores
niveles de CRF brindan beneficios adicionales para la salud.Tabla 1.2proporciona la solidez de la
evidencia de las relaciones dosis-respuesta entre la AF y numerosos resultados de salud.
El ACSM y la AHA también publicaron dos publicaciones que examinan la
relación entre la AF y la salud pública en adultos mayores (5,70). En general,
estas publicaciones ofrecieron algunas recomendaciones que son similares a las guías
actualizadas para adultos (26,34), pero la intensidad recomendada de actividad aeróbica
reflejada en estas guías está relacionada con el nivel de CRF del adulto mayor. Además, se
hacen recomendaciones específicas por edad sobre la importancia de las actividades de
flexibilidad, neuromotoras y de fortalecimiento muscular. losPautas de actividad física para
estadounidenses de 2008Hizo recomendaciones específicas por edad dirigidas a adultos (18–
64 años) y adultos mayores (≥65 años), así como a niños y adolescentes (6–17 años) (http://
www.health.gov/PAguidelines) (93) que son similares a las recomendaciones del ACSM y la
AHA.
A pesar de los conocidos beneficios para la salud, la inactividad física es una pandemia mundial
que ha sido identificada como uno de los cuatro principales contribuyentes a la mortalidad
prematura (30,50). A nivel mundial, el 31,1% de los adultos son físicamente inactivos (30). En los
Estados Unidos, el 51,6% de los adultos cumplen con las pautas de actividad aeróbica,
El 29,3% cumple con las pautas de fortalecimiento muscular y el 20,6% cumple con las pautas de
fortalecimiento aeróbico y muscular (15).

COMPORTAMIENTO SEDENTARIO Y SALUD

Los períodos prolongados de estar sentado o el comportamiento sedentario se asocian con


consecuencias perjudiciales para la salud (verCapítulo 6) (35,36,44,47) independiente de los niveles
de AF (8,51,63,82). Esto es preocupante desde una perspectiva de salud pública porque los estudios
basados en la población han demostrado que más del 50 % del día de vigilia de una persona
promedio involucra actividades asociadas con estar sentado por mucho tiempo, como mirar
televisión y usar la computadora (62). Un metanálisis reciente demostró que después del ajuste
estadístico para la actividad física, el tiempo sedentario se asoció de forma independiente con un
mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, incidencia o mortalidad por ECV, incidencia o
mortalidad por cáncer (mama, colon, colorrectal, endometrial y ovárico epitelial) y diabetes mellitus
tipo 2 (T2DM) en adultos (8). Sin embargo, el tiempo sedentario se asoció con un riesgo relativo 30
% menor de mortalidad por todas las causas entre las personas con niveles altos de actividad física
en comparación con aquellas con niveles bajos de actividad física, lo que sugiere que los resultados
adversos asociados con el tiempo sedentario disminuyen en magnitud entre las personas que son
más activos físicamente (8).

BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR


Y EJERCICIO
Evidencia que respalda la relación inversa entre la AF regular y/o el ejercicio y la
mortalidad prematura, CVD/CAD, hipertensión, accidente cerebrovascular, osteoporosis,
T2DM, síndrome metabólico (Metsyn), obesidad, 13 cánceres (mama, vejiga, recto, cabeza
y cuello, colon, mieloma, leucemia mieloide, endometrio, cardias gástrico, riñón, pulmón,
hígado, adenocarcinoma esofágico), depresión, salud funcional, caídas y función cognitiva
sigue acumulándose (26,67,76). Para muchas de estas enfermedades y condiciones de
salud, también existe una fuerte evidencia de una relación dosis-respuesta con la PA (ver
Tabla 1.2). Esta evidencia es el resultado de estudios de intervención clínica, así como de
estudios observacionales a gran escala basados en la población (26,34,37,45,54,69,94,
100,103).
Varios estudios epidemiológicos a gran escala han documentado claramente una
relación dosis-respuesta entre la AF y el riesgo de ECV y mortalidad prematura en
hombres y mujeres y en participantes de diversas etnias.52,57,69,71,76,88,107). También
es importante señalar que la capacidad aeróbica (es decir, CRF) tiene una relación inversa
con el riesgo de muerte prematura por todas las causas y específicamente por ECV, y los
niveles más altos de CRF se asocian con niveles más altos de AF habitual, que a su vez se
asocian con muchos beneficios para la salud (10,11,26,49,84,99,103). Recuadro 1.4resume
los beneficios de la AF regular y/o el ejercicio.

Recuadro 1.4 Beneficios de la Actividad Física Regular y/o Ejercicio

Mejora en la función cardiovascular y respiratoria


Aumento del consumo máximo de oxígeno como resultado de adaptaciones tanto
centrales como periféricas.
Disminución de la ventilación por minuto a una intensidad submáxima absoluta dada
Disminución del costo de oxígeno del miocardio para una intensidad submáxima absoluta
dada
Disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial a una intensidad submáxima dada

Aumento de la densidad capilar en el músculo esquelético

Aumento del umbral de ejercicio para la acumulación de lactato en sangre Aumento


del umbral de ejercicio para la aparición de signos o síntomas de enfermedad (p.ej,
angina de pecho, depresión isquémica del segmento ST, claudicación)
Reducción de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Presión sistólica/diastólica en reposo reducida


Aumento del colesterol sérico de lipoproteínas de alta densidad y disminución de los
triglicéridos séricos
Reducción de la grasa corporal total, reducción de la grasa intraabdominal

Reducción de las necesidades de insulina, mejora de la tolerancia a la glucosa

Reducción de la adhesividad y agregación de plaquetas sanguíneas

Reducción de la inflamación

Disminución de la morbilidad y la mortalidad


Prevención primaria (es decir, intervenciones para prevenir la ocurrencia inicial)
Los niveles más altos de actividad y/o condición física están asociados con tasas de mortalidad más bajas

por CAD

Los niveles más altos de actividad y/o condición física se asocian con tasas de incidencia más
bajas de CVD, CAD, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus tipo 2, síndrome
metabólico, fracturas osteoporóticas, cáncer de colon y mama y enfermedad de la vesícula
biliar
Prevención secundaria (es decir, intervenciones después de un evento cardíaco para prevenir
otro)
Basado en metanálisis (es decir, datos agrupados entre estudios), la mortalidad cardiovascular
y por todas las causas se reduce en pacientes con infarto de miocardio (IM) posterior a un
infarto de miocardio que participan en ejercicios de rehabilitación cardíaca, especialmente
como un componente de la reducción de factores de riesgo multifactorial (Nota: ensayos
controlados aleatorios de cardiopatías). el entrenamiento con ejercicios de rehabilitación en
pacientes con infarto de miocardio no apoya una reducción en la tasa de reinfarto no fatal).

Otros beneficios
Disminución de la ansiedad y la depresión
Mejora de la función cognitiva
Mejor función física y vida independiente en personas mayores
Mayor sensación de bienestar
Mejor desempeño de actividades laborales, recreativas y deportivas
Reducción del riesgo de caídas y lesiones por caídas en personas mayores
Prevención o mitigación de limitaciones funcionales en adultos mayores
Terapia eficaz para muchas enfermedades crónicas en adultos mayores

CAD, enfermedad de las arterias coronarias; ECV, enfermedad


cardiovascular. Adaptado de (45,70,94).

BENEFICIOS PARA LA SALUD DE MEJORAR LA CONDICIÓN MUSCULAR

Los beneficios para la salud de mejorar la aptitud muscular (es decir, los parámetros funcionales de
fuerza, resistencia y potencia muscular) están bien establecidos (26,93,102). Los niveles más altos
de fuerza muscular se asocian con un perfil de factores de riesgo cardiometabólico
significativamente mejor, un menor riesgo de mortalidad por todas las causas, menos eventos de
ECV, un menor riesgo de desarrollar limitaciones en la función física y un menor riesgo de
enfermedad no fatal.26). Existe una impresionante variedad de cambios en los biomarcadores
relacionados con la salud que pueden derivarse de la participación regular en el entrenamiento de
resistencia, incluidas mejoras en la composición corporal, los niveles de glucosa en sangre, la
sensibilidad a la insulina y la presión arterial en personas con hipertensión leve o moderada (17,26,
74). La evidencia reciente sugiere que el entrenamiento de resistencia es tan efectivo como el
entrenamiento aeróbico en el manejo y tratamiento de la DM2 (106) y en la mejora de los perfiles
de lípidos en sangre de personas con sobrepeso/obesidad (83). El entrenamiento de resistencia
afecta positivamente la distancia y la velocidad de caminata en personas con enfermedad arterial
periférica (EAP) (6,106). Otros beneficios para la salud atribuidos al entrenamiento de resistencia
fueron confirmados por un metaanálisis reciente de informes publicados que revelaron que los
regímenes con acciones musculares isométricas de intensidad leve a moderada fueron más
efectivos para reducir la presión arterial en personas normotensas e hipertensas que el
entrenamiento aeróbico o dinámico. entrenamiento de resistencia (13). En consecuencia, el
entrenamiento de resistencia puede ser efectivo para prevenir y tratar la peligrosa constelación de
condiciones conocidas como Metsyn (26) (verCapítulo 10).

El ejercicio que mejora la fuerza y la masa muscular también aumenta la masa ósea (es decir,
densidad y contenido mineral óseo) y la resistencia ósea de los huesos específicos sometidos a
estrés y puede servir como una medida valiosa para prevenir, retardar o revertir la pérdida de
masa ósea en personas con osteoporosis (5,26,93) (verCapítulo 11). El entrenamiento de
resistencia puede reducir el dolor y la discapacidad en personas con osteoartritis (26,sesenta y
cinco) y ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor de espalda crónico (57,97). El
trabajo preliminar sugiere que el ejercicio de resistencia
puede prevenir y mejorar la depresión y la ansiedad, aumentar el vigor y reducir la
fatiga (26,86).

RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL


EJERCICIO
Aunque los beneficios de la AF regular están bien establecidos, la participación en el ejercicio
se asocia con un mayor riesgo de lesiones musculoesqueléticas (MSI) y complicaciones
cardiovasculares (26). La MSI es la complicación más común relacionada con el ejercicio y, a
menudo, se asocia con la intensidad del ejercicio, la naturaleza de la actividad, condiciones
preexistentes y anomalías musculoesqueléticas. Los eventos cardiovasculares adversos, como
la muerte cardíaca súbita (SCD) y el infarto agudo de miocardio (IAM), generalmente se asocian
con el ejercicio de intensidad vigorosa
(3,66,93). La SCD y el AMI son mucho menos comunes que la MSI, pero pueden provocar
morbilidad y mortalidad a largo plazo (4).

Lesión musculoesquelética relacionada con el ejercicio

La participación en ejercicio y AF aumenta el riesgo de MSI (68,76). La intensidad y el tipo


de ejercicio pueden ser los factores más importantes relacionados con la incidencia de
lesiones (26). Caminar y las actividades físicas de intensidad moderada se asocian con un
riesgo muy bajo de MSI, mientras que trotar, correr y los deportes competitivos se
asocian con un mayor riesgo de lesiones.26,39,40). El riesgo de LME es mayor en
actividades donde hay contacto directo entre los participantes o con el suelo (p.ej, fútbol,
lucha libre) versus actividades donde el contacto entre los participantes o con el suelo es
mínimo o inexistente (es decir., béisbol, correr, caminar) (38,76). En 2012, más de 6
millones de estadounidenses recibieron atención médica por lesiones relacionadas con el
deporte, y las tasas más altas se encontraron en niños de 12 a 17 años (91,34 episodios de
lesiones por cada 1000 habitantes) y niños menores de 12 años (20,03 episodios de
lesiones por cada 1.000 habitantes) (1). Los sitios anatómicos más comunes para MSI son
las extremidades inferiores con tasas más altas en las rodillas seguidas por el pie y el
tobillo.39,40).
La literatura sobre las consecuencias de las lesiones por la participación en AF a menudo se
centra en hombres de poblaciones no representativas (p.ej, personal militar, deportistas) (43). Un
estudio prospectivo de mujeres que viven en la comunidad encontró que cumplir con las pautas
nacionales de ≥150 min·sem21de AF de intensidad moderada a vigorosa
resultó en un aumento modesto en MSI relacionado con AP en comparación con las mujeres que no
cumplieron con las pautas de AF (68). Sin embargo, el riesgo de desarrollar MSI está inversamente
relacionado con el nivel de condición física (76). Para cualquier dosis dada de PA, las personas que son
físicamente inactivas tienen más probabilidades de experimentar MSI en comparación con sus
contrapartes más activas (76).
Métodos comúnmente utilizados para reducir el MSI (p.ej, estiramiento, calentamiento,
enfriamiento y progresión gradual de la intensidad y el volumen del ejercicio) pueden ser
útiles en algunas situaciones; sin embargo, faltan estudios controlados que confirmen la
eficacia de estos métodos (26). Se puede encontrar una lista completa de estrategias que
pueden prevenir MSI en otro lugar (12,28).

MUERTE CARDÍACA SÚBITA EN PERSONAS JÓVENES


Las causas cardiovasculares de muerte súbita relacionada con el ejercicio en atletas jóvenes se
muestran enCuadro 1.3(4). Está claro a partir de estos datos que las causas más comunes de SCD
en individuos jóvenes son anomalías congénitas y hereditarias, incluidas la miocardiopatía
hipertrófica, anomalías de las arterias coronarias y estenosis aórtica. El riesgo anual absoluto de
muerte relacionada con el ejercicio entre atletas de secundaria y universitarios es de 1 por cada
133 000 hombres y 769 000 mujeres (95). Cabe señalar que estas tasas, aunque bajas, incluyen
todas las muertes no traumáticas relacionadas con el deporte. Del total de 136 causas
identificables de muerte, 100 fueron causadas por ECV. Una estimación más reciente sitúa la
incidencia anual de muertes cardiovasculares entre atletas competitivos jóvenes en los Estados
Unidos en 1 muerte por cada 185.000 hombres y 1,5 millones de mujeres. (58). Sin embargo,
algunos expertos creen que la incidencia de muerte súbita relacionada con el ejercicio en
deportistas jóvenes es más alta, oscilando entre 1 por 40 000 y 1 por 80 000 atletas por año (32).
Además, las tasas de mortalidad parecen ser más altas en los atletas y jugadores de baloncesto
masculinos afroamericanos.32,59). Los expertos debaten sobre por qué las estimaciones de la
incidencia de muertes súbitas relacionadas con el ejercicio varían entre los estudios. Es probable
que estas variaciones se deban a diferencias en (a) las poblaciones estudiadas, (b) la estimación del
número de participantes deportivos y (c) la asignación de sujetos y/o casos de incidentes. En un
esfuerzo por reducir el riesgo de incidencia de SCD en individuos jóvenes, organizaciones bien
reconocidas como el Comité Olímpico Internacional y la AHA han respaldado la práctica de la
detección cardiovascular previa a la participación (19,53,61). La posición reciente de la
estadounidense
La Sociedad Médica de Medicina Deportiva presenta las últimas investigaciones basadas en la evidencia
sobre la detección cardiovascular previa a la participación en atletas (23).

EVENTOS CARDIACOS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO EN ADULTOS

En general, el ejercicio no provoca eventos cardiovasculares en individuos sanos


con sistemas cardiovasculares normales. El riesgo de MSC e IAM es
muy baja en individuos aparentemente sanos que realizan AF de intensidad moderada (76,101).
Existe un aumento agudo y transitorio en el riesgo de MSC e IAM en individuos que realizan
ejercicio de intensidad vigorosa, particularmente en hombres y mujeres sedentarios con ECV
diagnosticada u oculta.3,4,29,66,85,90,105). Sin embargo, este riesgo disminuye con el aumento de
los volúmenes de ejercicio regular (89).Capitulo 2 incluye un algoritmo de detección de salud previo
a la participación en el ejercicio para ayudar a identificar a las personas que pueden estar en riesgo
de sufrir eventos cardiovasculares relacionados con el ejercicio.
Está bien establecido que los riesgos transitorios de MSC e IAM son sustancialmente
mayores durante el esfuerzo físico vigoroso agudo en comparación con el reposo.
(29,66,85,91,105). Un metanálisis reciente informó un aumento de cinco veces el riesgo de SCD y un
aumento de 3,5 veces el riesgo de IAM durante o poco después de la AF de intensidad vigorosa.20).
El riesgo de SCD o AMI es mayor en adultos de mediana edad y mayores que en personas más
jóvenes debido a la mayor prevalencia de ECV en la población de mayor edad. Las tasas de SCD e
IAM son desproporcionadamente más altas en las personas más sedentarias cuando realizan
ejercicio poco habitual o poco frecuente (4). Por ejemplo, el Estudio de inicio (sesenta y cinco)
mostró que el riesgo de IAM durante o inmediatamente después del ejercicio de intensidad
vigorosa era 50 veces mayor para los sedentarios habituales en comparación con los individuos
que hacían ejercicio vigoroso durante sesiones de 1 h ≥ 5 días · semana−1(Figura 1.2).
Aunque elparienteLos riesgos de MSC e IAM son mayores durante el esfuerzo físico vigoroso
repentino en comparación con el reposo, laabsolutoel riesgo de estos eventos es muy bajo. La
evidencia prospectiva del Physicians' Health Study y del Nurses' Health Study sugiere que la SCD
ocurre cada 1,5 millones de episodios de esfuerzo físico vigoroso en los hombres (3) y cada 36,5
millones de h de esfuerzo moderado a vigoroso en mujeres (101). Los análisis retrospectivos
también respaldan la rareza de estos eventos. Thompson et al. (90) informó de 1 muerte por cada
396.000 h de trote. Un análisis de los eventos cardiovasculares relacionados con el ejercicio entre
los participantes de los centros deportivos de la YMCA encontró 1 muerte por cada 2 897 057
horas-persona, aunque no se documentó la intensidad del ejercicio (55). Kim et al. (46) estudió a
más de 10 millones de corredores de maratón y medio maratón e identificó una tasa de incidencia
de paro cardíaco general de 1 por 184 000 corredores y una tasa de incidencia de SCD de 1 por 256
000 corredores, lo que se traduce en 0,20 paros cardíacos y 0,14 SCD por 100 000 horas de carrera
estimadas.

Aunque el riesgo es extremadamente bajo, el ejercicio de intensidad vigorosa tiene un riesgo


agudo pequeño pero medible de complicaciones CVD; por lo tanto, es importante mitigar este
riesgo en individuos susceptibles (verCapitulo 2). El mecanismo exacto de la SCD durante el
ejercicio de intensidad vigorosa con adultos asintomáticos no se conoce.
completamente entendido. Sin embargo, existe evidencia de que la causa subyacente puede
ser la mayor frecuencia de contracción cardíaca y la excursión de las arterias coronarias que
produce la flexión y flexión de las arterias coronarias. Esta respuesta puede provocar el
agrietamiento de la placa aterosclerótica con la agregación plaquetaria resultante y una
posible trombosis aguda y se ha documentado angiográficamente en personas con eventos
cardíacos inducidos por el ejercicio.9,dieciséis,31).

PRUEBAS DE ESFUERZO Y RIESGO DE EVENTOS CARDÍACOS


Al igual que con el ejercicio de intensidad vigorosa, el riesgo de eventos cardíacos durante la
prueba de esfuerzo varía directamente con la prevalencia de ECV diagnosticada u oculta en la
población de estudio. Varios estudios han documentado estos riesgos durante las pruebas
de esfuerzo (7,27,41,48,64,78,87).Tabla 1.4resume los riesgos de varios eventos cardíacos,
incluidos IAM, fibrilación ventricular, hospitalización y muerte. Estos datos indican que en
una población mixta el riesgo de la prueba de esfuerzo es bajo con aproximadamente seis
eventos cardíacos por cada 10 000 pruebas. Uno de estos estudios incluye datos para los
cuales la prueba de ejercicio fue supervisada por personal no médico (48). Además, la
mayoría de estos estudios utilizaron pruebas de ejercicio máximo limitadas por síntomas. Por
lo tanto, se esperaría que el riesgo de pruebas submáximas en una población similar fuera
menor.
RIESGOS DE EVENTOS CARDIACOS DURANTE LA
REHABILITACIÓN CARDIACA

El mayor riesgo de eventos cardiovasculares ocurre en aquellos individuos con CAD


diagnosticada. En una encuesta, hubo una complicación no fatal por 34 673 h y una
complicación cardiovascular fatal por 116 402 h de rehabilitación cardíaca (33). Otros
estudios han encontrado una tasa más baja: un paro cardíaco por 116 906 horas-
paciente, un IAM por 219 970 horas-paciente, una muerte por
752.365 horas-paciente y una complicación mayor por 81.670 horas-paciente (21,25,96,98).
Estos estudios se presentan enTabla 1.5(4). Un estudio más reciente demostró una tasa aún
más baja de complicaciones cardiovasculares durante la rehabilitación cardíaca con un paro
cardíaco por 169 344 horas-paciente, ningún IAM por 338 638 horas-paciente y una muerte
por 338 638 horas-paciente (81). Si bien estas tasas de complicaciones son bajas, se debe
tener en cuenta que los pacientes fueron evaluados y ejercitados en entornos supervisados
médicamente y equipados para manejar enfermedades cardíacas.
emergencias La tasa de mortalidad parece ser seis veces mayor cuando los pacientes hacen ejercicio en
instalaciones sin la capacidad de manejar con éxito un paro cardíaco (4,21,25,96,98). Sin embargo, es
interesante que una revisión de los programas de rehabilitación cardíaca en el hogar no encontró un
aumento en las complicaciones cardiovasculares en comparación con los programas formales de
ejercicio en un centro (100).

PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIACOS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO

Debido a la baja incidencia de eventos cardíacos relacionados con el ejercicio de intensidad


vigorosa, es muy difícil probar la efectividad de las estrategias para reducir la ocurrencia de
estos eventos. Según una declaración reciente del ACSM y la AHA (4), “Los médicos no deben
sobrestimar los riesgos del ejercicio porque los beneficios de la actividad física habitual
superan sustancialmente los riesgos”. Este informe también recomienda varias estrategias
para reducir estos eventos cardíacos durante el ejercicio de intensidad vigorosa (4):

Los profesionales de la salud deben conocer las condiciones patológicas asociadas con los eventos
relacionados con el ejercicio para que los niños y adultos físicamente activos puedan ser evaluados
adecuadamente.
Las personas físicamente activas deben conocer la naturaleza de los síntomas prodrómicos
cardíacos (p.ej, fatiga excesiva e inusual y dolor en el pecho y/o en la parte superior de la
espalda) y busque atención médica inmediata si se desarrollan tales síntomas (verTabla 2.1).
Los atletas de la escuela secundaria y la universidad deben someterse a una evaluación previa a la participación por

parte de profesionales calificados.

Los atletas con condiciones cardíacas conocidas o antecedentes familiares deben ser
evaluados antes de la competencia utilizando las pautas establecidas.
Los establecimientos de atención médica deben asegurarse de que su personal esté capacitado en
el manejo de emergencias cardíacas y tenga un plan específico y equipo de reanimación
adecuado (verapéndice B).
Las personas físicamente activas deben modificar su programa de ejercicios en
respuesta a las variaciones en su capacidad de ejercicio, nivel de actividad habitual
y el entorno (verCapítulos 6y8).

Aunque las estrategias para reducir el número de eventos cardiovasculares durante el ejercicio
de intensidad vigorosa no se han estudiado sistemáticamente, corresponde al profesional del
ejercicio tomar precauciones razonables cuando trabaje con personas que deseen volverse más
activas/en forma físicamente y/o aumentar su PA/ niveles de condición física Estas precauciones
son particularmente ciertas cuando el programa de ejercicios será de una intensidad vigorosa.
Aunque muchas personas sedentarias pueden comenzar con seguridad un programa de ejercicio
de intensidad ligera a moderada, todas las personas deben participar en el proceso de evaluación
previo a la participación en el ejercicio para determinar la necesidad de autorización médica (ver
Capitulo 2).
Los profesionales del ejercicio que supervisan los programas de ejercicio y
acondicionamiento físico deben tener capacitación actualizada en soporte vital cardíaco básico
y/o avanzado y procedimientos de emergencia. Estos procedimientos de emergencia deben
revisarse y practicarse a intervalos regulares (verapéndice B). Finalmente, se debe educar a las
personas sobre los signos y síntomas de ECV y se las debe derivar a un médico para una
evaluación adicional en caso de que se presenten estos síntomas.

RECURSOS EN LÍNEA

Postura del Colegio Americano de Medicina Deportiva Sobre la cantidad y


Calidad del ejercicio:
http://www.acsm.org
Pautas de actividad física para estadounidenses de 2008:
http://www.health.gov/PAguidelines

REFERENCIAS
1. Adams PF, Kirzinger WK, Martinez M. Estadísticas de salud resumidas para la población de EE. UU.: Encuesta Nacional de
Entrevistas de Salud, 2012.Estadística de salud vital. 2013;10(259):1–95.
2. Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, et al. Compendio de actividades físicas: actualización de códigos de actividad e
intensidades MET.Ejercicio deportivo Med Sci. 2000;32(Suplemento 9):S498–504.
3. Albert CM, Mittleman MA, Chae CU, Lee IM, Hennekens CH, Manson JE. Desencadenamiento de muerte súbita
por causas cardiacas por esfuerzo vigoroso.N Inglés J Med. 2000;343(19):1355–61.
4. Colegio Americano de Medicina Deportiva, Asociación Americana del Corazón. Ejercicio y eventos cardiovasculares
agudos: colocando los riesgos en perspectiva.Ejercicio deportivo Med Sci. 2007;39(5):886–97.
5. Colegio Americano de Medicina Deportiva, Chodzko-Zajko WJ, Proctor DN, et al. Soporte de posición del Colegio
Americano de Medicina Deportiva. Ejercicio y actividad física para adultos mayores.Ejercicio deportivo Med Sci.
2009;41(7):1510–30.
6. Declaración de posición de Askew CD, Parmenter B, Leicht AS, Walker PJ, Golledge J. Exercise & Sports Science
Australia (ESSA) sobre la prescripción de ejercicio para pacientes con enfermedad arterial periférica y claudicación
intermitente.J Sci Med Deporte. 2014;17(6):623–9.
7. Atterhög JH, Jonsson B, Samuelsson R. Prueba de ejercicio: un estudio prospectivo de las tasas de complicaciones.soy
corazon j. 1979;98(5):572–9.
8. Biswas A, Oh PI, Faulkner GE, et al. El tiempo sedentario y su asociación con el riesgo de incidencia de enfermedades,
mortalidad y hospitalización en adultos: una revisión sistemática y un metanálisis.Ann Intern Med. 2015;162(2):123–32.

9. Black A, Black MM, Gensini G. Esfuerzo y lesión aguda de la arteria coronaria.Angiología.


1975;26(11):759–83.
10. Blair SN, Kohl HW III, Barlow CE, Paffenbarger RS Jr, Gibbons LW, Macera CA. Cambios en la aptitud física y
mortalidad por todas las causas. Un estudio prospectivo de hombres sanos y no saludables.JAMA.
1995;273(14):1093–8.
11. Blair SN, Kohl HW III, Paffenbarger RS Jr, Clark DG, Cooper KH, Gibbons LW. Aptitud física y mortalidad por
todas las causas. Un estudio prospectivo de hombres y mujeres sanos.JAMA. 1989;262(17): 2395–401.
12. Bullock SH, Jones BH, Gilchrist J, Marshall SW. Recomendaciones para la prevención de lesiones relacionadas con el
entrenamiento físico para militares y otras poblaciones activas basadas en revisiones sistemáticas aceleradas. Am J
Anterior Med. 2010;38:S156–181.
13. Carlson DJ, Dieberg G, Hess NC, Millar PJ, Smart NA. Entrenamiento con ejercicios isométricos para el control de la
presión arterial: una revisión sistemática y un metanálisis.Mayo Clin Proc. 2014;89(3):327–34.
14. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Actividad física, ejercicio y aptitud física: definiciones y distinciones para la
investigación relacionada con la salud.Representante de salud pública. 1985;100(2):126–31.
15. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Participación de adultos en actividades aeróbicas y de
fortalecimiento muscular — Estados Unidos, 2011.MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2013;62(17):326–30.
16. Ciampricotti R, Deckers JW, Taverne R, el Gamal M, Relik-van Wely L, Pool J. Características de hombres
condicionados y sedentarios con síndromes coronarios agudos.Soy J Cardiol. 1994;73(4):219–22.
17. Colberg SR, Sigal RJ, Fernhall B, et al. Ejercicio y diabetes tipo 2: el Colegio Americano de Medicina Deportiva y
la Asociación Americana de Diabetes: declaración de posición conjunta.Cuidado de la diabetes.
2010;33(12):e147–67.
18. Corrado D, Basso C, Rizzoli G, Schiavon M, Thiene G. ¿La actividad deportiva aumenta el riesgo de muerte súbita
en adolescentes y adultos jóvenes?J Am Coll Cardiol. 2003;42(11):1959–63.
19. Corrado D, Pelliccia A, Bjørnstad HH, et al. Cribado cardiovascular previo a la participación de jóvenes deportistas
de competición para la prevención de la muerte súbita: propuesta de un protocolo europeo común.
Declaración de Consenso del Grupo de Estudio de Cardiología del Deporte del Grupo de Trabajo de
Rehabilitación Cardíaca y Fisiología del Ejercicio y del Grupo de Trabajo de Enfermedades del Miocardio y el
Pericardio de la Sociedad Europea de Cardiología.Eur corazón J. 2005;26(5):516–24.
20. Dahabreh IJ, Paulus J. Asociación de actividad física y sexual episódica con desencadenamiento de eventos
cardíacos agudos: revisión sistemática y metanálisis.JAMA. 2011;305(12):1225–33.
21. Digenio AG, Sim JG, Dowdeswell RJ, Morris R. Paro cardíaco relacionado con el ejercicio en la
rehabilitación cardíaca. La experiencia de Johannesburgo.S Afr Med J. 1991;79(4):188–91.
22. Donnelly JE, Blair SN, Jakicic JM, et al. Soporte de posición del Colegio Americano de Medicina Deportiva. Estrategias
apropiadas de intervención de actividad física para la pérdida de peso y la prevención de la recuperación de peso para
adultos.Ejercicio deportivo Med Sci. 2009;41(2):459–71.
23. Drezner JA, O'Connor FG, Harmon KG, et al. Declaración de posición de la AMSSM sobre el cribado cardiovascular previo a la
participación en atletas: evidencia actual, lagunas de conocimiento, recomendaciones y direcciones futuras.Representante
médico de Curr Sports. 2016;15(5):359–75.
24. Franklin BA. Prevención de eventos cardiovasculares relacionados con el ejercicio: ¿es más urgente una revisión
médica por actividad física o sedentarismo?Circulación. 2014;129(10):1081–4.
25. Franklin BA, Bonzheim K, Gordon S, Timmis GC. Seguridad de la terapia de ejercicio de rehabilitación cardíaca
ambulatoria supervisada médicamente: un seguimiento de 16 años.Cofre. 1998;114(3):902–6.
26. Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, et al. Soporte de posición del Colegio Americano de Medicina
Deportiva. La cantidad y calidad del ejercicio para desarrollar y mantener la aptitud cardiorrespiratoria,
musculoesquelética y neuromotora en adultos aparentemente sanos: guía para prescribir ejercicio.Ejercicio
deportivo Med Sci. 2011;43(7):1334–559.
27. Gibbons L, Blair SN, Kohl HW, Cooper K. La seguridad de la prueba de esfuerzo máximo.Circulación.
1989;80(4):846–52.
28. Gilchrist J, Jones BH, Sleet DA, Kimsey C. Lesiones relacionadas con el ejercicio entre mujeres: estrategias para la
prevención de estudios civiles y militares.Representante recomendado de MMWR. 2000;49(RR-2):15–33.
29. Giri S, Thompson PD, Kiernan FJ, et al. Características clínicas y angiográficas del infarto agudo de miocardio
relacionado con el esfuerzo.JAMA. 1999;282(18):1731–6.
30. Hallal PC, Andersen LB, Bull FC, et al. Niveles globales de actividad física: progreso de la vigilancia, peligros y
perspectivas.Lanceta. 2012;380(9838):247–57.
31. Hammoudeh AJ, Haft J. Ruptura de placa coronaria en síndromes coronarios agudos provocados por palas
de nieve.N Inglés J Med. 1996;335(26):2001.
32. Harmon KG, Drezner JA, Wilson MG, Sharma S. Incidencia de muerte súbita cardíaca en atletas: una revisión de
vanguardia.Corazón. 2014;100(16):1227–34.
33. Haskell WL. Complicaciones cardiovasculares durante el entrenamiento físico de pacientes cardíacos.Circulación.
1978;57(5):920–4.
34. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, et al. Actividad física y salud pública: recomendación actualizada para adultos del
Colegio Americano de Medicina Deportiva y la Asociación Americana del Corazón.Ejercicio deportivo Med Sci.
2007;39(8):1423–34.
35. Healy GN, Dunstan DW, Salmon J, et al. Pausas en el tiempo sedentario: asociaciones beneficiosas con el riesgo
metabólico.Cuidado de la diabetes. 2008;31(4):661–6.
36. Healy GN, Matthews CE, Dunstan DW, Winkler EA, Owen N. Tiempo de sedentarismo y biomarcadores
cardiometabólicos en adultos estadounidenses: NHANES 2003-06.Eur corazón J. 2011;32(5):590–7.
37. Hollingworth M, Harper A, Hamer M. Asociaciones de dosis-respuesta entre la actividad ciclista y el riesgo de
hipertensión en ciclistas regulares: el Estudio de ciclismo para la salud del Reino Unido.J Hum Hipertenso.
2015;29(4):219– 23.
38. Hootman JM, Dick R, Agel J. Epidemiología de lesiones universitarias para 15 deportes: resumen y
recomendaciones para iniciativas de prevención de lesiones.Tren J Athl. 2007;42(2):311–9.
39. Hootman JM, Macera CA, Ainsworth BE, Addy CL, Martin M, Blair SN. Epidemiología de las lesiones
musculoesqueléticas entre adultos sedentarios y físicamente activos.Ejercicio deportivo Med Sci.
2002;34(5):838–44.
40. Hootman JM, Macera CA, Ainsworth BE, Martin M, Addy CL, Blair SN. Asociación entre el nivel de actividad física,
la aptitud cardiorrespiratoria y el riesgo de lesión musculoesquelética.Am J Epidemiol. 2001;154(3):251–8.

41. Irving JB, Bruce RA, DeRouen TA. Variaciones y significado de la presión sistólica durante la prueba de ejercicio
máximo (cinta rodante).Soy J Cardiol. 1977;39(6):841–8.
42. Jensen MD, Ryan DH, Apovian CM, et al. Directrices de la AHA/ACC/TOS de 2013 para el tratamiento del sobrepeso
y la obesidad en adultos: un informe del Grupo de Trabajo sobre Directrices Prácticas del Colegio Americano de
Cardiología/Asociación Americana del Corazón y la Sociedad de la Obesidad.J Am Coll Cardiol. 2014;63(25):2985–
3023.
43. Kaplan RM, Hermann AK, Morrison JT, DeFina LF, Morrow JR Jr. Costos asociados con las lesiones
musculoesqueléticas de la actividad física de las mujeres: el estudio de lesiones de las mujeres.J Phys Act Salud.
2014;11(6):1149–55.
44. Katzmarzyk PT, Church TS, Craig CL, Bouchard C. Tiempo de estar sentado y mortalidad por todas las causas,
enfermedades cardiovasculares y cáncer.Ejercicio deportivo Med Sci. 2009;41(5):998–1005.
45. Kesaniemi YK, Danforth E Jr, Jensen MD, Kopelman PG, Lefèbvre P, Reeder BA. Problemas de dosis-respuesta
relacionados con la actividad física y la salud: un simposio basado en evidencia.Ejercicio deportivo Med Sci.
2001;33(Suplemento 6):S351–8.
46. Kim JH, Malhotra R, Chiampas G, et al. Paro cardíaco durante carreras de larga distancia.N Inglés J
Med. 2012;366(2):130–40.
47. Kim Y, Wilkens LR, Park SY, Goodman MT, Monroe KR, Kolonel LN. Asociación entre varios comportamientos
sedentarios y todas las causas, enfermedades cardiovasculares y mortalidad por cáncer: el estudio de cohorte
multiétnica.Int J Epidemiol. 2013;42(4):1040–56.
48. Knight JA, Laubach CA Jr, Butcher RJ, Menapace FJ. Supervisión de pruebas clínicas de ejercicio por parte
de fisiólogos del ejercicio.Soy J Cardiol. 1995;75(5):390–1.
49. Kodama S, Saito K, Tanaka S, et al. La aptitud cardiorrespiratoria como predictor cuantitativo de mortalidad por
todas las causas y eventos cardiovasculares en hombres y mujeres sanos: un metanálisis.JAMA. 2009;301(19):2024–
35.
50. Kohl HW III, Craig CL, Lambert EV, et al. La pandemia de la inactividad física: acción global para la
salud pública.Lanceta. 2012;380(9838):294–305.
51. Koster A, Caserotti P, Patel KV, et al. Asociación del tiempo sedentario con la mortalidad independiente de
la actividad física moderada a vigorosa.Más uno. 2012;7(6):e37696.
52. Lee IM, Rexrode KM, Cook NR, Manson JE, Buring JE. Actividad física y cardiopatía coronaria en mujeres: ¿está
pasado el “sin dolor no hay ganancia”?JAMA. 2001;285(11):1447–54.
53. Ljungqvist A, Jenoure P, Engebretsen L, et al. Declaración de consenso del Comité Olímpico Internacional (COI) sobre la
evaluación periódica de la salud de los atletas de élite, marzo de 2009.Br J Sports Med. 2009;43(9):631–43.

54. Loprinzi PD, Lee H, Cardinal BJ. Asociación dosis-respuesta entre la actividad física y variables biológicas,
demográficas y de percepción de la salud.Datos sobre la obesidad. 2013;6(4):380–92.
55. Malinow M, McGarry D, Kuehl K. ¿Está indicada la prueba de ejercicio para personas activas asintomáticas?J
Rehabilitación cardíaca. 1984; 4:376–9.
56. Manniche C, Lundberg E, Christensen I, Bentzen L, Hesselsøe G. Ejercicios de espalda dinámicos intensivos para el dolor
lumbar crónico: un ensayo clínico.Dolor. 1997;47(1):53–63.
57. Manson JE, Greenland P, LaCroix AZ, et al. Caminar en comparación con ejercicio vigoroso para la
prevención de eventos cardiovasculares en mujeres.N Inglés J Med. 2002;347(10):716–25.
58. Maron BJ, Doerer JJ, Haas TS, Tierney DM, Mueller FO. Muertes súbitas en atletas competitivos jóvenes:
análisis de 1866 muertes en los Estados Unidos, 1980-2006.Circulación. 2009;119(8): 1085–92.
59. Maron BJ, Haas TS, Murphy CJ, Ahluwalia A, Rutten-Ramos S. Incidencia y causas de muerte súbita
en atletas universitarios estadounidenses.J Am Coll Cardiol. 2014;63(16):1636–43.
60. Maron BJ, Shirani J, Poliac LC, Mathenge R, Roberts WC, Mueller FO. Muerte súbita en jóvenes
deportistas de competición. Perfiles clínicos, demográficos y patológicos.JAMA. 1996;276(3):199–204.
61. Maron BJ, Thompson PD, Ackerman MJ, et al. Recomendaciones y consideraciones relacionadas con la detección previa
a la participación de anomalías cardiovasculares en atletas competitivos: actualización de 2007: una declaración
científica del Consejo de Nutrición, Actividad Física y Metabolismo de la Asociación Estadounidense del Corazón:
respaldada por la Fundación del Colegio Estadounidense de Cardiología.Circulación. 2007;115(12):1643–455.

62. Matthews CE, Chen KY, Freedson PS, et al. Cantidad de tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en los Estados
Unidos, 2003–2004.Am J Epidemiol. 2008;167(7):875–81.
63. Matthews CE, George SM, Moore SC, et al. Cantidad de tiempo dedicado a comportamientos sedentarios y mortalidad por
causas específicas en adultos estadounidenses.Soy J Clin Nutr. 2012;95(2):437–45.
64. McHenryPL. Riesgos de las pruebas de ejercicio graduadas.Soy J Cardiol. 1977;39(6):935–7.
65. Más desordenado SP. Obesidad y osteoartritis: génesis de la enfermedad y control de peso no
farmacológico. Med Clin North Am. 2009;93(1):145–159.
66. Mittleman MA, Maclure M, Tofler GH, Sherwood JB, Goldberg RJ, Muller JE. Desencadenamiento de infarto agudo de
miocardio por esfuerzo físico intenso. Protección contra la activación por el esfuerzo regular. Determinantes de los
investigadores del estudio de inicio del infarto de miocardio.N Inglés J Med. 1993;329(23):1677–83.

67. Moore SC, Lee I, Weiderpass E, et al. Asociación de actividad física en el tiempo libre con riesgo de 26 tipos
de cáncer en 1,44 millones de adultos.JAMA Intern Med. 2016;176(6):816–25. doi:10.1001 /
jamainternmed.2016.1548
68. Morrow JR Jr, DeFina LF, Leonard D, Trudelle-Jackson E, Custodio MA. Cumplimiento de las pautas de actividad
física y lesión musculoesquelética: el estudio WIN.Ejercicio deportivo Med Sci. 2012;44(10): 1986–92.
69. Naci H, Ioannidis J. Eficacia comparativa del ejercicio y las intervenciones farmacológicas en los resultados de
mortalidad: estudio metaepidemiológico.BMJ. 2013;347:f5577.
70. Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, et al. Actividad física y salud pública en adultos mayores: recomendación del
Colegio Americano de Medicina Deportiva y la Asociación Americana del Corazón. Ejercicio deportivo Med Sci.
2007;39(8):1435–45.
71. Paffenbarger RS Jr, Hyde RT, Wing AL, Lee IM, Jung DL, Kampert JB. La asociación de cambios en el nivel de
actividad física y otras características del estilo de vida con la mortalidad entre los hombres.N Inglés J Med.
1993;328(8):538–45.
72. Paffenbarger RS Jr., Lee IM. Tabaquismo, actividad física y esperanza de vida activa.Clin J Sport Med.
1999;9(4):244.
73. Pate RR, Pratt M, Blair SN, et al. Actividad física y salud pública. Una recomendación de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades y el Colegio Americano de Medicina Deportiva.JAMA.
1995;273(5):402–7.
74. Pescatello LS, Franklin BA, Fagard R, et al. Soporte de posición del Colegio Americano de Medicina Deportiva.
Ejercicio e hipertensión.Ejercicio deportivo Med Sci. 2004;36(3):533–53.
75. Actividad física y salud cardiovascular. Panel de desarrollo de consenso de NIH sobre actividad física y
salud cardiovascular.JAMA. 1996;276(3):241–6.
76. Comité Asesor de Pautas de Actividad Física.Informe del Comité Asesor de Pautas de Actividad Física, 2008 [Internet].
Washington (DC): Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.; 2008 [actualizado el 24 de septiembre].
683 pág. Disponible de:
http://www.health.gov/paguidelines/Report/pdf/CommitteeReport.pdf
77. Consejo Presidencial de Aptitud Física y Deportes.Definiciones — Salud, condición física y actividad física
[Internet]. Washington (DC): Consejo del Presidente sobre Aptitud Física y Deportes; 2000 [citado
6 de junio de 2016]. Disponible de:http://purl.access.gpo.gov/GPO/LPS21074
78. Rochmis P, Blackburn H. Pruebas de ejercicio. Una encuesta de procedimientos, seguridad y experiencia en litigios en
aproximadamente 170,000 pruebas.JAMA. 1971;217(8):1061–6.
79. Rockhill B, Willett WC, Manson JE, et al. Actividad física y mortalidad: un estudio prospectivo entre
mujeres.Am J Salud Pública. 2001;91(4):578–83.
80. Saris WH, Blair SN, van Baak MA, et al. ¿Cuánta actividad física es suficiente para prevenir el aumento de peso no
saludable? Resultado de la 1ra Conferencia de Acciones de IASO y declaración de consenso.Obes Rev.. 2003;4(2):101–
14.
81. Scheinowitz M, Harpaz D. Seguridad de la rehabilitación cardíaca en un programa comunitario supervisado
médicamente.Cardiología. 2005;103(3):113–7.
82. Schmid D, Ricci C, Leitzmann MF. Asociaciones de actividad física evaluada objetivamente y tiempo
sedentario con mortalidad por todas las causas en adultos estadounidenses: el estudio NHANES.Más uno.
2015;10(3):e0119591.
83. Schwingshackl L, Missbach B, Dias S, König J, Hoffmann G. Impacto de diferentes modalidades de entrenamiento
sobre el control glucémico y los lípidos en sangre en pacientes con diabetes tipo 2: una revisión sistemática y un
metanálisis en red.Diabetología. 2014;57(9):1789–97.
84. Sesso HD, Paffenbarger RS Jr, Lee IM. Actividad física y enfermedad cardíaca coronaria en hombres: el estudio
de salud de alumnos de Harvard.Circulación. 2000;102(9):975–80.
85. Siscovick DS, Weiss NS, Fletcher RH, Lasky T. La incidencia de paro cardíaco primario durante el
ejercicio vigoroso.N Inglés J Med. 1984;311(14):874–7.
86. Strickland JC, Smith M. Los efectos ansiolíticos del ejercicio de resistencia.Psicología frontal. 2014;5:753.
87. Stuart RJ Jr., Ellestad MH. Encuesta nacional de instalaciones para pruebas de esfuerzo con ejercicio.Cofre. 1980;77(1):94–7.
88. Tanasescu M, Leitzmann MF, Rimm EB, Willett WC, Stampfer MJ, Hu FB. Tipo e intensidad de ejercicio en relación
con la enfermedad coronaria en hombres.JAMA. 2002;288(16):1994–2000.
89. Thompson PD, Franklin BA, Balady GJ, et al. El ejercicio y los eventos cardiovasculares agudos colocan los
riesgos en perspectiva: una declaración científica del Consejo de Nutrición, Actividad Física y Metabolismo
de la Asociación Estadounidense del Corazón y el Consejo de Cardiología Clínica.Circulación.
2007;115(17):2358–68.
90. Thompson PD, Funk EJ, Carleton RA, Sturner WQ. Incidencia de muerte durante el jogging en Rhode
Island desde 1975 hasta 1980.JAMA. 1982;247(18):2535–8.
91. Thompson PD, Stern MP, Williams P, Duncan K, Haskell WL, Wood PD. Muerte al trotar o correr.
Un estudio de 18 casos.JAMA. 1979;242(12):1265–7.
92. Departamento de Agricultura de EE. UU., Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.Pautas dietéticas para
estadounidenses, 2010. 7ª ed. Washington (DC): Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos; 2010. 112 págs.
93. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.Pautas de actividad física para estadounidenses de 2008
[Internet]. Washington (DC): Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.; 2008 [citado el 6 de junio de 2016].
Disponible de:http://health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf
94. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.Actividad Física y Salud: Informe del Cirujano General.
Atlanta (GA): Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública, Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud; 1996.
278 págs.
95. Van Camp SP, Bloor CM, Mueller FO, Cantu RC, Olson HG. Muerte deportiva no traumática en atletas de secundaria y
universitarios.Ejercicio deportivo Med Sci. 1995;27(5):641–7.
96. Van Camp SP, Peterson RA. Complicaciones cardiovasculares de los programas de rehabilitación cardiaca
ambulatoria.JAMA. 1986;256(9):1160–3.
97. Vincent HK, George SZ, Seay AN, Vincent KR, Hurley RW. Ejercicio de resistencia, discapacidad y catastrofización del
dolor en adultos obesos con dolor de espalda.Ejercicio deportivo Med Sci. 2014;46(9):1693–701.
98. Vongvanich P, Paul-Labrador MJ, Merz CN. Seguridad del ejercicio supervisado médicamente en un centro de
rehabilitación cardiaca.Soy J Cardiol. 1996;77(15):1383–5.
99. Wang CY, Haskell WL, Farrell SW, et al. Niveles de aptitud cardiorrespiratoria entre adultos estadounidenses de 20 a 49
años de edad: resultados de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de 1999-2004.Am J Epidemiol.
2010;171(4):426–35.
00. Wenger NK, Froelicher ES, Smith LK, et al. La rehabilitación cardiaca como prevención secundaria. Agencia
para la Política e Investigación de Atención Médica y el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre.Clin Pract Guidel Guía
de referencia rápida Clin. 1995;(17):1–23.
01. Whang W, Manson JE, Hu FB, et al. Esfuerzo físico, ejercicio y muerte súbita cardiaca en mujeres.
JAMA. 2006;295(12):1399–403.
02. Williams MA, Haskell WL, Ades PA, et al. Ejercicio de fuerza en individuos con y sin
enfermedad cardiovascular: actualización de 2007: una declaración científica del Consejo de Cardiología Clínica
y el Consejo de Nutrición, Actividad Física y Metabolismo de la Asociación Estadounidense del Corazón.
Circulación. 2007;116(5):572–84.
03. Williams PT. Relación dosis-respuesta de la actividad física a prematuros y totales por todas las causas y
Mortalidad por enfermedad cardiovascular en caminantes.Más uno. 2013;8(11):e78777.
04. Williams PT. La aptitud física y la actividad como factores de riesgo de enfermedades cardíacas independientes: un metanálisis.Medicina

Ejercicio deportivo de ciencia. 2001;33(5):754–61.

05. Willich SN, Lewis M, Löwel H, Arntz HR, Schubert F, Schröder R. El esfuerzo físico como desencadenante de
infarto agudo del miocardio. Grupo de estudio de desencadenantes y mecanismos del infarto de miocardio.N Inglés J
Med. 1993;329(23):1684–90.
06. Yang Z, Scott CA, Mao C, Tang J, Farmer AJ. Ejercicio de resistencia versus ejercicio aeróbico para el tipo 2
diabetes: una revisión sistemática y metanálisis.medicina deportiva. 2014;44(4):487–99.
07. Yu S, Yarnell JW, Sweetnam PM, Murray L. ¿Qué nivel de actividad física protege contra el
muerte cardiovascular? El estudio Caerphilly.Corazón. 2003;89(5):502–6.
2 Examen de salud previo a la

participación en el ejercicio

INTRODUCCIÓN
Históricamente, el proceso de evaluación de la salud previo a la participación del ejercicio se
centró en la clasificación de riesgo (es decir, bajo, moderado, alto) de todos los individuos que
se basó en (a) el número de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y (b) la
presencia de signos o síntomas y/o cardiovasculares (CV), metabólicos y/o o enfermedad
pulmonar. Las recomendaciones para un examen médico previo a la participación y pruebas
de ejercicio se basaron luego en la clasificación de riesgo y la intensidad de ejercicio
propuesta. Estas recomendaciones se diseñaron para evitar exponer a las personas
habitualmente inactivas con ECV conocida u oculta a los riesgos aumentados transitoriamente
del ejercicio de intensidad vigorosa no acostumbrados, incluida la muerte cardíaca súbita
(MSC) y el infarto agudo de miocardio (IAM), como se analiza enCapítulo 1.

Aunque el objetivo general de la evaluación de la salud antes de la participación en el


ejercicio sigue siendo el mismo que en las ediciones anteriores delPautas, la versión actualizada
deCapitulo 2:

Basa el proceso de evaluación de la salud previa a la participación en (a) el nivel actual de


actividad física (PA) del individuo; (b) la presencia de signos o síntomas y/o enfermedades CV,
metabólicas o renales conocidas; y (c) la intensidad de ejercicio deseada porque estos tres
factores han sido identificados como importantes moduladores de riesgo de eventos
cardiovasculares relacionados con el ejercicio.
Ya no incluye el perfil de factores de riesgo de ECV como parte de la toma de decisiones
para derivación a un proveedor de atención médica antes de iniciar un programa de
ejercicio de intensidad moderada a vigorosa.
Ya no recomienda un esquema de clasificación de riesgo bajo, moderado o alto. Hace
recomendaciones generales parael alta médicaversus recomendaciones específicas
paraexámenes médicosopruebas de ejercicio, dejando la forma de autorización a
discreción del proveedor de atención médica.
No remite automáticamente a las personas con enfermedad pulmonar para
autorización médica antes del inicio de un programa de ejercicios.

Esta edición delPautasno solo continúa alentando los exámenes de salud previos a la
participación para las personas interesadas en iniciar o progresar en el ejercicio u otros programas
de actividad física, sino que también busca simplificar aún más el proceso de exámenes de salud
previos a la participación que se actualizó en la novena edición para eliminar las barreras
innecesarias para adoptar un estilo de vida físicamente activo (23). Esta edición delPautastambién
continúa recomendando que los profesionales del ejercicio consulten con sus colegas médicos
cuando tengan preguntas sobre pacientes con enfermedades conocidas o signos y síntomas que
sugieran una enfermedad o cualquier otra inquietud sobre la capacidad de una persona para
participar de manera segura en un programa de ejercicios. Las nuevas recomendaciones de
exámenes de salud previos a la participación en el ejercicio no reemplazan el buen juicio clínico, y
las decisiones sobre la derivación a un proveedor de atención médica para obtener autorización
médica antes del inicio de un programa de ejercicio deben continuar tomándose de forma
individual.

Este proceso actualizado de participación previa se basa en los resultados de una mesa redonda
científica patrocinada por el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) en 2014 (25). El
panel de expertos estuvo unánimemente de acuerdo en que el riesgo relativo de un evento CV
aumenta transitoriamente durante el ejercicio de intensidad vigorosa en comparación con el
reposo, pero que el riesgo absoluto de un evento cardíaco agudo relacionado con el ejercicio es
bajo en individuos sanos asintomáticos (verFigura 1.2) (1,15,19,20,28–30,35). En consecuencia, se
consideró necesaria la evaluación previa a la participación, pero las recomendaciones de
evaluación debían refinarse para reflejar mejor el estado de la ciencia y reducir las barreras
potenciales para la adopción de PA. El nuevo modelo basado en evidencia para la evaluación de la
salud previa a la participación en el ejercicio se basa en un algoritmo de evaluación con
recomendaciones para autorización médica basadas en el nivel actual de AF de un individuo, la
presencia de signos o síntomas y/o CV, metabólicos o
enfermedad renal, y la intensidad de ejercicio anticipada o deseada (25). Estos factores se
incluyen porque entre los adultos, se sabe que el riesgo de MSC e IAM asociados con la
actividad es más alto entre aquellos con ECV subyacente que realizan actividad física vigorosa
no acostumbrada.7,20,29). El riesgo relativo de SCD e IAM durante el ejercicio de intensidad
vigorosa a casi máxima está directamente relacionado con la presencia de CVD y/o síntomas
de esfuerzo (29) y está inversamente relacionado con el nivel habitual de AF (1,2,5,8,20,23,24).
Los riesgos relativos y absolutos de un evento CV adverso durante el ejercicio son
extremadamente bajos, incluso durante el ejercicio de intensidad vigorosa en individuos
asintomáticos.26,28,30).
No hay suficiente evidencia disponible para sugerir que la presencia de factores de riesgo de ECVsin
quela enfermedad subyacente confiere un riesgo sustancial de eventos cardiovasculares adversos
relacionados con el ejercicio. La alta prevalencia de factores de riesgo de ECV entre adultos (36),
combinado con la rareza de la MSC y el IAM relacionados con el ejercicio (28,29), sugiere que la
capacidad de predecir estos eventos raros mediante la evaluación de los factores de riesgo es baja,
especialmente entre adultos por lo demás sanos (29,31). Además, la evidencia reciente sugiere que los
exámenes de salud convencionales previos a la participación en el ejercicio basados en factores de
riesgo de ECV pueden ser demasiado conservadores debido a la alta prevalencia de factores de riesgo y
pueden generar derivaciones médicas excesivas, particularmente en adultos mayores.36). Aunque se
eliminó de la evaluación previa a la participación, esta edición delPautas afirma la importancia de
identificar y controlar los factores de riesgo de ECV como un objetivo importante de la prevención y el
manejo general de enfermedades CV y metabólicas. Se alienta a los profesionales del ejercicio a
completar una evaluación de factores de riesgo de ECV con sus pacientes/clientes como parte de la
evaluación previa al ejercicio (verCapítulo 3). Independientemente de la cantidad de factores de riesgo, el
profesional del ejercicio debe usar el juicio clínico y tomar decisiones sobre la derivación a un proveedor
de atención médica para obtener autorización médica de forma individual.

La decisión de recomendar generalel alta médicamás bien queexamen medicooprueba de


ejerciciose basa en los cambios introducidos en la novena edición delPautasy tiene la
intención de alinearse mejor con la evidencia relevante reciente de que la prueba de ejercicio
no es un procedimiento de detección recomendado uniformemente. Como se señaló en la
novena edición delPautas, la prueba de esfuerzo es un mal predictor de eventos cardíacos
agudos en individuos asintomáticos. Aunque la prueba de esfuerzo puede detectar lesiones
coronarias que limitan el flujo a través de la provocación de depresión isquémica del
segmento ST, angina de pecho o ambas, la MSC y el IAM suelen ser
desencadenada por la rápida progresión de una lesión previamente no obstructiva (29).
Además, existe falta de consenso en cuanto al alcance de la evaluación médica (es decir,
examen físico; pruebas de ejercicio máximas o limitadas por síntomas) necesarias como parte
del proceso de evaluación de la salud previa a la participación antes de iniciar un programa de
ejercicio, incluso cuando el programa será de una intensidad vigorosa. El Colegio
Estadounidense de Cardiología (ACC)/Asociación Estadounidense del Corazón (AHA)
recomiendan pruebas de ejercicio antes de los programas de ejercicio de intensidad moderada
o vigorosa cuando aumenta el riesgo de ECV, pero reconocen que estas recomendaciones se
basan en pruebas contradictorias y opiniones divergentes (9). El Grupo de trabajo de servicios
preventivos de EE. UU. recomienda no usar pruebas de diagnóstico de rutina o
electrocardiografía de esfuerzo como herramienta de detección en personas asintomáticas
que tienen un bajo riesgo de eventos CVD y concluyó que no hay evidencia suficiente para
evaluar los beneficios y daños de las pruebas de ejercicio antes de iniciar un programa de
megafonía. Además, el Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. no hizo
recomendaciones específicas con respecto a la necesidad de pruebas de ejercicio para
personas con riesgo intermedio y alto de eventos CVD (22). De manera similar, otros han
enfatizado que los datos de ensayos aleatorizados sobre el valor clínico de las pruebas de
ejercicio con fines de detección están ausentes; en otras palabras, actualmente no se sabe si la
prueba de esfuerzo en adultos asintomáticos reduce el riesgo de mortalidad prematura o
morbilidad cardíaca importante (17). El Comité Asesor de las Pautas de Actividad Física de 2008
informa al Secretario de Salud y Servicios Humanos (23) establece que “las personas
sintomáticas o con enfermedades cardiovasculares, diabetes u otras condiciones crónicas
activas que quieran comenzar a practicarvigorosoPA y que aún no han desarrollado un plan de
PA con su proveedor de atención médica pueden desear hacerlo”, pero no exige una
autorización médica. También hay evidencia del modelo de análisis de decisiones de que la
detección de rutina mediante pruebas de ejercicio antes de iniciar un programa de ejercicios
no está justificada, independientemente del riesgo individual inicial (dieciséis). Estas
consideraciones y otros informes recientes (10,23) dio forma adicional a la recomendación
actual del ACSM de que la inclusión de pruebas de esfuerzo o cualquier otro tipo de examen,
como parte de la autorización médica, debe dejarse al juicio clínico de proveedores de atención
médica calificados.

En los nuevos procedimientos de evaluación de salud previos a la participación en el ejercicio, las personas con

enfermedades pulmonares ya no son referidas automáticamente para atención médica.


aclaramiento porque la enfermedad pulmonar no aumenta los riesgos de complicaciones CV
fatales o no fatales durante o inmediatamente después del ejercicio; de hecho, es el estilo de vida
inactivo y sedentario asociado de muchos pacientes con enfermedad pulmonar lo que puede
aumentar el riesgo de estos eventos (13). Sin embargo, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y la ECV son a menudo comórbidas debido al factor de riesgo común del
tabaquismo, y la presencia de EPOC en fumadores o exfumadores es un predictor independiente
de eventos cardiovasculares generales.6). Por lo tanto, se justifica una cuidadosa atención a la
presencia de signos y síntomas de enfermedades CV y metabólicas en personas con EPOC
durante el proceso de evaluación de la salud previa a la participación en el ejercicio. Sin embargo,
a pesar de este cambio, la presencia de enfermedades pulmonares o de otro tipo sigue siendo
una consideración importante para determinar la prescripción de ejercicio más segura y efectiva
(Ex RX) (25).

Los objetivos del nuevo proceso de evaluación de salud previo a la participación en el ejercicio
del ACSM son identificar a las personas (a) que deben recibir autorización médica antes de iniciar
un programa de ejercicios o aumentar la frecuencia, la intensidad y/o el volumen de su programa
actual; (b) con enfermedades clínicamente significativas que pueden beneficiarse de participar en
un programa de ejercicio supervisado médicamente; y (c) con condiciones médicas que pueden
requerir la exclusión de los programas de ejercicio hasta que esas condiciones sean disminuidas o
mejor controladas. Este capítulo proporciona orientación para usar el nuevo algoritmo de
evaluación de la salud antes de la participación en el ejercicio con respecto a:

Determinación de los niveles actuales de PA

Identificar signos y síntomas de enfermedades CV, metabólicas y renales


subyacentes (Tabla 2.1)
Identificación de personas con enfermedades CV y metabólicas diagnosticadas
Uso de signos y síntomas, historial de enfermedades, participación actual en el ejercicio e intensidad
de ejercicio deseada para guiar las recomendaciones para la autorización médica previa a la
participación

Al seguir un algoritmo de detección previa a la participación que tenga en cuenta los puntos
anteriores, los profesionales del ejercicio pueden identificar mejor a los participantes que están en
riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares relacionadas con el ejercicio o la actividad física. El
algoritmo está diseñado para identificar a las personas que deben recibir autorización médica antes
de iniciar un programa de ejercicios o aumentar la frecuencia, la intensidad y/o el volumen de su
programa actual y también puede ayudar a identificar a las personas con enfermedades clínicamente
significativas que pueden beneficiarse de participando en un
programa de ejercicio supervisado médicamente y aquellos con condiciones médicas que pueden
requerir la exclusión de los programas de ejercicio hasta que esas condiciones se reduzcan o se
controlen mejor (18,25).

EXAMEN DE SALUD PREVIO A LA PARTICIPACIÓN

La siguiente sección proporciona orientación para la evaluación previa a la participación para


profesionales del ejercicio que trabajan con la población general no clínica. Las recomendaciones
para aquellas personas que trabajan en un entorno clínico o de rehabilitación cardíaca se
presentan por separado, más adelante en el capítulo.
El examen de salud previo a la participación antes de iniciar la actividad física o un programa de ejercicios es

un proceso de dos etapas:

1. La necesidad de autorización médica antes de iniciar o avanzar en la programación de


ejercicios se determina utilizando el algoritmo de detección actualizado y revisado del
ACSM (verFigura 2.2) y la ayuda de un profesional de la salud o del ejercicio calificado. En
ausencia de asistencia profesional, las personas interesadas pueden usar métodos
autoguiados (discutidos más adelante).
2. Si está indicado durante la selección (verFigura 2.2), se debe buscar la autorización
médica de un proveedor de atención médica apropiado (p.ej, médico de atención
primaria o medicina interna, cardiólogo). La forma de eliminación debe ser
determinada por el juicio clínico y la discreción del proveedor de atención médica.

El examen de salud previo a la participación antes de iniciar un programa de ejercicios


debe distinguirse de un examen médico periódico (23), que debe fomentarse como parte
del mantenimiento rutinario de la salud.

MÉTODOS AUTOGUIADOS
Se debe realizar un examen de salud previo a la participación mediante una herramienta de
autoevaluación para todas las personas que deseen iniciar un programa de ejercicios. Un cambio
notable en esta sección es la omisión del Cuestionario de Preparación para la Actividad Física
(PAR-Q) y el Cuestionario de Evaluación Previa a la Participación en Centros de Salud/Fitness de la
AHA/ACSM y la adición del PAR-Q+ (3,34). El cuestionario AHA/ACSM tradicional se excluyó porque
se basa en gran medida en el perfil de factores de riesgo, que ya no forma parte de la salud previa
a la participación en el ejercicio.
proceso de selección. El PAR-Q se actualizó recientemente al PAR-Q+ (Figura 2.1), que ahora incluye
varias preguntas de seguimiento adicionales para orientar mejor las recomendaciones previas a la
participación (34). El PAR-Q+ actualizado está basado en evidencia y fue desarrollado, en parte, para
reducir las barreras para el ejercicio y las pruebas de detección de falsos positivos (14). La herramienta
utiliza preguntas de seguimiento para adaptar mejor las recomendaciones previas al ejercicio en
función del historial médico y la sintomatología relevantes. El PAR-Q+ se puede utilizar como una
herramienta de evaluación de la salud previa a la participación del ejercicio autoguiado o como una
herramienta complementaria para los profesionales que deseen recursos de evaluación adicionales
más allá del nuevo algoritmo. En particular, la capacidad cognitiva requerida para responder
completamente el PAR-Q+ puede ser mayor que el PAR-Q original; por lo tanto, algunas personas
pueden necesitar ayuda para completar el PAR-Q+.
ALGORITMO DE DETECCIÓN PREVIA A LA PARTICIPACIÓN
DEL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEPORTIVA

El algoritmo de evaluación previa a la participación del ACSM (Figura 2.2) es un nuevo instrumento diseñado

para identificar a los participantes en riesgo de complicaciones CV durante o inmediatamente después del

ejercicio aeróbico. Aunque el entrenamiento de resistencia está creciendo en


popularidad (32), la evidencia actual es insuficiente con respecto a las complicaciones CV
durante el entrenamiento de fuerza para justificar recomendaciones formales de
preselección. Debido a que hay pocos datos sobre las complicaciones CV durante el
entrenamiento de fuerza, este riesgo no se puede determinar actualmente, pero parece ser
bajo (10,11,38).
Componentes del algoritmo
El algoritmo de cribado (verFigura 2.2) comienza clasificando a los individuos que actualmente
practican o no ejercicio regular. La intención es identificar mejor a aquellas personas que no
están acostumbradas al esfuerzo físico regular para quienes el ejercicio puede generar
demandas desproporcionadas en el sistema CV y aumentar el riesgo de complicaciones.
Según lo designado, los participantes clasificados como usuarios actuales
debe tener antecedentes de realizar AF estructurada y planificada de al menos una intensidad
moderada durante al menos 30 minutos tres o más días a la semana durante los últimos 3 meses.

El siguiente nivel de clasificación implica la identificación de individuos con enfermedades CV,


metabólicas o renales conocidas o aquellos con signos o síntomas sugestivos de enfermedad
cardíaca, vascular periférica o cerebrovascular, diabetes mellitus tipo 1 y 2 (DM) y enfermedades
renales. Durante el proceso de evaluación previo a la participación, se debe preguntar a los
participantes si un médico u otro proveedor de atención médica calificado les ha diagnosticado
alguna vez alguna de estas afecciones. Durante el examen de salud previo a la participación, la
hipertensión debe considerarse un factor de riesgo de ECV y no una enfermedad cardíaca (4).
Referirse aCapítulo 3para obtener información adicional sobre la evaluación de factores de riesgo
de ECV.
Una vez que se ha determinado el estado de la enfermedad de un individuo, la atención debe
cambiar hacia los signos y síntomas que sugieren estas enfermedades. Las enfermedades
cardiovasculares, metabólicas y renales de interés para el examen de salud previo a la participación
pueden estar presentes pero no diagnosticadas en los participantes del ejercicio. Para identificar
mejor a las personas que pueden tener una enfermedad no diagnosticada, se debe evaluar a los
participantes para detectar la presencia o ausencia de signos y síntomas que sugieran estas
enfermedades, como se describe en Tabla 2.1. Se debe tener cuidado al interpretar los signos y
síntomas dentro del contexto de la historia reciente del participante, y se debe buscar información
adicional para aclarar las respuestas vagas o ambiguas. Por ejemplo, un participante puede
describir períodos recientes de falta de aire notable. Esta ocurrencia es un síntoma inespecífico de
CVD ya que muchos factores pueden causar dificultad para respirar. Las preguntas de seguimiento
pertinentes pueden incluir "¿Qué estaba haciendo durante estos períodos?" o "¿Estabas más sin
aliento de lo que esperabas para esta actividad?" Estas preguntas pueden proporcionar una mejor
aclaración para distinguir mejor los signos y síntomas esperados de los potencialmente patológicos.
Una lista de verificación de evaluación de la salud previa a la participación en el ejercicio (Figura 2.3)
se incluye para guiar al profesional del ejercicio a través del proceso de preselección.
La intensidad de ejercicio deseada es el componente final en el algoritmo de evaluación previa a la
participación. Debido a que el ejercicio de intensidad vigorosa es más probable que desencadene
eventos cardiovasculares agudos, en comparación con el ejercicio de intensidad ligera a moderada, en
individuos seleccionados (20,29), es importante identificar la intensidad a la que un participante pretende
hacer ejercicio. Se ofrece orientación en las notas a pie de página del algoritmo sobre las designaciones
antes mencionadas, así como lo que constituye ligero, moderado y
ejercicio de intensidad vigorosa. Puede encontrar información adicional sobre la intensidad del
ejercicio enTabla 6.1.

Usando el Algoritmo
De acuerdo con el algoritmo de evaluación previa a la participación, los participantes se agrupan en
una de seis categorías. Cada categoría se explica más adelante, moviéndose de izquierda a derecha a
lo largoFigura 2.2. Es importante destacar que los profesionales del ejercicio que utilizan este
algoritmo deben monitorear a los participantes en busca de cambios que puedan alterar su
categorización y recomendaciones. Por ejemplo, los participantes que inicialmente no declaran signos
o síntomas de enfermedad pueden desarrollar signos o síntomas solo después de comenzar un
programa de ejercicios, y esto requeriría recomendaciones de detección más agresivas.

Aparentemente, los participantes sanos que actualmente no hacen ejercicio y no tienen


antecedentes ni signos o síntomas de enfermedades CV, metabólicas o renales pueden
iniciar de inmediato, y sin autorización médica, un programa de ejercicios de intensidad
ligera a moderada. Si se desea, la progresión más allá de la intensidad moderada debe
seguir los principios de Ex RXcubierto deCapítulo 6.
Los participantes que actualmente no hacen ejercicio y tienen (a) enfermedad CV, metabólica o
renal conocida y (b) son asintomáticos deben obtener autorización médica antes de iniciar un
programa de ejercicio estructurado de cualquier intensidad. Después de la autorización médica,
el individuo puede embarcarse en ejercicio de intensidad ligera a moderada y progresar según
lo tolere después del ACSM.Pautas. Los participantes sintomáticos que actualmente no hacen
ejercicio deben buscar autorización médica independientemente del estado de la enfermedad.
Si los signos o síntomas están presentes con las actividades de la vida diaria, la autorización
médica puede ser urgente. Después de la autorización médica, el individuo puede embarcarse
en ejercicio de intensidad ligera a moderada y progresar según lo tolere después del ACSM.
Pautas(verCapítulo 6). Los participantes que ya hacen ejercicio con regularidad y no tienen
antecedentes ni signos o síntomas de enfermedades CV, metabólicas o renales pueden
continuar con su volumen/intensidad de ejercicio actual o progresar según corresponda sin
autorización médica.

Participantes que ya hacen ejercicio regularmente; tiene antecedentes conocidos de enfermedad


cardiovascular, metabólica o renal; pero no tiene signos o síntomas actuales (es decir, son
clínicamente "estables") pueden continuar con el ejercicio de intensidad moderada sin
el alta médica. Sin embargo, si estas personas desean progresar a un ejercicio aeróbico de
intensidad vigorosa, se recomienda autorización médica. Los participantes que ya hacen
ejercicio regularmente pero experimentan signos o síntomas que sugieren una enfermedad CV,
metabólica o renal (independientemente del estado de la enfermedad) deben suspender el
ejercicio y obtener autorización médica antes de continuar con el ejercicio a cualquier
intensidad.

Cuando se identifiquen participantes para los que se justifique autorización médica, se


les debe derivar a un médico apropiado u otro proveedor de atención médica. Es
importante destacar que el tipo de autorización médica se deja a la discreción y al juicio
clínico del proveedor al que se remite al participante porque no existe una prueba de
detección única universalmente recomendada. El tipo de procedimientos realizados
durante la autorización puede variar mucho de un proveedor a otro y puede incluir
consultas verbales, electrocardiograma en reposo o de estrés.
(ECG)/ecocardiograma, tomografía computarizada para la evaluación del calcio arterial
coronario, o incluso estudios de imágenes de medicina nuclear o angiografía. Los profesionales
del ejercicio pueden solicitar una autorización por escrito junto con instrucciones o restricciones
especiales (p.ej, intensidad del ejercicio) para el participante en cuestión, y se recomienda
encarecidamente la comunicación continua entre los proveedores de atención médica y los
profesionales del ejercicio. Para comprender mejor el algoritmo de evaluación previa a la
participación, se presentan estudios de casos enRecuadro 2.1.

Estudios de casos para determinar la necesidad de autorización médica previa a la


Recuadro 2.1
participación en el ejercicio

ESTUDIO DE CASO I
Un hombre no fumador de 50 años de edad fue invitado recientemente por sus colegas a
participar en una carrera de senderos de 10 km. Informa que actualmente camina 40
minutos los lunes, miércoles y viernes, algo que ha hecho “durante años”. Su objetivo es
correr toda la carrera sin detenerse y busca servicios de capacitación. Informa haber tenido
lo que describe como un "ataque cardíaco leve" a los 45 años, completó la rehabilitación
cardíaca y no ha tenido problemas desde entonces. Toma diariamente una estatina, un
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y aspirina. Durante la última
visita con su cardiólogo, que tuvo lugar hace 2 años, el cardiólogo no notó cambios en su
condición médica.
ESTUDIO DE CASO II
Un recién graduado universitario de 22 años se unirá a un gimnasio. Desde que se convirtió
en contadora hace 6 meses, ya no camina por el campus ni juega fútbol intramuros y le
preocupa su estilo de vida ahora sedentario. Aunque su índice de masa corporal (IMC) está
ligeramente por encima de lo normal, no informa antecedentes médicos significativos ni
síntomas de ninguna enfermedad, incluso cuando sube tres tramos de escaleras hasta su
apartamento. Le gustaría empezar a jugar al golf.

ESTUDIO DE CASO III


Un ex nadador universitario de 45 años convertido en triatleta de toda la vida solicita ayuda con
el entrenamiento de carrera. Su único historial médico significativo es una serie de lesiones por
uso excesivo en los hombros y el tendón de Aquiles. En las últimas semanas, nota que sus
entrenamientos son inusualmente difíciles e informa que siente una constricción en el pecho
con el esfuerzo, algo que atribuye a las deficiencias en la fuerza central. Tras más preguntas,
explica que la constricción del pecho mejora con el descanso y que a menudo se siente
mareado durante la recuperación.

ESTUDIO DE CASO IV
Una mujer de 60 años está comenzando un programa de caminata dirigido por un profesional.
Hace dos años, se le colocó un stent liberador de fármacos en la arteria coronaria descendente
anterior izquierda después de que una prueba de esfuerzo de rutina reveló una depresión
significativa del segmento ST. Completó un breve programa de rehabilitación cardíaca en los 2
meses posteriores al procedimiento, pero ha estado inactiva desde entonces. No informa signos ni
síntomas y toma una estatina para reducir el colesterol y medicamentos antiplaquetarios según las
indicaciones de su cardiólogo.

ESTUDIO DE CASO V
Un consultor de negocios de 35 años está en la ciudad por 2 semanas y busca una membresía
temporal en un gimnasio. Ella y sus amigos han estado entrenando para un paseo benéfico en
bicicleta de larga distancia durante las últimas 16 semanas; no puede viajar con su bicicleta y
no quiere perder su forma física. No informa síntomas actuales de enfermedad cardiovascular
o metabólica y no tiene antecedentes médicos excepto hiperlipidemia, para lo cual toma un
inhibidor de la HMG-CoA reductasa (estatina) diariamente.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA PACIENTES EN INSTALACIONES
DE REHABILITACIÓN CARDÍACA Y APTITUD MÉDICA

Las secciones anteriores de este capítulo presentaron un algoritmo de evaluación previa a la


participación para el público general no clínico. Se recomienda a los profesionales del ejercicio que
trabajan con pacientes con ECV conocida en entornos de rehabilitación cardíaca basada en ejercicios y
acondicionamiento físico médico que utilicen procedimientos de estratificación de riesgo más profundos
(37). Los criterios de estratificación de riesgo de la Asociación Estadounidense de Rehabilitación
Cardiovascular y Pulmonar (AACVPR) se presentan enRecuadro 2.2(37).

Criterios de estratificación de riesgo de la Asociación Estadounidense de


Recuadro 2.2 Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar para pacientes con
enfermedades cardiovasculares

RIESGO MÁS BAJO


Características de los pacientes con el riesgo más bajo para la participación en el ejercicio (todas las

características enumeradas deben estar presentes para que los pacientes permanezcan con el riesgo más

bajo)

Ausencia de arritmias ventriculares complejas durante la prueba de esfuerzo y la


recuperación
Ausencia de angina u otros síntomas significativos (p.ej, dificultad para respirar inusual,
aturdimiento o mareos, durante la prueba de ejercicio y la recuperación) Presencia de
hemodinámica normal durante la prueba de ejercicio y la recuperación (es decir, aumentos y
disminuciones apropiados en la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistólica con cargas
de trabajo y recuperación crecientes)
Capacidad funcional ≥7 equivalentes metabólicos (MET)
Resultados de las pruebas sin ejercicio

Fracción de eyección en reposo ≥50%


Infarto de miocardio no complicado o procedimiento de revascularización
Ausencia de arritmias ventriculares complicadas en reposo
Ausencia de insuficiencia cardiaca congestiva

Ausencia de signos o síntomas de isquemia miocárdica postevento/


postprocedimiento
Ausencia de depresión clínica.

RIESGO MODERADO
Características de los pacientes con riesgo moderado para la participación en el ejercicio

(cualquiera de estos hallazgos o una combinación de ellos coloca a un paciente en riesgo

moderado)

Presencia de angina u otros síntomas significativos (p.ej, dificultad para respirar


inusual, aturdimiento o mareos que ocurren solo a niveles altos de esfuerzo [≥7
MET])
Nivel leve a moderado de isquemia silenciosa durante la prueba de ejercicio o la
recuperación (descenso del segmento ST <2 mm desde el valor inicial)
Capacidad funcional <5 MET

Resultados de las pruebas sin ejercicio

Fracción de eyección en reposo 40%–49%

RIESGO MÁS ALTO


Características de los pacientes con alto riesgo de participación en el ejercicio (cualquiera de estos

hallazgos o una combinación de ellos coloca a un paciente en alto riesgo)

Presencia de arritmias ventriculares complejas durante la prueba de esfuerzo o la


recuperación
Presencia de angina u otros síntomas significativos (p.ej, dificultad para respirar
inusual, aturdimiento, mareos a niveles bajos de esfuerzo [<5 MET] o durante la
recuperación)
Alto nivel de isquemia silenciosa (descenso del segmento ST ≥2 mm desde el valor inicial) durante
la prueba de ejercicio o la recuperación
Presencia de hemodinámica anormal con la prueba de esfuerzo (es decir, incompetencia
cronotrópica o presión arterial sistólica plana o decreciente con cargas de trabajo
crecientes) o recuperación (es decir, severo después del ejercicio
hipotensión)

Resultados de las pruebas sin ejercicio

Fracción de eyección en reposo <40%

Antecedentes de paro cardíaco o muerte súbita


Arritmias complejas en reposo
Infarto de miocardio complicado o procedimiento de revascularización Presencia
de insuficiencia cardiaca congestiva
Presencia de signos o síntomas de isquemia miocárdica postevento/
postprocedimiento
Presencia de depresión clínica

Reimpreso de (37), con permiso de Elsevier.

Las pautas de la AACVPR brindan recomendaciones para el control y la supervisión del


ejercicio de participantes y/o pacientes, y para la prescripción y restricción de actividades.
Los profesionales del ejercicio clínico deben reconocer que las guías de la AACVPR no tienen
en cuenta las comorbilidades (p.ej, DM tipo 2, obesidad mórbida, enfermedad pulmonar
grave, condiciones neurológicas y ortopédicas debilitantes) que pueden requerir la
modificación de las recomendaciones de seguimiento y supervisión durante el
entrenamiento físico.

RESUMEN
El ACSM actualizó el algoritmo de detección de salud previa a la participación (verFigura 2.2) fue
desarrollado para que los profesionales del ejercicio determinen sistemáticamente la necesidad
de autorización médica de un participante antes de comenzar un programa de ejercicios.

La necesidad de autorización médica antes de comenzar un programa de ejercicio se basa en la


participación actual en el ejercicio; antecedentes de enfermedad cardiovascular, metabólica o renal;
signos o síntomas sugestivos de enfermedad cardiovascular, metabólica o renal (ver Tabla 2.1); y la
intensidad de ejercicio deseada.
Las personas que inician el ejercicio sin ayuda o fuera de las instalaciones de fitness pueden
optar por utilizar el PAR-Q+ (verFigura 2.1) como una herramienta de autoevaluación. Los
métodos o procedimientos utilizados para la autorización se dejan a discreción del proveedor
médico.
Se alienta a los centros de rehabilitación cardíaca y acondicionamiento físico a utilizar la
estratificación AACVPR presentada enRecuadro 2.2.

El propósito del examen de salud previo a la participación es identificar a las personas que
están en riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos relacionados con el ejercicio. En
general, existe un bajo riesgo de SCD e IAM asociado con la participación en un programa de
ejercicio y gran parte del riesgo asociado con el ejercicio vigoroso se mitiga al adoptar una fase
de transición progresiva (~2-3 meses) durante la cual la duración y la intensidad del ejercicio se
incrementan gradualmente (23,25). Cuando las personas previamente sedentarias inician un
programa de ejercicios, se recomienda encarecidamente que comiencen con una intensidad
de ligera a moderada (p.ej, 2-3 equivalentes metabólicos [MET]) y aumentar gradualmente la
intensidad del esfuerzo (p.ej, 3–5 MET) con el tiempo, siempre que el individuo permanezca
libre de síntomas. Tal progresión gradual parece prudente porque estas intensidades están
por debajo del umbral de intensidad vigorosa (≥6 MET) que comúnmente se asocia con el
desencadenamiento de eventos cardiovasculares agudos en individuos susceptibles.21,29).
Esta “fase de transición progresiva” ayudará a minimizar el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas y permitirá que las personas sedentarias mejoren su estado
cardiorrespiratorio sin pasar por un período durante el cual cada sesión de ejercicio intenso se
asocie con grandes picos en el riesgo CV relativo (27).

RECURSOS EN LÍNEA

ACSM ExeRxcise es Medicina:


http://ejercicioesmedicina.org
Pautas de actividad física para estadounidenses de 2008:
http://www.health.gov/PAguidelines

REFERENCIAS
1. Albert CM, Mittleman MA, Chae CU, Lee IM, Hennekens CH, Manson JE. Desencadenamiento de muerte súbita
por causas cardiacas por esfuerzo vigoroso.N Inglés J Med. 2000;343(19):1355–61.
2. Berlín JA, Colditz GA. Ameta-análisis de la actividad física en la prevención de la enfermedad coronaria. Am
J Epidemiol. 1990; 132: 612–28.
3. Bredin SS, Gledhill N, Jamnik VK, Warburton DE. PAR-Q+ y ePARmed-X+: nueva estratificación de riesgo y
estrategia de eliminación de actividad física para médicos y pacientes por igual.Médico Can Fam.
2013;59(3):273–7.
4. Contratista AS, Gordon TL, Gordon NF. Hipertensión. En: Ehrman JK, Gordon PM, Visich PS, Keteyian SJ,
editores.Fisiología Clínica del Ejercicio. Champaign (IL): cinética humana; 2013. pág. 137–
53.
5. Dahabreh IJ, Paulus JK. Asociación de actividad física y sexual episódica con desencadenamiento de eventos
cardíacos agudos: revisión sistemática y metanálisis.JAMA. 2011;305(12):1225–33.
6. de Barros e Silva PG, Califf RM, Sun J, et al. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y riesgo
cardiovascular: conocimientos del ensayo NAVIGATOR.Int J Cardiol. 2014;176(3):1126–8.
7. Franklin BA. Prevención de eventos cardiovasculares relacionados con el ejercicio: ¿es más urgente una revisión
médica por actividad física o sedentarismo?Circulación. 2014;129(10):1081–4.
8. Franklin BA, McCullough P. Aptitud cardiorrespiratoria: un marcador independiente y aditivo de
estratificación de riesgo y resultados de salud.Mayo Clin Proc. 2009;84(9):776–9.
9. Gibbons RJ, Balady GJ, Bricker JT, et al. Actualización de la guía ACC/AHA 2002 para pruebas de esfuerzo: artículo de
resumen. Un informe del Grupo de Trabajo sobre Pautas de Práctica del Colegio Americano de Cardiología/
Asociación Americana del Corazón (Comité para Actualizar las Pautas de Pruebas de Ejercicio de 1997).J Am Coll
Cardiol. 2002;40(8):1531–40.
10. Goodman JM, Thomas SG, Burr J. Evaluación de riesgos basada en evidencia y recomendaciones para pruebas de
ejercicio y autorización de actividad física en individuos aparentemente sanos.Aplicación Physiol Nutr Metab.
2011;36:S14–32.
11. Gordon NF, Kohl HW III, Pollock MI, Vaandrager H, Gibbons LW, Blair SN. Seguridad cardiovascular de las
pruebas de fuerza máxima en adultos sanos.Soy J Cardiol. 1995;76(11):851–3.
12. Gordon SMB. Evaluación de la salud en el ámbito no médico. En: Durstine JL, editor.Manual de recursos
del ACSM para pautas para pruebas de ejercicio y prescripción. 2ª ed. Filadelfia (PA): Lea & Febiger;
1993. pág. 219–28.
13. Hill K, Gardiner P, Cavalheri V, Jenkins S, Healy G. Actividad física y comportamiento sedentario: aplicación de lecciones a
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Pasante Med J. 2015;45(5):474–82.
14. Jamnik VK, Warburton DE, Makarski J, et al. Mejora de la eficacia de la autorización para la participación en
actividades físicas: antecedentes y proceso general.Aplicación Physiol Nutr Metab. 2011;36:S3–13.
15. Kim JH, Malhotra R, Chiampas G, et al. Paro cardíaco durante carreras de larga distancia.N Inglés J Med.
2012;366(2):130–40.
16. Lahav D, Leshno M, Brezis M. ¿Se indica una prueba de tolerancia al ejercicio antes de comenzar el ejercicio
regular? Un análisis de decisión.J Gen Intern Med. 2009;24(8):934–8.
17. Lauer M, Froelicher ES, Williams M, Kligfield P. Pruebas de ejercicio en adultos asintomáticos: una declaración
para profesionales del Consejo de Cardiología Clínica de la Asociación Estadounidense del Corazón, Subcomité
de Ejercicio, Rehabilitación Cardíaca y Prevención.Circulación. 2005;112(5):771–6.
18. Magal M, Riebe D. Nuevas recomendaciones de exámenes de salud previos a la participación: lo que los
profesionales del ejercicio deben saber.ACSM Salud Fitness J. 2016;20(3):22–7.
19. Malinow M, McGarry D, Kuehl K. ¿Está indicada la prueba de ejercicio para personas activas asintomáticas?J
Rehabilitación cardíaca. 1984; 4:376–9.
20. Mittleman MA, Maclure M, Tofler GH, Sherwood JB, Goldberg RJ, Muller JE. Desencadenamiento de infarto agudo de
miocardio por esfuerzo físico intenso. Protección contra la activación por el esfuerzo regular. Determinantes de los
investigadores del estudio de inicio del infarto de miocardio.N Inglés J Med. 1993;329(23):1677–83.

21. Mittleman MA, Mostofsky E. Desencadenantes físicos, psicológicos y químicos de eventos cardiovasculares agudos.
Estrategias de prevención.Circulación. 2011;124(3):346–54.
22. Moyer VA. Detección de cardiopatía coronaria con electrocardiografía: declaración de recomendación del Grupo de
trabajo de servicios preventivos de EE. UU.Ann Intern Med. 2012;157(7):512–8.
23. Comité Asesor de Pautas de Actividad Física.Informe del Comité Asesor de Pautas de Actividad Física, 2008 [Internet].
Washington (DC): Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.; 2008 [actualizado el 24 de septiembre].
683 pág. Disponible de:
http://www.health.gov/paguidelines/Report/pdf/CommitteeReport.pdf
24. Powell KE, Thompson PD, Caspersen CJ, Kendrick JS. Actividad física y la incidencia de enfermedad
coronaria.Anu Rev Salud Pública. 1987; 8:253–87.
25. Riebe D, Franklin BA, Thompson PD, et al. Actualización de las recomendaciones del ACSM para el examen de salud
previo a la participación en el ejercicio.Ejercicio deportivo Med Sci. 2015;47(11):2473–9.
26. Rognmo Ø, Moholdt T, Bakken H, et al. Riesgo cardiovascular del ejercicio aeróbico de intensidad alta versus moderada
en pacientes con enfermedad coronaria.Circulación. 2012;126(12):1436–40.
27. Sallis R, Franklin B, Joy L, Ross R, Sabgir D, Stone J. Estrategias para promover la actividad física en la práctica
clínica.Enfermedad cardiovascular prog.. 2015;57(4):375–86.
28. Siscovick DS, Weiss NS, Fletcher RH, Lasky T. La incidencia de paro cardíaco primario durante el
ejercicio vigoroso.N Inglés J Med. 1984;311(14):874–7.
29. Thompson PD, Franklin BA, Balady GJ, et al. El ejercicio y los eventos cardiovasculares agudos colocan los
riesgos en perspectiva: una declaración científica del Consejo de Nutrición, Actividad Física y Metabolismo
de la Asociación Estadounidense del Corazón y el Consejo de Cardiología Clínica.Circulación.
2007;115(17):2358–68.
30. Thompson PD, Funk EJ, Carleton RA, Sturner WQ. Incidencia de muerte durante el jogging en Rhode
Island desde 1975 hasta 1980.JAMA. 1982;247(18):2535–8.
31. Thompson PD, Stern MP, Williams P, Duncan K, Haskell WL, Wood PD. Muerte al trotar o correr.
Un estudio de 18 casos.JAMA. 1979;242(12):1265–7.
32. Thompson WR. Ahora en tendencia: encuesta mundial de tendencias de fitness para 2014.ACSM Salud Fitness J.
2013;17(6):10–20.
33. Warburton DE, Gledhill N, Jamnik VK, et al. Evaluación de riesgos basada en evidencia y recomendaciones para la
aprobación de la actividad física: Documento de consenso 2011.Aplicación Physiol Nutr Metab. 2011;36:S266–98.

34. Warburton DE, Jamnik VK, Bredin SS, et al. Evaluación de riesgos basada en evidencia y recomendaciones para la
autorización de actividad física: una introducción.Aplicación Physiol Nutr Metab. 2011;36:S1–2.
35. Whang W, Manson JE, Hu FB, et al. Esfuerzo físico, ejercicio y muerte súbita cardiaca en mujeres. JAMA.
2006;295(12):1399–403.
36. Whitfield GP, Pettee Gabriel KK, Rahbar MH, Kohl HW III. Aplicación de la lista de verificación de detección previa a la
participación en adultos de la American Heart Association/American College of Sports Medicine a una muestra
representativa a nivel nacional de adultos estadounidenses de ≥40 años de edad de la Encuesta Nacional de Examen de
Salud y Nutrición de 2001 a 2004.Circulación. 2014;129(10):1113–20.
37. Williams MA. Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardiaca. Prescripción de ejercicio y más allá.Cardiol
Clínica. 2001;19(3):415–31.
38. Williams MA, Haskell WL, Ades PA, et al. Ejercicio de resistencia en personas con y sin enfermedad
cardiovascular: actualización de 2007: una declaración científica del Consejo de Cardiología Clínica y el
Consejo de Nutrición, Actividad Física y Metabolismo de la Asociación Estadounidense del Corazón.
Circulación. 2007;116(5):572–84.

También podría gustarte