Está en la página 1de 21

UNIDAD1.

EL PROBLEMA BÁSICO DE LA
ECONOMÍA
LA ESCASEZ

PROF. MATÍAS OTERO


matias.otero@bue.edu.ar
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

CONTENIDO
1 ¿Qué es la economía? ................................................................................................................. 2
1.1 Ramas de la economía ........................................................................................................ 3
1.1.1 Economía positiva y normativa ................................................................................... 3
1.1.2 La microeconomía y la macroeconomía ..................................................................... 4
2 El problema económico: La escasez ............................................................................................ 6
2.1 Características de la Escasez ............................................................................................... 8 1
2.2 ¿Como toman decisiones los individuos? ........................................................................... 9
2.2.1 Primer Principio: Costo de Oportunidad. .................................................................. 10
2.2.2 Segundo Principio: Costos Irrecuperables (o costo hundido). .................................. 10
2.2.3 Tercer Principio: Expectativas. .................................................................................. 11
2.2.4 Cuarto Principio: Análisis Marginal. .......................................................................... 12
2.2.5 Quinto Principio: Las personas responden a incentivos ........................................... 13
3 Recursos .................................................................................................................................... 14
3.1 Bienes y Servicios .............................................................................................................. 14
3.2 Bienes ................................................................................................................................ 15
3.2.1 Clasificación de Bienes .............................................................................................. 15
3.3 Los servicios....................................................................................................................... 16
3.3.1 Clasificación de Servicios ........................................................................................... 16
4 Necesidades .............................................................................................................................. 17
4.1 Características de las Necesidades .................................................................................... 17
4.2 Clasificación de las necesidades ........................................................................................ 18
4.3 Las necesidades según Abraham Maslow. ........................................................................ 19
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Muchas veces cuando hago esta pregunta al
empezar un curso me contestan que la economía trata
sobre dinero. Otros casi en la desesperación, me dicen
que trata de matemática, de numero (¡muchos
números!). Y es cierto, pero en parte. La economía es
una ciencia social, no exacta y como tal, analiza
fenómenos sociales (es decir cosas que te pasan a vos,
a mí y a todo el conjunto de la sociedad) y para ello 2
utiliza diversas herramientas, entre ellas las
matemáticas. Durante este curso vamos a ver muchas
cosas, vamos a hablar de otras tantas y vas a ver que
vamos a hablar muy poco de matemáticas (casi nada)
¡así que tranquilo!

Entonces, si no es exclusivamente sobre el dinero ni números ¿de qué trata la economía?


Bueno, básicamente trata de entender cómo se producen las cosas que nosotros consumimos para
satisfacer nuestras necesidades y como esas cosas se reparten entre los integrantes de la sociedad.
¿Eso sólo? Si, básicamente trata de eso.

La economía parte de la hipótesis de que cada individuo convive con la escasez, es decir con
la sensación de que no podemos tener todo aquello cuanto queremos y por lo tanto, no podemos
satisfacer todas nuestras necesidades. El ser humano convive con el frío, el hambre, la sed, el calor,
a su vez requerimos salud, diversión, seguridad, justicia, etc. También nos gustaría tener tal o cual
remera, pero, y acá aparece el mundo cruel, no tenemos el dinero suficiente para comprarla o nos
gustaría ir a tal o cual recital, pero tampoco podemos. Es decir que nuestras necesidades a satisfacer
son ilimitadas, pero los recursos (es decir aquello que utilizo para satisfacer la necesidad) son
limitados. Y es esto, un poco más o un poco menos, lo que en economía vamos a llamar escasez. Y
como somos seres sociales, si transferimos esta característica individual al conjunto, podemos decir
que cualquier sociedad se encuentra en situación de escasez.

¿Y en que tiene que hacer la economía con esta problemática? ¿Se plantea solucionar
encontrar alguna solución? ¡No! Porque como vamos a ver más adelante, eso es sencillamente
imposible.

Entones si las ciencias económicas asumen la problemática de la escasez como propia del ser
humano y por ende a la sociedad, ¿qué es en definitiva lo que las ciencias económicas van a
estudiar? Esta es una pregunta amplia y tiene demasiadas respuestas, no obstante, podemos
adelantar que las ciencias económicas van a hacer hincapié en las características de las necesidades,
y por el otro, en cómo los recursos son producidos y repartidos entre los integrantes de una
determinada sociedad para ser utilizados para la satisfacción de sus propias necesidades.

Dicho esto, podemos adelantarnos y dar la siguiente definición de economía:


UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

La economía es la ciencia social que estudia el mejor modo de administrar los recursos que
son escaso (o limitados), con el objeto de producir bienes y servicios para ser distribuidos
para su consumo entre los miembros de la sociedad a fin de que les permita satisfacer la
mayor cantidad posible de necesidades.

Por lo tanto, la economía puede pensarse desde 3 esferas básicas.: por un lado, analizará la
manera en que los bienes y servicios son producidos por una sociedad determinada (producción).
Analizará a su vez, las formas en que dichos bienes y servicios son repartidos entre los integrantes
de dicha sociedad (distribución) para que, finalmente sean utilizados para la satisfacción de las
necesidades (consumo). 3

Producción Distribución Consumo

1.1 RAMAS DE LA ECONOMÍA


1.1.1 Economía positiva y normativa
Existe en torno a las ciencias en general y las sociales en particular, la pasión por tipificar y
clasificar todo, y las ciencias económicas nos son la excepción. Así, vamos a ver que es habitual
dividirlas en 2 grandes ramas: la economía positiva y la economía normativa. Cuando la intensión es
la de describir el mundo que nos rodea analizando los hechos objetivos, estamos hablando de la
economía positiva. Mientras que cuando se tratan de mejorarlo con recomendaciones de índole
personal o grupal ya se entra en el mundo de las opiniones, en lo subjetivo. En este caso hablamos
de economía normativa. Entonces,

La economía positiva se define como la ciencia que buscar explicaciones


objetivas de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es o podría
ser.

La economía positiva observa los hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos
observados. Una típica proposición de economía positiva es la siguiente: se le dan tales
circunstancias (aumento el precio de un determinado bien), tendrá lugar cierto acontecimiento
(bajará su consumo).

La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basada en


juicios de valor acerca de los que es deseable, se ocupa del deber ser
(se debería aumentar impuestos a los sectores pudientes para
conseguir fondos para financiar programas de alimentos para los
sectores vulnerables).

Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos
acerca de lo que se considera deseable o indeseable.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

En la vida real, sin embargo, el componente positivo y normativo de la ciencia económica se


suele mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen puntos de
vista sobre cómo debería funcionar la sociedad y ellos están presentes cuando se hacer
recomendaciones en favor o en contra de una política determinada. En consecuencia, es inevitable
cierta superposición entre economía positiva y normativa, porque sus límites no están claramente
definidos.

1.1.2 La microeconomía y la macroeconomía


No sé si has escuchado la frase que dice algo así como “a veces, los árboles no nos dejan ver
el bosque”. Significa que, si bien un bosque es un todo compuesto por árboles, podemos 4
concentrarnos en mirar un árbol determinado, es decir lo particular, y así perdernos de ver al bosque
como un conjunto, es decir lo general. Pero también podemos pensarla al revés, o sea, por mirar lo
general, es decir el bosque, nos olvidados de ver lo particular, o sea el árbol. En la economía como
ciencia pasa algo similar: podemos mirar al fenómeno económico en particular y analizarlo como si
fuera un árbol escindiéndolo del todo; o lo podemos pensar al mismo fenómeno como una
sumatoria interrelacionadas de individuales, como un todo, olvidando el árbol para entender “el
conjunto bosque” como una entidad única.

Como recién vimos en la definición que dimos de economía, es la ciencia que estudia
fenómenos de producción y distribución de bienes y servicios para su posterior consumo, analiza
como un individuo obtiene dichos recursos, como así también una determinada empresa los
produce y distribuye. Por otro lado, las ciencias económicas pueden tomar un enfoque global
respecto a esa misma problemática de interés, analizando el producido total de una determinada
región (como por ejemplo un país o una provincia) y cómo se distribuye dicha renta entre los
integrantes de la sociedad.

Ambos enfoques que, si bien apuntan al mismo nivel de análisis básico ya que ambos centran
su foco de atención en aquellos que llamamos economía, se diferencian por la escala y el enfoque
del fenómeno a estudiar. En el caso de analizar las relaciones económicas individuales hablaremos
del árbol y lo llamaremos microeconomía (es decir la economía de lo pequeño), en tanto, cuando
hablemos de la economía como un todo, es decir del bosque, hablaremos de macroeconomía (la
economía de lo grande).

La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas


como si fueran unidades individuales, como la familia o los consumidores individuales, por un lado,
y las empresas, por el otro. Por ejemplo, cuando se explica el incremento del precio de un
determinado bien como consecuencia de, por ejemplo, un faltante, o de los incrementos salariales
de un determinado sector, estamos realizando un enfoque microeconómico.

La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el


comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas,
las industrias, y sus interrelaciones. Analiza cómo toman decisiones para
asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.

En tanto, la macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico


reflejando en un número reducido de variables, como por ejemplo el producto total de una
economía, el empleo, la inversión, el nivel general de precios, etc. Por ejemplo, si toma el dato de
un incremento de los precios relativos de una determinada economía (inflación), o de la cantidad
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

de gente que perdió el empleo en un período dado de tiempo (por ejemplo 1 años), estaremos
analizando los aspectos globales de una economía.

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía como


conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos (es decir la suma de las decisiones individuales de los agentes
económicos). Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, que
permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad de una región determinada,
como por ejemplo países, provincias, ciudades, grupo de países, etc.)

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables 5


económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los
agregados económicos. Por ejemplo, la producción de una empresa sería un valor individual, como
así también la producción de una persona, siendo ambos objetos de estudio de la microeconomía.
Sin embargo, cuando sumamos la producción total de todas las empresas y la producción de todos
los individuos (entre otros agregados) surge un indicador denominado PIB (Producto Bruto Interno)
que muestra el valor agregado de todas las producciones de empresas e individuos de una región
expresado en su moneda.

Ahora bien, tanto la macroeconomía, como la microeconomía centran su estudio en


fenómenos objetivos, no hay opinión en su estudio. Por eso es que ambas ramas las podemos ubicar
dentro de la economía positiva. Entonces, si la economía es una ciencia que estudia hechos objetivos
¿Y por qué es que los economistas discuten todo el tiempo? A decir verdad, los economistas están
de acuerdo en casi todo cuento se trata de economía positiva. La problemática aparece cuando
entran en juego las opiniones y todos tenemos una percepción diferente. Como dijo Milton
Friedman (uno de los economistas centrales del siglo XX): “Los economistas estamos de acuerdo en
el 99% de las cosas, pero nos gusta discutir sobre el otro 1%.”

Ese 1% que menciona Friedman es la parte de interpretación, la parte que depende de


nuestra percepción del mundo, de nuestra manera de analizar la sociedad y sus problemáticas y
posibles soluciones. Esta es la economía normativa, la economía política.

Economía

Positiva Normativa

Economía
Microeconomía Macroeconomia
Política
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

2 EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ


El problema central en el que basa su estudio las
Ciencias Económicas es la escasez, a tal punto que si no
existiese la escasez (como ya vamos a ver es algo imposible
de que ocurra) no tendría sentido la economía como
ciencia, ni como nada. Es más, si la pregunta de un examen
de economía fuera: ¿qué estudia la economía?
Tranquilamente podrías responder sólo con la palabra
“escasez” y deberías aprobar. Entonces, ¿para qué seguir 6
estudiando? ¿Por qué el Estado nos paga a los docentes de
economía para dar clases sobre una ciencia que puede
resumirse en una sola palabra? Bueno, preguntémonos
entonces ¿Qué es la escasez? Y ahí la cosa empieza a tomar
otro color y se torna un poco más compleja.

¿Qué entendemos por escasez? Podés suponer que la escasez es tener poco de algo. Por
ejemplo, cuando decimos que el oro es escaso, es cierto: es escaso porque no hay suficiente oro
comparado a la cantidad de personas que le gustaría tenerlo. Pero por ahí no va la cosa, no es esa
acepción a lo que hacemos referencia en la economía como ciencia.

Avancemos un poco más y veamos este ejemplo. Pensemos una típica mañana de alguna
persona cualquiera: se despierta temprano, toma una buena bocanada de aire y salta directo a la
ducha, se viste, desayuna y sale a la calle donde toma un colectivo. Fijate como esa persona realiza
una serie de actividades determinadas para las cuales utiliza una serie de elemento que dispone.
Dijimos que necesita aire para respirar esa buena bocanada antes de salir de la cama, se baña
utilizando agua apta para el consumo humano y algún tipo de jabón, después dijimos que al vestirse
va a utilizar distintos tipos de ropas, desayuna pongamos por ejemplo alguna galletita de chocolate
con jugo, y, finalmente, usa un medio de transporte (un colectivo) para llegar a donde sea que vaya.
En definitiva, esta persona tiene una serie de necesidades (respirar, higiene, alimentación,
vestimenta y transporte) para las que utiliza una serie de recursos para satisfacerlas (aire, agua
potable y jabón, galletitas y jugo, ropa y un colectivo).

Prestemos atención a un recurso particular: el aire. ¿Qué diferencia encontramos entre el


resto de los recursos con respecto al aire? Básicamente, la diferencia la podemos ubicar en el
esfuerzo que realiza la sociedad en su conjunto para esos elementos existan. El aire está, se usa, pero
para que exista, no hay proceso ni intervención humana. No es necesario fabricar aire (por ahora),
de eso se encarga la naturaleza.

Pero si analizamos el resto de los recursos, todos ellos requieren intervención humana para
que existan. Tomemos uno solo de esa lista, tomemos por ejemplo a las galletitas de chocolate. Esto
puede parecer obvio, pero para que estas existan, alguien las tuvo que producir (vos, tu mamá o
una empresa). Y podés pensar que producir es cocinarlas y punto. Pero es algo mucho más
complicado que eso, porque tuvieron que existir una serie de actividades coordinadas y complejas
que van desde la propia cosecha del trigo (o el cereal que se te ocurra), moler la harina, la cosecha
del grano de cacao y su transformación en chocolate y una cantidad enorme de ingrediente para
cocinar esa galletita. Pero no solo eso, sino que también hubo que fabricar las máquinas y hornos
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

necesarios para cocinarlas. Además, se realizaron diversas tareas de empaque y almacenamiento


para posteriormente distribuirlas a las distintas bocas de expendio (supermercados, almacenes,
etc.,) para que recién ahí (¡y solo recién ahí!) estén disponibles para ser consumido.

Por ahora, no te aporté ninguna novedad, nada nuevo. Esto ya lo sabías o lo podías intuir.
Pero acá viene la cosa. Pensemos ahora sobre la mañana siguiente de nuestro amigo e imaginemos
que realiza actividades similares a las que describimos anteriormente: nuevamente va a despertarse
y tomar una bocanada de aires para salir de la cama, se baña y se viste, para finalmente desayunar
y salir para tomar ese dichoso colectivo.

Pero es acá donde te voy a pedir que prestes atención: para poder realizar todas esas 7
actividades va a necesitar nuevamente los mismos recursos (o parecidos) que utilizó el día anterior,
pero (y acá viene la cosa) si no se garantiza que el conjunto de la sociedad realice coordinadamente
una serie de actividades tendiente a producir todos esos elementos (salvo el aire), la galletita de
chocolate, el agua potable, la ropa y el transporte no van a existir. Dicho, y esto puede resultar
obvio, cuando un recurso es utilizado para satisfacer una determinada necesidad deberá
producirse otro para reemplazarlo, porque una vez consumida la galletita de chocolate no van a
pasar muchas horas en sentir nuevamente la necesidad de alimentarse y, si no existiera un proceso
que garantice la producción continua de los alimentos (agricultura, ganadería, distribución de
alimentos, etc.), estos dejarían de existir una vez que sean utilizados.

Podemos entonces pensar que, en definitiva, el hambre nunca podrá ser satisfecha en forma
completa, sino parcialmente, ya que volverá a manifestarse cada vez que nuestro cuerpo haya
absorbido y utilizado los nutrientes del alimento ingerido. Pero, por el contrario, el alimento (en las
formas que se presenta y consumimos hoy en día) para que exista deberá articularse una serie de
esfuerzos y actividades coordinadas para producir uno nuevo. Por lo tanto, la necesidad de
alimentarse es ilimitada (se satisface solo hasta que se vuelve a manifestar), en tanto los alimentos
son limitados, ya que para que existan requieren un esfuerzo humano coordinado para su producción
y reparto (que, aunque fueran producidos en número enorme, siempre será un numero finito para
satisfacer una necesidad ilimitada de alimentarse).

Por lo tanto, y a modo de resumen, vemos por un lado que los recursos son limitados ya que
cada vez que un recurso es consumido requiere que la sociedad realice una serie de esfuerzos más o
menos complejos, coordinados y continuos para que su reemplazo. Por otro lado, del lado de las
necesidades, vemos que tienen como características ser ilimitadas ya que nunca pueden ser
satisfechas de manera absoluta.

Y es esta relación entre recursos limitados y necesidades ilimitadas los que denominaremos
escasez, y la podemos definir como:

Escasez: es la relación que surge entre las necesidades del individuo que son ilimitadas
y los recursos económicos que el individuo dispones para satisfacerlas que, por su
propia naturaleza, son escasos o limitados.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

ESCASEZ

Necesidades Recursos
Ilimitadas Limitados o Escasos

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCASEZ


Ahora bien: ¿Todos sufrimos escasez? ¡Sí! ¿El hijo de Messi sufre la escasez? ¡Sí! ¡Pará, pará!
¿Thiago Messi sufre la escasez como la sufrís vos o yo? ¡Te digo que sí! Tanto Thiago (el hijo de
Messi) como vos y yo padecemos escasez.

¿Cómo puede ser? Me tengo que tomar 3 colectivos para venir al cole y Thiago va en
helicóptero si quiere, así que nada de decir que Thiago padece la escasez. ¿Seguro? Relee
atentamente la definición de escasez que dimos allá arriba y recordá que la escasez relaciona algo
ilimitado (necesidades) con otra cosa que es limitado (recurso), por lo tanto, es imposible escapar.
Pensemos en una bolsa donde tengamos todos los recursos que imaginemos tener, sea cual fuera
el tamaño de dicha bolsa jamás alcanzará a satisfacer la totalidad de las necesidades humanas ya
que estas son ilimitadas (podemos imaginar a la bolsa de las necesidades como una bolsa sin fondo,
en la que agregue lo que agregue, jamás se va a llenar). Por lo tanto, la escasez existió, existe y
existirá siempre y la padecerá todo ser humano que habite o vaya a habitar este planeta. Por eso
vamos a definir al a escasez como universal ya que afecta a todo el conjunto de la sociedad (incluido
vos, Thiago y yo).

Pero algo no cierra, pareciera ser que Thiago tiene posibilidad de acceder a los recursos de
maneramás sencilla que el resto de los mortales ¡Y sí! ¡eso es cierto! Pero ello no implica que no
deba satisfacer necesidades cotidianamente o que pueda satisfacerlas en su totalidad. Pensemos
por ejemplo que la necesidad de pertenencia social no es similar a la que puede manifestarse en un
adolescente (como Thiago o vos), que la que puede manifestarse en un adulto (como yo), mientras
que para un adolescente pueda ser percibida como crucial, en mi caso es por demás menor. Por lo
tanto, podemos caracterizar a la escasez como relativa o subjetiva ya que en tu caso (y el de Thiago)
como en el mío, la transcendencia de satisfacer la necesidad de pertenencia social es
completamente distinta. Por lo tanto, definimos a la escasez como relativa, ya que todo ser humano
la percibe de forma distinta.

Entonces y resumiendo podemos pensar a la escasez económica como un fenómeno


universal y, por lo tanto, un fenómeno el cual todas las personas sufren. Por ejemplo, todos
tenemos la necesidad de transporte cuando pensamos irnos a algún lugar lejano. Ahora bien, no
todos sentimos esa necesidad de la misma manera, algunos con una bicicleta les alcanza, en cambio,
otros prefieren un auto. Incluso, otros sienten la necesidad de gastar mucho dinero en auto muy
caros, bien porque les gustan o bien para presumir. Sea cual fuera el motivo, la escasez es un
fenómeno relativo.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

Escasez

Universal: afecta al Relativa: no afecta a


9
conjunto total de la todos los individuos
sociedad por igual.

2.2 ¿COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS?


La intención de este curso es entender que la economía como ciencia en realidad no tiene
nada de misterios. Imaginemos la complejidad que implica las relaciones económicas de nuestro
país o en la complejidad de la economía de la Comunidad Económica Europea o lo que imaginen.
Sin embargo, la economía no deja de ser un grupo de personas interactuando en su vida diaria y que
afrontan decisiones cotidianamente. Algunas decisiones serán de carácter económico, otras de
carácter personal o sentimental. También algunas de esas decisiones pueden tener cierta
transcendencia, por ejemplo ¿Qué voy a hacer de mi vida una vez que termine el secundario? ¿Busco
un trabajo ahora o me dedico de lleno al estudio? Y otras no serlo tanto, hasta incluso las tomamos
casi sin asignarle ninguna importancia ¿Compro una remera azul o una roja? ¿Qué ceno esta noche?
Pero, en definitiva, debemos enfrentar decisiones y serán las alternativas que elijamos lo que
determinará como será nuestro presente y fu turo.

Entonces ¿Qué es decidir? Básicamente es elegir entre


una serie de alternativas ¿Y qué tiene que ver las ciencias
económicas en todo esto? ¡Todo! Volvamos al principio y
retomemos el concepto de escasez como el problema central
que afronta la economía. Al haber recursos limitados para
satisfacer necesidades ilimitadas provoca que tengamos que
tomar decisiones de manera continua sobre qué alternativas
de necesidades y cuáles de ellas serán satisfechas. Es decir,
nos plantea la obligación de elegir qué necesidades satisfacer,
y acá viene lo curioso, cuales no satisfacer. Porque, en
definitiva, elegir implica descartar alternativas para quedarse solo con alguna. Entonces la pregunta
es ¿Cómo se toman esas decisiones? ¿En qué me baso para optar por una alternativa por sobre otra
u otras?

Veamos entonces 5 principios en los que podemos resumir, escuetamente, la manera en que
los seres humanos tomamos decisiones.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

2.2.1 Primer Principio: Costo de Oportunidad.


Pensemos, por ejemplo, en el hipotético caso en que un tengamos
que optar entre satisfacer la sensación de hambre y al mismo tiempo la
sed. Imaginemos también que solo disponemos del dinero suficiente para
satisfacer una de ellas. ¿Qué hacemos? ¿Qué necesidad satisfacemos? Sea
la situación que sea debemos elegir entre 2 posibles opciones: o
satisfacernos el hambre o satisfacemos la sed. Imaginemos entonces que,
por ejemplo, elijamos comprar una bebida y por lo tanto satisfacer la sed,
ocurrirá sencillamente que nos vamos a quedar con hambre. Tomar la
decisión de comprar una bebida y satisfacer la sed implica pagar un costo, 10
el costo de mantener el hambre.

No hay suficientes recursos productivos para producir todo cuanto los integrantes de una
determinada sociedad desean. Y este problema lo afrontan los gobiernos, las familias y las
empresas: los gobiernos tienen que decidir, por ejemplo, si destinan más recursos a la Educación o
a la publicidad oficial (y ya sabemos que eligen…), las familias entre comprar ropa a sus hijos o un
microondas, y a su vez, las empresas si destinan los recursos a una nueva maquinaria o en mejorar
los salarios de sus trabajadores (que también ya sabemos que elección toman…). Sea cual fuera la
alternativa elegida, destinar recursos a una opción implica decidir por no elegir la otra. Por lo que,
si tu familia decide comprar un microondas, prepárate para tener las medias agujereadas por un
buen rato y si por el contrario la decisión es comprarte ropa, entonces prepárate para comer las
sobras fría. En cualquier caso, la decisión por una alternativa implica renunciar a otras posibilidades.
Y es esta opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa lo que en economía
se asocia con el concepto de costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la


que se debe renunciar para obtenerlo.

2.2.2 Segundo Principio: Costos Irrecuperables (o costo hundido).


Estás en un restaurant y te pedís un super postre, super porque tienen todo aquello que te
gusta (helado, pedazos de chocolate, galletitas, crema…) y super porque además es super caro
(¡PLOP!). Cuando vas por la mitad, te das cuenta que ya es imposible que sigas comiendo. Pensás:
si sigo, me va a doler la panza. Pero ya lo pagaste ¿entonces que haces? ¿lo terminás de comer o
no? Si decidís comerlo, porque ya lo ordenaste y vas
a tener que pagarlo, estas tomando la decisión de
manera equivocada. En cambio, si decidís dejarlo,
tenés la capacidad de asumir que el costo ya es
irrecuperable, porque comas cuanto comas del
postre, lo vas a tener que pagar completo. En ese
caso estás tomando una decisión racional.

En definitiva, el postre lo vas a tener que


pagar, comas una cucharada o lo comas entero. El
costo de haber pedido el postre es irrecuperable,
por lo tanto, no debería interferir en la decisión
sobre terminar o no el postre. Este concepto es lo
que se denomina costos irrecuperables.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

Se entiende como costo irrecuperable a aquellos costos retrospectivos, que han sido
incurridos en el pasado y que no pueden ser recuperados; por lo tanto, no deben afectar decisiones
futuras.

Estos costos ya se han producido (ordenar el helado), por tanto, tenerlos en cuenta es erróneo
porque en la decisión solo se deben considerar los costes y beneficios presentes y futuros, nunca
los pasados, que son irrecuperables.

2.2.3 Tercer Principio: Expectativas.


Si te pregunto cuál es el país del mundo que mayor cantidad de dólares tiene por habitante
¿cuál te imaginas? ¿Estados Unidos? Bueno, ¡no! Hay otro. Es un país cuyo nombre empieza con A. 11
¿Australia? ¡No, más cerca! ¿Angola? ¡Nahhhh! Te ayudo, es el país donde nació Maradona.
¿Argentina? ¡Si, Argentina! Te cuento lo siguiente, si divido la cantidad de dólares que poseen todos
los argentinos por la población total me da a cifras estimadas
alrededor de U$S4.000.- por habitante (¡Pero profe, yo ni ahí
tengo esos dólares! Bueno, no importa, hay argentinos que sí
los tienen y que tienen mucho más que eso. Así son las
estadísticas). En cambio, si realizo la misma cuenta, pero
trasladada a EEUU y su población me da una cifra menor, del
orden de los U$S3.000.- por cada estadounidense.

¿Y cómo es eso? ¿Por qué ocurre? La respuesta es larga y responderla no es la idea de este
curso. Tiene que ver mucho con nuestra historia económica y lo que ocurre con nuestra moneda, el
peso. La historia argentina está muy contaminada por un fenómeno económico que se llama
inflación y que eso que percibís cuando vas a comprar un alfajor que ayer tenía un precio y ahora
tiene otro más alto. Convengamos que un alfajor sigue valiendo un alfajor y siempre va a valer un
alfajor, pero los pesos necesarios para comprarlos no. Cada vez necesitas más pesos, o dicho de otra
manera los pesos cada vez valen menos. Y esto produce una desconfianza generalizada en nuestra
moneda porque si tenés los pesos suficientes para comprarte un alfajor hoy, es muy probable que,
si lo guardas (ahorro) para el consumo futuro, no te alcance. Por lo cual, vas a preferís adelantar la
compra del alfajor independientemente de que si lo queramos o no, e incluso, si vaya a aumentar o
no. Simplemente porque estimo que en un futuro no voy a poder comprarlo.

Y acá entran en juego las expectativas ya que, si nosotros esperamos que algo ocurra, vamos
a actuar en consecuencia. Es decir que, si esperamos que los alfajores aumenten su precio,
probablemente decida comprar alfajores ahora (o si tengo alfajores para vender, pueda decidir no
venderlos y especule con el aumento futuro). Por ese mismo motivo (entre otros tantos) que
nosotros preferimos ahorrar en dólares a ahorrar en pesos, no tanto porque amemos los billetes de
color verde o con caritas de presidentes estadounidenses, sino más bien porque tenemos
expectativas que los pesos valgan continuamente menos y, por lo tanto, si nos sobran a fin de mes
algunos pesos, los transformaremos en dólares para ahorrarlos.

Las decisiones en base a expectativas, se explican como aquellas cuya alternativa escogida
resulta de una estimación de ocurrencia por sobre los hechos de análisis objetivos.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

2.2.4 Cuarto Principio: Análisis Marginal.


Muchas de las decisiones que tomamos son de características binarias, es decir elijo entre
una cosa o la otra (¿compro un alfajor o una Coca?). Pero no siempre es así. Imaginemos por ejemplo
que es un jueves a la tarde y te invitan a ir al cine, a cenar y después a tomar algo, pero sabemos
que tenemos un examen de economía el viernes y también deberíamos estudiar. Si la analizamos
bajo el principio del costo de oportunidad, quedarnos a estudiar implica pagar el costo de no salir y,
por lo tanto, no divertirnos y, por el contrario, salir implica asumir el costo de no estudiar y por ende
no aprobar la materia.
12
Pero en realidad esa disyuntiva implica un sesgo ¿Por qué tiene que ser una cosa o la otra?
¿Y si probamos ambas, es decir, estudiar algunas horas y después salir? Puede ser una buena opción.
A ver, pensemos. Si no estudio nada indudablemente no voy a aprobar la materia, ¡pero… alta
diversión! Ahora podemos estudiar algunas horas y caer más tarde, por ejemplo, puedo estudiar 2
horas lo que me permitiría aprobar la materia, pero llegaría recién para la cena perdiéndome ir al
cine. Seguramente en 1 hora alcance para estudiar los temas básicos y de ahí poder llegar a un 5,
pero si estudio una hora más podré agregar más temas, y así llegar a un 8. Fijate de que 0 horas a 1
hora, subo 5 puntos, pero si agrego 1 hora más, no llego al doble, sino a un 8, o sea subo 3 puntos
(de 5 a 8).

Y acá entra en juego lo que en las ciencias económicas llamamos análisis marginal, que
básicamente considera el beneficio y el coste de repetir la acción determinada ¿Cuántas horas
conviene estudiar? ¿Tiene sentido no salir y estudiar todo el día? La respuesta es siempre la misma:
solo si el beneficio recibido es mayor que el coste de repetir la acción (estudiar una hora más) una
vez más. Entonces,

El análisis marginal estudia los beneficios y los costes adicionales de repetir una acción. Si
los beneficios adicionales son superiores a los costos adicionales, entonces vale la pena
repetir la decisión. Los beneficios marginales me indican el beneficio obtenido por repetir
dicha acción una vez más. En tanto los costos marginales nos muestras el costo de repetir
dicha acción.

De lo que se desprende es que, si el beneficio de repetir una acción una vez más es superior
al coste de hacerlo, deberás llevar cabo esa repetición (estudiar una hora más). Por el contrario, si
el beneficio de repetir dicha acción es menor al coste, no deberías llevar a cabo dicha repetición.

Beneficio Marginal
(última decisión) > Costo Marginal (última
decisión)
REPETIR LA
DECISIÓN

<
NO
Beneficio Marginal Costo Marginal (última
REPETIR
(última decisión) decisión)
DECISIÓN
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

Mira el siguiente cuadro, donde se resume las distintas posibilidades del examen o el evento:

13

Ahora bien, a medida que avanzan las horas de estudio el beneficio marginal es menor y el
costo mayor. Entonces ¿Qué decisión tomás? Dependerá obviamente de cuál es tu objetivo: si
priorizas aprobar, deberías estudiar 2 o 3 horas (dependiendo de cuán importante es para vos el
promedio). Si no te importa nada, entonces ni siquiera estudies 1 hora, andá directo al evento y
punto.

2.2.5 Quinto Principio: Las personas responden a incentivos


Yo amo la educación, mi vida son ustedes mis queridos
alumnas y alumnos. Cada noche que me voy a dormir rezo por
uno y cada uno de ustedes. Al despertarme, agradezco a la vida
que no es sábado, sino lunes y que tengo otra semana adelante
para verlos ¡Pero eso sí! Si a principio de mes no tengo
depositado cada uno de los centavos que hacen a mi sueldo
¡besitos para todos y todas! ¡si los veo ni me acuerdo! ¡Y que la
materia te la apruebe el Papa! Porque como bien dice el refrán
“El mono por plata baila”

Como ya hemos dicho, la escasez propone que tomemos


decisiones todo el tiempo, y como las personas toman sus
decisiones comparando beneficios y costos, su conduta puede
cambiar de acuerdo como se modifica el beneficio o el costo
percibido. Es decir, las personas respondemos a incentivos. Los
incentivos forman parte de la mayor motivación para tomar
decisiones. ¿Me gusta ser docente? ¡Si! ¿Lo haría gratis? ¡NO! Si bien, en mi caso la docencia es un
trabajo que me gusta mucho, no lo haría gratis. Como el Gobierno de la Ciudad esto lo sabe, me
paga un sueldo (a mí y a todos los docentes) que funciona como incentivo para que decida vender
mi fuerza laboral.

De manera contraria es cómo funciona una multa por una infracción de tránsito, en este caso,
es para evitar imprudencias al volante. Si pasas un semáforo en rojo, tenés una multa de un valor
tal que te inhibe a tomar la misma decisión nuevamente.

Por lo tanto, las decisiones que tomamos pueden modificarse de acuerdo al tipo de incentivo.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

Un incentivo es todo aquello que modifique los beneficios o los costes de una decisión, por
lo que puede cambiar el sentido de la decisión tomada. Los incentivos pueden ser positivos
y funcionar como recompensa (incrementan mis beneficios) o negativos que se traducen
como un castigo (incrementan mis costos).
.

3 RECURSOS
Entendemos por recurso a todo aquello que nos permite producir bienes y servicios. Si por
ejemplo queremos producir un pedazo de pan para alimentarnos, necesitaremos básicamente 14
semillas para cultivar trigo y tierra donde hacerlo (todo ello son recursos naturales), pero también
agricultores que lleven la producción (trabajadores) y finalmente, tractores y herramientas (que
llamamos capital físico). Finalmente, combinando estos factores productivos mediante un proceso
específico (la receta de pan) obtendremos el pedazo de pan. Será este pan el que utilizaremos para
satisfacer una necesidad determinada, la necesidad de alimentarnos.

En definitiva, los recursos son los factores productivos que permiten producir bienes y
servicios y los agruparemos en recursos naturales, trabajadores (tanto trabajo físico como
intelectual) y capital físico (máquinas y herramientas). Y, como los recursos son escasos, no
habrá cantidad suficiente para crear todos los productos que deseamos y satisfacer las
necesidades de todos los integrantes de la sociedad.

3.1 BIENES Y SERVICIOS


Ya tenemos en claro que de la combinación de los factores productivos (recursos) mediante
un proceso determinado surgen los bienes y servicios que la sociedad va a utilizar para satisfacer la
mayor cantidad de necesidades posibles (¡y si no lo tenemos en claro a esta altura, estamos mal
eh!).

Ahora, ¿qué son los bienes? ¿qué son los servicios? ¿qué los diferencia? La principal diferencia
es que con los bienes satisfacemos la necesidad a través de un producto (un alfajor, una bebida, una
camisa, etc.), en cambio con un servicio satisfacemos una necesidad a través de la actividad de una
persona. Vayamos viendo cada concepto.

Satisfacen necesidades a

Bienes través de productos: ropa,


celulares, comida, etc.

Satisfacen necesidades a

Servicios
través de personas y
actividades: educación,
diversión, etc.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

3.2 BIENES
Entendemos por bien a:

Bien: todo elemento material (producto), es decir tangible, que utilizan los integrantes de la
sociedad para la satisfacción de sus necesidades.

De esta manera, seleccionamos diversos recursos dependiendo la necesidad a satisfacer. Así,


si se nos manifiesta la necesidad de alimentarnos, o sea tenemos hambre, seleccionamos y
utilizamos un determinado recurso para satisfacerla, por ejemplo, un sándwich o un alfajor; si
nuestra necesidad es respirar, utilizamos el recurso disponible para satisfacer dicha necesidad, es
decir el aire existente en nuestra atmósfera. 15

Entender la diferencia entre necesidades y bienes o servicio es clave para comprender


a las ciencias económicas. Por ejemplo, para no aburrirse mucha gente utiliza Netflix,
otros ven un partido de fútbol, algunos salen de fiesta o se sientan a jugar un TEG.
Tanto Netflix, como ver un partido, ir a una fiesta o jugar un TEG son los bienes o
servicios que se utilizan para satisfacer la necesidad de entretenimiento. Porque en
definitiva, lo que le interesa a la economía como ciencia no es tanto aquello que se
consuma propiamente dicho (sea bien o servicio), sino si satisfacés o no la necesidad.

3.2.1 Clasificación de Bienes


En los casos que comentamos anteriormente en el principio de este apunte utilizamos
distintos tipos de bienes (y servicios) para satisfacer distintas necesidades. Pero si analizamos más
profundamente, la diferencia entre un alfajor o sándwich y el aire, es que, para obtener a los
primeros, el conjunto de la sociedad debe realizar un esfuerzo previo sino ese sándwich o alfajor no
hubiese existido. En tanto, para el caso del aire, no hubo esfuerzo humano en su producción, sino
un proceso natural que garantiza su existencia (¡por ahora!). Por lo tanto, podemos ver que existen
entonces una serie de bienes que utilizamos que no requieren realización de esfuerzo alguno para
su consecución, ni ningún tipo de intervención humana para su existencia. Entonces el aire, la luz
solar, la fuerza de gravedad, entre otros, son recursos indispensables para nuestra supervivencia
(sino tapate la nariz y la boca y fijate si aguantás 5 minutos) pero que no requiere esfuerzo previo
para su uso, es decir que su obtención es libre. Otros, como por ejemplo un auto o un celular y como
miles de otros productos, requieren la realización coordinada de una serie de esfuerzos previos para
su creación (actividad económica de producción) y su posterior distribución.

Entonces, si los pensamos desde el esfuerzo humano requerido para que existan dichos
bienes, podemos resumir entonces que existen 2 calificaciones posibles para comprender el
carácter de los bienes. Llamaremos bienes económicos a aquellos que requieren un esfuerzo
coordinado para su existencia, es decir una serie de actividades previas e interrelacionadas para que
esté disponible para su consumo, actividades que vamos a definir bajo el concepto de actividad
económica.

Por otro lado, aquellos recursos que se encuentran disponibles sin necesidad de realizar
actividad alguna para su consecución y se encuentran en cantidad suficiente para satisfacer a todos
los individuos y son, por lo tanto, no apropiables, son los denominados bienes libres.

Los bienes se pueden clasificar, además, en bienes de consumo, cuando son destinados
directamente a la satisfacción de las necesidades humanas (por ejemplo, un alfajor), y bienes de
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

capital, cuyo uso no atiende directamente a las necesidades humanas (por ejemplo, una licuadora).
Dentro de los bienes de consumo cabe hablar de bienes de consumo durables, es decir bienes que
permiten un uso prolongado (por ejemplo, un electrodoméstico, un automóvil, etc.).

Por otro lado, los bieses pueden clasificarse en bienes intermedios, que son los que deben
sufrir nuevas procesos antes de transformarse en bienes de consumo o de capital y no satisfacen
ninguna necesidad (por ejemplo, un neumático) y los bienes finales, que son los que ya han sufrido
estas trasformaciones de forma tal que satisfacen necesidades (por ejemplo, un automóvil). A la
suma de los bienes y servicios finales generados en un período determinado de tiempo se lo
denomina producto total.
16
3.3 LOS SERVICIOS
No toda necesidad humana es satisfecha a través del uso de objetos materiales, es decir
bienes; otras necesidades requieren realizar actividades o la utilización de elementos intangibles
para su satisfacción. Pensemos, por ejemplo, en el uso del wifi (elementos inmateriales) o en utilizar
un determinado medio de transporte (actividad). Este grupo de elementos los denominamos
servicios y lo podemos definir como:

Servicios: las diversas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o
indirectamente a la satisfacción de las necesidades humanas.

A diferencia de los bienes, los servicios son de característica inmaterial (o intangibles) y se


consumen al mismo tiempo que se producen (la educación se recibe al mismo tiempo que algún
docente explica determinado tema). Además, tiene como característica que para su uso requiere de
la utilización de algún bien de soporte, por ejemplo, el para utilizar la aplicación de WhatsApp
requiere algún tipo de bien como dispositivo de soporte como ser un aparato celular.

3.3.1 Clasificación de Servicios

Podemos clasificar a los servicios según su modo de financiamiento, esto se refiere a qué
instituciones proporcionan el dinero para diseñarlos, producirlos y mantenerlos vigentes. Según
este criterio podemos encontrar los servicios públicos y los servicios privados.

 Servicios Públicos: Estos tienen una dependencia económica del Estado, especialmente por
la vía del cobro de los impuestos a las empresas y a las personas.
La presencia del Estado en una economía se manifiesta a través de una gama de servicios
que dirigen su acción a sectores específicos. Así, el Estado dispone de servicios que protegen
a las personas en materias relacionadas con la seguridad, salud, vivienda, educación, entre
otros.
Los servicios públicos presentan las siguientes características: la continuidad (no pueden
interrumpirse), la regularidad (seguimiento de reglas y leyes), la uniformidad (prestaciones
iguales para todos), la obligatoriedad (entregar un servicio para todos), la permanencia
(mientras exista la necesidad se debe entregar).
 Servicios Privados: Son producidos por entidades particulares conocidas como empresas, o
bien por individuos particulares, y son destinados a la satisfacción de necesidades
individuales o sociales.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

4 NECESIDADES
Si te pregunto rápidamente qué es una necesidad, Inicialmente me podés contestar que es
una sensación de que te falta algo, que hay algo que no tenés y en parte todo eso es cierto: cuando
tengo hambre es porque me falta comida, cuando estoy aburrido me falta diversión. Pero ¿siempre
que me falta algo genera una necesidad? Porque a mí, y supongo que a vos también, me falta un
cocodrilo y más aún un hipopótamo, es más, me atrevo a decir que todas las personas que conozco
carecen de un cocodrilo (y de hipopótamo creo que también) ¿Genera esa carencia una necesidad?
Desde ya que no. Desde las ciencias económicas, se entiende a la necesidad no solo como la ausencia
de algo, sino que además debe existir el deseo de poseer ese algo ausente. Por lo tanto, según las 17
ciencias económicas, se define a la necesidad como:

Necesidad: es la sensación de carencia de algo atado al deseo de satisfacerlo.

En el caso del cocodrilo, la característica de sensación de carencia existe, pero no hay deseo
de tenerlo y menos aún obtenerlo. En cambio, puede existir el deseo de ser dueño de un auto de la
marca Ferrari, pero no poseer los medios económicos para obtenerlo. En este caso ambas
características de la definición dada se cumplen, es decir, tener la sensación de carencia de algo (no
poseo el auto) y tener a su vez el deseo de satisfacerlo (quiero tener dicho auto) por lo cual se la
toma como una necesidad insatisfecha. Se podrá pensar qué es lo que me motiva a desear un auto
de esas características y también discutir si es fundamental que satisfaga o no esa necesidad. Para
el caso de esta definición, esa pregunta es innecesaria.

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES


Pensemos ahora cómo son las necesidades y qué características tiene:

Las necesidades son ilimitadas: creo que esto ya quedo más que claro. Sin embargo, le
podemos dar una vuelta más. Las necesidades no solamente son ilimitadas de acuerdo al concepto
que dábamos al inicio del apunte, sino también ya que una vez que una necesidad es satisfecha
surge una nueva que la reemplaza. No hay forma plena de satisfacer una necesitada. Si me das un
rato este tema los vamos a retomar cuando analicemos la Pirámide de Maslow (te morís de ganas,
¿no?).

La misma necesidad puede ser satisfecha de diversas maneras: Después de jugar un buen
partido de futbol necesito hidratarme, prefiero el agua, pero tengo un amigo que se pide una Coca
¿Está loco? Bueno ¡sí! Pero no por tomar Coca después del fútbol sino por cosas que no voy a contar
acá. Lo que desde la economía como ciencia social podemos afirmar es que tanto él como yo
tenemos la necesidad de hidratarnos, sin embargo, mientras en mi caso decido tomar agua, él
decide tomar una Coca. En definitiva, podemos afirmar que la mayoría de los individuos de una
sociedad comparte un gran porcentaje de necesidades a satisfacer: seguridad, alimentación,
comunicación, transporte, etc. Cada una de esas necesidades puede satisfacerse de manera
diferente a través de diferentes bienes y servicios, esto no implica que deban ser satisfechas de igual
manera, sino pueden utilizarse diferentes recursos.
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

Las necesidades se perciben de manera diferente según cada individuo: ¡Como me gustan
los Beatles! ¡¿A vos no?! ¡No entendés nada! ¡NADA! Bah, en realidad no es tanto que no entiendas
y que yo sí o al revés, sino más bien es que nuestros marcos musicales son distintos y por lo cual
nuestras necesidades musicales se satisfacen de distinta manera. Al ser los individuos diferentes,
cada uno desarrolla las necesidades de manera diferente a los otros y esto se debe a que nuestras
necesidades se ven afectadas por muchos factores como ser el lugar donde vivimos, el entorno que
nos rodea, la publicidad, la moda, etc.

¿Puede una publicidad crear una necesidad? Es una pregunta que siempre
ha generado una extensa discusión. Pensemos un rato, no hace mucho que
el celular existe y menos tiempo aún que el celular se ha masificado de 18
forma tal que todas tengamos uno. ¿Y cómo es que ahora todos
“necesitamos” celulares y antes no? Bueno, en realidad el celular
básicamente no deja de ser un medio de comunicación que satisface mejor
la necesidad de contactarnos (es mucho más que eso ¡muchísimo más!). Lo
que antes hacía un teléfono del hogar o publico ahora lo hace un celular y
lo hace mucho mejor y es por eso que lo usamos. No hay una nueva
necesidad a satisfacer, sino que el celular
satisface mejor una necesidad que ya existía. En
definitiva, las necesidades no varían en su
esencia, sino que existen nuevas ofertas de
bienes y servicios para satisfacerlas

Las necesidades no son permanentes: ¡Ay! ¡Qué feliz éramos el 19 de marzo del 2020! No
había pandemia y a la gente se la saludaba con un beso o un abrazo, incluso algunos dementes
compartían el mate. Al día siguiente si alguien en la calle osaba a rozarnos levemente el codo
teníamos la sensación de que en 15 minutos morías contaminado de COVID. ¿Cómo fue que
llegamos a eso? Si bien es cierto que la necesidad de higiene es intrínseca del ser humano, la manera
en que fue satisfecha a lo largo del tiempo ha ido variando. Antes de la revolución industrial (fines
del siglo XIX), la gente solo se la bañaba al nacer y durante el bautismo, pasando el resto de sus vidas
es una mugre escandalosa (escandalosa a nuestros parámetros). A partir del siglo XIX con los
avances en microbiología surge el movimiento higienista y la cultura actual del cuidado del cuerpo.
Es decir que lo que hoy entendemos por higiene no necesariamente coincide con el mismo concepto
que había en el pasado, la necesidad de higiene ha ido modificándose en el pasado hasta el presente
y brutalmente cuando comenzó la pandemia de COVID. Por lo tanto, las necesidades no son algo
fijo, sino que varía con los tiempos. La propia evolución de la sociedad o los cambios en la tecnología
pueden provocar modificaciones en la percepción de las necesidades e incluso crear nuevas.

4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES


Si te doy a elegir entre un Auto 0km o un alfajor ¿Qué elegirías? ¡pero qué pregunta tonta!
Pero agreguémosle contexto a la pregunta: hace 4 días que no comés, y ahora ¿Qué elegirías?
Probablemente cambiarías tu decisión ¿no? ¡Y sí! ¿Estaría mal? ¡Y no! Es claro que es más
importante satisfacer nuestra necesidad de alimentarnos que de divertirnos y es esto la base que
vamos a utilizar para la primera clasificación de necesidades, es decir según la importancia relativa
en cuanto a su satisfacción. De esta manera encontramos dos agrupaciones posibles, aquellas que
llamaremos necesidades primarias y secundarias. Llamaremos:
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

Necesidades Primarias: aquellas necesidades que deben ser satisfechas, no sólo para
garantizar la subsistencia del individuo, sino a aquellas que también tienden a garantizar
que el individuo pueda ejercer plenamente como ciudadano.

Así, podemos suponer que la necesidad del individuo de alimentarse o de abrigarse


corresponde al universo de necesidades primaria a satisfacer, y es correcto. No obstante, la
definición no queda allí ya que hace hincapié en que serán consideradas necesidades primarias a
aquellas que garanticen al individuo “…ejercer plenamente como ciudadano…”, por lo tanto,
satisfacer la necesidad de recibir educación, de accesos a servicios públicos elementales (luz, gas,
aguas, cloacas, etc.), a una vivienda digna, etc. debe ser considerados como tales. Por lo tanto, el
bienestar humano, no consiste solamente en la mera supervivencia, sino en la disposición de todo 19
aquello que permite el desarrollo integral (económico, social y cultural) del individuo.

Por otro lado, podemos encontrar una serie de necesidades a satisfacer que no pueden ser
consideradas, según la definición dada, como primarias. Así, por ejemplo, la necesidad
esparcimiento (ir a bailar, al cine, etc.) o la de adquirir el ultimo celular disponible no pueden ser
consideradas primaria ya que de no ser satisfechas no corre en riesgo mi supervivencia, ni mi
ejercicio pleno de la ciudadanía. Denominaremos:

Necesidades Secundarias: aquellas necesidades que, al ser satisfechas, mejoran la calidad


de vida del individuo (volviendo al ejemplo anterior, comprar el auto Ferrari).

4.3 LAS NECESIDADES SEGÚN ABRAHAM MASLOW.


Esto nunca lo dije: las necesidades son ilimitadas, en tanto los recursos que disponemos para
satisfacerlas son limitados, por lo tanto, debemos elegir (costo de oportunidad). Elegir implica
asignar algún tipo de jerarquía según las prioridades que cada uno considere. Dicho de otro modo,
al elegir estamos asignando a cada alternativa una valoración subjetiva para poder determinar qué
decisión tomar a la hora de satisfacer una necesidad. Entonces, si la duda es comprarte una remera
de color rojo u otra azul y solo podés comprar una, deberás asignar algún tipo de valoración
subjetiva por el cual elegirás entre una por sobre la otra. Pero, si la decisión es comprar una remera,
sea del color que sea, o asegurar tu alimentación, probablemente tu decisión priorizará la
alimentación a la ropa (sin alimento no hay cuerpo en donde poner ropa). En base a esto, Abraham
Maslow propuso en 1943 en su obra “A Theory of Human Motivation” una teoría en la que expresó
una jerarquía de necesidades humanas que ilustró a través de lo que se conoce como pirámide de
jerarquía de las necesidades o conocida coloquialmente como la pirámide de Maslow:
UNIDAD1. El problema básico de la economía
______________

Como ves arriba, Maslow dividió la pirámide en cinco niveles dependiendo de cuan cercana
al nivel básico de supervivencia o de crecimiento (en el sentido transcendental de la palabra) está
la necesidad a satisfacer. Entonces, por ejemplo, el hambre (que es una necesidad básica ligada a la
supervivencia del individuo) tiene una jerarquía distinta a la necesidad de reconocerse como un
profesional exitoso (necesidad de estima o reconocimiento más cercana al crecimiento individual),
lo que está claro es que para ser un profesional exitoso antes debe garantizarse el alimento
continuo. Es más, según Maslow, para avanzar de un nivel a otro es necesario satisfacer las
necesidades del nivel anterior, es decir que a medida que satisface los niveles más bajos, desarrolla
nuevas necesidades en los niveles más altos.

¿Esto significa que estamos hablando de una carrera con bandera de llegada? ¡No! Para 20
nada. Sino tan solo estamos analizado un marco conceptual, una descripción teórica y jerárquica de
las necesidades. Tengamos en claro que las necesidades son ilimitadas, jamás pueden ser satisfechas
en su totalidad, sea cual fuera el nivel en el que estemos.

Veamos ahora los 5 niveles:

Nivel 1. Necesidades básicas: La base de esta pirámide comprende las necesidades destinadas a
garantizar la satisfacción de las necesidades más elementales que como ser humano se requieren
para su funcionamiento básico de nuestro organismo. El cuerpo humano debe mantener un cierto
equilibrio para poder funcionar correctamente y dicho equilibrio se consigue con una correcta
alimentación, descanso, hidratación, etc. Incluso Maslow también añade el sexo como necesidad
fisiológica, pero no seas mal pensado, lo toma como central ya que así se garantiza la supervivencia
de la especie.

Nivel 2. Necesidades de seguridad y protección: Si bien las necesidades básicas del nivel 1 atañen
principalmente a la supervivencia del individuo, estas necesidades apuntan a un orden social básico.
Se trata de conseguir la seguridad física y económica. Estar seguros en el entorno en el que vivimos,
tener salud o ingresos suficientes, y en general vivir sin riesgos en el futuro. El ser humano siempre
quiere consolidar lo conseguido y garantizarse que podrá estar seguro.

Este nivel también comprende necesidades relacionadas con la estabilidad del círculo familiar.

Nivel 3: Necesidades sociales: El ser humano es un ser netamente social, por lo tanto, una vez que
se sienta seguro, buscará relacionarse con los demás, ser parte de una comunidad, agruparse en
familias, amistades, una pareja, etc. Entre estas necesidades se encuentran: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor.

Nivel 4: Necesidades de estima o reconocimiento: Una vez que el individuo es aceptado a un grupo
determinado buscará tener un cierto reconocimiento dentro del mismo. Todos, en mayor o menor
medida, queremos sentirnos reconocidos y valorados por los demás. De hecho, según Maslow el
complejo de inferioridad nace cuando este nivel de la pirámide no se ve satisfecho.

Nivel 5: Necesidad de autorrealización. Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios
términos para denominarlo: “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y” autorrealización”.
Consiste en llegar a ser lo máximo posible, “la máxima expresión del yo”. Según algunos sociólogos,
hay gente que nunca llegan a satisfacer esta necesidad, ya que una vez que consiguen sus objetivos,
aparecen otros nuevos que los reemplazan.

También podría gustarte