Está en la página 1de 525

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

Economía Política

Economía Política y Política Económica

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Índice
Introducción .................................................................................................................... 4
Economía Política y Política Económica ............................................................................... 5
Los tres problemas de la organización económica ............................................................ 5
Mercados y Estado en una economía moderna ............................................................. 7
¿Qué es un mercado? ................................................................................................ 7
Sistema vertical tradicional ................................................................................................ 9
Sistema tribal................................................................................................................... 9
Sistema de mercado ......................................................................................................... 9
Los precios relativos y absolutos. ..................................................................................... 10
DESARROLLO ECONÓMICO ......................................................................................... 12
EL AMPLIO CAMPO DE LA ECONOMÍA .............................................................................. 12
Crimen y castigo ......................................................................................................... 12
Almuerzo rápido o sobremesa con siesta ....................................................................... 13
No hay ninguna fuente en el documento actual. ................... ¡Error! Marcador no definido.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

Objetivo

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos e introductorios de la función y estructura de la


economía.

Introducción
Aquí se hace referencia a los principales conceptos tomados tanto del libro de
Economía de SAMUELSON-NORDHAUS y Valeriano F. García PARA ENTENDER
LA ECONOMÍA POLÍTICA (Y LA POLÍTICA ECONÓMICA).

La desigualdad en la distribución de la riqueza en los países desarrollados y


subdesarrollados, la importancia del crecimiento económico, la disminución o
aumento del desempleo son unos de los problemas que se trata de descifrar o resolver
al momento de estudiar economía.

Estás interrogantes y muchas otras más son las que dan la importancia y sentido al
querer aprender las lecciones básicas de la economía, vemos como nuestro entorno,
nuestra vida se ve influenciada por decisiones que debemos tomar ¿qué comprar?,
¿Cuánto comprar?, ¿Por qué comprar?, como electores podemos decidir quién dirigirá
o tomará el control de nuestras políticas económicas y fiscales.

Para poder descifrar estos problemas debemos estudiar economía es elegir la


profesión a la que vamos dedicarnos toda nuestra vida. Este futuro depende tanto de
las habilidades innatas que se tenga como de poder entender y resolver los shock
internos y externos que se producen en la economía, los cuales tienen efectos
positivos y negativos, ver en qué magnitud y dirección afectan.

Se trata de que el estudiante entienda y diferencie entre escases y eficiencia: ¿Qué


es la economía?, los inicios del pensamiento económico y sus precursores: la
diferencia entre Microeconomía y la Macroeconomía y qué papel desempeña cada una
de ellas. La economía de mercado, la economía centralizada y la economía mixta.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1:
Economía Política y Política Económica

La economía es el estudio de la forma en que las sociedades utilizan los recursos


escasos para producir bienes útiles, y cómo se distribuyen estos bienes entre los
diferentes sujetos (Samuelson).
Otra definición (de Robbins): la economía es la ciencia que estudia la conducta humana
como relación entre objetivos y medios escasos.
La ciencia económica se divide en dos ramas:
1) Política económica: estudiar la intervención pública
2) Teoría económica o Economía: estudia las leyes de la economía y el funcionamiento
de los mercados; a su vez se divide en dos ramas:
La Microeconomía es la rama de la economía que se ocupa del comportamiento de las
entidades individuales, como mercados, empresas y hogares. El fundador fue Adam
Smith, quien estudió los mecanismos de precios y mercados y acuñó el término " mano
invisible " que indica la capacidad del mercado para autorregularse más allá de las
acciones de los individuos que tienen como objetivo sus propios intereses.
La macroeconomía (fundada por Keynes en los años 30) es la rama de la economía que
se ocupa del desempeño general de un sistema económico: cubre una amplia gama de
sectores, desde determinación de inversión y consumo total, manejo de dinero y tasas
interés de los bancos centrales para llegar a las causas de las crisis financieras y
finalmente las razones por las que el crecimiento es rápido en algunos países y
estancado en otros.

Los tres problemas de la organización económica

Cualquier sociedad humana enfrenta y resuelve tres problemas económicos


fundamentales.
De hecho, debe establecer qué, cómo y para quién producir.
Qué producir significa establecer qué bien o servicio producir y en qué cantidad
Cómo producir significa establecer quién es el responsable de producir, con qué
recursos realizar la producción y qué técnicas de producción utilizar.
Finalmente, también debemos responder a la pregunta de quién disfruta de los frutos de
la actividad económica. En este punto, la primera pregunta que surge es: ¿quién toma
estas decisiones? En una economía de mercado, son los particulares y las empresas
privadas quienes toman la iniciativa decisiones sobre producción y consumo. Por el
contrario, en una economía planificada es el Estado el que toma todas las decisiones
relacionadas con la producción y distribución; En la sociedad contemporánea existen
principalmente economías mixtas.
La intervención estatal en la economía ha seguido un camino fluctuante a lo largo del
tiempo:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


- en la Edad Media la aristocracia y los gremios controlaban gran parte de la actividad
económica.
- Los siglos XVI y XVII estuvieron dominados por el mercantilismo en el que los metales
preciosos eran la única riqueza y solo el comercio pudo aumentarla y el estado intervino
con leyes proteccionista.
- El siglo XVIII (revolución industrial) estableció que la riqueza no estaba en la tierra ni
en el comercio sino en el trabajo: es la era del libre mercado, del laissez- faire: el Estado
tenía que interferir lo menos posible en la actividad económica y dejar las decisiones al
mercado.
- pero a finales de siglo los Estados Unidos y los países industrializados de Europa
Occidental laissez-faire parcialmente abandonado: el Estado asumió un papel cada vez
mayor, regular el monopolio, aplicar impuestos sobre la renta y proporcionar pensiones,
asistencia medicinas y otros bienes y servicios esenciales para las familias pobres
(estado de bienestar).
- alrededor de 1980 el clima cambió nuevamente: en muchos países, los gobiernos
conservadores comenzaron a reducir el control estatal sobre la economía y también lo
hicieron los regímenes comunistas con una descentralización moderada.
La otra pregunta que debe responderse es: ¿sobre qué base se toman estas
decisiones?
La respuesta es: basada en los recursos y la tecnología disponibles.
Todo sistema económico tiene una dotación de recursos limitados (tierra, trabajo y
capital), no puede producir lo que quiera, por lo que tiene que elegir qué producto
producir y qué producto cuál renunciar y posiblemente qué producto producir en
mayores cantidades que otro.
Cuando un sistema logra producir el máximo de ese producto, con esos recursos y esa
tecnología, hablamos de la frontera de posibilidades de producción (o FPP),
representada por la curva de la figura 1.1. Un sistema económico eficiente está en la
frontera de las posibilidades productivo (es decir, en la curva); si hay recursos no
utilizados, el sistema económico no ubicado en la curva, sino en un punto dentro de ella
(punto U). La eficiencia de producción es cuando la empresa no puede aumentar la
producción de un pozo sin
reducir el de otro bien.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Figura 1.1
Frontera de Posibiidades de Producción
A B
14
C
12
Municiones (miles)
10 D

6 E

2
F
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Pan

Fuente: elaboración propia

El crecimiento económico desplaza la frontera se posibilidades de producción, un país


antes de entrar al desarrollo se considera pobre es decir dedica todos sus ingresos a
solventar problemas de alimentación y dejando de un lado a las comodidades de un
país desarrollado.
El cambio tecnológico y crecimiento en los insumos logra que se produzca un
desplazamiento hacia la derecha de la curva de la Frontera de Posibilidades de
Producción lo cual incrementa el bienestar del país.

Mercados y Estado en una economía moderna


¿Qué es un mercado?
Un mercado es un mecanismo que permite a compradores y vendedores interactuar
para determinar el precio y la cantidad de un bien o servicio. En un sistema de mercado
todo tiene un precio, es decir, todo bien tiene un valor en dinero.
Los precios representan los términos en los que comercian las personas y las empresas.
bienes voluntariamente diferentes.
En un momento dado hay millones de individuos comprando y otros
vendiendo; negocios inventan nuevos productos mientras otros productos desaparecen.
En medio de este caos, los mercados "funcionan", resolviendo constantemente
problemas relacionados con lo que, cómo y para quién producir, y todo esto sin que
exista un organismo superior que los coordine: éste Una especie de milagro fue
descubierto por Adam Smith, quien dice:
1) el individuo no es ni bueno ni malo, persigue su propio interés
2) a pesar de este egoísmo básico, la suma de todos los egoísmos conduce a la riqueza
de "todo"
la sociedad, como si hubiera una mano invisible guiando el mercado;
en otras palabras, el mercado se regula a sí mismo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El papel económico del estado
La forma de mercado a la que se refirió Smith es la competencia perfecta que
presupone:
a) homogeneidad del bien, que es un bien que se produce con las mismas características
b) pluralidad de compradores y vendedores tan pequeña que no pueden afectar el precio
En realidad, sin embargo, ningún sistema económico coincide exactamente con el
mundo ideal. perfectamente guiado por la mano invisible; por el contrario, todas las
economías de mercado presentan de las imperfecciones que subyacen a problemas
como la contaminación excesiva, la desempleo y casos de extrema riqueza o pobreza
(competencia imperfecta); En los tiempos modernos economías el Estado asume la
tarea de subsanar estas imperfecciones de 3 formas:
--aumenta la eficiencia , - promueve la justicia , - favorece la estabilidad . Veamos
estos puntos en detalle:
--1) Eficiencia
- Cuando hay un solo vendedor en un mercado (monopolio y único proveedor de gas y
energía) oí pocos vendedores (oligopolio, por ejemplo, países productores de petróleo)
son ellos quienes determinan el precio; en este caso el Estado interviene favoreciendo
la competencia y obstaculizando el monopolio.
- Las externalidades se producen cuando empresas o particulares imponen costes o
beneficios a otros temas fuera de las relaciones de mercado, por ejemplo, una industria
que causa contaminación impone costos a otros (externalidades negativas); por el
contrario, la construcción de una carretera beneficia a otros (externalidades positivas).
En externalidades negativas, el Estado interviene imponiendo, por ejemplo, regulaciones
para controlar contaminación del aire o del agua, desechos nocivos, alimentos peligrosos
y materiales radiactivos.
Las externalidades positivas como la construcción de una red de carreteras, el servicio
meteorológico salud nacional, salud pública, tienen un costo y el estado obtiene lo
necesario a través de impuestos sobre la renta, sobre las ventas de bienes de consumo
y otros tipos de impuestos.

--2) Equidad:
Para reducir la desigualdad de ingresos, los instrumentos de que dispone el estado están
en primer lugar se produce una tributación progresiva , que consiste en gravar cada vez
menos las rentas altas los más modestos (en Italia, por ejemplo, está el IRPEF). En
segundo lugar, puede intervenir con ayuda. a ancianos, ciegos, discapacitados, padres
con hijos a cargo, con prestaciones por desempleo.
--3) Estabilidad: el uso cuidadoso de las políticas fiscales y monetarias permite al
estado
influir en la producción, el empleo y la inflación y mitigar sus excesos.
Todas las economías industriales avanzadas se caracterizan por una economía mixta en
la que el mercado establece la producción y los precios, mientras que el estado guía la
tendencia económica general a través de programas de regulación tributaria, de gasto
y monetaria.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Sistema vertical tradicional

Bajo el nombre de sistema vertical tradicional incluimos a todos los sistemas que se
basaban en la autoridad Real o en castas. En estos sistemas la costumbre, la tradición,
jugaba un rol fundamental, el autoritarismo era su columna vertebral, y no existían
vasos comunicantes entre los diferentes estratos sociales (el que nacía aristócrata moría
aristócrata y el que nacía plebeyo moría plebeyo, el hijo del carpintero era carpintero y
el hijo del esclavo era esclavo).
Los casamientos y las guerras jugaban un papel muy importante como mecanismo de
resolución de conflictos entre diferentes organizaciones verticales. Este tipo de
organización económica se observó no solamente en los países relativamente
adelantados de Europa occidental hasta la edad contemporánea sino también en
América precolombina. Por ejemplo, en los imperios azteca e inca.

Aunque parezca paradójico, la aristocracia rusa y su sistema de gobierno, aniquilados


por la Revolución de 1917, y la posterior organización socialista-bolchevique, tuvieron
el mismo tipo de sistema económico, es decir una organización vertical donde una
pequeña cúpula (en un caso hereditaria y en la otra política) decide, desde arriba, lo
que debe hacer la mayoría de abajo. Por ejemplo, en la ex Unión Soviética, un comité
de funcionarios públicos (el Comité de Planificación) decidía primero qué bienes de
inversión y qué bienes de consumo debían producirse, y luego qué se debía producir
dentro de cada uno de ellos. El comité enviaba a los encargados de la agricultura
socializada y de las fábricas públicas las instrucciones correspondientes. También el
mismo comité decidía cómo se producirían los bienes, es decir, qué técnicas usarían los
agricultores y qué técnicas usarían las fábricas. Este tipo de organización vertical
socialista también coincide con el vertical tradicionalista en el hecho de que en ambas
el cambio tecnológico era muy lento. Los incentivos estaban dados para que se siguiera
la costumbre o la tradición pues era políticamente muy arriesgado tratar de aplicar
nuevas técnicas que podrían fracasar, era tan arriesgado que en la ex Unión Soviética
más de un ministro de la producción tuvo que enfrentar el paredón de fusilamiento por
un simple fracaso en la cosecha debido a razones climáticas.

Sistema tribal
La organización tribal se da comúnmente en algunos países del África. Allí la propiedad
es de la tribu y los métodos de producción y distribución se basan en costumbres
milenarias. También aquí los conflictos entre diferentes tribus se resuelven con guerras
o con casamientos (o ambos a la vez).

Sistema de mercado

El cuarto tipo de organización económica y social es la del mercado. En éste son los
precios los que juegan un rol fundamental en las decisiones de qué, cómo y para quién
producir. Los precios se forman libremente, de tal manera que las decisiones son

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


descentralizadas y se genera una organización horizontal y muy fluida entre las
diferentes capas sociales, en relación con la poca movilidad social existente en las
organizaciones verticales y autoritarias.
La asignación de derechos privados de propiedad es de una gran importancia para el
juego del mercado y para que el costo y beneficios sociales sean iguales al costo y
beneficios privados. En el lejano oeste estadounidense, durante el siglo XIX, las dos
cosas más importantes que se organizaban al avanzar los pioneros hacia el oeste,
cuando decidían establecerse en una localidad, era el nombramiento de un comisario y
la creación de una oficina de registro catastral. Es decir, los pioneros se ocupaban de
dos cosas fundamentales
para la economía: ley y propiedad. En el registro inmobiliario los colonos reclamaban la
nueva tierra ocupada con referencias perfectamente identificables y obtenían su
certificado de propiedad. Este certificado era luego enviado a una oficina central del
gobierno federal para su registro definitivo. En esta situación los incentivos privados
para mantener la tierra coincidían con los incentivos sociales.
La falta de derechos de propiedad puede generar bienes gratuitos artificiales. Es decir,
bienes que el consumidor o productor (desde el punto de vista privado) trata como si
fuesen gratis (costo cero) pero que en realidad (desde el punto de vista social) no lo
son. Por ejemplo, la falta de derechos de propiedad en la selva tropical del Brasil es la
verdadera causa detrás de su desmonte y quema. Allí los campesinos desmontan y
queman la selva para cosechar un par de temporadas. pues la pequeña capa fértil de la
superficie se agota, luego continúan hacia otro pedazo y así sucesivamente. Si el Estado
pudiese asignar derechos de propiedad la situación sería diferente: los costos sociales
y privados se igualarían. Durante muchos siglos, el mercado y la propiedad privada
fueron excepciones. Durante las edades antigua, media y moderna, hasta la revolución
industrial y la total remisión del feudalismo, casi todas las sociedades eran de tipo
vertical. De hecho, el mercado y la propiedad privada crecen de manera importante
después de la caída de la ex Unión Soviética. Inclusive ahora en esa región, lo mismo
que en el África, se puede hablar de mercado y propiedad privada únicamente en forma
limitada. Esto sin mencionar China y el sur de Asia. El individuo, siempre y cuando tenga
derechos privados de propiedad bien definidos, se convierte en la célula de la economía
de mercado. La propiedad también puede ser pública o tribal. Cuando toda la propiedad
es pública, no sólo la propiedad de la tierra, las leyes de la economía de mercado no se
cumplen pues por definición si no hay propiedad privada no hay mercado. Lo mismo
sucede con la propiedad tribal, para entender estas economías, hacen falta
instrumentos aún no desarrollados.

Subtema 2:
Los precios relativos y absolutos.

La economía trata de los precios. Los dos tipos de precios más importantes son los
precios relativos y los precios absolutos. Los primeros son un indicador, un verdadero
termómetro, de la escasez relativa de los diferentes bienes y servicios. Hablamos de
precios relativos cuando pensamos en la asignación de recursos escasos a necesidades
ilimitadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por ejemplo, las flores aumentan de precio (relativo) en el día de los difuntos. Esto
indica que ese día las flores son más escasas. Por ello este aumento les señala a los
proveedores que pongan más cuidados para que las flores lleguen al mercado en buenas
condiciones y, si es posible, en mayor cantidad. Sin embargo, ese aumento de precios
no causa inflación (no causa el aumento de todos los precios). El precio del petróleo ha
bajado, hacia fines de 1998 al nivel más bajo de la década. Esto simplemente indica
que la escasez relativa de las naftas con respecto a la energía térmica se ha reducido.
El mercado nos da la señal de que ahora podemos usar técnicas más intensivas en
petróleo que hace diez años.

La economía también trata de explicar cambios en los precios absolutos (todos los
precios). Si los precios de todos los bienes y servicios aumentaran sostenidamente, y
en igual proporción, no habría cambios en los precios relativos, pero se producirían
cambios en los precios absolutos. La inflación es un fenómeno que lleva implícitos
cambios en todos los precios que, en principio, no afectan la escasez relativa es decir
no afectan a los precios relativos. En resumen, la economía moderna también puede
definirse como la ciencia que estudia lo escaso y sus precios, en el marco de la propiedad
privada.

En un mundo sin escasez no existiría la economía. Las cosas son escasas porque las
necesidades son ilimitadas y los recursos son limitados. Entonces, el problema de la
economía consiste en cómo asignar recursos escasos a necesidades ilimitadas.
En una sociedad primitiva el jefe de la tribu puede asignar la caza del día de acuerdo
con las necesidades de los miembros de su clan. En las sociedades modernas resulta
absurdo, y materialmente imposible, asignar a cada uno los recursos de acuerdo con
sus necesidades. En estas sociedades avanzadas el sistema más eficiente para asignar
los recursos escasos es un sistema descentralizado, el sistema libre de precios que
también llamamos sistema de mercado.
Cuando no hay ni escasez ni ejercicio de propiedad, no hay precios. Estos dos conceptos
(que la mayoría de las veces van juntos), nos permiten explicar muchos fenómenos.
Durante los siglos XVIII y XIX el gaucho argentino recorría solitario las interminables
pampas, sacrificaba una vaca salvaje para comer sólo un poco de carne, se llevaba
consigo otro poco para secarla, y dejaba los restos del animal para que se pudriera al
sol y alimentara a los buitres. Richard Seymour, fue un pionero inglés que en 1865
emigró a Córdoba, en el centro de Argentina. Allí compró dos lotes fiscales de 5 000
hectáreas cada uno a no muchos kilómetros de la “frontera” con los indios, a raíz de lo
cual sufrió sus asaltos llamados "malones" que provocaron la muerte de alguno de sus
compañeros.
Seymour (1995, p. 51), nos cuenta:
Como en esa galopada recorrimos vastas extensiones, forzoso nos fue hacer noche varias veces en pleno
desierto. Cerca de nosotros andaba una cuadrilla de vacas alzadas una de las cuales matamos para comer
esa noche.
Su ejemplo de matar una vaca para comer entre dos o tres nos habla de un bien que
tenía dos características importantes: primero nadie ejercía sobre éste derechos de
propiedad y, segundo, era muy abundante. De la misma manera, como dijimos más
arriba, hay un tipo de agricultor brasileño que va a la selva húmeda del gigantesco
Amazonas, desmonta y quema el terreno y lo usa un par de temporadas, para avanzar

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


hacia otro pedazo. Esto desvela a los ecologistas que desarrollan congresos, reuniones
y presiones internacionales, a través del Banco Mundial y otros organismos, para evitar
la deforestación. Usted seguramente ya comprendió la similitud entre la vaca argentina
del siglo pasado y la selva brasileña del presente: en ningún caso se hacen efectivos
derechos de propiedad y en ambos casos la abundancia del bien es enorme.

DESARROLLO ECONÓMICO

La economía no trata únicamente de la escasez que pueda existir en un momento dado


sino también a lo largo del tiempo, es decir trata del desarrollo económico. Hay países
que se estancan durante períodos prolongados como Chile durante 1960-72 y que luego
se desarrollan en forma sostenida como el mismo Chile durante 1985-1998. La economía
tiene buenas explicaciones del porqué de esa gran diferencia, gracias al instrumental
teórico que ha desarrollado.
Para estudiar la escasez a lo largo del tiempo, es importante saber diferenciar entre el
nivel de ingreso y su tasa de cambio. Un país puede ser momentáneamente muy rico
con relación al resto, es decir tener un nivel de ingresos alto, como Uruguay durante la
década de los cincuenta y luego ver disminuidas las tasas de crecimiento. En
consecuencia, lo que en los cincuenta era un nivel alto se transforma en las décadas
siguientes en uno bajo, relativo al resto de los países que, crecieron a una tasa mayor.

EL AMPLIO CAMPO DE LA ECONOMÍA

El campo de la economía está relacionado con todo aquello que implique elección y
restricciones para el ejercicio de dicha elección. Por ejemplo, nosotros elegimos qué
equipo de música comprar, pero dentro de un rango de precios determinado por nuestro
salario o presupuesto. Si pensamos en términos de elección y de restricciones,
entendemos por qué la economía tiene un campo muy amplio, y por qué ha hecho
aportes importantes a otros sectores de los que antes se ocupaban otras ciencias. Casi
no hay ninguna actividad humana donde no se planteen las cosas en términos de elegir
entre varias opciones con ciertas restricciones. Dentro de esta concepción, donde más
contribuciones ha hecho la economía, es en el campo de la sociología.

Crimen y castigo

También el delito implica una elección (vocación criminal) y una restricción (la cárcel),
y por lo tanto se presta para el análisis económico. En contribuciones geniales sobre
“crimen
y castigo” el Premio Nobel de economía, Gary Becker, de la Universidad de Chicago
(Becker, 1968), aplica técnicas económicas que ayudan a explicar los grados de
criminalidad y la forma de combatirla.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Suponiendo que el delito fuese una actividad como cualquier otra, respondería también
a incentivos: a costos y beneficios. Así, el delito tiene una tasa de reincidencia que
depende
de cuánto se obtiene por cada delito multiplicado por la probabilidad de ser detenido y
todo ello ajustado por la pena. Este enfoque ayuda a tomar decisiones. Por ejemplo, si
hay muy pocos policías, o muy poca probabilidad de ser descubierto en un delito, la
tasa de reincidencia aumentaría a menos que las penas aumenten.
Por ejemplo, si la multa por pasar una luz roja fuera altísima, por ejemplo 5.000 dólares
y en verdad se aplicase, no haría falta tener tantos policías controlando esta infracción.
En Singapur hay muy pocos delitos pues las penas son tremendas. En Nueva York el
delito se redujo de manera importante cuando se inició la política de “tolerancia cero”
es decir cuando el castigo se aumentó y no se perdonó bajo ningún concepto. Todo ello
hizo que la tasa de reincidencia por el delito disminuyese y por lo tanto los empresarios
del delito no lo encontraron rentable.

Almuerzo rápido o sobremesa con siesta

Usando el concepto económico del costo del tiempo se explican muchas modalidades
culturales. El poco tiempo dedicado a comer y las crecientes cadenas de comidas rápidas
pueden entenderse de dos maneras. Una, como el incremento de una ofensiva falta de
sofisticación culinaria. Otra, como una necesidad de ahorrar tiempo pues éste es cada
vez más caro.
Los economistas entienden que el costo de cualquier cosa es lo que se sacrifica por
hacer dicha cosa (le llaman costo alternativo o de oportunidad). Por ello el costo de una
comida no es únicamente su precio sino el tiempo dedicado a comerla. De allí que los
economistas dicen que no existe tal cosa como un almuerzo gratis. Esto no es
inconsistente con la tendencia, en el mundo moderno, a tener cada vez más días
feriados y menos laborales. Ello, porque el mayor ingreso de una sociedad le permite
comprar más de todo, inclusive,
más ocio.
Por lo anterior los legisladores de los países más pobres que consideran una conquista
social copiar a los países más ricos aprobando leyes que incrementan los días feriados,
no
hacen la política correcta para el largo plazo. Al reducir la jornada laboral, en realidad
están posponiendo la llegada del nivel de desarrollo que permite dicha compra de ocio
en forma no artificial sino natural y voluntaria.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué es la Economía?

Es el estudio de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes y
distribuirlos entre diferentes personas.

¿Cuáles son los tres problemas a los que se enfrenta la sociedad humana?

Qué Producir

Cómo Producir y,

Para quién producir

¿Qué es la FPP?

Es la cantidad máxima de producción de bienes y servicios que posee un país.

¿Qué son los precios relativos y absolutos?

Los primeros son un indicador, un verdadero termómetro, de la escasez relativa de los


diferentes bienes y servicios. Hablamos de precios relativos cuando pensamos en la
asignación de recursos escasos a necesidades ilimitadas.

Si los precios de todos los bienes y servicios aumentaran sostenidamente, y en igual


proporción, no habría cambios en los precios relativos, pero se producirían cambios en
los precios absolutos.

¿Qué es el desarrollo económico?


La economía no trata únicamente de la escasez que pueda existir en un momento dado
sino también a lo largo del tiempo, es decir trata del desarrollo económico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo: https://www.cemla.org/PDF/estudios/pub-lib-vg.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Bibliografía
GARCIA, V. F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LA POLÍTICA ECONOMICA
. En V. F. GARCIA, PARA ENTENDER LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LA POLÍTICA
ECONOMICA (pág. 213). MEXICO: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO, 2000.

Samuelson-Noardhaus. (2002). ECONOMÍA. En P. A.-W. NORDHAUS, ECONOMIA . ESPAÑA:


McGRAW-HILL/INTERAMERICADA DE ESPAÑA, S.A.U.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2.
“La Demanda y la Oferta”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 1. QUÉ ES LA ECONOMÍA – ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA


ECONÓMICA

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2. “LA DEMANDA Y LA OFERTA” .................................................................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “La Demanda” ................................................................................... 5

“La tabla de la Demanda” .................................................................................. 5

“Curva de la Demanda” ..................................................................................... 5

“La tabla de la oferta” ....................................................................................... 7

“Demanda del mercado”.................................................................................... 7

“Fuerzas detrás de la curva de la demanda” ....................................................... 8

“Desplazamientos en la demanda” ..................................................................... 9

“Elasticidad-precio de la demanda” .................................................................. 10

“Cálculo de las elasticidades” ........................................................................... 11

Subtema 2: “La Oferta” ...................................................................................... 12

“La curva de la oferta” .................................................................................... 12

“Fuerzas que subyacen a la curva de la oferta” ................................................. 13

“Desplazamientos de la oferta” ........................................................................ 14

“Elasticidad-precio de la oferta” ....................................................................... 14

“Equilibrio de la oferta y de la demanda” .......................................................... 16

“Equilibrio en las curvas de la oferta y de la demanda” ..................................... 16

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 19
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 2. “LA DEMANDA Y LA OFERTA”

Objetivo

Comprender Los conceptos básicos de la economía, la diferencia entre Economía


Política y Política Económica y entender “las teoría que utilizan los economistas para
explicar cómo realizan sus elecciones los individuos en una amplia variedad de
contextos.”

Introducción

“La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a diferentes precios, a de una unidad de tiempo
específica ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si de una cantidad de
demanda crece o decrece.”

“La oferta, en economía, es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están
dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos. Más
concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas
organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la
venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un
continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la
determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para
cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes
pueden decidir poner un precio diferente.”
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: “La Demanda”

“La tabla de la Demanda”

“Tanto el sentido común como la observación científica cuidadosa muestran que la


cantidad de mercancías que los individuos adquieren depende de su precio. Mientras
mayor sea el precio de un artículo, si todo lo demás permanece constante, los
consumidores están dispuestos a comprar menos unidades de ese bien. Cuanto más
bajo es el precio del mercado, más unidades se compran”.

“Existe una relación definida entre el precio de mercado de un bien y la cantidad


demandada del mismo, si todo lo demás permanece constante. Esta relación entre el
precio y la cantidad comprada se denomina tabla de la demanda o curva de la
demanda”.

T ABLA 1: “L A TABLA DE LA DEMANDA RELACIONA LA CANTIDAD DEMANDADA CON EL PRECIO ”

“Curva de la Demanda”

“La representación gráfica de la tabla de la demanda es la curva de la demanda. Observe


que la cantidad y el precio están inversamente relacionados; es decir, Q aumenta
cuando P se reduce. La curva tiene pendiente negativa y va del cuadrante noroeste al
sureste. Esta importante propiedad recibe el nombre de ley de la demanda decreciente.
Se basa en el sentido común y en la teoría económica y ha sido verificada empíricamente
con casi todas las mercancías; las hojuelas de maíz, la gasolina, la educación
universitaria y las drogas son sólo unos cuantos ejemplos.

Ley de la demanda decreciente: Cuando se eleva el precio de una mercancía (y todo lo


demás permanece constante), los compradores tienden a comprar menos cantidad de
la mercancía. En forma semejante, cuando se reduce el precio, y todo lo demás
permanece constante, aumenta la cantidad demandada”.

I LUSTRACIÓN 1 “UNA CURVA DE DEMANDA CON PENDIENTE NEGATIVA RELACIONA LA CANTIDAD


DEMANDADA Y EL PRECIO ”

Cuando el precio tiende a elevarse por dos razones la demanda comienza a disminuir:

1. “La primera es el efecto sustitución, el cual se presenta porque un bien se


vuelve relativamente más costoso cuando su precio se eleva. Cuando sube el
precio de un bien A, generalmente se sustituye por otros bienes similares B, C,
D. Por ejemplo, a medida que se eleva el precio de la carne de res, se come más
pollo”.

2. “La segunda es por la que un precio superior reduce la cantidad demandada


a través del efecto ingreso. Esto entra en juego cuando el precio se eleva y uno
se encuentra algo más pobre que antes. Si se duplican los precios de la gasolina,
en efecto se tiene un ingreso real menor, por lo que naturalmente se modifica el
consumo de gasolina y de otros bienes”.

“La tabla de la oferta”

“Ahora vea la oferta. El lado de la oferta de un mercado se refiere, normalmente, a los


términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La oferta de tomate
dice la cantidad que se venderá a cada precio. Más en concreto, la tabla de la oferta
relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo lo demás
permanece constante. Cuando se analiza la oferta de un bien, decir que todo lo demás
permanezca constante comprende los precios de los insumos, los precios de bienes
relacionados y las políticas gubernamentales”.

“La tabla de la oferta (o curva de la oferta) de un bien muestra la relación entre su


precio de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a
producir y vender, si todo lo demás permanece constante.”

T ABLA 2 “L A FUNCIÓN DE LA OFERTA RELACIONA LA CANTIDAD OFERTADA Y EL PRECIO ”

“Demanda del mercado”

“Hasta el momento el análisis de la demanda se ha referido a la curva de la demanda.


¿Pero a quién corresponde esa demanda? ¿Es suya? ¿Es la de todos? La principal piedra
constructiva de la demanda son las preferencias individuales. Hacia la demanda de
mercado, la cual representa la suma total de todas las demandas individuales. La
demanda de mercado es lo que es observable en el mundo real”.

“La curva de la demanda del mercado se determina al sumar las cantidades que
demandan todos los individuos a cada uno de los precios”.

¿”Obedece la curva de demanda del mercado a la ley de la demanda decreciente? Cierto.


Por ejemplo, si bajan los precios, éstos atraen a nuevos compradores por el efecto de
sustitución. Además, una reducción en los precios provocará compras adicionales de
bienes por parte de los consumidores existentes a través tanto del efecto ingreso como
del efecto sustitución. A la inversa, un incremento en el precio de un bien provoca que
algunos compren menos”.

“Fuerzas detrás de la curva de la demanda”

“Toda una variedad de factores influye en cuánto se demandará a un precio


determinado: los niveles promedio de ingreso, el tamaño de la población, los precios y
la disponibilidad de bienes relacionados, los gustos individuales y sociales, e influencias
especiales”.

• “El ingreso promedio de los consumidores es un determinante clave de la


demanda. A medida que aumenta su ingreso, tienden a comprar más de casi
todo, incluso si los precios no se modifican. Las compras de automóviles tienen
un aumento considerable cuando aumentan los niveles de ingresos.”
• “El tamaño del mercado (medido, por ejemplo, por la población) afecta
claramente la curva de la demanda del mercado. Ejemplo los más 40 millones de
personas en el estado de California tienden a comprar 40 veces más manzanas
y automóviles que el millón de personas de Rhode Island.”
• “Los precios y la disponibilidad de los bienes relacionados influyen en la demanda
de una mercancía. Una conexión particularmente importante existe entre los
bienes sustitutos. La demanda del bien A tiende a ser baja si el precio del
producto sustituto B es bajo.”
• “Además de estos elementos objetivos, existe un conjunto de elementos
subjetivos que se denominan gustos o preferencias. Los gustos representan una
variedad de influencias históricas y culturales. Pueden reflejar necesidades
psicológicas o fisiológicas auténticas”.
• “Por último, las influencias especiales afectan la demanda de bienes específicos”.

“Desplazamientos en la demanda”

“Conforme evoluciona la vida económica, la demanda cambia sin cesar. Las curvas de
la demanda permanecen inmóviles solamente en los libros de texto. ¿Por qué se
desplaza la curva de la demanda? Porque cambian influencias distintas al precio del
bien. Vea un ejemplo de cómo un cambio en una variable, que no es el precio, provoca
un desplazamiento en la curva de la demanda. El ingreso medio de los estadounidenses
se elevó mucho durante la larga expansión económica de los años noventa. Como existe
un poderoso efecto ingreso en la demanda de automóviles, esto significa que la cantidad
de automóviles demandada en cada precio aumentará. Esto significaría un
desplazamiento en la curva de la demanda debido a que el aumento en la cantidad
demandada refleja factores distintos al precio del bien.”

“Cuando cambian factores distintos al precio del bien y afectan la cantidad que se
compra, estos cambios reciben el nombre de desplazamientos en la demanda. La
demanda aumenta (o disminuye) cuando la cantidad demandada a cada precio aumenta
(o disminuye)”.
I LUSTRACIÓN 2 “AUMENTO EN LA DEMANDA ”

“Elasticidad-precio de la demanda”

“En primer lugar examine la respuesta de la demanda de los consumidores a las


variaciones en los precios: La elasticidad-precio de la demanda (a la que a veces se
denomina elasticidad-precio) indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien
cuando varía su precio. Su definición exacta es la variación porcentual en la cantidad
demandada dividida entre la variación porcentual del precio”.

“La elasticidad-precio, es decir, la sensibilidad a las variaciones de los precios, cambia


muchísimo de unos bienes a otros. Cuando es alta, el bien tiene una demanda elástica,
lo cual significa que la cantidad demandada responde extraordinariamente a las
variaciones en los precios. Cuando la elasticidad del precio de un bien es baja, es
inelástica y la cantidad demandada responde poco a los cambios de precio. La
demanda de bienes fáciles de sustituir por otros tiende a ser más elástica que la de
aquellos que no tienen reemplazos. Por tanto, la carne de res británica presenta una
alta elasticidad respecto al precio. El tiempo que tardan en responder los consumidores
a las variaciones de los precios también desempeña un papel importante.”
“Los factores económicos determinan la magnitud de la elasticidad-precio de la
demanda de bienes individuales. La elasticidad tiende a ser mayor en el caso de los
bienes de lujo, cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen más tiempo
para adaptar su conducta. En comparación, es menor para artículos de primera
necesidad, para bienes con pocos sustitutos y para el corto plazo”.

“Cálculo de las elasticidades”

“La definición precisa de la elasticidad-precio es la variación porcentual de la cantidad


demandada dividida entre la variación porcentual del precio. Se utiliza el símbolo ED
para representar la elasticidad del precio y, por conveniencia, se suprime el signo
negativo, por ello todas las elasticidades son positivas. El coeficiente de elasticidad-
precio se calcula numéricamente de acuerdo con la fórmula siguiente”

“Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad


demandada superior a ese porcentaje, se presenta una demanda elástica con respecto
al precio. Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad
demandada inferior a ese porcentaje, el bien tiene una demanda inelástica con respecto
al precio. Un importante y especial caso es la demanda de la elasticidad unitaria, que
se produce cuando la variación porcentual de la cantidad es exactamente igual a la
variación porcentual del precio.”
I LUSTRACIÓN 3 “L A ELASTICIDAD -PRECIO DE LA DEMANDA SE DIVIDE EN TRES CATEGORÍAS ”

Subtema 2: “La Oferta”

“La curva de la oferta”

“La curva de la oferta representa los pares de precios y cantidades. La curva continua
que pasa por todos estos puntos da la curva de la oferta con pendiente positiva OO”.

I LUSTRACIÓN 4 “CURVA DE LA OFERTA”


“Fuerzas que subyacen a la curva de la oferta”

“Cuando se examinan las fuerzas que determinan la curva de la oferta, el concepto


fundamental que debe comprenderse es que los productores ofrecen mercancías, no
por diversión ni por caridad, sino para obtener un beneficio. Un importante elemento
que se encuentra detrás de la curva de la oferta es el costo de producción. Cuando los
costos de producción de un bien son bajos en relación con el precio de mercado, es
rentable para los productores ofrecer una gran cantidad de él. Cuando son altos en
relación con el precio, las empresas producen poco, se dedican a producir otros bienes,
o es posible que quiebren.”

“Los costos de producción dependen fundamentalmente de los precios de los insumos


y los adelantos tecnológicos. Los precios de insumos tales como la mano de obra, la
energía o la maquinaria tienen, obviamente, una influencia muy importante en el costo
de alcanzar un nivel dado de producción.”

“Un determinante de los costos de producción de igual importancia son los adelantos
tecnológicos, que consisten en cambios que reducen la cantidad de insumos necesarios
para generar la misma cantidad de producción. Tales adelantos incluyen todo, desde
avances científicos hasta mejores aplicaciones de la tecnología existente, o,
sencillamente, la reorganización del flujo de trabajo.”

“Pero los costos de la producción no constituyen el único ingrediente que se incorpora


a la curva de la oferta. A ésta también le afectan los precios de los bienes relacionados,
sobre todo los bienes que son productos alternos del proceso de producción. Si sube el
precio de un sustituto de la producción, se reducirá la oferta de otro sustituto”.

“Consideraciones ambientales y de salud determinan qué tecnologías se pueden utilizar,


mientras que los impuestos y las leyes de salario mínimo pueden elevar
significativamente los precios de los insumos. Las políticas comerciales oficiales tienen
un impacto fundamental en la oferta.”

“Finalmente algunos elementos especiales también influyen en la curva de la oferta.”


“Desplazamientos de la oferta”

“Las empresas están modificando constantemente la combinación de productos y


servicios que suministran. ¿Qué hay detrás de estos cambios en el comportamiento de
la oferta?”

“Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la cantidad
que se suministra, estos cambios se denominan desplazamientos de la oferta. La oferta
aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno
de los precios de mercado.”

I LUSTRACIÓN 5 “AUMENTO EN LA OFERTA ”

“Elasticidad-precio de la oferta”

“Por supuesto, el consumo no es lo único que cambia cuando los precios suben o bajan.
Los negocios también responden a los precios en sus decisiones respecto a cuánto
producir. Los economistas definen la elasticidad de la oferta respecto al precio como la
respuesta de la cantidad ofertada de un bien a su precio de mercado.”

“De manera más específica, la elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual


de la cantidad ofertada dividida entre la variación porcentual del precio. Como ocurre
con las elasticidades de la demanda, hay casos extremos en los cuales las elasticidades
de la oferta son altas y bajas. Suponga que la cantidad ofertada es totalmente fija, como
en el caso del pescado perecedero que se lleva diariamente al mercado y que se vende
al precio que pueda alcanzar. Es el caso límite de la elasticidad cero, o de la oferta
totalmente inelástica, que es una curva de oferta vertical”.

“¿Qué factores determinan la elasticidad de la oferta? El principal factor que influye en


la elasticidad de la oferta es la facilidad con la que se puede aumentar la producción de
la industria. Si es posible encontrar fácilmente todos los insumos a los precios vigentes
en el mercado.”

I LUSTRACIÓN 6 “L A ELASTICIDAD DE LA OFERTA DEPENDE DE LA RESPUESTA DEL PRODUCTOR AL


PRECIO ”
“Equilibrio de la oferta y de la demanda”

“Hasta este momento se han considerado a la oferta y a la demanda de manera aislada.


Se conocen las cantidades que se compran y se venden voluntariamente a cada precio.
En forma similar, los productores ofrecen voluntariamente distintas cantidades de éstos
y otros bienes según su precio. Pero ¿cómo reunir ambos extremos del mercado? La
respuesta es que la oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una
cantidad de equilibrio, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se da al
precio y en la cantidad en que las fuerzas de la oferta y la demanda están en equilibrio.
En el precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es
exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender. La razón por la que
esto se denomina equilibrio es que, cuando las fuerzas de la oferta y de la demanda
están balanceadas, no existe razón alguna para que el precio suba o baje, siempre y
cuando todo lo demás permanezca constante”.

“Un equilibrio de mercado se da al precio en el que la cantidad demandada es igual


a la ofrecida. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar. El precio de
equilibrio también se denomina precio que vacía el mercado, lo que significa que se
satisfacen todos los pedidos de la oferta y de la demanda, se vacían los libros de pedidos
y los demandantes y los oferentes están satisfechos”.

“Equilibrio en las curvas de la oferta y de la demanda”

“A menudo se muestra el equilibrio de mercado por medio de una gráfica de la oferta y


de la demanda, combinarlas es posible porque se dibujan exactamente con las mismas
unidades en cada uno de los ejes. El equilibrio de mercado se halla buscando el precio
al que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. El precio de equilibrio se encuentra
en la intersección de las curvas de la oferta y de la demanda”.
T ABLA 3 “E L PRECIO DE EQUILIBRIO SE ENCUENTRA DONDE LA CANTIDAD DEMANDADA ES IGUAL A LA
CANTIDAD OFRECIDA ”

“La tabla muestra las cantidades ofrecidas y demandadas a diferentes precios. Sólo al
precio de equilibrio de 3 dólares por caja la cantidad ofrecida iguala la cantidad
demandada. A un precio demasiado bajo hay escasez y el precio tiende a subir. Un
precio demasiado alto arroja un excedente, lo que deprimirá el precio.”

I LUSTRACIÓN 7 “E L EQUILIBRIO DE MERCADO SE ENCUENTRA EN LA INTERSECCIÓN DE LAS CURVAS DE


LA OFERTA Y DE LA DEMANDA ”

“El precio y la cantidad en equilibrio se dan cuando la cantidad que se oferta


voluntariamente es igual a la cantidad que se demanda voluntariamente. En un mercado

competitivo, este equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de la oferta y


de la demanda. Al precio de equilibrio no hay escasez ni excedente.”
I LUSTRACIÓN 8 “L OS DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA O LA DEMANDA ALTERAN EL PRECIO Y LA
CANTIDAD DE EQUILIBRIO ”

a) “Si la oferta se desplaza hacia la izquierda, hay escasez al precio inicial. El


precio subirá hasta que las cantidades que se compren y vendan voluntariamente
sean iguales en un nuevo punto de equilibrio”.

b) “El desplazamiento en la curva de la demanda provoca un exceso de demanda.


El precio tiende al alza a medida que el precio y la cantidad de equilibrio
ascienden a E.”

“Cuando se modifican los elementos que subyacen a la demanda o a la oferta,


se producen desplazamientos en ellos y cambios en el precio y la cantidad de
equilibrio de mercado”.
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Tema 1.
“La Economía Preclásica”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 2. SISTEMA HISTÓRICO DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1. “LA ECONOMÍA PRECLÁSICA” .................................................................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “Los Comienzos del Pensamiento Preclásico” ....................................... 5

“El mundo antiguo” ........................................................................................... 5

“El aporte de los griegos” .................................................................................. 6

“Escuela escolástica” ......................................................................................... 9

Subtema 2: “El mercantilismo, la fisiocracia y otros precursores del pensamiento


económico clásico.” ........................................................................................... 13

“De los escolásticos a los preclásicos” .............................................................. 13

“El mercantilismo capitalista” ........................................................................... 14

“Fisiocracia”.................................................................................................... 19

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 21
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 1. “LA ECONOMÍA PRECLÁSICA”

Objetivo

Entender la evolución de la economía a través de los tiempos, mostrando


principalmente cómo ha contribuido el pensamiento dominante a definir el ámbito y
el contenido de la economía moderna.

Introducción

” A lo largo del periodo preclásico se da un gran paso a la evolución de las sociedades


agrícolas, la religión, la política y el inicio de la civilización. La escuela preclásica se
subdivide en tres corrientes del pensamiento que son los grandes pensadores de la
edad media, los mercantilistas y los fisiócratas.”
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: “Los Comienzos del Pensamiento Preclásico”

“El mundo antiguo”

“El mundo antiguo, de acuerdo con la particular visión europea de la historia,


abarca desde la prehistoria de los pueblos de Asia Menor y Norte de África hasta la edad
media de Europa. Los pueblos del Asía Menor y del Norte de África se caracterizaban
por el control del Estado sobre la producción agrícola y minera, el comercio entre
pueblos vecinos y lejanos a cargo de comerciantes independientes, la producción de
bienes manufacturados por artesanos libres, y las grandes construcciones por iniciativa
gubernamental y mediante la contratación de mano de obra. Este sistema de
intercambios requirió de la evolución de la legislación que regulaba los contratos
comerciales y de mano de obra; también requirió de un sistema monetario basado luego
de una larga evolución en metales preciosos y la acuñación a cargo del Estado. Dentro
de las monedas más antiguas que se conocen está el electro, una moneda en forma de
riñón compuesta por una aleación natural de oro y plata acuñada en Lidia (600 a.c.).”

“No obstante que el significativo avance del pensamiento económico del mundo
antiguo fue interrumpido por la caída del Imperio Romano de Occidente, dentro de
Roma, antes y durante Imperio, iniciaron su evolución instituciones económicas que
después caracterizaron la economía de la edad media y el feudalismo. Posteriormente,
al final del siglo III, mediante un edicto imperial se obligó a los campesinos agricultores
y sus herederos a que permanecieran en sus tierras a cambio de la garantía de la
permanencia de la propiedad, aún si eran esclavos. Incluso los pequeños campesinos
independientes pasaron a depender cada vez más de los señores de la tierra.”

“Más tarde cuando conquistaron el Imperio Romano de Occidente los pueblos


germanos dejaron intacto el sistema de señoríos y campesinos dependientes; la Iglesia
y los príncipes se encargaron de difundirlo por el resto de Europa, es decir, por
Inglaterra, el centro de Europa y Escandinavia. Los pequeños propietarios que aún
existían no encontraron otra opción que incorporarse a los señoríos. Más aún, a través
de la legislación se fortaleció el sistema señorial; este fue el caso de Inglaterra donde
en el siglo IX Alfredo el Grande decretó que todo hombre debía tener un señor.”

“Finalmente, la caída del Imperio Carolingio en el siglo IX eliminó la única


alternativa, aseguró el régimen señorial como la unidad de autoridad política local
predominante y estrechó la relación entre el campesino y el señor, relación que a partir
del siglo X empezó a conocerse como servidumbre. Sobre el régimen señorial se
estableció además una estructura política que se conoció como feudalismo, basado en
un sistema de relaciones militares y políticas de índole personal entre los señores. Con
la ausencia de un poder central también se perdió el comercio y la economía se redujo
a la producción de autoconsumo dentro de los señoríos. La consecuencia fue la
conversión de Europa en un archipiélago de pequeños feudos con un régimen
económico señorial y casi totalmente autárquicos, con escasa manufactura y formas
legales rudimentarias. Dado que el cristianismo se impuso antes de la caída del Imperio
Romano de Occidente y que el régimen señorial se extendió por Europa por la acción
de la Iglesia y de los príncipes, el cristianismo se estableció como el pensamiento
predominante. Por esta razón no es de extrañar el hecho de que la mayor parte del
pensamiento económico de la época fuera producto de sacerdotes o de pensadores
fuertemente influenciados por la religión cristiana, pensamiento este que hoy se conoce
como la escolástica.”

“El aporte de los griegos”

Aspectos generales

“La economía es la manera de satisfacer todas las necesidades, incluso las de los
esclavos, lo que genera justicia social y crea armonía que cultiva la virtud”. (Jenofonte,
Oikonomikus)

“No obstante que los pueblos que precedieron a los griegos como los de América,
Asia y África desarrollaron un sistema económico e hicieron aportes a la ciencia, es poco
lo que de ellos se conoce o se ha incorporado a la historia del pensamiento económico.
Los aportes de los griegos también se hubieran perdido si no es por los Árabes que los
conservaron hasta cuando fue posible que los europeos los utilizaran para impulsar esa
explosión cultural que se conoció como el renacimiento, que no es otra cosa que el
rescate del aporte de los griegos a la filosofía y a las artes.”

“Los griegos de los siglos V y VI hicieron una aproximación racional a la economía


fundamentada en principios éticos y en teorías antropocéntricas (donde el hombre es el
centro del Universo). Los principales autores fueron Jenofonte, Platón y Aristóteles,
todos discípulos de Sócrates.”

Autores importantes

Jenofonte

“Jenofonte fue un filósofo, militar, político e historiador discípulo de Sócrates. Su


libro Anabasis se usa en la actualidad como un buen ejemplo de la forma de escribir
historia. Su pensamiento sobre economía lo registró precisamente en un libro con ese
nombre, oekonomicus, un tratado sobre la administración del patrimonio, labor
particularmente a cargo de mujeres. En este libro presenta una detallada información
de cómo organizar la casa, entrenar y administrar la servidumbre, almacenar vino y
alimentos. Si la economía puede definirse como la ciencia que estudia la administración
de los recursos, tal como lo hace Wicksteed, desde la óptica de esta definición de
economía Jenofonte debe ser considerado uno de los primeros economistas.”

“Jenofonte centró su trabajo en el buen liderazgo y en la capacidad humana


como la principal variable para la administración. Según este autor para lograr
excedentes económicos en la familia, la ciudad o el Estado, se necesita habilidad, orden
y división del trabajo. Para Jenofonte el líder es el individuo que, motivado por su
egoísmo y su inteligencia, con su capacidad de organización se sobrepone a las fuerzas
de la naturaleza para extraer de esta lo que es necesario para satisfacer las necesidades.
Estos preceptos fueron adoptados más adelante por la corriente hedonista y sirvió de
base a la teoría subjetiva del valor que luego se convertiría en preceptos importantes
para la economía neoclásica. Jenofonte, como más tarde lo haría Smith, afirmó que el
aumento de la cantidad y calidad de los bienes se origina en la división técnica del
trabajo y que esta división estaba limitada por el tamaño del mercado. Fiel a su
imperativo ético, expuso que para que un intercambio sea justo debe ser voluntario.”
Platón

“Platón analizó toda la estructura política y económica del Estado. Con Jenofonte
compartieron la idea de que el ser humano es la variable fundamental de la economía
política. El interés platónico era la óptima combinación de gobierno y economía; en este
punto para Platón el Estado óptimo es una situación rígida, estática e ideal y cualquier
cambio es considerado como regresivo. Platón también reconoce la especialización y
división del trabajo expuesta por Jenofonte como fuente fundamental para lograr mayor
eficiencia y productividad, pero lo extiende a la división en clases (división social del
trabajo). Aborda el tema de la circulación de los bienes y concluye que se realiza a
través del mercado y que se usa el dinero como medio de intercambio. Sin embargo
este mercado debe ser regulado por el Estado de acuerdo a principios matemáticos y
recurriendo a las costumbres para mantener constantes la proporción en que se
distribuye el ingreso. En este modelo la moneda única servía para controlar problemas
distributivos causados por de la usura. A diferencia de Jenofonte, para Platón el interés
individual no sirve para maximizar el beneficio humano pues rompe la estabilidad;
incluso, consideraba al comercio como una actividad improductiva y rechazó por
antiética la usura y el beneficio comercial. Platón veía en el liderazgo sabio la
concertación de gobernantes como puntos indispensables para que el estado pudiera
llegar a la eficiencia. Además Platón concebía al Estado autoritario y coercitivo como la
única medida que se podía llegar a un bienestar social.”

Aristóteles

“Aristóteles fue el pensador griego que más aportes hizo a la economía y el que
más se acercó a las ideas que se conciben hoy en día como ciencia económica, para la
que usó la palabra crematística.”

“El sujeto económico aristotélico, o el agente representativo como lo dirían los


neoclásicos, es un patriarca rural esclavista que busca la felicidad; por eso la finalidad
de la producción es el consumo y no el comercio, aunque éste es necesario para adquirir
otros bienes que satisfagan necesidades y lograr la independencia de la casa o
autarquía. Esta independencia económica asegura que se disponga del tiempo libre para
realizar ideal grecolatino de virtud participando en los asuntos de la polis y a la vida
contemplativa. Como lo diría Amartya Sen, el objetivo es la libertad. Al igual que Platón,
percibe al individuo como parte consustancial de una sociedad, el hombre es un animal
social, es parte de la polis; pero a diferencia de Platón defiende la propiedad privada
para todas las clases, excepto para los esclavos que no son otra cosa que un instrumento
económico. Sus ideas sobre economía las expresó dentro del contexto de la ética y creía
que esta ética debía responder a un orden natural.”

“Aristóteles avanzó un poco más su teoría del valor diferenciando entre valor de
uso y valor de cambio, definida la primera como la capacidad que tienen una mercancía
de satisfacer una necesidad mediante el consumo, y la segunda como la capacidad de
ser entregada a cambio de otra mercancía. Los intercambios dirigidos a lograr o
completar la autosuficiencia constituyen la crematística natural o necesaria y son justos
(equitativo) cuando satisfacen las necesidades naturales personales o colectivas. Los
intercambios que sólo persiguen la acumulación de dinero, una mercancía que sólo tiene
valor de cambio, son reprobables por injustos (desiguales); son actividades que no
generan verdadera riqueza porque se hace a costa de los demás y confunden los medios
con los fines. La acumulación del dinero es precisamente el tema de la crematística
antinatural. Aristóteles tiene algo más que decir sobre aquellos que persiguen el lucro
mediante un deseo insaciable de acumulación de riqueza: quienes hacen dinero viven
esclavos de su afición pues como la acumulación de dinero no tiene límite consume el
tiempo y la energía disponible, se convierte en un fin en sí mismo y desplaza las
actividades que aseguran una buena vida.”

“Escuela escolástica”

“Con demasiada frecuencia se desprecia el pensamiento escolástico en los textos


sobre la historia de las ideas económicas. Si alguna labor se le puede reconocer a los
escolásticos es la de establecer un puente entre los antiguos griegos y romanos y los
europeos del momento en que se dinamiza la construcción de los mercados en la Europa
medieval y abre el camino al mercantilismo. Los escolásticos, es decir los profesores de
las universidades dominicas, tuvieron como fuentes de sus ideas, primero, los textos de
Aristóteles que habían sido traducidos en el siglo XIII por Averroes, un filósofo cordobés
que además había hecho análisis crítico de las tesis económicas de Aristóteles; segundo,
el derecho romano que había sido recuperado y propagado desde Italia; tercero, la
Biblia, la patrística (los escritos de los primeros padres de la Iglesia) y el derecho
canónico (elaborado entre los siglos VI y XII). Todas estas fuentes respaldaban la visión
aristotélica sobre la familia patriarcal y la percepción negativa respecto al interés
cobrado sobre los préstamos y el comercio.”

“La tesis de Aristóteles respecto a que la finalidad del ingreso era el consumo
indujo a las clases altas una fuerte tendencia al gasto, al mismo tiempo que su rechazo
al cobro por los préstamos y a las ganancias derivadas de los intercambios indujo en los
escolásticos una fuerte prevención contra las actividades comerciales, la usura y los
monopolios. El interés central de los escolásticos se inició, primero, con la inquietud de
cómo determinar el precio justo (la aristotélica justicia correctiva o conmutativa), que
para ellos era una de las reglas de justicia que debían regular las relaciones sociales;
segundo, con el rechazo a la usura por considerar que el dinero por sí mismo no podía
generar valor pues esta era una capacidad que sólo se le podía atribuir a las personas.
En la segunda mitad del siglo XII, cuando los teólogos introdujeron el concepto de
Purgatorio como el lugar de estadía temporal para aquellos que hubieran cometido
diversos pecados como la usura, fue cuando los teólogos como el canonista catalán
Raimundo de Peñafort, elaboraron la distinción entre usura e interés, dejando para la
usura la definición tradicional del pago por préstamos para consumo y la de interés o
beneficio para aquel pago con préstamos destinados a la producción y/o al comercio.
Después los escolásticos incorporaron otros temas como el salario justo, la inflación
(envilecimiento de la moneda), la justicia en los impuestos, la deuda pública, el
monopolio, la tasa de cambio, las sociedades, y los contratos. A éstos últimos le daban
gran importancia dada su marcada subordinación al derecho canónico; al respecto su
principal interés era determinar si existía cualquier sombra de usura.”
Autores destacados

Alberto magno

“Alberto Magno fue el primero de este grupo de profesores, nació en territorio


de la actual Alemania, estudió en Padua y enseñó en varias de las pocas universidades
existentes por esa época en Europa. Investigó en botánica y química, y se le reconoce
el descubrimiento del arsénico en 1250. Estando en la universidad de París tradujo,
clasificó y comentó textos antiguos entre otros los de Aristóteles, hecho que le dio la
oportunidad de producir un análisis económico a partir de lo expuesto por este autor.
Siguiendo la tesis del precio justo aristotélico Alberto Magno condenó el monopolio por
ser una confabulación para manipular los precios, cuya sanción debía ser la restitución
del beneficio obtenido mediante este ilícito. Alberto Magno argumentó que existía un
orden natural y un orden económico, con dos valoraciones diferentes en cada uno de
estos; en el orden económico los bienes se miden en relación al trabajo y los gastos.
De esta afirmación algunos concluyen que Alberto Magno expuso una teoría objetiva
del valor como la expuesta por los clásicos, incluyendo a Marx. Sin embargo buena parte
de los historiadores están de acuerdo que el precio justo correspondía al que resulta del
regateo entre los contratantes, el cual resultaba ser el precio natural al que se referían
los códigos romanos, o al precio legal, es decir el fijado por decisión gubernamental.”

Santo Tomás de Aquino

“Santo Tomás, un filósofo y teólogo italiano, fue el más importante de los


escolásticos; fue hijo de una familia noble, nació en Italia cerca de la ciudad de Aquino,
estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles.
Fue profesor de Filosofía en la Universidad de París y consejero del papa Alejandro IV.
Uno de sus hechos más famosos fue la confrontación que tuvo con los filósofos
averroistas sobre filosofía y revelación Santo Tomás reforzó un poco la teoría del valor
aristotélica sin dejar a un lado la moral cristiana de la época, es por eso que no llegó
del todo a crear una teoría concreta del valor de manera racional como la que surgió
más adelante. Santo Tomás habló de un orden natural de acuerdo a la creación de Dios,
y su teoría de la demanda es una simple noción entre la relación de la utilidad humana
de los bienes en comparación con el lugar que ocupan en el orden natural de la
creación.”

“Santo Tomás, con un toque moralista, fue el primero que intentó justificar la
propiedad privada, y se convirtió en referencia para la elaboración de las teorías de
muchos autores que después trabajaron este punto. Santo Tomás reafirmó la teoría
aristotélica del valor respecto a la doble medida de los bienes (valor de uso, valor de
cambio), pero introduce la necesidad (indigentia) en la teoría de los precios, un aspecto
que acerca la noción de precio justo al precio de mercado. Para la escolástica indigentia
era la cantidad deseada en relación con la que está disponible. Aquino afirmó que la
producción y el intercambio en el mercado no reñían con la ética cuando se realizaba
para satisfacer las necesidades de las partes; quienes producen para el mercado actúan
de manera equitativa si lo hacen para mejorar el bienestar de sí mismos o de los demás
y si sus precios son justos. Tampoco la duración del préstamo daba derecho a tales
intereses puesto que el tiempo es un bien otorgado por Dios a todos y nadie tiene
derecho a apropiárselo. Posteriormente aceptó que podía hacerse una diferencia entre
la usura y el interés, dejando este último para los casos en que el dinero prestado se
invertía en la producción y el comercio.”

Escuela de Salamanca

“La Escuela de Salamanca fue un grupo de juristas españoles del siglo XVI
alumnos de Francisco de Vitoria (1486-1546), y formados en la Universidad de
Salamanca que se dedicaron al pensamiento económico motivados por la notable
inflación generada por la llegada de metales preciosos desde las colonias en América.
Dado que en su mayoría eran clérigos, su inquietud tenía un interés doctrinal; su punto
de partida fue la explicación que sobre la usura hizo Santo Tomás de Aquino en la
Summa Theologiae; entendieron que la misma moneda tiene un valor que depende del
contexto económico, hecho que justificaba los tipos de cambio en particular en los
préstamos a interés.”
Subtema 2: “El mercantilismo, la fisiocracia y otros precursores del
pensamiento económico clásico.”

“De los escolásticos a los preclásicos”

“Se considera que la edad media aunque no existen límites muy definidos es el
período de historia europea transcurrido entre la desintegración del Imperio Romano de
Occidente, ocurrido en el siglo V, hasta el siglo XV cuando la evolución de las condiciones
sociales, económicas y políticas produjeron el renacimiento. Esa época se caracterizó
por la forma feudal de organización política y un sistema económico señorial; fue una
sociedad autárquica y de escaso avance científico. Empezó a romperse debido a la
apertura del comercio con el oriente de Asia, en particular por las grandes posibilidades
comerciales generadas por las medidas a favor del comercio tomadas por Gengis Khan
(1167-1227), quien junto con sus descendientes habían conquistado y convertido la
mayor parte de Asia en una zona de libre comercio.”

“La apertura comercial de la gran China mongola generó un intenso intercambio


de bienes y le permitió a Europa acceder a un conjunto de conocimientos científicos.
Ambas cosas facilitaron su desarrollo. Más tarde, las transformaciones recibieron un
nuevo impulso entre los años 1500-1650 con el flujo de oro y plata obtenido gracias a
la conquista de América. En efecto, el desarrollo económico de Europa se dinamizó con
la inserción de las economías nacionales a una economía mundial. La demanda externa
impulsó la creación del mercado interno con una continua división del trabajo, cambio
técnico y crecimiento de la demanda. Así la industrialización creó sus propios mercados
a medida que la producción masiva abarataba los bienes y los trabajadores se convertían
en clientes potenciales de sus propios productos. De esta manera, los beneficios
empezaron a depender del crecimiento del mercado interno. El modelo implica una
visión dual de los mercados, los internos y los externos, los cuales reciben tratamientos
diferentes promoviendo la total integración de los primeros y regulando los segundos.
El mercado nacional se integra entonces a partir de la existencia de un Estado que
asegura reglamentación y moneda común dentro de un determinado territorio, con libre
movilidad de capitales y de trabajo.” “En este contexto el crecimiento depende cada vez
más del mercado interno, y el mercado externo se regula para que suministre materias
primas, tecnología y financiamiento, sin que se permita que las importaciones impliquen
alguna forma de reducir la demanda, y por el contrario, el modelo exige un programa
de sustitución de importaciones. Adicionalmente, la necesidad de exportar para pagar
las importaciones, genera otra vía de expansión del mercado y de aprovechamiento de
rendimientos crecientes.”

“El mercantilismo capitalista”

“El mercantilismo como pensamiento económico se entiende como el conjunto


de ideas que dominaron durante la época en que se construyeron los mercados
europeos, en su fase previa a la revolución industrial. El mercantilismo transformó no
sólo la forma de producir y comerciar sino que cambió la sociedad, las instituciones y el
Estado, así como la forma en que éstas se insertan en un proceso de globalización
comercial. Esta inserción obligó a gobernantes y pensadores a tener una mirada menos
interesada en los feudos y más en el conjunto de un emergente Estado nación. La
política de comercio internacional, principalmente, se orientó a generar excedentes de
exportación acumulados en metales y piedras preciosas que, como dinero, garantizaban
la capacidad de compra en un mercado cada vez más monetizado. Los mercantilistas
afirmaban que una adecuada oferta de dinero resulta particularmente esencial para el
crecimiento del comercio, tanto domestico como internacional. Creían que los cambios
en la cantidad de dinero generaban cambios en el nivel del producto real.”

Autores Relevantes

“Los autores más importantes del mercantilismo que se destacaron por su aporte
a la economía fueron Thomas Mun, William Petty, Bernard Mandeville, David Hume y
Richard Cantillo.”

Jean Batiste Colbert

“Colbert no publicó pero como ministro del rey francés Luis XVI se convirtió en
una de las principales figuras del mercantilismo. Fue el creador de la contabilidad
moderna y recurrió a la intervención gubernamental para apoyar, promover y proteger
la industria francesa.”

“Esta intervención se caracterizó por las acciones contra la corrupción, el fomento


de la manufactura a través de subsidios, la construcción de redes de canales, carreteras
y demás infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria, la promoción de la
industria con empresas que tenían la participación del propio Estado, y la protección del
mercado interno por medio de políticas que frenaban las importaciones. Esta política
estaba reforzada con el estímulo al mejoramiento de los productos manufactureros
franceses y de esta forma el incentivo a exportar dichos productos, ya que sólo de esta
forma se podrían generar excedentes. Para promover el sector externo organizó
empresas de colonización para África y Asia. Además, consciente de la importancia de
la ciencia, organizó academias que subsisten hasta hoy como secciones del Instituto
Francés. La influencia de las políticas de este ministro francés fue tal que colbertismo
es una forma muy común de denominar el pensamiento y las políticas mercantilistas.”

Thomas Mun

“Thomas Mun nació en Londres, fue director de la Compañía de las Indias


Orientales y es uno de los mercantilistas más importantes. Fue considerado por Smith
como un mercantilista con ideas clásicas. Las obras por las que se le reconoce son
Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales (1621) y Riqueza de
Inglaterra por el comercio exterior (1630). Como buen mercantilista su principal objetivo
era crecimiento de la riqueza nacional y creía que se podía lograr mediante el comercio;
el objetivo dentro del comercio era lograr un superávit en la balanza comercial; asumía
que el país podía enriquecerse si lograba vender más de lo que compraba al resto de
los países; por esa razón defendió la idea de importar mercancías de Asia pagando con
oro y obtener ganancias revendiendo luego esos bienes en Europa. Al respecto, y para
contestarle a los que le criticaban su manejo de la Compañía de las Indias, ponía como
ejemplo que si se observaba a un cultivador arrojando grano a la tierra se le podría
considerar loco pero que cuando sobreviene la cosecha se descubre el mérito que tuvo
haberlo hecho. Además tuvo la certeza de que el fomento de la industria nacional era
la clave para lograr vender al resto del mundo más de lo que compraba. No obstante se
dio cuenta que el superávit comercial podía inducir inflación dado que ese superávit
estaba representado en dinero.”

“Thomas Mun asumió el tema de la población afirmando que esta debía estar al
servicio de los intereses del Estado y que debía fomentarse su crecimiento, pero, al igual
que muchos de los mercantilistas, era partidario de que a los trabajadores se les pagara
salarios de subsistencia para obligarlos a ser laboriosos, pues los salarios muy elevados
inducirían toda clase de vicios y reducirían la producción de riqueza.”

Willian Petty

“Fue unos de los primeros pensadores en trabajar sobre la medición de variables


económicas, su interés se basó en los problemas prácticos que surgían en la economía
de la época. Se destacó por dar aportes importantes a la teoría del dinero y del valor.
En la teoría del dinero le daba las tres características de dinero que son (patrón valor,
medio de cambio, deposito de valor), pero también habla de que le dinero no constituye
una medida absoluta de valor debido a que este valor varía de acuerdo a la oferta y la
demanda. Sobre el valor atribuye al trabajo como un activo capaz de generar riqueza
en su frase que el trabajo es el padre y principio activo de la riqueza y las tierras son la
madre. También intentó hacer la relación entre los valores del trabajo y la tierra entre
sí, en las cuales determinó la cantidad de tierra necesaria para producir el alimento
diario de una persona y lo estableció como la unidad de medida del valor del trabajo.
Su intento de brindar un valor absoluto al trabajo y a la tierra fue en vano ya que
carecieron de importancia y de validez analítica. Sin embargo en la parte práctica Petty
fue uno de los primero precursores del estudio del empleo y relacionarlo como un
problema social que las naciones deberían resolver. Aunque sus estudios los realizó
utilizando métodos burdos y no muy analíticas, se le reconoce el intento de medición y
sus aportes a las posteriores teorías del dinero y del valor.”
Bernard Mandeville

“Bernard Mandeville fue un británico filósofo y escritor satírico. Su obra más


conocida fue una sátira titulada Zumbido de colmenas o Pícaros honrados publicada en
1705 y que fue más conocida como la fábula de las abejas o vicios honrados, el nombre
que le dio en la reedición de 1714. En ella expone una idea que circulaba en Europa
acerca de que el egoísmo podría producir beneficios para todos a través de la
cooperación inconsciente, lo que más tarde Smith llamaría mano invisible. Dedujo de
esta tesis que el bienestar social es mayor cuanto menor es la intervención del Estado,
pero anotaba que la intervención podía ser benéfica si lograba encauzar los vicios
privados de una manera hábil. Otra idea importante que contenía la fábula es que la
división del trabajo mejora la productividad.”

“Mandeville afirmaba que la nación se beneficiaba con la existencia de una


población numerosa y los altos índices de participación laboral que se lograba con la
incorporación de los niños al trabajo pues daba como resultado que se podían producir
bienes exportables a precios competitivos.”

Richard Cantillon

“Richard Cantillon fue un economista nacido en Irlanda y autor del Ensayo sobre
la naturaleza del comercio en general que fue publicado en 1755 de forma póstuma.
Fue el escritor preclásico tal vez de mayor sapiencia. Es considerado mercantilista e
influyó sobre Quesnay, Smith y Jevons. Este último popularizó la obra de Cantillón a
finales del siglo XIX calificándola como cuna de la economía política por considerar que
contenía una análisis sistemático de todo el campo de la economía. Cantillon se destacó
por pensamientos modernos tales como su objetivo de establecer los principios básicos
de la economía mediante el proceso de razonamiento y su propósito de recopilar datos
para utilizarlos en el proceso de verificación de sus principios. Para este autor el dinero
no representa el valor real de la riqueza de una nación y la tierra es la verdadera fuente
de esta riqueza, una tesis que fue acogida por François Quesnay y fundamentó la
fisiocracia. Cantillon argumentó que la tierra genera el salario del agricultor, los
márgenes del comerciante y la renta del propietario, y que las empresas no agrícolas
no agregaban ningún valor adicional. La economía para Cantillon era una estructura
donde se interrelacionan una serie de mercados y esto nos lleva a un equilibrio, lo que
dejaba planteado su relación con la no intervención de los Estados en la economía. Esto
lo alejaba de los escritores de la época, y por eso sus ideas poco se tuvieron en cuenta.”

David Hume

“Fue uno de los antecesores que más influyó en Smith; se puede considerar un
mercantilista pero con ideas de la económica clásica. Entre sus argumentos más
importantes se destaca el de la imposibilidad de que todas las naciones pudieran
experimentar balanzas comerciales positivas en un largo periodo de tiempo y su opinión
sobre las consecuencias que tendría un incremento gradual de la oferta de dinero sobre
el nivel de producto real y el empleo. También trató de relacionar las diferentes
libertades que estructuran una sociedad y la economía de una nación. Hume fue crítico
del mercantilismo, afirmaba que el incremento de la moneda circulante en un país con
superávit comercial haría aumentar los precios y en los países que presentaran déficit
harían descender los precios. Hume estuvo cerca de algunos de los más importantes
fisiócratas como Quesnay, quienes siguieron su legado en las ideas económicas. Sin
embargo uno de las diferencias importantes fue el racionalismo de Hume frente al
empirismo de los fisiócratas. Por eso creyó mucho en la introspección y en las lecciones
de la historia pues reconocía que hacer métodos y análisis empíricos en ciencias sociales
no era muy fácil. En este punto se le reconoce a Hume como el que hizo por primera
vez una distinción aguda entre lo que es y lo que debería ser, es decir, entre las
afirmaciones positivas y las normativas, distinción que posteriormente se volvería
fundamental para el estudio de las ciencias sociales. También Hume defendía la
propiedad privada por considerarla socialmente útil, dadas las siguientes condiciones:
primero, los bienes son escasos; segundo, los hombres ponen sus propios intereses por
encima de los intereses de los demás.”

“Tal vez la contribución mas importante de Hume es su estudio psicológico del


pensamiento económico del hombre, en el cual define a los hombres como seres que
buscan una mezcla proporcionada y personal de acción, placer y ociosidad.”
“Fisiocracia”

“La fisiocracia fue una escuela francesa que presentó sus ideas durante un
período relativamente corto entre 1750-1780, aproximadamente. Se ha dicho que nadie
sabía de las ideas fisiócratas antes de 1750, y que después de 1780 sólo pocos
economistas habían oído de ellas. No obstante fue de gran contribución a la posterior
formación de la economía clásica y por ende de la ciencia económica. Fueron menos
dispersos que los mercantilistas y presentaron teorías de envergadura consistente. El
origen de la denominación de esta escuela fue la importancia que le dieron a la tierra y
a la agricultura, pues para ellos la tierra era el único factor que genera producto neto.
Tuvo como precursores al Marques de Mirabeau, Pierre Mercier de la Riviere, Roberto
Jacobo Turgot y Pedro Samuel Dupont. Esta escuela puede considerarse como la
primera en aplicar un razonamiento científico a la teoría económica, es decir da el gran
paso para llegar a la economía clásica. La fisiocracia tuvo en Francois Quesnay (1694-
1774) el líder intelectual y sus ideas eran aceptadas en la práctica sin cuestionamiento
algunos por sus camaradas fisiócratas. Desarrollaron un pensamiento económico
universal enfatizando reacciones contrarias a las condiciones de la época en Francia. La
idea de la ley natural jugó un papel principal en la formulación de los fisiócratas. Para
Quesnay Las leyes del orden natural…constituyen el gobierno evidentemente más
perfecto, …el derecho natural de cada hombre se extiende en la medida en que se
cumpla la observancia de las mejores leyes posibles, que constituye el orden más
ventajoso para los hombres reunidos en sociedad.”

“Aunque a los fisiócratas les faltó construcción lógica en sus argumentos, es


relevante su desarrollo sobre la construcción del desarrollo de un país, se trataba de
mirar la diferencia existente en el por qué Francia se encontraba atrasada ante potencias
consolidados como Reino Unido, y la forma de tecnificar el sector agrícola para disminuir
esas diferencias. Pero la máxima fisiócrata estaba por el lado del orden natural, al que
le asignaban la capacidad de darle un orden político a la economía. Los fisiócratas
estaban convencidos del sistema impositivo francés era ineficiente y propendían por una
mejor forma de recaudar recursos; para ellos dada su creencia de que la tierra es el
único medio de generar valor creían que la tierra esta debía ser grabada fuertemente.”
“El análisis fisiocrático se puede caracterizar por sus nociones más claras sobre la
economía de mercado; sin llegar a temas profundos, propendieron por un sistema
sencillo de equilibrio general, el primero que se reconoce en los estudios económicos.”
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Tema 2.
“El Pensamiento Económico Clásico y sus
Criticas”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 2. SISTEMA HISTÓRICO DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2. “EL PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO Y SUS CRITICAS” ....................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “Adam Smith”.................................................................................... 5

Subtema 2: “Ricardo y Malthus” ......................................................................... 11

“Ricardo” ........................................................................................................ 11

“Malthus” ....................................................................................................... 15

Subtema 3: “Karl Marx y sus criticas de la economía clásica.” ............................... 17

“Karl Marx” ..................................................................................................... 17

“La crítica de la Economía Política” ................................................................... 18

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 21
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 2. “EL PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO Y SUS CRITICAS”

Objetivo

Entender la evolución de la economía a través de los tiempos, mostrando


principalmente cómo ha contribuido el pensamiento dominante a definir el ámbito y
el contenido de la economía moderna.

Introducción

“La teoría económica clásica o economía clásica se refiere a una escuela de


pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste
Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica
moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty
y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen.
Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill. Con esta
escuela, podemos afirmar que se crea el marco general para el modelo capitalista a
fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. El término economía clásica fue acuñado
por Marx para referirse a la economía ricardiana la economía de Ricardo y James Mill
y sus antecesores pero su uso se generalizó para describir también tanto a los
seguidores de Ricardo y Mill como a todos los influidos por las percepciones generales
de esos autores.”
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: “Adam Smith”

“Adam Smith es considerado el padre de la ciencia económica moderna. Estudió


en Glasgow y Oxford; fue profesor de literatura inglesa y filosofía moral, y llegó a ser
rector de la Universidad de Glasgow. Su influencia deriva de una sola de sus obras: An
Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, publicada en 1776. Este
tratado de Smith colocó los cimientos de la economía· política y fue adoptado como libro
básico por los estudiosos de economía a fines del siglo XIX. La obra consta de una breve
introducción y cinco libros: en el primero examina la división del trabajo y la teoría del
valor de la distribución; en el segundo, la gran importancia de la acumulación de capital,
estableciendo los fundamentos de la macroeconomía clásica; en el tercero describe el
desarrollo de la economía europea; en el cuarto examina las doctrinas económicas y
sociales de la época, y en el último libro estudia las finanzas de los gobiernos. Smith
expuso ideas básicas sobre la organización del trabajo, su división, el concepto de valor
económico, los precios, la distribución de la riqueza, el capital, el interés y otros temas.
La aportación de Smith consistió en analizar el modo en que los mercados organizaban
la vida económica y conseguían un rápido crecimiento económico. Mostró que un
sistema de precios y de mercados es capaz de coordinar a los individuos y a las
empresas sin la presencia de una dirección central. ”

Sus principales contribuciones fueron:

• “La economía está regida por la mano invisible. ”


• “El estado no debe intervenir en la economía (política de laissez faire). ”
• “El equilibrio natural en la sociedad se consigue porque cada individuo, al buscar
su propio beneficio, beneficia a los demás. ””
• “Su teoría pretende hacer válidas para todas las épocas las particularidades de
su sociedad. ”
• “La división del trabajo conlleva el aumento de la productividad.”
• “La división del trabajo depende de la extensión del mercado.”
• “Su teoría del valor distingue entre valor de uso (utilidad de un bien) y valor de
cambio (capacidad de un bien para ser cambiado por otros). ”
• “Paradoja smithiana. Consiste en afirmar que las cosas que tienen un gran valor
de uso frecuentemente tienen un valor de cambio pequeño, mientras las cosas
que tienen un pequeño valor de uso tienen un gran valor de cambio (agua-
diamantes). ”
• “Explica el precio natural y el precio de mercado. ”
• “Distinción entre el trabajo productivo e improductivo.”
• “Teorías de los salarios (subsistencia, negociación, mayor o menor agrado de
la ocupación, lo que cuesta aprender el correspondiente oficio, la constancia de
la ocupación, según la confianza merecida por el obrero, y de acuerdo a la
probabilidad de éxito.”
• “Para Adam Smith la renta es el precio del uso de la tierra.”
• “La renta varía en proporción a sus ventajas diferenciales.”

“Smith se dedicó a la economía luego de conocer en 1763 a Quesnay y Turgot


en un viaje que hizo por Europa cuando servía como tutor de Henry Scott, tercer duque
de Buccleuch. Estos fisiócratas promovían la idea de un sistema económico basado en
los iusnaturalistas como Thomas Hoobes (1588-1679), John Locke (1632-1704),
quienes sostenían que el derecho a la propiedad es un derecho natural. A Quesnay le
había resultado lógico concluir que si la propiedad es una ley natural el libre comercio
no es más que el ejercicio de ese derecho natural a la propiedad. De los mercantilistas
tomó la idea de la mano invisible y de la productividad que se logra con la división del
trabajo y el aumento de la población. Smith causó un fuerte impacto con la publicación
de su tratado Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones el
cual todavía se edita y es más conocido con el nombre de La riqueza de las naciones.
Dos aportes se le pueden reconocer a Smith: el primero, la recopilación y sistematización
del saber económico existente, junto con la cuidadosa retórica de su exposición y,
segunda, una visión más moderna al incorporar el capital, el trabajo y el comercio como
fuentes del valor.”
“Smith destacaba la individualidad del hombre, haciéndolo capaz de ser muy
sabio y estar convencido de esto, es decir esta apegado a un plan propio e ideal de
gobierno que no puede ser cambiado en ninguna de sus partes, es decir que parece
actuar como si dispusiera de todas las diferentes piezas de un juego de ajedrez.
Afirmaba que el papel del Estado es permitir el libre desarrollo y actividad de los
individuos para que éstos actúen de manera espontánea y puedan satisfacer sus
caprichos y necesidades, y que participen como productores, propietarios u
organizadores de la producción. Es decir que tengan la libertad de desarrollar su fuerza
laboral y de esta manera poder maximizar sus utilidades. Smith tenía la convicción de
que en el mundo económico existe una armonía natural, de lo que dedujo que la
interferencia gubernamental es innecesaria e indeseable en la mayoría de materias. La
mano invisible, la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios (visible incluso
en la locura de los hombres), forman parte del argumento. En un mundo egoísta y
competido, esta misma competencia asegura la mejora del bienestar de la economía.
En la primera parte de La riqueza de las naciones trató, primero, de formular una teoría
del valor basado en el trabajo y su división y, segundo, la construcción de un sistema
económico basado en el pensamiento teórico. Según Smith existe una secuencia que
opera de la siguiente forma: división del trabajo, crecimiento de la producción, extensión
de los mercados, intensificación de la división del trabajo, aumento de la productividad
laboral y estas etapas se suceden haciendo un círculo compenetrado de desarrollo. En
pocas palabras con la división del trabajo empieza un proceso de crecimiento y este a
su vez genera acumulación. Esta acumulación es lo que alimenta al sistema capitalista.
Smith consideró que si esa división del trabajo funcionaba en la fábrica la cual denominó
división técnica del trabajo también funcionaría en la sociedad y la denominó división
social del trabajo. Con el incremento de la productividad habría ahorro de tiempo,
aumento de la producción y de mejoría en la calidad. La riqueza de esa comunidad
habrá sin duda aumentado con respecto a la de un hipotético mundo sin división del
trabajo. En su condición de filósofo y moralista Smith pudo observar además los efectos
negativos de la especialización del trabajo; se lamentaba entonces de que una labor
repetitiva y monótona inducía por desuso una pérdida de otras capacidades de la mente.
Para Smith el capital está dividido en capital fijo representado por la maquinaria, las
instalaciones, los edificios, etc. y el capital circulante que se emplea en comprar materias
primas y en pagar trabajo y energía.”

“Un tema de gran interés para Smith fue la teoría de la distribución de la renta,
afirmó que la sociedad estaba conformada por tres clases sociales fundamentales:
capitalistas, trabajadores y terratenientes. Clasificó estas clases por la forma como se
incorporan al ciclo productivo y por la forma como distribuyen la renta; los dueños de
tierras que no son poseedores de capital productivo no están interesados en obtener
crecimiento de la producción y sienten un desestimulo al ahorro y a la acumulación de
capital; los trabajadores poseen su fuerza de trabajo como única fuente de riqueza. Los
capitalistas, en cambio, poseen el capital productivo y aspiran a su ampliación, por esto
tendrán una elevada propensión al ahorro. La conclusión es que cuanto mayor sea la
parte de la renta nacional que corresponda a los beneficios, más alto será el ritmo de
crecimiento de la riqueza de la nación. El interés general de la nación, por tanto, coincide
con el interés particular de los empresarios. De lo anterior Smith dedujo los conceptos
de trabajo productivo e improductivo. El primero, es el empleado en producir
mercancías; el segundo, el empleado en servicios personales y otras actividades
asimilables a esto. De tal definición se puede aseverar que si una nación quiere ser rica
o acumular riqueza debe tener un importante porcentaje de trabajo dedicado a la
producción de mercancía y uno menor a los servicios. Como se había dicho antes, le da
gran importancia al valor de las mercancías y aunque no elaboró una teoría matemática
exacta realizó varias aproximaciones a esta y aportó un caudal teórico importante. Su
principal fuente para la determinación del valor fue la cantidad de trabajo necesaria en
la producción de bienes. Smith siempre creyó en la doble función de la palabra valor y
en cada una de las expresiones: la palabra valor en algunas ocasiones expresa la utilidad
de un objeto particular; este concepto es conocido actualmente como valor de uso. La
otra acepción de la palabra valor es más cercana al significado del valor de cambio,
estos son los bienes que confieren posesión del objeto y expresan un determinado valor
generalmente numérico. En este sentido se presenta una discrepancia entre el valor de
uso y el valor de cambio de una mercancía. Con frecuencia un producto con gran valor
de uso tiene poco valor de cambio y viceversa. Un ejemplo que explica esta situación
es el del agua que a pesar de tener un uso indispensable y vital para vivir, tiene un valor
de cambio poco apreciado; por el contrario un diamante tiene poco valor de uso y sin
embargo su gran valor de cambio lo hace canjeable por un sin número de bienes.
Afirmaba que el valor de la mercancía estaba asociado a la cantidad de trabajo de la
misma; también era consciente que en una sociedad capitalista difícilmente el valor real
de la mercancía era necesariamente el valor de la cantidad de trabajo contenida en ella,
sin embargo en sociedades primitivas si ocurría esta situación.”

“Muchos autores anteriores tuvieron una teoría del valor basada en el costo del
trabajo, pero autores posteriores atribuyeron la misma teoría a Smith. Pero su
explicación es realmente algo más. Una cosa es afirmar que la verdadera medida de
valor, en términos reales, es el costo del trabajo, y otra es reconocer que la fuente de
valor son los costos necesarios de producción de cada mercancía. En resumen, Smith
creía que las teorías de valor trabajo sólo eran válidas para las sociedades primitivas,
en las que el trabajo representa el principal (sino el único) factor de producción. Esta
teoría del valor basada en el trabajo acumulado en la mercancía también puede
considerarse como una teoría de los precios, presuponiendo un beneficio como residuo.
Su premisa principal era que si aumenta el precio de los salarios pagados para la
producción de una mercancía, debería aumentar el precio de esta mercancía. Esta idea
es conocida como la teoría aditiva del valor y se basa en los costos de producción. En
su teoría del valor Smith consideró al dinero como una medida monetaria con defectos,
pues el valor del mismo cambia con el tiempo; de esta forma se propuso distinguir entre
los precios reales de las mercancías y los nominales. Afirmó que el trabajo es tratado
como una mercancía más, es decir que tiene un precio real y un precio nominal; el
precio real representa para una mercancía la cantidad de cosas necesarias y
convenientes de la vida que se entregan a cambio de esta, y el precio nominal es la
cantidad de dinero que es ofrecida por esa mercancía. De esta forma el trabajador es
rico o pobre de acuerdo al valor real de la mercancía que produzca. En relación con el
mercado y la competencia es importante destacar la importancia del trabajo en la teoría
del valor, en la teoría aditiva del precio que al alejarse de los costes parece resaltar más
la fuerza de la demanda a la hora de la asignación de precios de la mercancía. En esto
entra a jugar un papel importante la distinción entre el precio de mercado y el precio
natural, el primero está determinado por el juego entre la oferta y la demanda, y el
segundo por los costes de producción a largo plazo. En este sentido Smith planteó una
especie de equilibrio natural entre la oferta y la demanda, regido por los intereses
individuales que se manejan en el mercado. En el concepto de demanda efectiva se
puede deducir que esta tiene una curva con pendiente negativa, sin embargo este
concepto no fue desarrollado hasta 100 años después por Marshall. En su versión de la
mano invisible afirma en sus condiciones de equilibrio:”

1. “La producción permite ofrecer aquellas mercancías que demandan los


consumidores.”

2. “Los métodos productivos son los más eficientes;”

3. “Las mercancías se venden al precio más bajo posible, es decir, a aquel que
representa lo que realmente cuesta la mercancía a la persona que lleva al
mercado.”

“Smith presentó algunas ideas preliminares sobre los salarios sin profundizar sobre este
tema, sin embargo esto le sirvió de aporte a los neoclásicos y su teoría de fondos de
salarios. En la riqueza de las naciones afirma lo siguiente respecto al salario y la
naturaleza del empleo:”

1. “Los salarios se fijan en proporción inversa a lo grato del empleo.”

2. “Los salarios varían en proporción directa al costo del aprendizaje.”

3. “Los salarios varían en proporción inversa a la calidad del empleo.”

4. “Los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse


en el empleado.”

5. “Los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito.”

“De esta forma se puede apreciar que aunque Smith no presentó ninguna teoría
clara sobre el salario, si elaboró varias ideas aunque algunas contrapuestas que no se
pueden pasar por alto y han sido una contribución para las posteriores teorías. Smith
definía la renta como el precio que se paga por el uso de la tierra, esta renta se
constituye a partir de un acuerdo entre propietario y arrendatario y la veía como un
rendimiento del monopolio. Además la renta es un pago residual, es decir que es la
parte del producto anual que queda después de restar todos los costes de producción,
incluyendo el beneficio ordinario. Como tal la renta no determina el precio, este último
determina la renta.”

“Smith presentó una clara dicotomía entre la teoría del excedente de carácter
macroeconómico y la de equilibrio competitivo individual que es de carácter
microeconómico. Este último tiene un enfoque moralista tomado de Hume y
Hutchenson, mientras que en la teoría del excedente tiene una gran influencia de la
teoría naturalista de los fisiócratas, en especial de Quesnay, y de los iusnaturalistas
como Locke. Entonces resulta posible vincular todas las ideas de Smith a aquellos dos
componentes teóricos: el macroeconómico basado en la teoría el excedente, y el
microeconómico, basado en la teoría de equilibrio competitivo individualista. Finalmente,
se puede concluir que Adam Smith se convirtió en hito de la ciencia económica no
obstante que el grueso de las ideas que expuso las retomó de otros autores, pues estas
ya habían sido expuestas por una larga tradición que se remonta al menos hasta los
griegos; también la elaboración científica estaba precedida por los trabajos de Quesnay,
Turgot y Cantillon. Su puesto en la historia de la ciencia económica lo ocupa en realidad
por que fue el autor que ordenó de forma sistemática el conocimiento económico en el
momento en que la sociedad inglesa necesitaba entender el proceso en el que andaba
inmersa a causa de la revolución industrial.”

Subtema 2: “Ricardo y Malthus”

“Ricardo”

“David Ricardo Economista inglés. Durante varios años se dedicó a realizar


operaciones en la Bolsa de Londres con lo que logró ser, gracias a su talento y suerte,
uno de los hombres más ricos de Europa. En 1799 llegó a sus manos un ejemplar de La
riqueza de las naciones, que lo dejó cautivado. En 1806 abandonó los negocios, compró
una propiedad rural y se dedicó a la investigación económica mediante la redacción de
varios folletos. En su primer trabajo económico, El precio del oro, de 1809, dejó sentadas
las bases de su teoría cuantitativa del dinero. Publicó el libro On the Principies of Political
Economy and Taxation en 1817, que contiene ideas importantes y originales sobre la
moneda, la teoría del valor y de la renta, las cuales ejercieron influencia sobre sus
predecesores. Lo que aseguró el lugar de Ricardo en la historia de la economía fue su
capacidad de construir un sistema analítico general que generaba conclusiones
fundamentales, basadas en unos relativamente pocos principios básicos.”

Sus principales contribuciones fueron:

• “Teoría del valor. El valor está determinado no sólo por el trabajo presente sino
también por el pasado.”

• “El precio natural de trabajo está determinado por los medios de subsistencia;
mientras que el precio de mercado lo está por el crecimiento de la población.”

• “La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al dueño de
ésta por el uso de las energías indestructibles del suelo.”

• “Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial basada en las diferencias


de fertilidad del suelo y en la cercanía o lejanía del mercado.”

• “Rendimientos decrecientes.”

• “Define al capital como aquella parte de la riqueza de una nación que se emplea
en la producción.”

• “El comercio exterior resulta beneficioso al especializarse en la producción de


un bien en el cual se tenga ventaja comparativa por la dotación natural de
recursos. Aun cuando esa nación pueda producir. Varios bienes el intercambio
resulta benéfico, ya que así se pueden adquirir más bienes y a un precio menor.”

• “El papel de estado consiste simplemente en proporcionar protección legal para


todas las transacciones económicas y recaudar impuestos, los cuales deben ser
tan bajos como sea posible.”

• “Crecimiento de la economía hasta llegar a un estado estacionario.”

• “La distribución del ingreso dentro de una sociedad formada por tres clases:
capitalistas (ganancia), terratenientes (renta) y trabajadores (salario).”
“David Ricardo ha sido uno de los pensadores económicos de mayor influencia,
comparable con Smith, Marx y Keynes.”

“Este economista realizó aportes importantes a la teoría del valor, al comercio


internacional y a las finanzas públicas. Su obra cumbre Principios de economía política
y tributación, publicado en 1817 fue el principal libro del consulta de los economistas y
reemplazó a la Riqueza de las Naciones que había escrito Smith años antes. Fueron
cuatro décadas que transcurrieron entre un libro y otro donde en las que no hubo
pensadores destacados ni grandes teorías.”

“A diferencia de Smith se preocupó menos por las causas de la riqueza de las


naciones y centró su atención en la distribución del ingreso. Observó una tendencia
declinante de la tasa de beneficios, tendencia que creyó inevitable en relación con el
mercado interno pero que se podía superar con el comercio exterior. Pero en contraste
con Smith, el comercio exterior no lo vio como una forma de expandir el mercado y
aumentar la división del trabajo. Su idea era que la división internacional del trabajo
permitiría reducir los precios de algunos bienes; pensó que con la importación de
cereales más baratos se podría reducir el costo salarial, mejorar los beneficios y
aumentar la inversión. Para Ricardo al igual que para Smith el precio es determinado
por la escasez relativa de los productos, es decir, es una interacción entre oferta y
demanda. Dado el precio, el ingreso se distribuye en renta de la tierra, salarios y
beneficios. A partir de lo anterior Ricardo procedió a estudiar los determinantes del costo
salarial y la renta de la tierra.”

“Para Ricardo el precio normal o valor de una mercancía está determinado por la
cantidad de trabajo necesario para producirlo; así el valor de una mercancía aumenta
cuando aumenta el trabajo necesario para fabricarla y disminuye en caso contrario. Con
respecto a los precios relativos opera el mismo principio. En lo que toca a la
determinación de la renta de la tierra, Ricardo adoptó los puntos de vista de Malthus,
con quien mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida. Para Ricardo el precio
de un bien en particular en el agro estaba dado por el costo de la unidad de producción
menos productiva que era necesario usar para satisfacer la demanda de bienes. En
términos actuales quiere decir que el precio es igual al costo marginal, y en este cado
el costo del productor marginal. De esto resulta un ingreso diferencial, pues los
productores con menores costos obtendrán una mayor excedente con respecto a los
costos, y aún más si la población aumenta y con ella la demanda de bienes agrícolas.”
“El análisis sobre la incorporación de tierras de diversa fertilidad a la producción dio
también a Ricardo la oportunidad de discutir la forma como se determina la renta. Dado
que, como ocurría con frecuencia, los productores tenían que contratar el uso de la
tierra con los terratenientes, la competencia por las mejores tierras induciría la
convergencia de la tasa de ganancia de tal manera que el excedente por mayor
productividad se convertiría en renta, es decir, en ingreso de los terratenientes.
Deducida la renta de la tierra, quedaba por determinar la distribución del ingreso
restante entre salarios y los beneficios. Para Ricardo al igual que Smith el costo natural
del trabajo equivale al costo de los bienes que el trabajador requiere para sobrevivir y
perpetuar la especie, pero podría ser afectado por la mayor oferta de trabajo implícita
en el crecimiento de la población. No obstante esto, siguiendo las ideas de Malthus se
opuso a las leyes de protección de pobres y estuvo a favor del control del crecimiento
de la población.”

“De acuerdo con la forma como describe la fijación de rentas y salarios, el


beneficio tiene carácter residual. Su preocupación surgía de su observación de que estos
beneficios tendían a ser muy pequeños con respecto a las rentas y salarios y con
respecto al monto de los capitales invertidos, hecho que incidía en la tasa de inversión
y de acumulación. De acuerdo con Ricardo, el problema estaba en que la renta de la
tierra elevaba el costo del salario. Esta es la razón por la que se opuso a la ley de granos
que imponía altos aranceles a la importación de cereales desde el continente europeo;
esta ley era la expresión de la disputa por los ingresos entre terratenientes e
industriales. Con la prohibición aumentaba la demanda por la tierra destinada a la
producción de granos, hecho que implicaba el incremento de la renta y los salarios
(representados en alimentos que eran de origen agrario). La propuesta de liberar el
comercio de cereales perseguía un doble objetivo pues a la vez que se aprovechaban
los precios bajos de los bienes importados, se reducía la presión sobre la tierra e inducía
la caída de la renta de la tierra. Más allá de la disputa interna por la tasa de ganancia,
la tesis de Ricardo daba continuidad a la idea de Smith de establecer una división
internacional del trabajo en la que Inglaterra se convertiría en el centro fabril del mundo
y al resto se le asignaba el papel de productores de materias primas. Para mejorar las
posibilidades de su propuesta Ricardo reelaboró la teoría de las ventajas en el comercio
internacional, así abandonó las ventajas absolutas de Smith y enunció las ventajas
relativas. Esta tesis afirma que dos países pueden sacar provecho de su intercambio
comercial aunque uno de ellos no tenga ninguna ventaja absoluta, es decir, que no
pueda producir ningún bien con menores costos.”

“Malthus”

“Robert Malthus fue un hombre preocupado por conocer más y por aplicar sus
conocimientos a cosas reales. En 1789 se ordenó sacerdote, aunque lo atraía la
economía política. Fue párroco en Surrey, su tierra natal, y después profesor de
Economía Política en Hayleybury College. En 1798 públicó su panfleto An Essay on the
Principie of Population, as It Affects the Future Improvement of Society With Remarks
on the Speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, an Other Writers. Esta argumentación
no tenía nada de extraordinario pero su contenido tenía una fuerza mayor de la que
habían tenido los demás. Debido al censo de 1801, el cual puso al descubierto el
aumento de la población, Malthus trasformó su panfleto en un libro titulado An Essay
on the Principle of Population, a view of its past and present efftcts on Human Happiness
With an Inquiry Into Our Prospects R.especting the Future Removal or Mitigation of the
Evils Which It Occasions. Su libro está dividido en cuatro apartados, dos de ellos
dedicados a investigaciones históricas acerca de los obstáculos que se han opuesto al
aumento de población en distintas épocas y países, y los otros dos a las consecuencias
que se pueden deducir de tales datos. Este ensayo trata de probar las siguientes
proposiciones: 1) La población está necesariamente limitada por los medios de
subsistencia; 2). donde aumentan los medios de subsistencia, aumenta invariablemente
la población, salvo en donde se lo impide determinados obstáculos; 3) estos obstáculos
pueden resumirse en la abstención moral, los vicios y la miseria.”

Sus principales contribuciones fueron:


• “La población tiende a crecer en forma geométrica, en tanto que los medios de
subsistencia aumentan en forma aritmética.”
• “Se pronuncia contra de la Ley de Say.”
• Existe una discrepancia entre el crecimiento de la población y la oferta de
alimentos.”
• “Había dos formas de frenar este crecimiento: una los frenos preventivos
(disminuyen la natalidad) y otra los frenos positivos (aumentan la mortalidad).”
• “Enuncia la ley del hierro de los salarios, según la cual el crecimiento de la
población está abocado a reducir los salarios de los trabajadores hasta niveles de
subsistencia.”
• “Oposición a la ayuda a los pobres. Censura la intervención del estado que
pretende disminuir la miseria de los pobres.”

“Malthus logró un lugar en la historia del pensamiento económico por su ensayo


sobre el principio de la población (1798), trabajo en el que asumió una visión fatalista
sobre la economía y la población.” “La teoría de Malthus contrastaba con la idea de
Smith respecto a que el incremento de la población impulsaba el progreso económico.
Malthus también contradice las tesis de su padre Daniel Malthus quien aseguraba que
la pobreza y la miseria por la que estaba atravesando Inglaterra eran causadas por la
inoperancia del gobierno. De hecho Daniel Malthus era seguidor de las ideas de Godwin
a quien se le conocía como el padre del anarquismo filosófico.”

“La concepción fundamental de Godwin y Condorcet que Daniel Malthus aceptaba


era que el carácter de un individuo no es hereditario, sino que más bien se forma por
el ambiente en el que este se desenvuelve. En particular, Godwin estaba perturbado
por las penurias, la miseria, infelicidad y el vicio que percibía en el mundo que lo
circundaba. Concluyó que el principal factor responsable era el gobierno, y por esta
razón Godwin a veces es llamado el padre del anarquismo filosófico. La tesis de Malthus
se resume en los siguientes puntos: primero, la población crece más rápido que la
producción de alimentos; segundo, cuando se aumenta la producción de alimentos por
encima del crecimiento de la población se estimula la esta tasa de crecimiento; tercero,
si la población aumenta muy por encima de la producción de alimentos el crecimiento
se frena debido al hambre, las enfermedades y las guerras.”

“A partir de estas tesis Malthus propuso formas de asumir el control de la


natalidad y sus soluciones fueron extrañas y controvertidas: la primera era el aumento
de la tasa de mortalidad mediante las guerras, las hambrunas y las enfermedades; la
segunda era reducir la tasa de natalidad mediante una política para que los matrimonios
se realizaran más tarde de lo que se estaban haciendo. En ediciones siguientes Malthus
agregó el ingrediente de la moral en el control de la natalidad, por lo cual no se tendría
que llegar a relaciones prematrimoniales, aunque el tema del deseo humano seguía
para él implícito.”

“Las tesis de Malthus sobre la población fueron importantes para los estudios
clásicos de la época, en cuanto a las teorías del valor y los salarios. La tesis de Malthus
tiene gran aplicabilidad en las doctrinas de la teoría clásica. Un ejemplo es la doctrina
de fondos salariales desarrollada por Adam Smith y aplicada por Ricardo posteriormente.
Esta teoría decía que un aumento de salario real del trabajador podría ocasionar un
aumento en la población, lo cual en el largo plazo provocaría que los salarios regresasen
a su nivel anterior, es decir a un nivel más bajo. Se decía entonces que cualquier intento
de mejorar el bienestar económico de los grupos con menores ingresos en la población
empeoraría el problema y que no era conveniente mejorar su situación social pues
generaría una deficiencia económica aún peor en el largo plazo.”

Subtema 3: “Karl Marx y sus criticas de la economía clásica.”

“Karl Marx”

“Karl Marx durante algún tiempo trabajó en periódicos de Alemania, pero sus
opiniones políticas le obligaron a buscar refugio en Francia y después en Bélgica. A la
edad de 25 años salió de Alemania para no volver, excepto por un periodo muy corto.
En Bélgica redactó, junto con Friedrich Engels, El manifiesto comunista, publicado en
1848. Poco después se embarcó para Inglaterra, en donde vivió hasta el fin de sus días.
Por esta época escribió su famoso estudio de la sociedad económica contemporánea,
titulado Contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1859.”
“La crítica de la Economía Política”

“La crítica de la economía política en El Capital. A partir de esta teoría (de la


historia) económica, Marx empezó su crítica sistemática, aunque inacabada, de las
categorías de la economía política, tomando como referencia especialmente los trabajos
de Smith y, sobre todo, de Ricardo, a quien consideraba como el mayor representante
de la economía política clásica. Las reminiscencias de la economía clásica se encuentran
en distintos aspectos del Capital, publicado en tres volúmenes entre 1867 y 1890.
Después de la muerte de Marx en 1883, Engels desempeñó un notable papel en la
redacción definitiva de los volúmenes II y III del Capital (que aparecieron en 1885 y
1890; todavía entre 1905 y 1910, se publicó un IV volumen editado por el secretario del
Partido Socialdemócrata de Alemania, Kautsky, con el título de Teorías de la Plusvalía,
que es un análisis de la historia del pensamiento económico hasta Ricardo). De Smith,
Marx tomó las distinciones entre valor de uso y valor de cambio (centrando su análisis
en éste último), entre precios naturales y precios de mercado, entre capital fijo y
circulante y entre trabajo productivo e improductivo. De Ricardo, asimiló la obsesión por
la búsqueda de una medida invariable del valor, la diferencia entre trabajo directo y
acumulado, la no consideración de la renta como fundamento del valor y la
preocupación por las causas que llevaban a una caída de la tasa de ganancias. Incluso
de Malthus hay un reflejo de su teoría de la población en la concepción marxiana del
ejército de reserva de desempleados como mecanismo mantenedor de los salarios en
un equilibrio de subsistencia y existen fuertes paralelismos entre la teoría subconsumista
de Malthus y la teoría de las crisis periódicas de Marx. En general, Marx asimiló de los
clásicos el modelo de una economía cerrada y sin Estado, basado en la competencia y
la condición de equilibrio. Asimismo, defendió también la libertad de comercio, ya que
su generalización conduciría al estallido de las contradicciones del capitalismo.”

“Como alternativa a los clásicos, Marx propuso, en primer lugar, su propia teoría
del valor y de la distribución, que quedan conectadas por medio del binomio plusvalía-
explotación y del problema de la transformación de los valores en precios; y en segundo
lugar, aportó su propia teoría del crecimiento, dentro de la cual formuló las leyes de la
evolución del MPC. La teoría del valor de Marx es estrictamente una teoría sobre los
fundamentos, la medida y la regulación del valor basada en el trabajo y también un
método para medir la explotación del trabajo. Marx no arranca del análisis del concepto
de valor, sino del proceso de trabajo y de la manifestación concreta del valor en el
capitalismo: la mercancía. El proceso de trabajo en su forma más simple, como se
presenta frecuentemente en los modos de producción precapitalistas, es aquel por
medio del cual el trabajo, con la ayuda de una serie de instrumentos previamente
producidos, transforma la naturaleza y produce para la satisfacción de las necesidades
de consumo, según la lógica del valor de uso. En el MPC, en cambio, el proceso de
trabajo ya no está controlado por los trabajadores, que no son dueños de los medios
de producción, sino por los capitalistas y éstos producen según la lógica del valor de
cambio: la satisfacción de las necesidades de consumo se obtiene ya a través del
intercambio de mercancías por dinero. La mercancía, así, es la forma que adoptan los
productos cuando los individuos satisfacen sus necesidades por medio del intercambio,
como ocurre característicamente en el MPC. Por tanto, la mercancía tiene dos
capacidades. La primera es la capacidad de satisfacer ciertas necesidades humanas, es
decir, posee lo que Adam Smith denomina valor de uso, el cual depende del desarrollo
de las fuerzas productivas (algunas bienes no tienen valor de uso hasta que no se
desarrolla la tecnología que permite utilizarlos). El valor de uso es, como en Ricardo, la
condición para que un producto entre en el intercambio (tenga valor de cambio) y se
convierta en mercancía. La segunda capacidad de la mercancía es la de intercambiarse
por otras mercancías, capacidad que Marx denomina por antonomasia valor y que se
puede identificar con el valor de cambio smithiano-ricardiano. Puesto que las mercancías
se intercambian entre sí en proporciones cuantitativas definidas y puesto que la única
propiedad común que tienen todas las mercancías es que son producto del trabajo, el
trabajo en abstracto (haciendo media de la productividad de los trabajadores) es la
fuente del valor. Los precios relativos de las mercancías reflejan las cantidades de
trabajo abstracto necesario para producirlas, cantidades que se miden en horas. Así, la
medida del valor es el tiempo de trabajo (productivo) socialmente necesario para
producir la mercancía en cuestión. Marx asume, pues, la teoría pura del valor trabajo
de Ricardo y los supuestos smithianos de los que ésta partía: sólo el trabajo productivo
crea valor (el objetivo aquí es mostrar el papel parásito que tiene, además del
terrateniente-rentista ricardiano, el capitalista), lo que implica que el trabajo doméstico
y de reproducción (y el papel protagonista de las mujeres en ese desempeño) es
improductivo, aunque pueda ser necesario para la sociedad; hay costes unitarios
constantes, es decir, la curva de oferta es perfectamente elástica (horizontal) y existe
un precio de equilibrio a largo plazo (Marx lo llama como Ricardo, precio de producción)
que depende únicamente del coste en trabajo; y el capital es trabajo acumulado o
trabajo muerto como lo denomina Marx. Cuando se reduce el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producir una mercancía, por ejemplo, por un aumento de la
productividad de los trabajadores gracias a la utilización de maquinaria, disminuye el
valor de la misma; lo contrario aumentará el valor de la mercancía. Tal es la ley del
valor, que se puede expresar mediante la ecuación V = T donde V es valor total
mercancías producidas y T la cantidad total de trabajo (productivo) socialmente
necesario dedicado a su producción, que se divide entre trabajo vivo Tv (la cantidad de
horas de trabajo que se aplican inmediatamente a su producción) y trabajo muerto Tm
(la cantidad de horas de trabajo que se requieren para producir el capital destruido en
el proceso). Ahora bien, en el MPC el valor no se expresa en términos de trabajo
socialmente necesario, sino en dinero, una mercancía especial que mide
simultáneamente el valor de todas las otras mercancías. De esta manera, lo que en
otros modos de producción son relaciones sociales entre los productores, en el
capitalismo se reducen a relaciones entre cosas o mercancías: es el fetichismo de la
mercancía del MPC, que enlaza con la teoría juvenil hegeliana de la alienación del
trabajo.”
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Tema 1.
“Mercados de Capitales”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 3. MERCADO DE CAPITALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1. “MERCADOS DE CAPITALES” ..................................................................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “La bolsa y los bancos” ...................................................................... 5

LA BOLSA............................................................................................................ 5

EL funcionamiento de la Bolsa ........................................................................... 6

El papel de la Bolsa ........................................................................................... 6

Estrategias de financiación de las empresas ....................................................... 6

1. Emisión de acciones ................................................................................... 6

2. Emisión de obligaciones .............................................................................. 7

¿Qué es un índice bursátil? ................................................................................ 8

Las principales Bolsas del mundo ....................................................................... 8

BOLSAS DE VALORES EN EL ECUADOR ............................................................ 10

LOS BANCOS ..................................................................................................... 11

Entidades Financieras Actuales ........................................................................ 15

Subtema 2: “Derivados Financieros” ................................................................... 16

Principales Instrumentos Financieros Derivados ................................................ 17

a) Los Swaps ............................................................................................... 17

b) Los forwards............................................................................................ 18

c) Los futuros .............................................................................................. 19

d) Las opciones............................................................................................ 19

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 22
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 1. “MERCADOS DE CAPITALES”

Objetivo

Entender la estructura de los mercados de capitales y como sirven de intermediario


entre el ahorro e inversión

Introducción

“Es el escenario en el cual se realiza la transferencia de activos y recursos financieros


con la intervención de entidades especializadas y en el cual participan los actores
principales que son los oferentes y los demandantes”.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

EL MERCADO DE CAPITALES

“Conjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y distribución


a disposición de una economía, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la
información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión.”

Características:

• “Consolida los recursos de los ahorradores. ”


• “Ofrece diferentes alternativas de inversión a largo y corto plazo los cuales
reducen riesgos y diversificación de portafolios. ”
• “Utiliza economías de escala para reducir los costos de transacción en la
movilización de recursos. ”
• “Las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la
toma de decisiones y el seguimiento permanente. ”

Subtema 1: “La bolsa y los bancos”

LA BOLSA

En economía, todo funciona según el principio de la oferta y la demanda.

“En la Bolsa, es igual: la Bolsa es un gran almacén, donde se encuentran una


cierta cantidad y una cierta variedad de productos (bienes y servicios).” “Existen
diferentes tipos de activos financieros negociados en la Bolsa; se encuentran así las
acciones y las obligaciones” “(que son reconocimientos de endeudamiento con intereses
en juego, es decir que a cambio de la oferta de una obligación, el demandante debe
aportar una suma de dinero que será devuelta con intereses por quien haya ofrecido la
obligación)”

• “Para la acción, encontramos la Bolsa, el vendedor ofertante y el comprador o


demandante, que forman las dos contrapartidas de la transacción, así como el emisor
de la acción.”
• “La obligación es por su parte similar a una cartilla de ahorro: la cartilla es el
activo (obligación), que prueba que se ha prestado una cierta cantidad de dinero (el
precio de la obligación) a un banco (el emisor de la obligación, a quien se he prestado
la suma de dinero a cambio de esta obligación). Así, suscribiendo (es decir, comprando)
una obligación, se prestara (oferta) dinero a un emisor (demanda), teniendo aquel la
obligación de reembolsar esa suma y sus intereses en una fecha fijada por el contrato
de la obligación (activo financiero).”

EL funcionamiento de la Bolsa

“La Bolsa está compuesta de un mercado al contado (las transacciones se


arreglan directamente, es decir, que los títulos financieros –acciones, obligaciones- son
pagados y obtenidos inmediatamente por la persona que los suscribe en ese mercado)
y de un mercado a término (las acciones se soldán a término, es decir que los títulos
financieros son negociados a un precio que es fijado el día de la transacción –por lo
tanto al contado-, pero son pagados y librados en una fecha posterior).”

El papel de la Bolsa

“La emisión en la Bolsa de acciones y de obligaciones permite a las empresas


financiarse. Paralelamente al sistema bancario, la Bolsa constituye uno de los circuitos
de financiamiento de la economía.”

Estrategias de financiación de las empresas

1. Emisión de acciones

“Para comprender las estrategias de las empresas en relación a su financiación


en la Bolsa por la emisión de acciones, hay que asimilar varias nociones que se
entremezclan para formar estas estrategias:”

• Capital
• Capitalización o valorización bursátil
• Beneficios
• Dividendos
• Cifra de Negocios
• Plusvalía bursátil
• Mercado primario
• Mercado secundario
• OPA (Oferta Pública de Acciones)
• OPC (Oferta Pública de Cambio)

“Una acción es un título de propiedad que corresponde a una fracción del capital
de una empresa. La acción es entonces un valor variable, ya que ella depende de los
beneficios obtenidos por la empresa. Las acciones son emitidas por la empresa, en
diferentes momentos posibles como en el momento de su entrada en Bolsa, de una
ampliación de capital o incluso en el caso de la conversión de bonos de suscripción.
Existen varios tipos de acciones que determinan el papel del accionista en la vida de la
empresa emisora:”

“La acción clásica (derechos idénticos de voto y de beneficios para los


accionistas), la acción con derecho de voto privilegiado, la acción con bono
de suscripción o la acción con dividendo prioritario.
El accionista tiene el derecho de votar para decisiones que afectan a los
dividendos, las cuentas o incluso el despido o el nombramiento del DG.
Tiene igualmente el derecho de intervenir en las asambleas generales. Él
tiene, finalmente, el deber de asumir las eventuales pérdidas de la
sociedad o de responder a las necesidades de fondos (aportar el capital
que corresponde a sus acciones cuando la sociedad lo pide).”

2. Emisión de obligaciones

“Si una empresa puede financiarse por la emisión de acciones, puede también
preferir emitir una obligación; como recordatorio, en este caso, emite un título, que es
comprado a cambio de una suma de dinero, y ella se compromete a reembolsar esta
suma a término con intereses en prima.”

“Una obligación es un título de crédito que corresponde a una fracción de un


préstamo a largo plazo emitido por una empresa o por un Estado.” “La obligación
es un valor reembolsable a término y aporta un interés fijo o variable a quién la
compra. Por lo tanto, en lugar de pedir prestado capitales en el banco y pagar
los intereses a este banco, un Estado (o una empresa) emitirá una obligación, es
decir, una llamada a un interventor del mercado bursátil para que éste, por la
adquisición de la obligación, le otorgue un cierto capital para un cierto tiempo, a
cambio de lo cual el Estado o la empresa se compromete a reembolsarle esta
suma y a plagar a término interese (fijos o variables). La obligación es a menudo
considerada como un título menos arriesgado que la acción, ya que el poseedor
esta casi seguro de reencontrar su capital al vencimiento (con intereses de
prima), a menos que el emisor esté en quiebra.”
Existen igualmente varios tipos de obligaciones: la obligación clásica, la
obligación a tasa variable, la obligación con bono de suscripción o warrant o
también la obligación convertible.

¿Qué es un índice bursátil?

“El índice bursátil de una Bolsa es el indicador que representa la evolución de la


cotización de una selección de acciones representativa de esta Bolsa. Para verlo más
claro, cada Bolsa poseerá su indicador (su índice bursátil), que incluye las acciones de
un cierto número de empresas mayores cotizadas en el seno de esta Bolsa: en Bélgica,
es el BEL 20 (que incluye las acciones de 20 empresas mayores), en Francia, es el CAC
40 (que incluye las acciones de 40 empresas representativas), en EEUU, es el Dow
Jones, en Japón el índice Nikkei 225, en Gran Bretaña el Financial Times Index, en
Indonesia el Straits Times Index, en Alemania el índice Dax, etc.”

Las principales Bolsas del mundo

“En teoría, un país contiene Bolsas regionales y una plaza central, pero en la
práctica, y después de la globalización financiera, la actividad bursátil de cada país tiene
cada vez más tendencia a concentrarse en una única plaza central (Nueva York,
Londres, Frankfurt, Paris, Tokyo…), incluso si ciertos países mantienen otra plaza para
su mercado a término –el de los productos derivados- (es el caso de Chicago para EEUU,
de Osaka para Japón…).”
“LA BOLSA DE NUEVA YORK (EEUU): La Bolsa nacional americana es
evidentemente la más rica (la más capitalizada) del mundo y la más representativa (a
causa del rol central jugado por el dólar en las transacciones internacionales). Ella
contiene dos departamentos: el NYSE (Nex York Stock Exchange), más conocida bajo
el nombre de Wall Street y la Nasdaq. El NYSE (Wall Street) fue creado en 1792 y cotiza
las mayores empresas americanas (Exxon, Coca Cola, IBM, General Motors, etc.). La
Nasdaq, por su parte, nació en 1971, es completamente electrónica y toma sobre todo
la forma de la Bolsa americana que permite la entrada en la economía de mercado
financiero a nuevas empresas americanas con un gran crecimiento.”

“LA BOLSA DE LONDRES (GB): Londres, al especializarse en valores extranjeros


y al aprovechar la multiplicación de los eurodólares, se ha convertido en el verdadero
centro financiero mundial. Es así en su International Equity Market donde se
intercambian los valores extranjeros atraídos por el hecho de que el mercado británico
no presenta ninguna fiscalidad para las transacciones que alberga.”

“LA BOLSA DE FRANKFURT (ALEMANIA): Es el verdadero centro de un mercado


bursátil alemán organizado siguiendo una lógica federal propia a la cultura institucional
del país (encontramos Bolsas regionales en Berlín, Brême, Hannover, Munich…). La
aparición del Euro y el establecimiento de la BCE en Frankfurt tiene evidentemente como
consecuencia reforzar la Bolsa de Frankfurt en el corazón de Eurolandia (los países que
han adoptado el Euro como moneda).”

“LA BOLSA DE PARÍS (Francia): En Francia, teniendo una tradición centralista y


empresas importantes que tienen todas su sede social en París, todo se produce en la
capital francés, tercera plaza europea en términos de capitalización (detrás de Londres
y las plazas alemanas). La Bolsa de París se distingue sobre todo en materia de SICAV,
de Fondos Comunes de Inversión y de productos derivados (sobre todo en el MATIF).”

“LA BOLSA DE TOKYO (Japón): Tokyo alberga el mercado al contado japonés y


Osaka el mercado a término. Japón representaba el papel de milagro capitalista hasta
hace poco, ya que Tokyo y Osaka se encontraban todavía, a mediados de los años 90,
en el 2º y 3º puesto mundial en materia de capitalización respectivamente –detrás de
Wall Street-. Después, los capitales se han sentido incómodos y el gobierno japonés
acaba de desembolsar más de 50.000 millones de dólares americanos para salvar su
sistema financiero, lo que ha hecho entablar el conjunto del sistema financiero mundial,
ya que Japón es el primer acreedor de EEUU. A pesar de que los expertos apuestan por
una resurrección nipona, se puede también argumentar que el ascenso de las
cotizaciones japonesas se debe al hecho de que no podían caer más bajo, so pena de
una crisis generalizada.”

BOLSAS DE VALORES EN EL ECUADOR

“Son corporaciones civiles sin fines de lucro, autorizadas y controladas por la


Superintendencia de Compañías, sujetas a las disposiciones de la ley. Tienen por objeto
brindar a sus miembros, las casas de valores, los servicios y mecanismos requeridos
para la negociación de valores en condiciones de equidad, transparencia, seguridad y
precio justo. Tales operaciones se dan en el marco de un conjunto de normas y reglas
uniformes y con el manejo de suficiente información.”

“Ecuador fue uno de los primeros países de América Latina en establecer una
bolsa de valores (1844) pero desafortunadamente no supo aprovechar el liderazgo, y
con el pasar de las décadas fue retrocediendo en este mercado a tal punto, que en la
actualidad es uno de los mercados más incipientes de la región.”

“Para fines del siglo XIX en el mercado de capitales ecuatoriano se compraban y


vendían giros en dólares y libras esterlinas, bonos emitidos por las empresas de capital
abierto con vencimiento de hasta 9 años plazo, cédulas hipotecarias con vencimientos
de hasta 25 años plazo y acciones de una veintena de empresas de las más variadas
actividades económicas. Se estima que por lo menos el 5% de todas las empresas
constituidas a fines del siglo XIX se cotizaban en la Bolsa Mercantil de Guayaquil.”

“En la actualidad existen dos bolsas de valores en Ecuador ubicadas en las 2


ciudades y capitales más importantes del estado, en Guayaquil (Bolsa de Valores de
Guayaquil - BVG) y Quito (Bolsa de Valores de Quito - BVQ) ambas funcionan de manera
independiente una de la otra.”
LOS BANCOS

“Los grandes descubrimientos; las grandes guerras y movimientos populares; la


moneda de oro que fuera el medio de cambio los últimos siglos de la edad Media y
sustituida por monedas de plata, y la existencia de las rapiñas, provocaron que cambiara
el rumbo del desarrollo económico, los tráficos marítimos cambiaron del Mediterráneo
al Atlántico, debilitándose por causa de las guerras, el cambio de moneda provocó
alteraciones por el valor del título y peso de las mismas, finalmente los saqueos y robos
agravaron la ya difícil economía de los Estados Europeos.

La necesidad económica surgió en forma inmediata, los príncipes demandaban


grandes cantidades de dinero para abastecer a sus soldados con nuevas armas para
defenderse en las guerras, mejor conocidas como las cruzadas. La población en general
demandaba dinero, se llegó al momento en que se carecía de dinero y aparecieron los
sustitutos del mismo: letras de cambio, pagarés y otros documentos, es decir, la moneda
bancaria. Vale la pena mencionar que Inglaterra conserva actualmente en un museo
una moneda conocida como moneda de feria es una onza de 31.103 grs., llamada Ounce
Troy.

A todos los problemas antes descritos se une el mercantilismo, que junto con el
exceso del crédito llevaron a una nueva crisis general a Europa. Fueron los genoveses
los únicos banqueros que resistieron tal problemática ya que crearon el primer sistema
Clearing europeo de base internacional que fuera el progenitor de la Unión Europea de
los Pagos. Durante cuatro veces al año, se reunían alrededor de 60 genoveses con libros
que utilizaban para registrar cuentas deudoras y acreedoras con el resto de Europa,
elaboraban análisis de las mismas para realizar las operaciones de pago, también fueron
los creadores del giro cambiario.”

“En 1587, se constituye el Banco de Rialto, como respuesta en contra de la


sentencia que significaba el tráfico de mercancías considerado como riesgoso, y de la
prohibición de dar servicio al Estado, pero debido a la mala administración el banco llegó
a endeudarse con una Caja Pública y con la Cámara de trigo, por lo que tuvo que
fusionarse con el Banco del Giro, que fuera fundado en el año 1619 y una vez que es
fusionado opera y desaparece definitivamente en el año 1806.”

“1593, en Milán se crea el Banco de San Ambrosio, inicialmente prestó excelentes


servicios financieros y comerciales, suspendió sus pagos en 1650, fue reconstruido en
1662 y liquidado en forma definitiva durante la invasión napoleónica.

La mayoría de los bancos en sus inicios habían sido Montes de Piedad, que luego
de algún tiempo, o bien, luego de problemas en los mismos, se fueron fusionando con
otros Montes para dar paso a instituciones bancarias, además de los bancos antes
mencionados, existieron otros que fueran reconocidos por sus funciones, como:”

1609, El Banco de las Divisas de Ámsterdam;

1619, El Banco de Hamburgo;

1620, El Banco de Rótterdam;

1621, El Banco Público de Nuremberg;

1640, El Banco de San Salvador de Nápoles;

1656, El Banco de Riksbank de Suecia;

1694, El Banco de Inglaterra.

1700, Los Bancos de Generale y Royale;

1703, El Banco Wiener Stadtbank de Austria;

1754, El Banco de Nobleza; y

1768, El Banco de los Asignados.

“Fue Inglaterra, el país que mayor experiencia adquirió en funciones bancarias,”


gracias a la habilidad de la Reyna Isabel (1533-1603), “que promovió a la industria y el
comercio, bajo los consejos de Sir Thomas Gresham (1519-1579) que fuera el primer
banquero economista inglés.”

“A fines del siglo XVII, pudo surgir el Banco de Inglaterra, cuyo nombre real fue
The Governor and Company of the Bank of England (1694), basado en una ley financiera
que instituía nuevos impuestos, asegurando a quienes aceptaron anticipar al estado
1,200,000 libras esterlinas a valer sobre dichos impuestos; la prerrogativa de comerciar
en letras de cambio y metales preciosos; de conceder préstamos sobre mercancías, de
emitir billetes de cambio y de recibir depósitos.”

“Para el año 1844, se establece la primera centralización bancaria, quedando


prohibido el establecimiento de nuevos bancos emisores, siendo el Banco de Inglaterra
el más importante de los bancos, dejando de ser banca privada para convertirse en el
primer Banco Central y de Emisión. Una de las aportaciones más importantes fue la
creación de billetes de banco como sustituto del dinero metálico. Al Banco de Inglaterra
se deben grandes aportaciones históricas como: el cheque, las notas de caja, las letras
de cambio, los pagarés y las obligaciones.”

“Otro hecho importante, fue que en Europa la intervención del Estado en las
actividades bancarias, incluían el control directo del Estado en entidades encargadas de
la emisión y otras funciones propias de bancos centrales; también la creación o
nacionalización de bancos comerciales y la reglamentación de la actividad bancaria; y
debido a que se implanta el comunismo en Rusia, la actividad bancaria se declara:
monopolio del Estado, en el año 1917.”

“La historia bancaria toma un nuevo rumbo en los inicios del siglo XX, es el
momento en que no sólo se menciona el desarrollo bancario europeo, sino del mundo;
lo anterior debido a que surgió un hecho que modificó la vida bancaria de los europeos,
principalmente de los ingleses. En 1920, Estados Unidos de América fue el país que
desplazó a Inglaterra en cuestiones bancarias, ya que el dominio del dólar sobre la libra
esterlina fue determinante, dicho evento creo desconcierto y confusión en los mercados
monetarios y de capital, es entonces el momento de reconocer que las funciones
bancarias son reconocidas y aceptadas no sólo por los europeos. Otro hecho importante
que cabe destacar, es que aunque en la década de los años 30’s algunos países aún no
contaban con un banco central, otros más daban a conocer sus avances en el ámbito
bancario, como fue el caso de Argentina en el año 1935, que se hiciera publicidad a
través de las Conferencias que otorgaba.”
“Por su parte, el primer banco importante de los Estados Unidos de América se
creó en el año 1791 (First Bank of the United States), cumplió funciones propias de
Banco Central y cesó en el año 1811. En el año 1816 fue creado el Second Bank of
United states, no fue muy exitoso en sus actividades y tuvo un período de vida de 20
años; dos años más tarde fue creado el Sistema de Bancos Nacionales y se establece
una moneda nacional uniforme.”

“Se crea un sistema en 1913 que divide al país en doce distritos, cada uno con
su Federal Reserve Board, con sede en Washington, después de una serie de problemas
se declaró un feriado bancario en el año 1933, para proceder a reorganizar al sistema,
se inicia con la creación de la Federal Deposit Insurance Corporation, es decir un
régimen de seguros a los depositantes.”

“Los cambios tecnológicos, las comunicaciones y el transporte fueron los medios


que auxiliaron a Estados Unidos de América para lograr el éxito alcanzado en aspectos
bancario y económico; de la misma manera sucedió en Europa.”

“Los bancos esperaban obtener una mayoría de clientes y suprimir la


competencia ya que ésta última lo único que le genera son problemas, es por ello que
durante esos años (1910) y más, los bancos aspiraban a la creación de los monopolios.”

“Si reflexionamos por un momento, dichas ideologías y prácticas, no están muy


lejos de las actuales, aunque los monopolios están prohibidos, una de tantas realidades
indica que efectivamente hoy como antes las instituciones bancarias buscan lograr un
beneficio propio, así como lo indicó Hilferding en su obra. Los bancos y las industrias en
general buscan su crecimiento económico y el reconocimiento social, y sólo será logrado
si tanto los bancos como la industria en general se adaptan a los cambios que se
presenten a través del tiempo. Para quienes no se adapten a dichos cambios no lograrán
desarrollarse, por lo tanto tendrán problemas de adaptación, sociales, tecnológicos,
económicos, entre otros, e incluso pueden llegar a desaparecer.”

“Para facilitarnos la interpretación de los hechos, el autor (Hilferding), quien a


inicios del siglo XX, ya hablaba del comportamiento monopólico por su naturaleza y
dinámica, hechos por los que las empresas buscaban fusionarse y elementos que se
vuelven muy claros desde la década de los años 60’s.”

Entidades Financieras Actuales

“Las características esenciales alcanzadas hoy día en los sistemas bancarios y el


desarrollo económico, son diversas, y se deben en gran medida a la gran expansión.
Hoy día, los bancos se pueden encontrar hasta en los pueblos más lejanos e incluyen a
todas las clases socioeconómicas. Se pueden hacer diversas operaciones (cobros, pagos
de documentos, impuestos, convenios, etcétera), así como, diversas obligaciones y
modalidades operativas en busca de su beneficio y seguridad.”

“También se habla de comodidad, actualmente las tarjetas plásticas representan


el medio de pago más cómodo para un gran número de usuarios y desde luego un
beneficio para las entidades financieras, ya que se cuenta con una variedad de entidades
para la selección del usuario. Las entidades financieras se han estructurado de tal
manera que existen áreas específicas para realizar diversas operaciones e incluso se
especializan algunas de ellas en sectores específicos (comercio exterior, inversiones,
ahorro, préstamos, vivienda, crédito para el consumo, leasing, actividades
agropecuarias, garantías, etcétera)”

“Todo lo antes descrito es un beneficio para la humanidad en general, pero junto


con ese beneficio se han generado algunos fenómenos como la concentración, la
formación de monopolios, la descentralización y otros, que de alguna manera estancan
el desarrollo, motivo por el cual se han creado otro tipo de organismos que analizan y
buscan la mejor solución a los problemas y fenómenos que se atraviesan en la vida de
las funciones bancarias. Se pueden mencionar algunos organismos especializados como:
el EXIMBANK, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo,
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial, la Asociación
Internacional de Fomento, etcétera; también se han creado conferencias, congresos,
acuerdos, tratados y una serie de eventos en busca del beneficio y desarrollo financiero
en el mundo.”
“Así es, la banca mundial ha evolucionado por las necesidades que el ser humano
tiene de simplificar las actividades que en la misma se ejercen. Actualmente la
competencia se ha convertido en un reto, sobre todo para quienes no han podido
superar las adversidades que se presentan a través del tiempo. La mayoría de las
instituciones bancarias recurren a las fusiones, mismas que han resultado una
alternativa para quienes no logran superar ni a sus adversarios, ni a las malas jugadas
que en la vida social, económica y cultural se presentan, situaciones no esperadas y
mucho menos incluidas en los planes preventivos.”

“La tecnología, es otro elemento que causa desequilibrio entre quienes no se


preparan para adquirirla y utilizarla a tiempo. Los bancos son instituciones que mucho
dependen de ella, así la competencia tecnológica se convierte en una herramienta que
hay que saber maniobrar y adquirir en forma casi inmediata para no quedar fuera de la
carrera que representa mantenerse presente en el mercado.”

“Todo ello y más son parte de un mundo que está dejando de ser moderno para
entrar a una nueva etapa que la mayoría de las personas empezamos a conocer,
entender y practicar, etapa que lleva por nombre Globalización.”

“La Globalización implica tecnología, competencia, adaptación al cambio, ser


emprendedor, mirar de manera preventiva hacia el futuro. Todo lo necesario en torno
al beneficio de la empresa, pero sobre todo de sus clientes y empleados para que se
mantenga en el mercado demandante y oferente. Es decir, que se note su presencia
gracias a los óptimos resultados que se obtengan, así es como una gran cantidad de
instituciones bancarias desde hace varios años están participando y son reconocidas en
sus países, algunas incluso en el ámbito internacional.”

Subtema 2: “Derivados Financieros”

“La actual globalización en los mercados ha generado grandes ventajas debido a


que ha permitido crecimientos en tecnología, comunicación y en general mayor alcance
de productos y servicios, el mercado financiero ha crecido de manera acelerada, cada
día hay más dinero circulante, el cual no se asocia con el sector productivo de las
empresas, si no con instrumentos financieros como son: acciones, bonos, derivados y
demás instrumentos que excede en 20 veces el tamaño de los bienes y servicios.”

“Las empresas que incursionan en otros mercados se ven ante nuevos riesgos
debido a que precios en divisas, tasas de interés, precios de commodities y otros, se
condicionan a las interrelaciones de variables económicas que en muchas ocasiones son
poco controlables por estas. Los derivados financieros permiten un mayor control sobre
estas variables, ya que con estos se puede pactar desde hoy precios a futuro, lo cual
materializa la existencia del mercado de precios futuros para la gestión de estos
riesgos.”

“Los derivados financieros surgen como una innovación financiera, que busca
ayudar en la administración del riesgo de mercado, la predicción de precios le permite
a las organizaciones disminuir la incertidumbre de la evolución futura de los precios, lo
que propicia que las empresas puedan proyectar su presupuesto y desarrollo de sus
operaciones de manera correcta.”

“Sin embargo a pesar de que estos productos fueron concebidos para beneficios
en la administración de riesgos en las organizaciones, en su utilización han generado
desprestigio debido a las crisis financieras que se han evidenciado por el uso de estos
productos, los derivados financieros han provocado profundos debates y preocupación
en su utilización, al mostrarlos como directos responsables de las crisis financieras.”

Principales Instrumentos Financieros Derivados

“Dentro de la gama de instrumentos financieros derivados a los que tienen acceso


los agentes económicos para ponerse a recaudo de las eventuales fluctuaciones de los
precios, podemos enunciar, entre otros, los siguientes:”

a) Los Swaps

“Son contratos en virtud de los cuales las partes acuerdan intercambiar flujos
financieros por un período futuro preestablecido. Generalmente estos intercambios de
flujos involucran instrumentos de deuda (interest swaps) o diferentes monedas
(currency swaps). Estos instrumentos tienen su origen en los préstamos paralelos o con
respaldo, en los cuales dos compañías intercambian préstamos en dos distintas
monedas. Estos préstamos gozaron de gran popularidad en la década de los 70s.”

“Las corporaciones utilizan los swaps para gestionar su riesgo a largo plazo de
tipos de cambio y de tasas de interés, en especial cuando enfrentan riesgos con pasivos
ya existentes. De igual forma, los swaps contribuyen a la integración de los mercados
financieros al crear contratos que actualmente no existen en el mercado. Hacen que
éste sea más completo. Esto explica por qué el mercado de swaps se desarrolló tanto
para explotar las oportunidades internacionales de arbitraje financiero, como para
ofrecer herramientas únicas para la gestión de divisas y de tasas de interés.”

“Asimismo, desde una perspectiva financiera, los swaps son una fuente atractiva
de beneficios para los bancos comerciales y de inversión, por cuanto no aparecen en el
balance. De esta forma, los bancos comerciales tienden a considerar a los swaps como
una extensión de sus actividades crediticias tradicionales como intermediarios,
recurriendo a su experiencia para evaluar el riesgo crediticio y su capacidad para
manejar el mercado a largo plazo.”

“Por su lado los bancos de inversión consideran a los swaps como títulos
negociables. De esta forma, a efectos de eliminar los riesgos de incumplimiento de un
swap, tienden a estandarizar los contratos en la mayor medida posible. Sin embargo, el
mercado secundario de swaps ha tenido una evolución poco constante debido a que
muchos contratos de swaps responden a propósitos específicos de las partes que en
ellos intervienen. Es más, la contraparte debe estar de acuerdo en la venta del swap y,
a menudo, se opone a esto debido al cambio en el riesgo crediticio.”

b) Los forwards

“Esta modalidad de derivados consiste en un contrato cuya función es entregar


una determinada cantidad y calidad de productos, instrumentos financieros o monedas
extranjeras en un futuro, en condiciones de precio y otros aspectos establecidos en el
momento de su celebración.”
“En otras palabras, mediante los forwards sobre divisas se permite que los
diversos planes de producción o inversión, sobre todo en lo que a exportadores y a
importadores se refiere, no queden condicionados a variables exógenas a la actividad
de la empresa, no encontrándose, por lo tanto, expuestos a factores que estén fuera de
su control.”

“Sobre esta modalidad específica de forward, es necesario llamar la atención en


un aspecto que se considera de vital importancia para la celebración de este tipo de
operaciones: la necesidad de que el esquema contractual diseñado por las partes
establezca que, indefectiblemente, la suma de moneda extranjera objeto del referido
contrato sea pagada en dicha moneda.”

c) Los futuros

“Son contratos estandarizados en los que se acuerda la entrega, en una fecha


predeterminada, de una cierta cantidad de productos, instrumentos financieros y/o
monedas extranjeras, a un precio fijado al momento de su celebración. De esta forma,
se logra fijar un precio actual en función al cual se puede efectuar una previsión certera
de sus beneficios, con independencia del precio que en el futuro tenga el producto en
el mercado. Así, los Hedgers (o sea, las personas que desean protegerse de los riesgos
asociados a eventuales variaciones de los precios) lograrán minimizar su riesgo de
pérdida financiera. ¿Cómo lo logran? Asumiendo una posición igual u opuesta en el
mercado a la vista (spot). Así, por ejemplo, si el precio del producto de un agricultor
sube en el mercado a la vista, y ha tomado una posición vendedora en el mercado a
futuro, la pérdida que obtendrá en ese mercado se verá compensada con la ganancia
obtenida en el mercado físico, liquidando su posición antes del vencimiento.”

d) Las opciones

“Una opción es un contrato que otorga a su titular, contra el pago de cierto valor
denominado prima, el derecho de vender o comprar un determinado activo a un precio
predeterminado, durante un período de tiempo o en una fecha prefijada. En este
contrato, el comprador tendrá el derecho, mas no la obligación de comprar o vender el
activo subyacente al precio fijado; en cambio, el vendedor asumirá únicamente la
obligación de vender o comprar, si el titular de la opción así lo decidiese.”

“Evidentemente, la decisión del titular de la opción de ejercitarla dependerá del


comportamiento de los precios del activo subyacente en el mercado, de modo tal que
el comprador ejercitará la opción siempre que ésta le permita obtener algún beneficio,
el mismo que se producirá en la medida que el valor de mercado del activo subyacente
sobrepase el precio predeterminado más la prima pagada por la opción.”

“A cambio, el vendedor recibirá un prima que será fijada por el mercado y que le
compensará el riesgo asumido.

Es importante señalar que existen, básicamente, dos clases de opciones, a saber:


-Opciones call, en virtud de las cuales el titular tiene el derecho de adquirir
el activo subyacente; y
- Opciones put, en base a las cuales el titular tiene la facultad de vender
el activo subyacente.”
“Las opciones son similares a los futuros financieros, en los que un pequeño
porcentaje del valor del activo subyacente necesita ser pagado inicialmente. De esta
forma, si este tipo de derivado es bien manejado puede conducir a obtener grandes
ganancias con pequeños flujos de dinero.”

“Asimismo, dentro de los beneficios que otorgan las opciones a los inversionistas
suscriptores de dichos títulos, se encuentra la posibilidad de variar el riesgo de las
acciones en ambas direcciones. Es decir, el inversionista puede aumentar o disminuir el
rendimiento y riesgo esperados operando con opciones.”

“Así, por ejemplo, las compañías de seguros, tradicionalmente adversas al riesgo,


son frecuentes vendedores o emisores de opciones de compra (call); al poseer acciones
y, de manera simultánea, emitir opciones de compra sobre ellas, pueden reducir su
riesgo por debajo del que tendrían si sólo poseyesen acciones.”
“Finalmente, cabe mencionar que es perfectamente viable que existan opciones
sobre futuros, en cuyo caso el activo subyacente lo constituye un contrato de futuros
sobre el que se emite la opción, el cual a su vez tiene por objeto otro activo subyacente.”
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
De las Casas, G. (s.f.). LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: MECANISMOS
DE COBERTURA DE RIESGOS.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Quintero, D. (2017). Los derivados financieros y la administración de riesgos en las


organizaciones. ESPACIOS, 38(36), 23.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Zacharie, A., & Avermaete, J. (s.f.). LOS MERCADOS FINANCIEROS. REBELION.


Tema 2.
“Crisis Financiera sistemática y sistema
bancario”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 3. MERCADO DE CAPITALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2. “CRISIS FINANCIERA SISTEMÁTICA Y SISTEMA BANCARIO” ....................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “La base Monetaria” .......................................................................... 5

La oferta monetaria y la base monetaria ............................................................ 5

Relación entre la oferta monetaria y la base monetaria ....................................... 7

Subtema 2: “Regulación, supervisión y ejecución” ................................................. 9

Metas de los bancos centrales ........................................................................... 9

Funciones de la Reserva Federal ........................................................................ 9

Panorama de las operaciones del Sistema Federal de Reservas (Fed) ................. 10

Cómo altera la reserva federal las reservas bancarias ........................................ 10

El monetarismo y la teoría cuantitativa del dinero y los precios .......................... 11

Las raíces del monetarismo ............................................................................. 12

La ecuación de intercambio y la velocidad del dinero ........................................ 12

Funciones del banco central del ecuador en dolarización ................................... 13

Responsabilidades de Banco Central en dolarización ......................................... 13

Restricciones del banco central en dolarización ................................................. 15

Instrumentos de acción de política monetaria del Banco Central del Ecuador ...... 17

El Banco Central y su independencia ................................................................ 20

Determinantes de la independencia del Banco Central....................................... 20

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 22
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 2. “CRISIS FINANCIERA SISTEMÁTICA Y SISTEMA BANCARIO”

Objetivo

Entender la estructura de los mercados de capitales y como sirven de intermediario


entre el ahorro e inversión

Introducción

“Una crisis financiera es aquella perturbación económica que se origina por problemas
asociados al sistema financiero o monetario de un país. Por tanto, es aquella crisis
económica que se origina por problemas relacionados con el sistema financiero o
sistema monetario de un país. Cuando se produce dicho fenómeno, el sistema
financiero pierde valor y credibilidad. Dado que dicho sistema financiero guarda
relación con la evolución de los negocios y la actividad económica, el desequilibrio
produce perturbaciones que dan lugar a problemas de gran calado en los que los
activos pierden su valor rápidamente. Todo ello, con los consecuentes efectos que, a
posteriori, deriva en la economía real.”.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

Subtema 1: “La base Monetaria”

La oferta monetaria y la base monetaria

Oferta monetaria: “La oferta monetaria es la cantidad de dinero que hay en


circulación en una economía. La oferta monetaria no sólo incluye el dinero líquido o
efectivo (billetes y monedas en circulación), sino que además incluye el dinero bancario.
La oferta monetaria se mide a partir de los agregados monetarios. El primer agregado
monetario es la M1, también llamado como oferta monetaria en sentido estricto, y está
formado por el efectivo en circulación más los depósitos a la vista. El segundo agregado
monetario es la M2, también llamada oferta monetaria en sentido amplio, y está
formado por el efectivo en circulación, los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro.
El agregado monetario utilizado en la Unión Monetaria es la M3, que incluye
adicionalmente los depósitos a plazo, así como otros componentes.”

“El dinero bancario está formado por los depósitos bancarios, es decir, los distintos
depósitos (a la vista, de ahorro o a plazo) que poseen los agentes económicos (familias
y empresas no financieras) en los bancos comerciales. El dinero bancario no está
respaldado íntegramente por dinero tangible, sino tan sólo una parte. Esta parte del
dinero bancario que sí existe físicamente es lo que se denomina reservas bancarias.”

“Esto es así debido a las características del negocio bancario. Por tanto, si en el mismo
momento del tiempo todos los agentes económicos quisiéramos convertir nuestros
depósitos bancarios en dinero efectivo, no sería posible, puesto que dicha cantidad de
dinero físico no existe en la realidad.”

“Entonces..., si el dinero bancario no está respaldado por dinero físico, ¿por qué se
considera dinero a los depósitos bancarios? El motivo por el cual el dinero
bancario es considerado como dinero por los agentes económicos, se fundamenta en la
confianza que tienen dichos agentes, en que los depósitos pueden ser convertidos en
dinero efectivo en cualquier momento.”
Resumiendo, la oferta monetaria queda definida como:

OM = Lm + D

“Donde Lm es el efectivo (billetes y monedas) en manos del público y D son los


depósitos bancarios.

Las reservas bancarias son la proporción de los depósitos bancarios que los bancos
comerciales mantienen en forma líquida y no pueden prestar a otros clientes. Estas
reservas bancarias se mantienen por dos motivos:

1. Porque lo exige el Banco Central. El Banco Central exige que los bancos comerciales
mantengan un determinado porcentaje de los depósitos bancarios en forma de reservas.
A este porcentaje o proporción es lo que se denomina como coeficiente legal de caja.
Las reservas legales aparecen en el pasivo del balance del Banco Central.

2. Porque los bancos comerciales deben asegurar la liquidez de sus clientes, es decir,
deben ser capaces de convertir un depósito bancario en dinero líquido en el momento
en que cualquier cliente lo desee. Estas reservas se denominan como efectivo en caja
de los bancos.

Base Monetaria: La base monetaria es lo que se conoce como dinero de alta potencia.
Es el dinero a partir del cual se genera todo el dinero de la economía, es decir, la oferta
monetaria.

Por tanto, la base monetaria está constituida por el dinero efectivo (billetes y monedas)
que puede estar, como hemos dicho anteriormente, o bien en manos de público
(familias y empresas no financieras), o bien en las cajas de los bancos (las reservas que
mantienen los bancos comerciales para asegurar la liquidez de sus clientes).
Adicionalmente, la base monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias, que como
se ha dicho anteriormente, vienen determinadas por el Banco Central a partir del
coeficiente legal de caja.”
“Resumiendo, la base monetaria queda definida entonces como:

BM = Lm + RB

Donde Lm es el efectivo en manos del público y RB son las reservas bancarias (las
legales y las que mantienen los bancos de forma voluntaria para asegurar la liquidez de
los clientes).

Relación entre la oferta monetaria y la base monetaria

Por tanto, si la base monetaria es el dinero que existe físicamente en forma de billetes
y monedas, ya sea en manos de los agentes o en forma de reservas, y la oferta
monetaria es la cantidad total de dinero de la economía, incluyendo el dinero bancario,
¿qué relación existe entre la base monetaria y la oferta monetaria? En primer lugar, la
oferta monetaria es mayor que la base monetaria, ya que incluye el dinero bancario, es
decir, el dinero generado como consecuencia de la capacidad de creación de dinero por
parte de los bancos comerciales.

Si la OM es superior a la BM, ¿cuántas veces es mayor la OM respecto a la BM?

OM = Lm + D

BM = Lm + RB

Dadas la OM y la BM calculamos el cociente OM/BM

𝑂𝑀 𝐿𝑚 + 𝐷
=
𝐵𝑀 𝐿𝑚 + 𝑅𝐵

A continuación, dividimos dicho cociente por el total de depósitos (D) de la


economía:”
𝐿𝑚 𝐷
𝑂𝑀 +
= 𝐷 𝐷
𝐵𝑀 𝐿𝑚 + 𝑅𝐵
𝐷 𝐷
“Donde Lm/D supone la proporción de los depósitos bancarios que mantienen los
agentes económicos en forma de dinero efectivo. A esta proporción se le denomina
coeficiente de efectivo y a partir de ahora lo representaremos por la letra a.

RB/D representa la proporción de los depósitos bancarios que los bancos comerciales
mantienen en forma de reservas bancarias (legales y voluntarias). A partir de ahora lo
representaremos como w, y su valor dependerá mayoritariamente del valor del
coeficiente legal de caja que dicte el Banco Central.

Resumiendo,
𝑎+1
𝑂𝑀 = 𝐵𝑀
𝑎+𝑤

𝑎+1
donde es el multiplicador monetario y representa la capacidad de creación de
𝑎+𝑤

dinero bancario por parte de los bancos comerciales.

Si el coeficiente de efectivo (a) aumenta, significará que los agentes económicos


depositan menos dinero en el banco y mantienen más dinero en forma de efectivo, por
lo que, al haber menos depósitos en el sistema bancario, los bancos podrán prestar
menos dinero, reduciéndose así la capacidad de creación de dinero bancario.

Si el coeficiente de reservas (w) aumenta, significará que los bancos mantienen más
dinero en forma de reservas (porque haya aumentado el coeficiente legal de caja o
porque decidan mantener más dinero en efectivo en sus cajas), ello implica de nuevo
que podrán prestar menos dinero y por tanto se generará menos dinero bancario en la
economía, reduciéndose así la oferta monetaria.

Por el contrario, si el coeficiente de efectivo o el coeficiente de reservas


disminuyen, el efecto sobre el multiplicador monetario y sobre la oferta monetaria será
el contrario, es decir, provocarán un incremento de la capacidad de creación de dinero
bancario por parte de los bancos comerciales, aumentando así la oferta monetaria.”
Subtema 2: “Regulación, supervisión y ejecución”

Metas de los bancos centrales

“En general, se distinguen tres diferentes enfoques en los bancos centrales:


● Objetivos múltiples. Muchos bancos centrales tienen metas generales, como mantener
la estabilidad económica. Entre los objetivos específicos más comunes se encuentran el
logro de una inflación moderada y estable, un bajo nivel de desempleo, un rápido
crecimiento económico, una estrecha coordinación con la política fiscal y un tipo de
cambio estable.
● Meta de inflación. En años recientes, muchos países han adoptado metas explicitas
de inflación. En esta óptica, las políticas del banco central se dirigen a asegurar que la
inflación se mantenga dentro de límites que suelen ser bajos, pero positivos. Por
ejemplo, el Banco de Inglaterra debe establecer su política monetaria para mantener
una tasa anual de inflación de 2%.
● Metas de tipo de cambio. En una situación en que un país tiene un tipo de cambio fijo
y mercados financieros abiertos, ya no puede conducirse una política monetaria
independiente. En este caso, se puede decir que el banco central establece su política
monetaria para alcanzar un tipo de cambio objetivo. La Reserva Federal cae en la
primera categoría, la de objetivos múltiples. De acuerdo con la Ley de la Reserva
Federal, el objetivo del Sistema de Reservas Federal (la Fed) es promover efectivamente
las metas de máximo empleo, precios estables y tasas de interés moderadas en el largo
plazo. En la actualidad, esto se interpreta como un mandato dual que obliga a mantener
una inflación moderada y estable, y a la vez una economía real sana.
Funciones de la Reserva Federal

La Reserva Federal tiene cuatro grandes funciones:


• Conducir la política monetaria mediante la determinación de las tasas de interés
de corto plazo.
• Mantener la estabilidad del sistema financiero y contener el riesgo sistémico como
prestamista de última instancia.
• Supervisar y regular a las instituciones bancarias.
• Proporcionar servicios financieros a los bancos y al gobierno.”
Panorama de las operaciones del Sistema Federal de Reservas (Fed)

“La Reserva Federal conduce su política mediante la modificación de una importante


tasa de interés de corto plazo, llamada la tasa de fondos federales. Es la tasa de
interés que los bancos se cobran entre si cuando negocian saldos de reservas en la Fed
(tasa de interés interbancaria). Se trata de una tasa de interés de corto plazo, libre de
riesgo, a un día y en dólares estadounidenses. La Fed controla la tasa de fondos
federales al ejercer control sobre los siguientes importantes instrumentos de política
monetaria:
• Operaciones de mercado abierto: compra-venta de valores del gobierno
estadounidense en el mercado abierto para influir en el nivel de las reservas
bancarias.
• Préstamos de ventanilla o redescuento: determinar la tasa de interés, llamada
tasa de redescuento, y los requerimientos colaterales con los cuales los bancos
comerciales, otras instituciones de depósito y, más recientemente, los
distribuidores primarios, pueden obtener préstamos de la Fed.
• Política de requerimientos de reservas: establecer y modificar los requerimientos
de proporción de reservas sobre los depósitos en los bancos y otras instituciones
financieras.
La descripción básica de la política monetaria es la siguiente: cuando las condiciones
económicas cambian, la Fed determina si la economía se aleja de la ruta deseada de
inflación, producto y otras metas. De ser así, la Fed anuncia un cambio en su tasa de
interés objetivo: la tasa de fondos federales. Para aplicar este cambio, la Fed realiza
operaciones de mercado abierto y modifica la tasa de redescuento. Estos cambios se
propagan en cascada a través de todo el espectro de tasas de interés y precios de los
activos y, al final, cambian la dirección global de la economía.”
Cómo altera la reserva federal las reservas bancarias

“El elemento más importante de la política monetaria es la determinación de las reservas


bancarias por la política del sistema de reservas federal: un proceso intrincado y que
requiere de un estudio minucioso.” “Mediante una combinación de requerimientos de
reservas, operaciones de mercado abierto y el redescuento, normalmente se puede
determinar el monto de reservas bancarias dentro de limites muy estrictos.”
“Las operaciones de mercado abierto son una herramienta fundamental de un
banco central para aplicar la política monetaria. Estas son las actividades a través de las
cuales el sistema de reservas federal afecta las reservas bancarias, al comprar o vender
valores gubernamentales en el mercado abierto.
Esta contracción de préstamos e inversiones tendera a elevar las tasas de interés. Si se
ha hecho un pronostico correcto, la tasa de interés se moverá hacia la nueva meta
deseada por el sistema. Pero si su pronóstico es incorrecto, ¿qué debe hacer el sistema
de reservas federal? ¡Simplemente hacer otro ajuste! comprando o vendiendo reservas
al día siguiente.
Prestamista de última instancia. Los intermediarios financieros, como los bancos,
son inestables por su misma naturaleza, pues como ya se ha estudiado, sus pasivos son
de corto plazo y están sujetos a un retiro violento, mientras que sus activos a menudo
son de largo plazo e incluso carecen de liquidez. De vez en cuando, bancos y otras
instituciones financieras se encuentran imposibilitados para cumplir sus obligaciones con
los clientes. Puede ser que haya necesidades temporales de dinero o, lo que es tal vez
mas ominoso, que todos los depositantes puedan perder la confianza en sus bancos y
retirar sus depósitos al mismo tiempo.
En este caso, cuando el banco se ha quedado sin activos líquidos y sin líneas de crédito,
un banco central puede irrumpir en el escenario y ser el prestamista de última instancia.”
El monetarismo y la teoría cuantitativa del dinero y los precios

“Los sistemas monetario y financiero no se manejan por sí mismos. El gobierno, incluido


el banco central, debe tomar decisiones fundamentales sobre los regímenes monetarios,
la oferta de dinero y el acceso al dinero y al crédito.
Otros ven con escepticismo la capacidad de los formuladores de políticas para usar la
política monetaria como medio de afinar la economía y alcanzar los niveles deseados de
inflación y desempleo; estos escépticos limitarían más bien la política monetaria al
combate a la inflación. Luego se hallan los monetaristas, quienes creen que la política
monetaria discrecional debe ser remplazada por una regla fija que se relacione con el
crecimiento de la oferta monetaria.”
Las raíces del monetarismo

“El monetarismo sostiene que la oferta de dinero es el determinante primario, tanto


de los movimientos de corto plazo en el PIB nominal, como de los movimientos de largo
plazo de los precios. Desde luego, la teoría macroeconómica keynesiana también
reconoce el papel protagónico del dinero en la determinación de la demanda agregada.
La principal diferencia entre los monetaristas y los keynesianos descansa en la
importancia asignada al papel del dinero en la determinación de la demanda agregada.
Mientras que las teorías keynesianas sostienen que hay muchas otras fuerzas que
también afectan a la demanda agregada, los monetaristas creen que los cambios en la
oferta de dinero son el factor principal que determina el movimiento en producto y en
precios.”
La ecuación de intercambio y la velocidad del dinero

“Algunas veces el dinero se mueve con mucha lentitud; puede quedarse oculto bajo un
colchón o en una cuenta bancaria por largos periodos entre transacciones. En otros
casos, en particular durante periodos de fuerte inflación, el dinero circula rápidamente
de mano en mano. La velocidad del dinero mide el número de veces por año que el
dólar promedio, en la oferta de dinero, se gasta en bienes y servicios. Cuando la
cantidad de dinero es grande en relación con el flujo de gastos, la velocidad de
circulación es baja; cuando el dinero gira con rapidez, su velocidad es alta.
El concepto de velocidad se introdujo formalmente en la ecuación de intercambio.
Donde M es la oferta de dinero, V es la velocidad de circulación del dinero, P es el nivel
general de precios, y Q es el producto total real. Esto se puede expresar como la
definición de la velocidad del dinero dividiendo ambos lados entre M:
V=PQ/ M
Por lo general se mide PQ como el ingreso o producto total (PIB nominal); el concepto
asociado de velocidad es el de velocidad de circulación del dinero en relación con el
ingreso.”
Funciones del banco central del ecuador en dolarización

“El punto de partida para analizar las funciones del Banco Central se encuentran
plenamente ligadas a la capacidad de ejercer o no política monetaria, por lo que a partir
del año 2000 se replantean las funciones y se define el nuevo rol que es más relevante
en el escenario de dolarización ya que se encuentran relacionados con los objetivos de
política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera planteados en la Constitución de
2008 en el Art. 302:
1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere
con eficiencia.
2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes de
seguridad financiera.
3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo
del país.
4. Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que
estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas,
con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios
en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido
en la Constitución.”
Responsabilidades de Banco Central en dolarización

“Las responsabilidades del Banco Central de acuerdo al Sistema federal de los Estados
Unidos son:
1. Conducir la política monetaria del país influenciando las condiciones monetarias
y crediticias.
2. Supervisar y regular las operaciones bancarias para garantizar la seguridad y
solidez del sistema bancario y financiero del país y proteger los derechos
crediticios de los consumidores.
3. Proporcionar ciertos servicios financieros al gobierno, al público, a las
instituciones financieras.
4. Mantener la estabilidad del sistema financiero y contener el riesgo sistémico que
puede surgir en los mercados financieros.”
5. “Proporcionar estadísticas sobre el funcionamiento del sistema financiero y
realizar estudios realizados con el sistema económico y financiero.”
“En una mesa redonda realizada en el Ecuador posterior a la dolarización, Benjamín
Cohen determina que si bien el Banco Central pierde el control sobre la oferta monetaria,
el BCE puede mantener funciones como:
1. Promover de estadística de todo tipo.
2. Monitorear y evaluar el desarrollo general de la economía.
3. Participar en las renegociaciones de la deuda.
4. Administrar el sistema de pagos.
5. Administrar la Reserva Internacional del país.
6. Representar al país en organizaciones internacionales.
El punto de partida para definir las funciones del Banco Central en dolarización se
encuentra relacionado con la política monetaria y cambiaria, es conocido que en el
momento en el que el país asumió como moneda el dólar de los Estados Unidos, no solo
asume la moneda sino muchas responsabilidades así como limitaciones en la toma de
decisiones.
La dolarización también responde a la necesidad de estabilización monetaria luego de
una crisis económica, con el objetivo de lograr un crecimiento y aumento en la
producción.
Control macroeconómico.- Para la estabilización macroeconómica el Banco Central
puede apoyarse en la política fiscal, lo que incluye varias consideraciones que van de la
mano, como son un marco legal claro y al alcance de la ciudadanía y que a la vez tenga
la suficiente acogida para su implementación ya que, caso contrario, las políticas fiscales
implementadas no serán más que un desperdicio de recursos. La política fiscal
adicionalmente debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios de la
economía.
Política monetaria.- Una política monetaria independiente presenta las siguientes
ventajas:
• Las tasas de interés nacionales son independientes de las tasas nacionales
extranjeras. Por lo que el impacto de una crisis internacional no tiene el mismo
impacto en el Ecuador.”
• “La política monetaria permite tomar decisiones anticíclicas de la demanda
agregada lo que se traduce en repuestas ágiles que permitan mantener los
niveles de producción y así mantener al país en un escenario competitivo frente
a otros países.
• Existe un control de los precios cuando surgen altos o bajos niveles de inflación.
• Bajo un esquema de dolarización existe una mayor credibilidad en la moneda lo
que permite tomar decisiones en pro del crecimiento bajo un marco jurídico rígido
y claro.”
Política cambiaria.- “Actualmente se podría responder a esa pregunta afirmando que
el país debería mantener una moneda propia además y aceptar el uso de moneda
extranjera para transacciones con el fin de mantener sus soberanía monetaria y tener
una alternativa que brinde al público confianza y solidez y que fomente la integración
económica. El riesgo país es un factor que disminuye ya se ve directamente relacionado
con las decisiones de la autoridad monetaria cuando se enfrenta a una crisis, debido a
que la devaluación como tal puede ser un factor para desencadenar en un
incumplimiento de las obligaciones.”
Política fiscal.- “La política fiscal es la alternativa a la política monetaria para lograr la
estabilización y crecimiento económico y comprende la administración de los ingresos y
gastos del sector público. A partir de la dolarización la política fiscal se convirtió en el
instrumento para alcanzar el equilibrio. Desde la perspectiva teórica se dice que si un
país abandona su moneda nacional para reemplazarla con el dólar, el resultado es muy
parecido a una cotización fija, pero con aún menos flexibilidad, porque ya no existe el
amortiguador de la depreciación, también desaparece cualquier otra forma de política
monetaria independiente.”
Restricciones del banco central en dolarización

“La dolarización para el Ecuador es la aplicación de un nuevo sistema cuyo


principal impacto se da en la política monetaria y cambiaria, lo cual también tiene
implicaciones el sistema financiero como en el sector productivo. El conocimiento de las
restricciones permite disponer el uso de instrumentos de acción con el fin de estabilizar
el ciclo económico.”
“Restricciones en la ejecución de política monetaria y cambiaria.- La política
monetaria es el tema más claro al momento de analizar la dolarización, ya que la primera
implicación es la reducción de la libertad en la toma de decisiones así como también la
limitación en el uso de instrumentos de política monetaria para la estabilización.
En el caso de la dolarización el punto fundamental es la pérdida de la política cambiaria
y pasa a ser regulada por la Reserva Federal de los Estados Unidos por lo que elimina
por completo el riesgo cambiario debido a que no se puede devaluar ni apreciar la
moneda para dinamizar o contraer el sector productivo, generando una confianza en el
sistema económico debido a que tampoco existiría una especulación inflacionaria.
Pérdida de soberanía monetaria.- La pérdida de soberanía monetaria implica que
en primer lugar el país no tiene una moneda propia lo que significa que no tiene un tipo
de cambio haciendo imposible la posibilidad de devaluación para enfrentar un shock
económico.
De acuerdo a Keynes la presencia de una moneda internacional no culminaría en la
pérdida de soberanía monetaria ya que en el largo plazo debido al flujo de capitales y
la aceptación de la moneda internacional debido a la confianza y seguridad para el
público se daría una homogeneización de las naciones con un solo sistema económico
en el que las políticas no sean rivales entre sí sino que sean cooperativas entre ellas.
Pérdida del señoreaje.- El señoreaje corresponde a la diferencia entre el valor
nominal de una moneda y su valor intrínseco, corresponde a uno de los principales
ingresos del Estado para financiar el presupuesto. Cuando un país adopta el dólar como
moneda se da una pérdida de señoreaje, es decir que el gobierno deja de recibir los
ingresos que corresponden a la emisión monetaria.
Prestamista de última instancia.- Bajo un esquema de dolarización el Banco Central
ya no puede actuar como prestamista de última instancia como sucedió en el año 1999,
debido a que se pierde la emisión monetaria, sin embargo existen alternativas en caso
de un banco se encuentre en la necesidad de liquidez para responder a la demanda del
público. El BCE se encarga de captar el dinero excedente de algunos bancos y distribuirlo
a bancos deficitarios que tengan necesidad de liquidez, esto corresponde a un
mecanismo de reciclaje y distribución de liquidez.”
“Exposición a shocks externos.- Una crisis mundial puede contagiarse en un país
dolarizado con mayor rapidez teniendo consecuencias directas en la balanza de pagos,
debido a que la capacidad de respuesta es limitada. Que una economía sea globalizada
significa que se encuentra expuesta a que cambios en el precio del petróleo, apreciación
del dólar, variaciones en las tasas de interés tengan un impacto en la balanza comercial
que a su vez significa una disminución en el ingreso de divisas que puede afectar la
economía.”
Instrumentos de acción de política monetaria del Banco Central del Ecuador

“Como ha sido mencionado a lo largo de los capítulos a partir de la dolarización el Banco


Central del Ecuador tuvo que redefinir sus instrumentos para mantener la estabilidad y
fomentar el crecimiento económico, la importancia de estos instrumentos depende del
objetivo que se busca conseguir.
Requerimiento de reservas.- Es necesario establecer diferentes niveles en los
requerimientos de liquidez para disminuir el riesgo. Con esto el Banco Central se ve en
la capacidad de realizar operaciones de mercado abierto constantemente con el objetivo
de mantener la tasa de interés así como el total de las reservas.
El requerimiento de reservas puede ser considerado como una política prudencial en la
cual los bancos están obligados a mantener un porcentaje de sus fondos en forma de
reservas en el Banco Central para precautelar el sistema financiero en caso de un retiro
masivo de depósitos por parte del público.
Dentro de la política monetaria, los requerimientos de reservas tienen dos objetivos
fundamentales:
• Corto plazo: evitar la volatilidad de las tasas de interés
• Largo plazo: controlar los niveles de créditos y depósitos en el sistema financiero
Fondos de estabilización.- Bajo el esquema de dolarización, la autoridad monetaria
debe enfocarse en la creación e implementación de mecanismos alternativos para lograr
la estabilización económica.
Mecanismos como los Fondos de Estabilización permiten a la autoridad diseñar fondos
de acuerdo a las necesidades de la economía con características particulares sobre
captación, forma de colocación, riesgo, maduración y de la misma forma persiguen
propósitos específicos.”
“Los fondos de estabilización se clasifican en:
• Fondo de estabilización fiscal: el objetivo principal es servir como un
amortiguador en caso de existir una disminución brusca en los ingresos fiscales
que puedan alterar la estabilidad económica y el manejo del presupuesto.
• Fondo de estabilización monetaria: busca mantener estable los tipos de cambio,
es decir evitar fluctuaciones de la misma forma evitar impactos en el mercado
monetario que resulten de los movimientos de capital.
• Fondo de contingencia financiera: sirve para soportar la disolución de una entidad
financiera y poder responder a los retiros de depósitos del público.
• Fondo de fomento productivo marginal: el objetivo es redistribuir recursos de tal
manera que la pequeña empresa aumente su producción por medio de la entrega
de créditos y sea generadora de empleo para mejorar la calidad de vida de las
personas trabajadores de este segmento.
• Fondo de reconversión industrial: como su nombre lo indica fomenta el cambio
industrial direccionado a la protección de la capa de ozono. El fondo promueve
programas direccionados a la protección del medio ambiente y ha ido tomando
mayor importancia en los últimos años.
• Fondo de desarrollo regional: sirve para impulsar, fomentar y fortalecer la gestión
de los gobiernos regionales con el fin de lograr un mejor manejo del prepuesto
asignado.
• Fondo de combate a la pobreza: se genera a partir del Fondo de fomento
productivo marginal ya que al ser fuente de trabajo brinda nuevas oportunidades
al sector más pobre de la población mejorando así su calidad de vida.
Sistemas de pago.- Un sistema de pagos es la infraestructura a través de la que se
moviliza el dinero en una economía y su buen funcionamiento es de vital importancia
para la eficiencia y eficacia de los mercados y entidades financieras, la economía real y,
en última instancia, para el público en general.”
“La estructura del sistema de pagos mantiene el mismo esquema a nivel mundial:
forma piramidal.”

1. “Banco Central del Ecuador.- Administrador, regulador y compensador”


2. “Sistema Financiero Nacional.- Redistribuidor de recursos”
3. “Sector real de la economía.- Personas naturales; Personas jurídicas.”
“El Sistema Nacional de Pagos en el Ecuador funciona bajo la administración del BCE,
sin embargo se divide en subsistemas que responden a diferentes necesidades:
• Sistema de Pagos Interbancarios SPI (Transferencias de fondos entre terceros)
• Sistema de Pagos Netos SPN (Liquidación por valores netos)
• Sistema de Líneas Bilaterales de Crédito SLBC (registros anticipados en el BCE de
facilidades de crédito entre instituciones del sistema financiero)
• Sistema Nacional de Cámaras de Compensación SNCC (mecanismo de
procesamiento central por medio del cual las instituciones financieras acuerdan
intercambiarse instrucciones de pago u otras obligaciones financieras)
• Sistema de Custodia y Títulos Valores SCTV (Inmovilización de títulos valores en
el BCE y negociación a través del mecanismo de entrega contra pago, en tiempo
real)
Encaje.- El encaje puede ser definido como una reserva que brinda seguridad a las
instituciones financieras para enfrentar shocks de liquidez y en el caso del Banco Central
sirve para regular la emisión secundaria de dinero.
A partir de la dolarización en encaje legal paso a ser algo solo teórico ya que su valor
es minimizado al punto de que su objetivo es cubrir el compromiso que tienen las
instituciones financieras con el público.
En el caso del Ecuador el porcentaje de encaje obligatorio es determinado por el Banco
Central bajo la normativa vigente y se determina para precautelar la liquidez del sistema.
Reservas de Libre Disponibilidad.- La Reservas de Libre Disponibilidad fueron
establecidas en el año 2000 en la Ley para la Transformación Económica y su porcentaje
es establecido por el directorio del Banco Central con el objetivo de respaldar los pasivos
del sistema de canje, reserva financiera y operaciones.
La RILD puede ser considerada como un ahorro para enfrentar problemas de solvencia
del sistema financiero. En el caso de dolarización la RILD debe respaldar las
transferencias al exterior así como el requerimiento monetario doméstico.”
El Banco Central y su independencia

“La importancia de analizar la independencia del Banco Central se enfoca


primordialmente en la capacidad para la toma de decisiones sobre política monetaria
sin la interferencia y presión de gobiernos y sectores organizados de la sociedad.
Hablar de independencia del banco central no es lo mismo que hablar sobre su
autonomía, sin embargo estos dos conceptos se complementan en el sentido que la
autonomía permite que el Estado pueda tener sus propias normas, leyes y principios
mientras que la independencia es, en esencia, no tener influencia de un tercero para la
toma de decisiones. Con esta premisa se puede determinar que no todos los bancos
tienen el mismo grado de independencia ya existen unos con total independencia y el
banco central es el encargado de la planificación e implementación de políticas
enfocadas a mantener el valor competitivo de la moneda y a la vez sus autoridades no
están elegidas para un periodo de gobierno sino que mantienen su continuidad con el
fin de lograr sus objetivos. Por otro lado existen los bancos cuya capacidad para ejercer
política monetaria se ve restringida, lo que conlleva a que se enfoquen en la estabilidad
y crecimiento del país con el uso de instrumentos que tengan un impacto en la demanda
agregada.
Con una normativa clara y definida se puede fijar metas sobre el control de la inflación
así como el control monetario, las autoridades deben funcionar de manera trascendental
es decir que no dure lo mismo que el periodo gubernamental sino que se mantenga
para el cumplimiento de los objetivos.
La importancia de la independencia de la banca central radica en la capacidad
para recuperar la autoridad monetaria y con ella el marco legal que permite responder
a los shocks económicos además contribuye un factor para la credibilidad de las
decisiones de política monetaria.”

Determinantes de la independencia del Banco Central

“Para identificar los determinantes de la independencia del Banco Central deben ser
agrupados para poder ser analizados:”
• “Aspectos legales: la independencia de una legislación se encuentra relacionada
a la libertad y flexibilidad de la modificación de las normas, además de proteger
las operaciones la ley debe promover una cooperación para lograr el crecimiento.
• Aspectos políticos: una independencia política se refiere a la capacidad el banco
central pueda cumplir con sus objetivos sin la influencia y presión de la autoridad
política, lo que incluye la capacidad de elección de autoridades, junta, directorio
y mandato de forma.
• Objetivos de estabilización de precios: la política monetaria tiene un objetivo
principal que es mantener una baja inflación, con esto se fomenta el aumento de
la producción del país.
• Política monetaria y aspectos financieros: si existe una influencia por parte del
gobierno en el banco central las decisiones de política monetaria no son tomadas
de manera parcial sino que se encuentran a favor de un grupo por lo que se
concluye que mientras mayor sea el grado de independencia del banco central,
va a gozar de un amplio abanico de instrumentos de control de política monetaria.
• Responsabilidad y transparencia: la responsabilidad se encuentra entera y
completamente relacionada con la confianza a la autoridad, lo que respalda las
decisiones de política monetaria que se tomen, esto va acompañado de
transparencia de los informes presentados claros y al acceso de todos.”
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
De las Casas, G. (s.f.). LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: MECANISMOS
DE COBERTURA DE RIESGOS.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Quintero, D. (2017). Los derivados financieros y la administración de riesgos en las


organizaciones. ESPACIOS, 38(36), 23.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Zacharie, A., & Avermaete, J. (s.f.). LOS MERCADOS FINANCIEROS. REBELION.


Tema 1.
“Organizaciones Internacionales”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 4. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1. “ORGANIZACIONES INTERNACIONALES”.................................................... 4
Objetivo .............................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................ 4
Subtema 1: “El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos regionales” .................... 5
El comité de Basilea ............................................................................................. 5
Antecedentes ................................................................................................... 5
La regulación y la supervisión ............................................................................ 6
Estructura y fines de la supervisión .................................................................... 9
Los riesgos .................................................................................................. 10
Los principios básicos de la supervisión bancaria............................................... 11
Las inflexibilidades de la supervisión ................................................................ 11
Banco Mundial ................................................................................................... 12
Historia sobre sus orígenes .............................................................................. 12
Funciones ....................................................................................................... 13
Modelos de gobernanza .................................................................................. 14
Organización .................................................................................................. 15
Actuaciones Destacadas .................................................................................. 15
Bancos regionales .............................................................................................. 16
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .................................................... 17
El Banco Asiático de Desarrollo (BASD) ............................................................ 18
El Banco Africano de Desarrollo (BafD)............................................................. 19
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) ................................. 20
Subtema 2: “Comercio Internacional” ................................................................. 21
Los antecedentes del comercio internacional moderno ...................................... 21
Referencias Bibliográficas...................................................................................... 23
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 1. “ORGANIZACIONES INTERNACIONALES”

Objetivo

Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones internacionales y


quienes las conforman.

Introducción

“Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas


aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más allá
de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica
permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al
bienestar común.

Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes de


los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos,
humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público
internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma de
obrar.

Las organizaciones internacionales pueden o no estar conformadas por diversos


Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de mediación y
cooperación. Por eso, se establecen mediante diversos tratados internacionales,
dotados de reconocimiento legal y formal.”
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

Subtema 1: “El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos regionales”

El comité de Basilea

Antecedentes
“El Banco Internacional de Pagos se estableció en 1930, época previa a la Segunda
Guerra Mundial, como respuesta de los bancos centrales para contar con un organismo
que suministrara mecanismos apropiados que permitieran abandonar el manejo del
patrón oro y contar con una adecuada cooperación monetaria internacional. Se
encuentra situado en Basilea, Suiza.
Las actividades y responsabilidades de la institución en comento están dirigidas al
otorgamiento de facilidades para la realización de operaciones internacionales y para el
estricto cumplimiento de las funciones propias de los bancos centrales.
El Banco Internacional de Pagos cuenta con una estructura legal propia de una sociedad
por acciones, con categoría de organismo internacional, sujeto a la legislación
internacional y con los privilegios e inmunidades necesarias para adelantar sus
funciones, que lo ha convertido en sitio de encuentro de los gobernadores de los bancos
centrales de los países más industrializados para coordinar la política monetaria
internacional y así establecer de manera ordenada las condiciones de los mercados
financieros internacionales.
Las funciones desarrolladas por el Banco Internacional de Pagos, anticipándose al rol
que después de la conferencia internacional de Bretton Woods jugarían instituciones
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, establecieron un papel
fundamental en la creación de varios acuerdos de pagos entre diversos países de
Europa, la coordinación de la intervención en el mercado del oro y el manejo del dólar.
No obstante, en 1973 la caída del sistema de tasas fijas en materia de intereses, la
progresiva internacionalización de los mercados financieros y la notable insolvencia de
las entidades bancarias Bankhaus Herstatt y Franklin National Bank, constituyeron
circunstancias que abocaron la necesidad de una nueva coordinación de los bancos
centrales para intercambiar información e intervenir en los mercados.”
La regulación y la supervisión
La regulación
“La arquitectura regulatoria del sistema financiero se define en función del interés
público, como quiera que las entidades bancarias captan, manejan, aprovechan e
invierten el ahorro de terceros. Igualmente, ese interés debe cobijar a los accionistas e
inversionistas de las entidades bancarias, dado que ellos también son sujetos de
protección dentro del actual esquema jurídico y económico de las entidades que
conforman el sistema financiero.
El carácter de interés público de la actividad bancaria se concreta en las disposiciones
gubernamentales que desarrollen condiciones de igualdad, transparencia y que no
pongan en peligro, ni lesionen el interés de los depositantes e inversores.
Así las cosas, la opción regulatoria importa decisiones de orden político y jurídico con el
propósito de establecer un marco legal que brinde seguridad, adopte los mecanismos
que el mercado necesita y minimice las deficiencias de la acción pública. En otras
palabras, la regulación debe señalar el camino que recorrerán
los supervisores.
En el ámbito financiero la regulación se mide en términos monetarios de eficiencia,
tiempo empleado, esfuerzo y seguridad. Por ello, el sistema regulatorio debe corregir
las deficiencias del funcionamiento y garantizar el ahorro de la sociedad.
Por otro lado, los sistemas financieros presentan fallas que no necesariamente obedecen
a la regulación, entre ellas algunas de carácter endógeno como los problemas de
información que ocurren en las transacciones debido a la baja calidad de los
prestatarios, quienes están dispuestos a tomar créditos aun si las tasas de
interés están elevadas, y otras de índole exógeno como el riesgo moral, dado que los
prestatarios se sienten incentivados a desviar los recursos recibidos a fines indeseables
para el banco, lo cual termina con la imposición de fuertes condiciones (covenants) para
el otorgamiento del crédito.
Adicionalmente, también encontramos que las grandes entidades bancarias podrían
asumir que pueden aumentar su riesgo de manera indiscriminada porque una
equivocación podría colocar al gobierno en una posición de pánico económico tal, que
sólo una intervención favorable a sus intereses sería lo correcto.”
“Ésta también es considerada como una variable endógena, la cual conlleva a establecer
una reglamentación adecuada para controlar los grandes riesgos.”
Asimismo, “están las consecuencias que deben asumir los reguladores cuando las
normas mediante las cuales se implementa la regulación son objeto de cambios,
condicionamientos o incluso desaparición por parte del poder de los jueces. Si toda
causa genera un efecto, una regulación no ajustada a derecho puede no sólo
restringir el marco de competencia del sector financiero, sino también afectar la
confianza del público en las entidades bancarias.
En América Latina podemos afirmar que tenemos una tendencia mayoritaria del
esquema institucional, dado que los entes reguladores dirigen su normatividad para que
las instituciones financieras realicen un manejo óptimo y seguro de los recursos del
público. Pero, el enfoque funcional se constituye hoy en día en una alternativa válida
porque busca reducir los costos que se pueden presentar entre los distintos organismos
del Estado que vigilan dichas instituciones y adicionalmente la regulación sería más
transparente.
El otro cuestionamiento consiste en la conveniencia o no de delegar en los supervisores
la responsabilidad de establecer el marco regulatorio. En Colombia, así como en otros
países de América Latina dicha responsabilidad recae bien en los ministerios de
Hacienda y en comités regulatorios. Consideramos que esta distinción es fundamental
para una apropiada supervisión, dado que de no existir éstas, se corre el riesgo de ser
juez y parte ante la toma de decisiones, porque las entidades financieras generalmente
son sujetos pasivos de la potestad sancionadora del ente supervisor.
Regulación prudencial
La regulación de carácter prudencial implica, como su nombre lo indica, un ejercicio
preventivo donde el gobierno establece las regulaciones dirigidas a la disminución del
riesgo y los supervisores monitorean a los bancos respecto del cumplimiento de las
normas y de la asunción de riesgos excesivos.
Ahora bien, la regulación prudencial comprende los siguientes aspectos:”
• “Restricciones en las actividades y activos de la matriz. El gobierno debe
imponer al sector bancario regulaciones estrictas encaminadas a centrar a los
bancos en el objeto principal de sus negocios y restringir la exposición de los
activos de la matriz.
• Separación de la banca del sector real. En la medida que los bancos asuman
inversiones en empresas del sector real podrían verse abocados a un sistema
financiero frágil, como quiera que existe la posibilidad de utilizar el ahorro del
público para adquirir estas compañías. Esto constituye fuente permanente de
conflictos de interés26 y afecta el equilibrio competitivo del sistema financiero.
• Restricciones competitivas. El incremento de la competencia puede
aumentar en los bancos el riesgo moral y de esta manera forzarlos a la asunción
de un riesgo mayor. Por ello, algunos gobiernos han optado por establecer límites
a la entrada de nuevos bancos; consagrar restricciones para la apertura de
sucursales; y el establecimiento de topes en materia de intereses.
• Requerimientos de capital. Cuando un banco es forzado a mantener una
cantidad elevada de capital, la institución tiene más que perder y esto puede
incentivarlo a que realice actividades menos riesgosas.
• Seguros de depósito. Si el riesgo que asumieran los depositantes y
ahorradores de una entidad estuviera cubierto en su integridad por esta figura,
el riesgo moral desaparecería, no obstante ello no es así y lo importante es que
los países cuenten con un mecanismo de esta naturaleza.
• Requerimientos de revelación. Los reguladores pueden requerir que los
bancos se adhieran a principios estándares de contabilidad y de esta manera
revelen un amplio rango de información que facilite al mercado medir la
exposición de riesgo de la entidad financiera.
• Autorización para operar bancos. Este es uno de los métodos que
contribuyen a la prevención en la selección adversa de los agentes del mercado
financiero.
• Supervisión bancaria. Como bien sabemos no es suficiente contar con una
regulación tendiente a minimizar el riesgo, sino que los bancos requieren ser
vigilados en aras a cumplir con las disposiciones propias de la regulación.”
“Los elementos esbozados constituyen un parámetro que cada país debe evaluar para
adoptar un marco regulatorio propio del sistema financiero que quiera construir. A su
vez, como se ha anotado son mecanismos que generan una salvaguardia, aumentando
la fortaleza y la solvencia en el sistema financiero.
La supervisión
El concepto de supervisión ha tenido variación a lo largo del tiempo, es claro que para
América Latina alrededor de 1920 la incipiente supervisión integrada en nuestras leyes
bancarias no constituía hecho diferente al del represivo y orientado a un control
posterior.
A partir de los 90’s se introdujo el concepto de supervisión prudencial y estando frente
al acercamiento de la supervisión. Es decir, pasamos de velar por la confianza del público
a una concepción más integrada, donde todos vigilamos la fortaleza de la entidad
bancaria y el papel comprensivo de estabilidad financiera del país.
La supervisión tradicionalmente se ha enfocado en velar por la calidad de los activos de
los bancos en los estados financieros y el estado de la cartera. Esto era suficiente para
reducir los riesgos excesivos asumidos por las entidades bancarias, en lo que se ha
conocido como la supervisión prudencial. Sin embargo, en el mundo actual la innovación
financiera ha generado nuevos mercados e instrumentos que fácilmente pueden colocar
a un banco y a sus empleados en situaciones excesivas de riesgo.
Por lo tanto, el enfoque de la supervisión también ha cambiado, dado que se ha venido
adaptando a las nuevas concepciones y al nuevo contexto de los negocios. Es así como,
en los países desarrollados se observa una menor preocupación por el incumplimiento
que se puede presentar con ciertas normas28 y en cambio se observa una mayor
prevención sobre el control integral de los riesgos y en particular de las políticas de la
administración.
Estructura y fines de la supervisión
¿Dónde debe hacerse la supervisión? este cuestionamiento que debería contar con una
respuesta simple presenta importantes disyuntivas en la estructura de supervisión que
los Estados han adoptado. Ciertamente, para algunos la supervisión debe ejercerse a
través de organismos técnicos e independientes; mientras que para otros la supervisión
se realiza al interior del Banco Central.”
“La diferencia entre uno y otro esquema radica en la posibilidad de emplear la
supervisión como una herramienta más de carácter monetario en la dirección de la
economía. En efecto, la sinergia que surge entre estas entidades puede incrementar la
precisión de los pronósticos macroeconómicos, variable fundamental para los bancos
centrales cuando establecen metas inflacionarias.
Igualmente, existe la posibilidad de anticipar medidas de liquidez cuando se trate de
ejercer la función de banquero de última instancia frente a una institución financiera o
cuando se trate de establecer restricciones de carácter cambiario. Por otro lado, están
quienes señalan que no existe la necesidad de integrar a los dos tipos de entidades,
como quiera que no sólo son diversas sus funciones y objetivos, sino que con
intercambios coordinados de información es factible que el banco central pueda realizar
las actividades arriba expuestas.
Los riesgos
La naturaleza bancaria per se implica la asunción de riesgos, por ello lo importante es
identificarlos para adoptar medidas adecuadas de medición y manejo. Entre los diversos
riesgos que podemos identificar en una entidad financiera y de los cuales se ocupan los
supervisores tenemos:
El riesgo de crédito. El principal activo que posee un intermediario financiero es la
cartera, como quiera que su principal ingreso se devenga en la colocación de sus
recursos. Esto a su vez, implica que uno de los principales riesgos al cual se enfrenta la
institución es el incumplimiento del contrato de mutuo en los términos y condiciones
pactados con el deudor.
El riesgo país y de transferencia. En la ponderación de activos por nivel de riesgo,
el riesgo país o soberano había contado con una calificación equivalente al cero por
ciento (0%), no obstante esta posición ha cambiado recientemente para mostrar que
algunos países son más riesgosos que otros y en consecuencia el factor de ponderación
debe ser diferente. Esto es así porque el riesgo país se encuentra asociado al ambiente
económico, social y político del país correspondiente.
El riesgo de mercado. Las entidades financieras afrontan riesgo de pérdida en sus
posiciones de inversiones u operaciones a través de las tesorerías por los movimientos
de mercado de sus activos.” Adicionalmente, los métodos de valoración pueden jugar
un papel “importante en esta clase de riesgos, porque obligan a las entidades en un
momento dado a realizar provisiones o reservas sobre sus inversiones de manera que
si no todos los países conjugan con tratamientos similares se pierde competitividad.”
El riesgo de liquidez. “Surge de la inhabilidad que tendría una institución financiera
de acomodar sus obligaciones en un momento dado, lo que impediría de manera
transitoria cumplir de manera oportuna sus compromisos. Esto implica que tendrá que
convertir activos rápidamente en liquidez para atender situaciones transitorias o acudir
al banco central para obtener un apoyo transitorio de liquidez o de lo contrario estas
situaciones pueden convertirse en problemas de solvencia.
El riesgo operacional. Las fallas internas de control y de los principios de gobierno
corporativo pueden generar grandes pérdidas para las instituciones financieras, con lo
cual se deben ejercer controles adecuados, previos y oportunos para corregir los
errores, las fallas de sistemas, tecnologías e incluso los fraudes.
El riesgo legal. En el mundo contemporáneo los bancos se encuentran expuestos a
varias formas de riesgo legal, bien sea porque se realizan operaciones con base en un
concepto legal errado, abuso de posición de dominante, falta de documentación,
prácticas bancarias incorrectas o incumplimiento de los requerimientos del supervisor.
El riesgo reputación. Es el que se encuentra ligado al riesgo operativo cuando existen
incumplimientos de leyes, estatutos o reglamentos.
El riesgo de tasa de interés. Es aquel que puede surgir cuando una entidad financiera
se expone a situaciones adversas en los movimientos de las tasas de interés.
Los principios básicos de la supervisión bancaria

• Precondiciones para una supervisión bancaria efectiva


• Otorgamiento de licencia y estructura
• Requerimientos y regulación prudencial
• Métodos de supervisión en marcha
• Requerimientos de información
Las inflexibilidades de la supervisión

• Costos de oportunidad
• Costos operacionales
• Costos de supervisión”
Banco Mundial

“El Banco Mundial (BM) es una institución internacional de las Naciones unidas
compuesto por 189 países y actualmente una de las principales fuentes de asistencia
para el desarrollo del mundo. El Banco mundial utiliza sus recursos financieros, su
personal altamente cualificado y su amplia base de conocimientos e información para
ayudar a los países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable, sostenible
y equitativo. Se habla mucho de este organismo en las noticias pero se desconoce qué
es y qué funciones representa.
Historia sobre sus orígenes

I LUSTRACIÓN 1: INSTITUCIONES DE DESARROLLO RELACIONADAS AL BANCO M UNDIAL

Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una entidad única a
un grupo de cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas. Su misión
evolucionó desde el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como
facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de posguerra al mandato actual de aliviar
la pobreza en el mundo, coordinándose muy de cerca con su afiliado, la Asociación
Internacional de Fomento, y otros miembros del Grupo del Banco Mundial: la
Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés) y el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).” “En principio,
el Banco contó con un personal homogéneo de ingenieros y analistas financieros
ubicados exclusivamente en la ciudad de Washington, pero hoy en día, dispone de un
amplio abanico de profesionales multidisciplinarios, entre ellos economistas, expertos
en políticas públicas, especialistas sectoriales y científicos sociales.” “Más de un tercio
de ellos se desempeñan en las oficinas de los distintos países. Si bien la reconstrucción
sigue siendo importante, el objetivo predominante de todo su trabajo es luchar contra
la pobreza a través de un proceso de globalización inclusivo y sostenible.
Funciones
El Banco Mundial es una fuente fundamental de asistencia financiera y técnica para los
países en desarrollo de todo el mundo. No se trata de un banco en el sentido usual sino
de una organización única que persigue reducir la pobreza y apoyar el desarrollo.
La institución otorga préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a
los países en desarrollo que apoyan una amplia gama de inversiones en educación,
salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector privado y financiero,
agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales. Algunos de estos proyectos se
cofinancian con Gobiernos, otras instituciones multilaterales, bancos comerciales,
organismos de créditos para la exportación e inversionistas del sector privado.
También entrega financiamiento mediante asociaciones de fondos fiduciarios con
donantes bilaterales y multilaterales. Muchos asociados han solicitado apoyo al Banco
para gestionar iniciativas que abordan necesidades en una amplia variedad de sectores
y regiones en desarrollo.
Intercambio de conocimientos innovadores, El Banco Mundial ofrece ayuda a los países
en desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y asistencia
técnica. En ese sentido, el trabajo analítico suele servir de base del financiamiento
entregado y ayuda a moldear las propias inversiones de los países en desarrollo. La
institución también apoya la formación de capacidades en las naciones a las que presta
servicios y además, patrocina, ofrece o participa en diversas conferencias y foros sobre
cuestiones de desarrollo, por lo general en colaboración con otros asociados.”
Modelos de gobernanza
“La Junta de Gobernadores, el máximo órgano responsable de formular políticas en el
Banco Mundial, está constituida por un Gobernador y un suplente para cada uno de los
188 países miembros de la institución.
El cargo lo ocupa normalmente el Ministro de Finanzas, el Presidente del Banco Central
o un alto funcionario de rango similar del país. Los Gobernadores y suplentes
desempeñan el cargo por períodos de cinco años y pueden ser reelegidos. Si el país es
miembro del Banco y además miembro de la Corporación Financiera Internacional (IFC)
o la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entonces el Gobernador elegido y su
suplente ejercen de oficio como tales en las Juntas de Gobernadores de IFC y la AIF.
Ellos representan también a sus países en el Consejo Administrativo del Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), salvo que se
indique lo contrario. Los Gobernadores y suplentes para el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA) se designan por separado.
Toda la autoridad del Banco se confiere a la Junta de Gobernadores y esta a su vez
delega toda su autoridad en los Directores Ejecutivos, salvo lo que se menciona en dicho
Convenio Constitutivo.
El Directorio Ejecutivo está constituido por el Presidente del Grupo del Banco Mundial y
25 Directores Ejecutivos que actúan como una unidad. El Presidente es el funcionario
que lo encabeza y habitualmente no tiene derecho a voto, salvo por un voto decisivo en
caso de una situación de equidad. Los Directores Ejecutivos, como individuos, no
pueden ejercer ninguna autoridad ni comprometer o representar al Banco, a menos que
el Directorio así lo autorice de manera específica.
Los suplentes tienen plenos poderes para actuar en ausencia de sus respectivos
Directores Ejecutivos. Por otra parte, los asesores principales y otros asesores ayudan
a los Directores Ejecutivos en su trabajo y estos pueden, junto con los suplentes, asistir
a la Mayoría de las reuniones del Directorio en calidad de consejeros sin derecho a voto.
El Banco Mundial y el FMI adoptaron un sistema de votación ponderado. De acuerdo
con el Convenio Constitutivo del BIRF, el ingreso al Banco está abierto a todos los
miembros del FMI.” “Los países que postulan para ingresar al Fondo deben suministrar
datos acerca de su economía, los que se comparan con los datos de otros miembros
con economía de similar tamaño.” “Luego se asigna una cuota equivalente a la
suscripción del país a la institución y se determina su derecho a voto. Se asigna a cada
nuevo país miembro del Banco 250 votos, más un voto adicional por cada acción en el
capital social de la institución. La cuota asignada por el Fondo se utiliza para determinar
el número de acciones que se distribuye a cada uno de estos nuevos miembros.
Organización
El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por 189 países miembros.
Estos países o accionistas son representados por una Junta de Gobernadores, el máximo
órgano responsable de formular políticas en la institución. Por lo general, los
Gobernadores son Ministros de Finanzas o de Desarrollo de los países miembros y se
congregan una vez al año en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del
Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Actuaciones Destacadas
Durante el año 2016, el GBM mantuvo el sólido respaldo prestado a los países en
desarrollo centrándose en lograr resultados de manera más rápida, aumentar su
pertinencia para clientes y asociados, y ofrecer soluciones mundiales a problemas
locales.
Una de las actuaciones más destacadas es que para este ejercicio las proyecciones del
Banco Mundial indican que, por primera vez en la historia, la cantidad de personas que
viven en la pobreza extrema ha caído por debajo del 10 % de la población de todo el
mundo. A pesar de esta buena noticia, cientos de millones de personas todavía viven
con menos de USD 1,90 al día, el umbral actual de la pobreza extrema. Aún queda
mucho por hacer y se deben sortear varios desafíos para lograr la visión integral de
desarrollo mundial, tal como se describe en los ODS, la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y los propios objetivos del Banco Mundial.
Cabe destacar que el Banco Mundial en lo que lleva operando ha realizado más de
12.674 Proyectos en alrededor de 173 países, entre los temas más destacados en los
cuales realizan proyectos están:
• Promover el crecimiento económico inclusivo y equitativo”
• “Mejorar la calidad de la infraestructura a través de asociaciones público-privadas
• Garantizar la sostenibilidad de los principales factores que impulsan el desarrollo
• Ayudar a los países a adaptarse a un clima cambiante
• Promover las oportunidades a través de inversiones en capital humano
• Cerrar la brecha de género para aumentar las oportunidades económicas
• Hacer frente a las causas y las consecuencias de los conflictos y la fragilidad
(Pérez de las Vacas, Loredana Vasile, Nadal Riera, & Berroteran Pérez)

Bancos regionales

Además del FMI y del Banco Mundial, cuyas políticas y actuaciones tienen un alcance
mundial, en el sistema internacional de cooperación al desarrollo existen otras entidades
que ejercen un papel central como proveedores de recursos financieros y de asistencia
técnica en diferentes áreas geográficas del mundo en desarrollo, con dificultades para
acceder a financiación en los mercados internacionales de capital.
Éstos son los Bancos Regionales de Desarrollo, que tienen como miembros a los países
que forman parte de una misma área geográfica, y cuya función principal es otorgar
créditos a largo plazo y en condiciones favorables a esos países y, con frecuencia, apoyar
los procesos de integración regional en marcha en las regiones en las que actúan.
Los bancos de desarrollo más importantes están vinculados a regiones del mundo
tradicionalmente marginadas del desarrollo económico y social. Entre ellos destacan
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Asiático de
Desarrollo (BASD), El Banco Africano de Desarrollo (BafD) y el Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Además, existen otros bancos y fondos regionales de desarrollo, como el Banco Islámico
de Desarrollo, el Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África, el Banco
Centroamericano de Integración Económica, los Bancos de Desarrollo de África del Este
y del Oeste, el Banco de Desarrollo del Caribe, etc.”
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
“Se creó con el fin de impulsar el progreso económico y social de América Latina y el
Caribe, creándose en 1959. Es el mayor y más antiguo banco regional de desarrollo,
cuya sede está en Washington (Estados Unidos).
En sus orígenes el BID estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe y
por los Estados Unidos. Posteriormente fueron integrándose otros países del hemisferio,
incluyendo Canadá, y desde 1974, con la firma de la Declaración de Madrid, se comenzó
a producir el ingreso de diferentes países, hasta llegar a 48 miembros en la actualidad.
El BID es la principal fuente de financiación multilateral para América Latina, y ejerce
un importante papel de intermediación en los mercados de capital y de movilización de
recursos de otras fuentes hacia la región.
Las actuales prioridades de financiamiento del BID incluyen la equidad social y la
reducción de la pobreza, la modernización, el medio ambiente, los bienes públicos
regionales y la integración. En este último aspecto cabe destacar el decidido apoyo del
BID a los procesos, programas e instituciones de integración regional en América Latina
y el Caribe, los procesos de integración en la Comunidad Andina, el CARICOM, el
Mercado Común Centroamericano y MERCOSUR.
Entre los instrumentos de cooperación del BID destacamos los Créditos Ordinarios (con
plazos de amortización de 15 a 25 años), los Créditos del Fondo de Operaciones
Especiales (disponibles sólo para Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua),
Cooperación Técnica, y Programas de Empresariado Social (para el financiamiento de
pequeñas y medianas empresas, y proyectos comunitarios dirigidos a los sectores más
desfavorecidos).
El Banco Centroamericano de Integración Económica
Creado en 1960, es un organismo financiero de desarrollo cuya función principal es
promover la integración económica centroamericana. Tiene su sede principal en
Tegucigalpa (Honduras) y cuenta con oficinas regionales en cada uno de los países
centroamericanos.
Tiene como miembros fundadores a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua, así como a siete socios extrarregionales (Argentina, Colombia, México,
Taiwán, Panamá, España y República Dominicana).”
La Corporación Andina de Fomento
“La Corporación Andina de Fomento (CAF), con sede en Caracas (Venezuela), es una
institución financiera multilateral creada en 1968 cuya misión es apoyar el desarrollo de
sus países miembros y la integración regional, para lo cual proporciona servicios
financieros a gobiernos, instituciones financieras y empresas públicas y privadas.
En la actualidad integran la CAF, en calidad de accionistas, Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y 14 bancos
privados de la región.
El Banco de Desarrollo del Caribe
Creado en 1969 y con sede en Wildey, St. Michael, Barbados. Cuenta con 26 miembros,
cinco de los cuales no pertenecen a la región latinoamericana y su fin principal es
promover el desarrollo y la integración económica de los países de la región caribeña.
El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA)
Creado en 1977 y con sede en Sucre, Bolivia. A través de este fondo, se otorgan
préstamos, fianzas y avales, se financian estudios de preinversión y servicios de
asistencia técnica para promover el desarrollo y la integración de sus estados miembros
(Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).
La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el
Desarrollo
Con sede en Lima y coordinadores nacionales en todos los países de América Latina y
el Caribe, es un organismo internacional de carácter no gubernamental que representa
a entidades que financian el desarrollo en esta región.”
El Banco Asiático de Desarrollo (BASD)
“El Banco Asiático de Desarrollo (BASD), con sede en Manila (Filipinas), fue creado en
1966 con el objetivo de proporcionar recursos financieros y asistencia técnica a los
países en desarrollo de Asia y el Pacifico. En la actualidad cuenta con 67 estados
miembros de los que 48 pertenecen a la región (y mantienen, según su convenio
constitutivo el 60% del capital y del poder de voto) siendo los 19 restantes países
externos a la región, que contribuyen con sus aportaciones al capital del Banco, pero
que no utilizan sus servicios financieros. Los mayores accionistas del Banco son Japón
y los Estados Unidos.”
Sus funciones principales son: “otorgar préstamos a gobiernos y empresas públicas y
privadas de los países en desarrollo miembros de la institución, proporcionar servicios
de asistencia técnica para la planificación y ejecución de proyectos de
desarrollo, impulsar la inversión pública y privada en la región, y coordinar las políticas
y planes de desarrollo de sus estados miembros en vías de desarrollo.
El BASD dispone de tres fondos especiales:
• El Fondo Asiático de Desarrollo, creado en 1973, que actúa como ventanilla
concesional del Banco destinada a la provisión de créditos blandos a países
miembros con un bajo nivel de renta per cápita y débil capacidad de cumplir con
el servicio de la deuda.
• El Fondo Especial de Asistencia Técnica, fuente principal de financiación no
reembolsable que se nutre de recursos procedentes de contribuciones voluntarias
de los estados miembros y del Fondo Asiático de Desarrollo.
• Los Fondos especiales financiados por Japón, como el Fondo Especial de
Japón, creado en 1988 y administrado por el Banco, utilizado fundamentalmente
para financiar o cofinanciar, proyectos de asistencia técnica mediante
subvenciones.
El Banco Africano de Desarrollo (BafD)
Creado en 1964, aunque comenzó sus operaciones en 1966, el Banco Africano de
Desarrollo (BafD) es una institución multilateral de desarrollo regional con sede en
Abidján (Costa de Marfil), de la que son miembros 77 países, 53 miembros regionales,
y 24 extrarregionales.
Sus recursos financieros, que destina al otorgamiento de préstamos y a la prestación de
asistencia técnica a los países miembros, proceden de recursos ordinarios de capital
(capital suscrito, reservas de la institución) y capital captado en los mercados
internacionales.”
“El instrumento de financiación concesional del Banco es el llamado Fondo Africano
de Desarrollo, creado en 1972 y financiado con cargo a contribuciones de los países
miembros más desarrollados. A través de este fondo se financian proyectos, operaciones
de asistencia técnica y estudios en condiciones muy favorables (muy bajas tasas de
interés y periodos de amortización de hasta 50 años, con periodos de gracia de 10
años), para los países miembros menos desarrollados.”
“Desde su constitución el BAfD ha venido sufriendo problemas financieros, como
consecuencia de continuos retrasos tanto en el desembolso de aportaciones por parte
de los países miembros, como en las devoluciones de los préstamos.
Los principales beneficiarios del financiamiento del BAfD desde que este inició sus
operaciones han sido Marruecos, Túnez, Nigeria, Argelia, Egipto, Costa de Marfil y
Etiopía.
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), con sede en Londres es, entre
los bancos regionales de desarrollo, el de más reciente creación. Fue establecido en
1991 para promover la transición a la economía de mercado y la inversión privada en
los países de Europa Central y Oriental y en la Comunidad de Estados Independientes,
a través de reformas económicas, promoción de la competencia, procesos de
privatización, fortalecimiento de instituciones financieras y sistemas legales, etc.
Según su reglamento, el 60% de los recursos del BERD deben destinarse al sector
privado.”
“Cuenta con 61 miembros más la Comunidad Europea y el Banco Europeo de
Inversiones (BEI). Los países de la Unión Europea detentan el 45% de las acciones;
Estados Unidos, Japón y otros países, el 24%, mientras que los países prestatarios
poseen el 13%. El BERD apoya a sus países miembros regionales principalmente
mediante créditos con amortizaciones de entre 5 y 10 años y a tasas de interés de
mercado.” (García, s.f.)
Subtema 2: “Comercio Internacional”

Los antecedentes del comercio internacional moderno


“El Comercio Internacional a partir del siglo XVI comenzó a adquirir relevancia a partir
de la consolidación de los imperios coloniales europeos, ya que la riqueza de un país se
medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y
plata. El objetivo de un imperio era conseguir la mayor riqueza al menor costo posible,
el comercio internacional era conocido como mercantilismo, y predominó durante los
siglos XVI y XVII. Es así como surge la autosuficiencia local, este principio consistía en
lograr la máxima potencia política y económica de cada país; a esta le sucede el principio
de la interdependencia mundial, donde el comercio es visto con funciones de
cooperación internacional.
En la etapa mercantilista, se prefería exportar al máximo e importar al mínimo,
se buscaba adquirir metales preciosos por medio del intercambio externo. Después
surgió una época librecambista, donde se reconoció que era tan conveniente la
exportación como la importación. Se pensaba que era mejor comprar barato que fabricar
caro, por lo que empiezan a identificar que se deben buscar mercados donde compren
caro y mercados que vendan barato para tener un mayor beneficio. El comercio
internacional empezó a mostrar las características que actualmente conocemos, sobre
todo con la aparición de los Estados nacionales en los siglos XVII y XVIII. En esta época
los gobernantes descubrieron que si fomentaban ésta actividad podían aumentar la
riqueza y por lo tanto, el poder de su país. En este periodo aparecieron nuevas teorías
económicas relacionadas con el comercio internacional, como los fisiócratas, los clásicos,
Keynesianos, entre otras, mismas que se revisarán en su oportunidad.”

“El comercio internacional, se define como el conjunto de transacciones


comerciales realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del
comercio interior, donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio
económico, monetario y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones
comerciales internacionales se realizan entre operadores comerciales privados situados
en diferentes ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias económicas y
sociales”
“El Comercio Internacional reviste una gran importancia debido al movimiento que
genera dentro de la economía local, regional y mundial; por cada transacción que se
realice más de un sector se ve beneficiado, al generar un efecto en cascada desde la
producción, la comercialización, el traslado, el aseguramiento de mercancías, la
nacionalización de las mismas, y un sinfín de actores económicos involucrados.
Desde otra perspectiva, el Comercio Internacional, nos permite contar con avances
tecnológicos, que de otra manera muchos países no serían capaces de generar en el
corto plazo, o que incluso por su situación geográfica o económica ni siquiera podrían
producirlos.
Por otra parte, para los productores de bienes, el campo de comercialización se
expande, conduciéndonos a una competencia, donde, el consumidor final se ve
beneficiado al contar con un sinfín de alternativas para satisfacer sus necesidades.”

“La Organización Mundial del Comercio (OMC), promueve el Comercio multilateral


y la eliminación del proteccionismo económico, como medidas para una igualdad de
competencia comercial, generando desde 1970 un incremento del Comercio
Internacional. Por otra parte las diferencias raciales y religiosas se han visto violentadas,
debido a estas medidas económicas, generando disturbios donde ha sido necesaria la
intervención de la fuerza policiaca, para restablecer el orden.” (HUESCA RODRIGUEZ,
2012)
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
De las Casas, G. (s.f.). LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: MECANISMOS
DE COBERTURA DE RIESGOS.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

García, M. (s.f.). Asociacion Proade. Obtenido de www.asociacionproade.org:


https://www.asociacionproade.org/blog/los-bancos-regionales-de-desarrollo/

HUESCA RODRIGUEZ, C. (2012). Comercio Internacional. Red Tercer Milenio.

Pérez de las Vacas, D., Loredana Vasile, B., Nadal Riera, J., & Berroteran Pérez, M. (s.f.).
Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org/

Quintero, D. (2017). Los derivados financieros y la administración de riesgos en las


organizaciones. ESPACIOS, 38(36), 23.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Zacharie, A., & Avermaete, J. (s.f.). LOS MERCADOS FINANCIEROS. REBELION.


Tema 2.
“Regímenes Cambiarios”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 4. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2. “REGÍMENES CAMBIARIOS” ....................................................................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “El tipo real de cambio, caja de conversión” ........................................ 5

"El tipo real de cambio ...................................................................................... 5

Importancia del Tipo de Cambio Real .............................................................. 6

Algunas posibles variaciones en el Tipo de Cambio Real y sus efectos Preferencias


..................................................................................................................... 6

Gasto Público ................................................................................................. 6

Política Monetaria y Cambiaria ........................................................................ 6

Productividad ................................................................................................. 7

Tipo de Cambio Real Multilateral ..................................................................... 7

Caja de conversión” .......................................................................................... 8

Subtema 2: “Política Monetaria” ......................................................................... 12

Instrumentos de Política Monetaria ............................................................... 12

Proceso de ajuste en el Mercado Monetario ante alteraciones de la Oferta


Monetaria (suponiendo precios fijos a corto plazo) ......................................... 15

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 17
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 2. “REGÍMENES CAMBIARIOS”

Objetivo

Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones internacionales y


quienes las conforman.

Introducción

“El régimen cambiario refiere a un conjunto de políticas adoptadas por un país en


cuanto al valor de la moneda. Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de
acuerdo a su flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio
móviles.”
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

Subtema 1: “El tipo real de cambio, caja de conversión”

El tipo real de cambio


“El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes entre diferentes países. Se
define usualmente como la relación entre el poder de compra de una divisa en relación
a otra divisa. El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que pueden ser
comprados con una unidad de esa divisa. El poder de compra de la moneda en un país
depende del nivel de precios. El poder de compra de una moneda en el extranjero,
depende de la tasa de cambio nominal y de los precios en el extranjero.

Desde este punto de vista, el tipo de cambio real se define como:

𝑇𝐶𝑁𝑃𝑎𝑖1,𝑃𝑎𝑖𝑠2 ∗ 𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠2
𝑇𝐶𝑅𝑃𝑎𝑖𝑠1,𝑃𝑎𝑖𝑠2 =
𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠1
Donde:
𝑇𝐶𝑁𝑃𝑎𝑖1,𝑃𝑎𝑖𝑠2 : tipo de cambio nominal
𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠2 : nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda extranjera.
𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠1 : nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda local.
El tipo de cambio nominal, es la cantidad de unidades de moneda extranjera que
podemos obtener, con una unidad de moneda local. Esta definición, se puede interpretar
como la cantidad de bienes que se pueden comprar en el extranjero, con una canasta
de bienes locales. La canasta de bienes estará definida por los bienes que componen
esos índices de precios. Si se utilizan los índices de precios al consumidor, las canastas
de bienes serán aquellas que se utilicen para calcular los índices de precios al
consumidor en cada país. El valor del tipo de cambio real en un momento del tiempo
no tiene significado, a diferencia de lo que ocurre con el tipo de cambio nominal, que sí
tiene un significado. Lo que interesa, cuando se utiliza el tipo de cambio real para el
análisis económico, es la variación del mismo en el tiempo.
Además, los índices de precios cambiarán de acuerdo al año base que se utilice para
calcularlos.”
Importancia del Tipo de Cambio Real
“El tipo de cambio real es un indicador de la competitividad del sector externo de un
país. Cuando el tipo de cambio real aumenta, la competitividad del sector externo
aumenta, esto tiene un efecto en los niveles de empleo y bienestar de los países.
Además, el valor del tipo de cambio real tiene una gran influencia en los flujos de capital
de corto plazo entre los países. Junto con la tasa de interés, el tipo de cambio real es
un determinante de la cuenta capital. Los Bancos Centrales siguen de cerca el valor del
tipo de cambio real para poder conducir su política monetaria. Los flujos de dinero de
corto plazo modifican el circulante, los niveles de reservas de los bancos centrales y el
nivel de inflación.
Al tener una enorme influencia en la competitividad del sector externo de los países, el
tipo de cambio real se utiliza para explicar la performance del sector externo.
Algunas posibles variaciones en el Tipo de Cambio Real y sus efectos
Preferencias
La demanda de los bienes locales y extranjeros pueden variar por cambios en las
preferencias. Si la demanda de bienes locales aumenta, su precio relativo aumenta. Es
decir, el tipo de cambio real disminuye.
Gasto Público
La participación del gasto del gobierno en el gasto total es importante. Si el gobierno
comienza a gastar una mayor proporción en bienes locales, aumentará la demanda de
bienes locales y su precio relativo aumentará en el corto plazo.
Política Monetaria y Cambiaria
Los bancos centrales influyen en el tipo de cambio y la cantidad de dinero de la
economía. Comprando y vendiendo reservas, se modifica principalmente el tipo de
cambio nominal y a su vez, el tipo de cambio real.
Si, ceteris paribus, el banco central vende divisas, el precio de esas divisas en términos
de la moneda local disminuirá. El tipo de cambio nominal disminuirá y así lo hará el tipo
de cambio real.”
Productividad
“La eficiencia de las empresas de los países influye en la cantidad y calidad de bienes
producidos. Si las empresas locales desarrollan tecnologías que les permiten aumentar
la producción. Esto ocasiona un exceso de oferta de bienes locales, lo que disminuye su
precio. La caída en el precio de bienes producidos localmente en relación a los bienes
extranjeros ocasiona un aumento en el tipo de cambio real, una depreciación real de la
moneda local.
Tipo de Cambio Real Multilateral
Cuando se analiza el sector externo utilizando el tipo de cambio real, se debe elegir un
país para poder comparar la inflación local con la inflación extranjera. Por ejemplo, si
se calcula el tipo de cambio real con respecto a Estados Unidos, se tiene en cuenta la
inflación en Estados Unidos. Los países, sin embargo, comercian con muchos otros
países, no con uno solo. Para tener en cuenta este hecho, el tipo de cambio real
multilateral se calcula utilizando los tipos de cambio nominales y niveles de precios de
varios países.
Usualmente estos países son aquellos con los que el país en cuestión tiene intercambio
comercial, y se ponderan de acuerdo a los niveles de importaciones y exportaciones.
Una forma simple de calcularlo es realizando un promedio ponderado simple. También
se puede utilizar un promedio geométrico. ¿Cuántos países incluir? Una opción es tener
en cuenta el 90% del comercio internacional, aunque para fines específicos se pueden
excluir ciertos países que tengan grandes variaciones en su tipo de cambio que no
afecten la competitividad.
El tipo de cambio real entre dos países se denomina bilateral, mientras que el que
incluye a varios países se denomina multilateral.”
Caja de conversión

“Una caja de conversión (CC) es un régimen monetario y cambiario que garantiza, en


forma legal y explícita, el respaldo y la libre conversión de la moneda doméstica a una
moneda de reserva fuerte, a un tipo de cambio fijo preestablecido. De esta manera, la
emisión de moneda doméstica queda atada a las disponibilidades de reservas
internacionales. La entidad encargada de la administración de la CC puede ser el banco
central o una institución exclusivamente responsable de la emisión y de las reservas. La
diferencia que se obtiene por los rendimientos de la inversión de las reservas, menos
los gastos operativos, sirve para incrementar los activos de la CC, o se entrega al
ministerio de finanzas o economía. La única función de la CC es el cambio de moneda
doméstica por moneda de reserva; por tanto, su actuación es totalmente pasiva y
automática. En este contexto, esta institución monetaria renuncia a su función de
prestamista de última instancia y de prestamista emergente de la caja fiscal. Por ello se
sostiene que, bajo este esquema, se impone un sistema de disciplina que abona el
terreno para la estabilización y el crecimiento económicos.

La CC no garantiza bajo ninguna circunstancia los depósitos del sistema financiero


privado que, en este caso, pasan a ser responsabilidad exclusiva de las propias
instituciones. Por ello se puede suponer que se reduzcan, o eliminen, las prácticas de
riesgo moral y selección adversa, situaciones típicas en un contexto de seguro implícito
asumido por el banco central.

La caja de convertibilidad o de emisión combina varios elementos:

• Una tasa de cambio fija por ley respecto a una moneda ancla (o a una canasta
de monedas ancla). La decisión de fijar por ley la paridad cambiaria suele
expresar la decisión del gobierno de sostener a cualquier costo la convertibilidad
monetaria. En este caso el gobierno busca un efecto de credibilidad.
• La convertibilidad automática, es decir, la obligación de intercambiar en cualquier
momento la moneda nacional a la tasa fija. El Banco Central se estrecha en sus
funciones tradicionales y se vuelve estatutariamente una caja de convertibilidad,
una especie de gran casa de cambio encargada de mantener el tipo de cambio
fijo con plena con vertibilidad y de vender” todos las divisas que le demanden, lo
que “implica una oferta infinitamente elástica de divisas. Más precisamente, el
banco central inscribe en su pasivo los billetes y piezas (moneda fiduciaria) y las
reservas que los bancos comerciales conservan en él. El total constituye la base
monetaria. En su activo sólo dispone entonces de divisas extranjeras por un
monto equivalente.
• El balance de la caja de convertibilidad es contradictorio con los balances de los
bancos centrales tradicionales. Normalmente, la moneda fiduciaria y las reservas
de los bancos son emitidas con tres tipos de contrapartidas en el activo del banco
central: el rubro de oro y divisas, los créditos del banco central al Tesoro, y los
créditos del banco central a la economía, es decir, el refinanciamiento de los
bancos comerciales. El banco central propio de la caja de convertibilidad prohíbe
la libertad de emitir moneda refinanciando a los bancos, es decir, haciendo
apuestas sobre la economía. Se trata de introducir un efecto de disciplina que
impida, por un lado, el financiamiento monetario del déficit y, por otro, el
refinanciamiento laxo del sector bancario por parte del banco central
• La base monetaria crece en razón directa y unívoca (de uno a uno) con el
aumento de reservas de divisas en poder del banco central. Las reservas de
divisas deben cubrir cuando menos 100% de la base monetaria de tal suerte que
en caso de extrema desconfianza que incite al público a cambiar toda la moneda
nacional en circulación por moneda ancla (dólar, euro, yen, etcétera), la banca
central pueda hacer frente a todas las operaciones de cambio.
• El señoreaje (la ganancia de las autoridades monetarias asociada al derecho de
emitir moneda de curso legal) proviene del hecho de que la caja de
convertibilidad puede colocar sus reservas en préstamos en dólares que generan
intereses. Dichos rendimientos de la inversión de las reservas deducidos los
gastos operativos permiten incrementar los activos de la caja de convertibilidad
o se entregan al ministerio de finanzas o de economía.
• El banco central propio de la caja de convertibilidad no puede tener una política
monetaria autónoma ni desempeñar un papel de prestamista de última instancia
en caso de crisis.”
• “La unidad de cuenta local es preservada tanto en las transacciones internas de
la esfera privada como en las operadas en la esfera pública. El Estado
salvaguarda el símbolo monetario interno, incluso si las condiciones rígidas de su
emisión restringen considerablemente la soberanía monetaria.

Un régimen de caja de convertibilidad sólo es creíble si el banco central dispone de


suficientes divisas para cubrir al menos la totalidad de la masa monetaria en su sentido
más estrecho. La opinión pública y los mercados, sobre todo el de capitales, tienen la
seguridad de que cada billete en moneda nacional está garantizado con un monto
equivalente de divisas del banco central. La moneda de la caja de convertibilidad será
más demandada que las monedas sin garantía, ya que quienes la posean saben que
pase lo que pase podrán convertir sus billetes en una de las grandes monedas.

El sistema funciona de manera similar al mecanismo del patrón oro pero con una
moneda ancla como garantía. El funcionamiento del sistema es muy simple. En una
economía macroeconómicamente estable sin choques externos y con flexibilidad en la
asignación de los recursos en los mercados internos, un superávit en la cuenta corriente
provocará un aumento en el circulante y por ende un aumento de los precios,
perjudicando la competitividad de la economía. Como resultado se frenarán las
exportaciones y aumentarán las importaciones, lo que llevará a eliminar el superávit y
a recobrar el equilibrio externo. En caso de déficit externo, la salida de moneda ancla
reducirá el circulante provocando una reducción de los precios que alentará las
exportaciones y frenará las importaciones lo que facilitará el regreso al equilibrio
externo.

Si el sistema es puesto a prueba, los defensores de la Caja de Convertibilidad afirman


que los estabilizadores automáticos prohibirán cualquier salida masiva de divisas. En
caso de una fuga hacia la moneda ancla, la masa monetaria del país disminuirá, lo que
provocará un aumento de la tasa de interés que empujará a los inversionistas
extranjeros a transferir sus fondos al país. El encadenamiento es prácticamente el
mismo que en régimen de cambio fijo, pero la garantía inherente a la caja de
convertibilidad asegura que las variaciones de la tasa de interés y los costos económicos
correspondientes serán más bajos.”
“La credibilidad económica, una inflación moderada y tasas de interés más bajas son las
supuestas ventajas más manifiestas de una caja de convertibilidad. Este régimen puede
ser muy restrictivo si el sistema bancario es frágil o si el país está expuesto a choques
económicos externos como la modificación en los precios del petróleo, el aumento de
las tasas de interés y el freno a los flujos de capital. En el régimen de caja de
convertibilidad hay un abandono casi completo de la soberanía monetaria: el banco
central no tiene ningún medio de regular la oferta de liquidez. No puede ni financiar al
Estado ni ejercer una función de prestamista de última instancia para salvar a los bancos
que enfrentan dificultades financieras. Al eliminar el tipo de cambio como instrumento
flexible para enfrentar el desequilibrio externo el único ajuste viable es el recesivo. En
efecto, si se adopta la caja de convertibilidad, el crecimiento de la economía dependerá
más de la evolución de los mercados financieros internacionales que de la capacidad
para utilizar plenamente los recursos internos. Si en el mercado internacional se
constata una baja liquidez y una alta tasa de interés, la economía estará obligada a vivir
en recesión permanente a pesar del desempleo y la capacidad productiva ociosa, ya que
ni el gobierno ni la banca comercial podrán recibir crédito del banco central, lo que
imposibilita la reactivación del ciclo económico.

Frente a una situación de capacidad ociosa y desempleo, el gobierno no puede fomentar


la inversión en infraestructura, tecnología, educación, ya que la obligación de un
presupuesto equilibrado lo obliga a renunciar al arma fiscal como instrumento para
reactivar el ciclo económico. La única posibilidad que le queda al gobierno es la de
endeudarse con la banca internacional en moneda ancla para convertirla en moneda
nacional gracias a la caja de convertibilidad lo que llevará a un aumento de la deuda
externa. La tasa de interés se utiliza como un mecanismo de atracción de capital
extranjero que permita financiar el déficit externo, aumentar las reservas
internacionales y expandir la base monetaria.

El tipo de cambio deja de ser un instrumento de política económica y se convierte en


un objetivo. Una economía con caja de convertibilidad debe ser capaz de generar en un
largo período un excedente estructural de su balanza de pagos para asegurar la
regularidad de su crecimiento.”
Subtema 2: “Política Monetaria”

“La política monetaria son las decisiones que toma el Banco Central en relación con el
control de la oferta monetaria. La política monetaria puede ser expansiva o, por el
contrario, contractiva.”

“Cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva, se produce
un incremento de la oferta monetaria. Este tipo de políticas producen, además, un
efecto expansivo sobre el nivel de producción y empleo, ya que, como veremos,
provocan una disminución del tipo de interés del mercado favoreciendo la inversión
privada y consecuentemente el nivel de producción y empleo.”

“Del mismo modo, cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria
contractiva, se produce una disminución de la oferta monetaria, produciendo, en este
caso, un aumento del tipo de interés, lo que reduce la inversión privada y por tanto el
nivel de producción y empleo.”

“Veamos, a continuación, como puede el Banco Central hacer que aumente o disminuya
la oferta monetaria, es decir, cuáles son los instrumentos de los que dispone el Banco
Central para aplicar una política monetaria expansiva o contractiva.”

Instrumentos de Política Monetaria

“Operaciones de mercado abierto. Las operaciones de mercado abierto consisten


en la compra o venta de activos financieros (bonos) por parte del Banco Central a los
bancos comerciales.”

1.- “Compra de bonos: Cuando el Banco Central compra bonos a los bancos
comerciales está inyectando dinero a la economía. En este caso, el Banco Central
da dinero a cambio de unos títulos. La compra de bonos hace que aumenten los
activos del BC sobre el sector bancario, lo que incrementa a su vez los depósitos
de los bancos comerciales en el Banco Central, puesto que los bancos comerciales
están obligados a mantener una parte de sus depósitos en forma de reservas
bancarias, incrementando así la base monetaria y por tanto la oferta monetaria.
Esta compra de bonos por parte del Banco Central supone un préstamo del Banco
Central a los bancos comerciales,” los cuales tendrán que pagar unos intereses
por el préstamo recibido. “En el caso específico del BCE, las operaciones de
mercado abierto más importantes son las Operaciones principales de
financiación, las cuales se realizan todas las semanas. En estas operaciones,
de carácter temporal, el BCE inyecta dinero a la economía cobrando un tipo de
interés denominado tipo de interés de las operaciones principales de financiación
(Tipo OPF), el cual viene determinado a su vez por el tipo de interés de referencia
de la política monetaria.

2.- Venta de bonos: Cuando el BC vende bonos a los bancos comerciales en el


mercado abierto, se produce el proceso contrario, es decir, el Banco Central retira
dinero de la economía. En este caso, el Banco Central entrega unos títulos a los
bancos comerciales a cambio de dinero (los bancos pagan el precio de los bonos).
Esta operación supone una disminución de los depósitos de los bancos
comerciales en el Banco Central (disminuye la partida de reservas legales en el
pasivo del BC), disminuyendo así la base monetaria y por tanto la oferta
monetaria.”

“Tipo de interés de referencia de la política monetaria. Modificando el tipo de


interés de referencia, el Banco Central influye sobre la oferta monetaria.”

1.- “Cuando el BC disminuye el tipo de interés de referencia, suele aumentar la


cantidad de dinero prestada a los bancos comerciales que como hemos señalado
anteriormente, se realiza a partir de la compra de bonos en el mercado abierto,
aumentando así la base monetaria y consecuentemente la oferta monetaria.

2.- Del mismo modo, el aumento del tipo de interés de referencia supone una
reducción del crédito a los bancos comerciales, disminuyendo la base monetaria
y así la oferta monetaria.”

“El último instrumento del que dispone un Banco Central para controlar la oferta
monetaria es la variación del coeficiente legal de caja (el porcentaje de los depósitos
bancarios que deben mantener los bancos en forma de reservas legales). No obstante,
este instrumento no suele ser utilizado como regulador de la oferta monetaria.”
1.- “Si el Banco Central disminuye el coeficiente legal de caja, implicará que los
bancos comerciales deben mantener menos dinero en forma de reservas, y por
tanto tendrán más cantidad de dinero para realizar préstamos, incrementando
así su capacidad de creación de dinero bancario, lo que incrementará el
multiplicador del dinero bancario y por tanto la oferta monetaria.

2.- Por el contrario, si el Banco Central aumenta el coeficiente legal de caja, los
bancos comerciales tendrán la obligación legal de mantener una proporción
mayor de los depósitos bancarios en forma de reservas, haciendo así disminuir
su capacidad de creación de dinero bancario (disminución del multiplicador
monetario), lo que producirá finalmente una disminución de la oferta monetaria.”

Resumiendo,

“Compra de bonos en el mercado abierto:


Aumento de la base monetaria y aumento de la
oferta monetaria.”
“Disminución del tipo de interés de
referencia de la política monetaria: aumento del
“Política monetaria
crédito a los bancos comerciales, aumento de la
expansiva”
base monetaria y de la oferta monetaria.”
“Disminución del coeficiente legal de caja:
aumenta la capacidad de creación de dinero
bancario, aumento del multiplicador monetario y
aumento de la oferta monetaria.”
“Venta de bonos en el mercado abierto:
Disminución de la base monetaria y disminución de
la oferta monetaria.”
“Aumento del tipo de interés de referencia
de la política monetaria: disminución del crédito a
“Política monetaria
los bancos comerciales, disminución de la base
contractiva”
monetaria y de la oferta monetaria.”
“Aumento del coeficiente legal de caja:
disminuye la capacidad de creación de dinero
bancario, disminuye el multiplicador monetario y
disminuye la oferta monetaria.”

“Proceso de ajuste en el Mercado Monetario ante alteraciones de la
Oferta Monetaria (suponiendo precios fijos a corto plazo)”

1. “Proceso de ajuste ante una política monetaria expansiva: Partiendo de una


situación de equilibrio en el mercado monetario (Oferta real monetaria = Demanda de
saldos reales), si el Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva,
utilizando cualquiera de los instrumentos de política monetaria (compra de bonos,
reducción del tipo de interés de referencia o disminución del coeficiente legal de caja),
se producirá un exceso de oferta monetaria en el mercado de dinero, es decir, para el
tipo de interés de equilibrio, la cantidad de dinero en circulación es superior a la cantidad
de dinero que desean mantener los agentes económicos. En esta situación, los agentes
intentarán colocar el exceso de dinero en forma de bonos, demandando bonos en el
mercado de bonos e incrementando así su precio. Dada la relación inversa entre el
precio de los bonos y el tipo de interés, a medida que aumenta el precio de los bonos,
la rentabilidad de los bonos disminuye. Del mismo modo, a medida que disminuye la
rentabilidad de los bonos, la cantidad demandada de dinero (por motivo especulación)
irá incrementándose. El nuevo equilibrio se alcanzará cuando el tipo de interés haya
descendido hasta un nivel para el cual la cantidad demandada de dinero (L) y la oferta
real monetaria (OM/P) sean, de nuevo, iguales.”

ILUSTRACIÓN 1: E XPANSIÓN MONETARIA : ANÁLISIS GRÁFICO


2. “Proceso de ajuste ante una política monetaria contractiva: Cuando el Banco
Central lleva a cabo una política monetaria contractiva, se produce una disminución de
la oferta monetaria, ya sea por una reducción de la base monetaria o por una
disminución del multiplicador monetario. Partiendo de una situación de equilibrio en el
mercado monetario, la disminución de la oferta monetaria da lugar a un exceso de
demanda de dinero para el tipo de interés inicial. Ante este exceso de demanda de
dinero, los agentes económicos tratan de obtener mayor liquidez haciendo efectivos sus
bonos, es decir, vendiendo bonos. Por este motivo aumenta la oferta de bonos en el
mercado de bonos provocando una disminución del precio de los mismos. Dada la
relación inversa entre el precio de los bonos y el tipo de interés, la disminución del
precio de los bonos da lugar a un aumento del tipo de interés del mercado. A medida
que aumenta el tipo de interés del mercado, la cantidad demandada de dinero (por
motivo especulación) por parte de los agentes disminuye (movimientos a lo largo de la
función de demanda de dinero). El tipo de interés seguirá aumentando hasta que la
cantidad demandada de dinero disminuya hasta un nivel en el que de nuevo oferta y
demanda monetaria sean de nuevo iguales, alcanzándose así el nuevo equilibrio en el
mercado de dinero.”

ILUSTRACIÓN 2: CONTRACCIÓN MONETARIA : ANÁLISIS GRÁFICO


REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
Cohen, R. (s.f.). Macroeconomía: Tipo de Cambio. Evaluación de Proyectos de Plantas
Químicas – FI UBA.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Guillén Romo, H. (s.f.). La caja de convertibilidad, la dolarización y la integración


monetaria en América Latina. ECONOMÍA UNAM.

Herrarte Sánchez, A. (s.f.). LA OFERTA MONETARIA Y LA POLITICA MONETARIA. En LA


OFERTA MONETARIA Y LA POLITICA MONETARIA.

Mancheno, D., Oleas, J., & Samaniego, P. (1999). ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE


CONVERTIBILIDAD EN EL ECUADOR. Dirección de Investigaciones Económicas.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Economía Política

Unidad 3
Mercado de Capitales

Tema 1
Mercados de Capitales

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Entender la estructura de los mercados de capitales y como estos sirven de
intermediario entre el ahorro y la inversión

Introducción
El mercado de capitales es aquel al que acuden los agentes del mercado tanto
para financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses) como para realizar
inversiones. Al negociarse activos a más largo plazo que en el mercado monetario,
incorpora un mayor riesgo.

Este mercado se caracteriza y diferencia del mercado monetario en dos aspectos:


•Riesgo: El grado de riesgo de los emisores en el mercado de capitales se extiende
a un gran número de agentes; emisores públicos con garantía del estado,
•Liquidez: Mientras que los títulos emitidos del mercado monetario eran
plenamente líquidos, en los mercados de capitales hay una gran diversidad de
liquidez.
Subtemas

» Subtemas:
1 La bolsa y los bancos
2 Derivados Financieros
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es la bolsa de valores?

2. ¿Qué son los bancos?

3. ¿Qué son los derivados financieros?


Subtema 1: La bolsa y los bancos
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Subtema 1: La bolsa y los bancos
La bolsa de Valores

La bolsa de valores es un mercado físico o virtual donde se ponen en


contacto demandantes y oferentes de capital, los que realizan transacciones
a través de intermediarios autorizados. Muchas veces se conoce
simplemente como «la bolsa»

Permiten la negociación e intercambio entre las empresas que requieren


financiamiento, y los ahorradores (personas u organizaciones). Estos últimos
buscan invertir su excedente de dinero para obtener una rentabilidad.

En las bolsas normalmente se negocia tanto renta variable (acciones) como


renta fija (deuda), siendo el primer caso es el más conocido.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Funciones de la bolsa de valores

Entre las funciones más importantes de la bolsa de valores se encuentran:


• Canaliza el ahorro hacia la inversión productiva.
•Proporciona información veraz y permanente acerca de los valores, la
situación de las empresas inscritas en la bolsa, las operaciones realizadas, etc.
• Ofrece liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus activos (acciones
u otros) en dinero.
•Proporciona seguridad jurídica. Es decir, las transacciones están respaldadas y
se responderá por ellas.
Las bolsas de valores tienen un rol fundamental en el desarrollo económico ya
que facilitan las transacciones y canalizan los ahorros . De ese modo, es factible
una mejor asignación de los recursos.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Ventajas de la bolsa de valores para las empresas
Participar de una bolsa de valores puede traer varios beneficios a las empresas, entre
los que se encuentran:
• Mayor acceso a financiamiento.
• Mejor imagen de cara al público.
• Permite estimar el valor de la empresa en un momento dado
• Los accionistas pueden obtener liquidez en caso opten por vender sus acciones.

Ventajas de la bolsa de valores para los ahorradores


Para las personas o entidades que tienen ahorros, la bolsa de valores puede darle
varios beneficios, entre los que se encuentran:
• Mayores opciones para rentabilizar sus ahorros.
• Mayor acceso a información.
• Permite comprar y vender un activo las veces que sea necesario.
• Acceder a un mercado regulado que ofrece seguridad.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
La bolsa de valores se considera un mercado secundario ya que en ella se
transfiere la propiedad de activos financieros que ya han sido emitidos
previamente (en el mercado primario).

Las transacciones se realizan a través de intermediarios financieros


autorizados, conocidos popularmente como corredores o agentes de bolsa.
Estos profesionales operan en representación de la empresa o individuo que
los contrate. A cambio, cobran por sus servicios una comisión o cuota.

Cabe mencionar que actualmente existen bolsas de valores virtuales en las


que es sencillo contactarse con un corredor y comprar acciones online.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Bolsa de Valores: Siglo XVI
La bolsa de valores se originó en Europa. Entre los siglos XVI y XVII,
aparecieron las primeras bolsas de valores en ciudades como Londres y
Amsterdam.
Los orígenes de la bolsa de valores se remontan a los siglos XVI y XVII.
Posteriormente, en el siglo XVIII, se fundaron las verdaderas bolsas de
valores en Estados Unidos. Por ejemplo, la famosa Bolsa de Valores de
Filadelfia (PHLX), que ofrecía el trading de acciones. La bolsa todavía existe.
En ese momento, la bolsa se creó debido al acuerdo de Buttonwood que fue
hecho por 24 brókeres y traders de la ciudad de Nueva York. Antes del
establecimiento oficial de la bolsa de valores, los brókeres se reunían sin una
regulación oficial, bajo un árbol de buttonwood, en Wall Street, para operar
con acciones.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Cuáles Son las Funciones de una Bolsa de Valores?

Parece que la función principal de una bolsa está clara, pero hay roles
adicionales que no son tan visibles:

• Mercado secundario.
• Salud económica.
• Confiabilidad de la empresa.
• Transacciones seguras.
• Movilidad de fondos.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Jugadores de la Bolsa de Valores
Una bolsa de valores está conformada no solo por traders, sino también por
otros actores que impactan significativamente las operaciones del mercado.

Y son:
• Empresas.
• Brókeres.
• SEC (Comisión de Bolsa de Valores).
• Inversores online.
• Asesores financieros.
• Fondos.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Tipos de Bolsas de Valores

Existen diferentes tipos de bolsas de valores que tienen diferentes objetivos.

• Bolsa de Subasta
• Bolsa Electrónica
• Redes de Comunicación Electrónica (o ECNs)
• Bolsas Over-the-Counter
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Qué Puedes Encontrar en una Bolsa de Valores?
Acciones
Por supuesto, la primera opción son las acciones. Ya hemos explicado el proceso de
cotización de empresas.

Índices
Otra opción son los índices. Simplemente, un índice es un conjunto de acciones de
empresas que sirve como barómetro del sentimiento del mercado.

ETFs
Los ETFs son similares a los fondos mutuos. Aún así, cotizan en bolsas de valores y se
opera con ellos de la misma forma en que se opera con acciones ordinarias.

Bonos
También es posible operar con los bonos de la empresa. Estos son activos menos
riesgosos que las acciones.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Bolsa de valores de Ecuador: Un pequeño mercado que quiere despegar en
2021

Las bolsas de valores de Ecuador registraron un leve aumento en 2021


respecto al año precedente, con un volumen emitido en renta fija de largo
plazo, en Quito, de 750 millones de dólares (en 2020 fue de 618 millones),
un pequeño mercado que nuevamente intentará despegar en 2022.
El pequeño mercado bursátil de Ecuador, paradójicamente, tiene dos bolsas
de valores en sus principales ciudades, Quito y Guayaquil, pero sus
operaciones son mínimas en relación a las de sus vecinos (Colombia y Perú) y
de otros países de la región.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Los Bancos

Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el


control y la administración del dinero, por medio de distintos servicios
ofrecidos como el almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización
de operaciones financieras o la concesión de préstamos o créditos, entre
otros.

La práctica habitual de un banco es la recogida de capitales de diferentes


individuos o empresas que depositan su confianza y sus recursos en el
mismo por medio de cuentas de ahorro o cuentas corrientes.

A la vez un banco funciona como una empresa más y cuenta con sus propios
fondos en muchas ocasiones.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
La labor intermediaria del banco

La entidad cuenta con dichos medios para desarrollar una actividad de


concesión de préstamos a otros cuya devolución deberá traer consigo la
ganancia de una cantidad mayor dependiendo del tipo de interés que se
haya aplicado.

La aparición de estas plusvalías es lo que da sentido a la existencia y


viabilidad de los bancos, pues estas ganancias son destinadas primero a
ofrecer rentabilidad a los depositarios y suponen a su vez el beneficio de la
propia entidad.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Tipos de bancos
Existen dos tipos de banca:
• Banca minorista: La más habitual en operaciones simples de personas y
empresas. A su vez se divide en:
o Banca privada: asesoramiento financiero, fondos de inversión, etc.
oBanca de particulares: cuentas a la vista, depósitos, recibos y nóminas,
hipotecas, créditos, etc.
•Banca mayorista: Destinada a grandes volúmenes de dinero procedentes de
importantes operaciones económicas. Se divide también en dos segmentos:
o Banca de inversión: estructuras financieras, fusiones y adquisiciones
(M&A), asesoramiento, etc.
oBanca de empresas: Gestión del pasivo (líneas de crédito, factoring o
confirming), gestión del inmovilizado (préstamos, leasing, renting, etc).
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Otras funciones de un banco

Con el desarrollo del sector bancario, son muchas otras actividades las que
este tipo de organizaciones han abordado, hasta tal punto que el sistema
bancario ha pasado a tener una alta influencia en la vida de las personas y
del entramado empresarial de todo el mundo.

La creación de avales, tareas rutinarias como la domicialización de pagos, la


compra-venta de divisas o el almacenaje de objetos de valor o documentos
de gran importancia son otras responsabilidades que reúne un banco dentro
de su actividad habitual.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Cómo surgieron los bancos?

Los bancos se convirtieron en los principales prestamistas de las coronas.


Las primeras transacciones bancarias se remiten a Babilonia y a Grecia, en
tiempos antes de Cristo. En éste último territorio, se hace referencia a los
denominados trapezitas, quienes eran personas que se dedicaban a todo
tipo de actividades comerciales. Aún así, los centros bancarios más
importantes de la Edad Antigua fueron los templos, los cuales se
encontraban a cargo de las autoridades religiosas. Sin embargo, en esta
época, los negociados se realizaban a través de trueques, mayoritariamente.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Qué productos financieros ofrecen?

• Cuentas corrientes
• Cuentas de ahorro
• Plazos fijos ofreciendo un interés
• Transacciones
• Extracciones
• Depósitos de dinero o cheques
• Cuentas de créditos (a través de las tarjetas)
• Préstamos/Créditos en efectivo
• Canjeo de puntos
• Cambio, compra y venta de divisas
Subtema 1: La bolsa y los bancos
LA BANCA ECUATORIANA, SUS ORÍGENES.

El fin de la organización colonial española dejó un importante vacío


administrativo en el territorio de la Real Audiencia de Quito, fueron
necesarios muchos años de reorganización para lograr un nuevo marco
jurídico republicano.
En el año 1830, cuando el Ecuador consiguió su independencia, después de
su separación de la Gran Colombia y de su conformación como República, su
economía era poco monetizada y circulaban monedas de oro y plata
acuñadas de acuerdo con sucesivas leyes de moneda; por lo que ya se
planteaba la necesidad de establecer un banco; sin embargo, la formación y
consolidación del sistema bancario en el Ecuador fue lenta e incipiente hasta
los años cuarenta del siglo XIX.
Subtema 2: Derivados Financieros
Subtema 2: Derivados Financieros

Un derivado financiero es un activo financiero cuyo valor se deriva de los


cambios en otro activo, llamado activo subyacente.

El derivado financiero tiene su origen en el activo del que subyace. Es decir, el


activo que lo genera. El activo subyacente puede ser financiero (por ejemplo una
acción o un bono), como no financiero (por ejemplo, el futuro financiero sobre el
oro o el petróleo).

En el ejemplo del futuro del oro, el futuro financiero es el instrumento


financiero, mientras que el oro es el activo subyacente.
Subtema 2: Derivados Financieros

Características de un derivado financiero

Otras características de un derivado financiero son:

•No requiere una gran inversión inicial, o esta es muy pequeña en relación a la
inversión necesaria si se quisiera negociar directamente con el activo
subyacente.

• Se liquida, generalmente, en una fecha futura. Es decir, a plazo.


Subtema 2: Derivados Financieros

Tipos de derivados financieros

Existe gran variedad de derivados financieros. Podemos clasificarlos


principalmente en dos tipos según su regulación:

•Mercados organizados: Están estandarizados y controlados por una cámara de


compensación. Dentro encontramos principalmente el mercado de futuros
financieros y el mercado de opciones financieras.
•Mercados no organizados (OTC): Es un mercado que no tiene regulación dónde
los inversores acuerdan de forma bilateral sus transacciones a través de acuerdos
de neteo y de colateral con la contrapartida. Los principales tipos de derivados
OTC son los swaps, y los forwards, dentro del cual se integra el mercado de
divisas (forex).
Subtema 2: Derivados Financieros

Origen de los derivados financieros

Los derivados son tan antiguos como el comercio, veamos algunos ejemplos:
«En el cap. 29 del libro del Génesis en la Biblia, hacia el año 1700 a.c. Ya se
menciona que Jacob compró una opción para casarse con Raquel a cambio de
siete años de trabajo para su futuro suegro Laban…».
«Las primeras transacciones “ordenadas” de las que se tiene conocimiento
fueron en la Royal Exchange de Londres. El cual, permitió contratar a futuro,
hacia mediados del siglo XVII, época en la que se negociaban futuros sobre
tulipanes (tulipomania)«
«También hay referencias de contratos de futuros sobre arroz en Osaka (Japón) a
mediados del siglo XVII, donde había registrados más de 1.300 traders de arroz».
Subtema 2: Derivados Financieros
Principales usos de los derivados financieros

Los principales usos de los instrumentos derivados son:


•Cobertura: Para reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación del
precio del activo subyacente. Por ejemplo, un granjero y un molinero que realizan
un contrato de futuros sobre la compraventa de grano a un precio determinado,
para evitar posibles subidas/bajadas del precio del grano.
•Especulación: Se pretende obtener beneficio por las diferencias previstas en las
cotizaciones, minimizando la aportación de fondos a la inversión. Hay que tener en
cuenta que por el alto grado de apalancamiento que suponen, el efecto
multiplicativo tanto en las posibles ganancias como pérdidas es muy importante. •
Arbitraje: Una operación genuina de arbitraje se basa en la ejecución de una
estrategia cruzada de intercambios en la que se produce un beneficio neto positivo.
Subtema 2: Derivados Financieros
Aspectos de política de los derivados
a) Política monetaria
Hay tres áreas principales en las cuales los derivados pueden impactar sobre la
política monetaria. Las tres están relacionadas, respectivamente, con el
contenido informativo del mercado; cualesquiera efectos sobre el mecanismo de
transmisión; y el posible uso de derivados como instrumentos de política
monetaria.

Mecanismo de transmisión
Dado que el intercambio o negociación de derivados permite que el riesgo, o la
exposición de mercado, sea transferido de una persona/institución a otra, una
comité del BPI (llamado Comité Hannoun, por el nombre del que lo preside)
estudió si la negociación de derivados afectaba al mecanismo de transmisión, y
llegó a la conclusión de que no existía un efecto significativo en los mercados
estudiados.
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 3
Mercado de Capitales

Tema 2
Crisis Financiera sistemática y sistema bancario

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Entender la estructura de los mercados de capitales y como estos sirven de
intermediario entre el ahorro y la inversión

Introducción
Una crisis sistémica es el hundimiento del sistema como consecuencia de una
reacción en cadena de consecuencias negativas que afectan a una gran cantidad
de sectores o economías y la falta de herramientas para solucionar el desastre.
Una crisis financiera es aquella perturbación económica que se origina por
problemas asociados al sistema financiero o monetario de un país. La crisis
financiera, por tanto, no se debe a problemas de la economía real de un país.

La crisis financiera, por tanto, es aquella crisis económica que se origina por
problemas relacionados con el sistema financiero o sistema monetario de un país.
Cuando se produce dicho fenómeno, el sistema financiero pierde valor y
credibilidad.
Subtemas

» Subtemas:
1 La base monetaria
2 Regulación, supervisión y ejecución
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es la base monetaria?

2. ¿Qué actividades realiza el ministerio de finanzas?


Subtema 1: La base Monetaria

El multiplicador de la base o la magia de las reservas monetarias

El multiplicador es un número cuya magnitud depende


fundamentalmente de dos variables: las reservas fraccionarias que
mantienen los bancos y la proporción de efectivo que el público desea
mantener con relación a sus depósitos bancarios (llamado también
cociente de efectivo a depósitos).
Subtema 1: La base Monetaria

El multiplicador de la base o la magia de las reservas monetarias


Subtema 1: La base Monetaria

La pirámide Invertida

Pánico
Cuando surge el pánico bancario la gente desconfía de que su banco le
devuelva sus depósitos. El mayor activo de un sistema bancario es la
confianza; perdida la confianza ni el más fuerte de los bancos podría
hacer efectivo todos sus depósitos.
Subtema 1: La base Monetaria
Se denomina base monetaria a toda la masa de dinero legal en circulación
junto a las reservas disponibles en el banco central.

De otra forma, la base monetaria es la cantidad total de dinero efectivo en


manos del público (E) de un mercado, junto al dinero en reservas, divisa
extranjera y metales que está en posesión de los bancos centrales de cada
país, y que tienen la categoría de pasivos bancarios.

¿Cómo se calcula la base monetaria?


Para calcular la base monetaria, haremos uso de la siguiente fórmula:
Base monetaria = E + Pasivos bancarios
Dónde E es el efectivo en manos del público y los pasivos bancarios el
conjunto de magnitudes citados anteriormente.
Subtema 1: La base Monetaria
¿Quién la controla y qué tareas tiene?

La base monetaria ha estado siempre controlada por la autoridad monetaria,


que es la encargada de sacar o retirar del mercado las monedas y billetes
que ella misma emitía, con base en las decisiones de carácter general que
tomaba.

Existen dos posibilidades que dependen del estado en que se encuentre la


economía en un momento de tiempo determinado.
•Si la autoridad monetaria considera que debe retirar dinero de los
mercados del país, está llevando a cabo una política restrictiva.
•Si por el contrario, decide ampliar la oferta monetaria, se trataría de una
política expansiva.
Subtema 1: La base Monetaria
Se conoce como política monetaria al conjunto de decisiones y medidas que
alteran la base monetaria y otros elementos que están directamente
vinculados a la estabilidad de la economía. Si el objetivo es que la base
monetaria crezca, se aplica una política monetaria expansiva. Cuando la
intención es reducir dicha base monetaria, se pone en marcha una política
monetaria restrictiva.
Además de lo indicado, tenemos que exponer que la política monetaria de
un país se establecerá como fin el poder conseguir que en el mismo haya
una estabilidad económica. En concreto, los objetivos de la citada serán los
siguientes:
-El crecimiento económico.
-Lograr evitar que se puedan producir desequilibrios en cuanto a la balanza
de pagos se refiere.
Subtema 1: La base Monetaria
El Banco Central puede influir en la oferta monetaria a través del control de
la base monetaria, por la relación existente entre ambas variables.

Relación entre base monetaria y oferta monetaria

El dinero es un activo que cumple varias funciones (unidad de cuenta, medio


de pago y depósito de valor), se puede definir la cantidad de dinero en
circulación (M) como la suma del efectivo en manos del público (E,
compuesto por los billetes y monedas de curso legal), más los depósitos de
todo tipo en el sistema bancario (D).
M=E+D
Subtema 1: La base Monetaria
Subtema 1: La base Monetaria
A su vez, esta base monetaria que constituye los pasivos del Banco Central
tiene como contrapartida una serie de activos entre los que destacan:
• a) Las reservas internacionales (activos de la economía sobre el resto del
mundo).
•b) Los activos sobre el Gobierno, principalmente compuesto por los créditos
que concede el Banco Central al Gobierno y la cartera de fondos públicos en
manos del Banco Central.
•c) Los créditos concedidos por el Banco Central a los bancos comerciales.
De estos activos, el Banco Central no tiene influencia sobre algunos de ellos,
denominados “autónomos”, porque sus variaciones le vienen dadas como las
reservas internacionales, créditos al Gobierno o la absorción de fondos
públicos para financiar déficits del Gobierno.
Subtema 1: La base Monetaria
La Base Monetaria (BM) es lo que se conoce como liquidez; es decir, el
dinero circulante en la forma de los billetes y monedas que emite el Banco.
Con el fin de satisfacer las necesidades de flujo de efectivo, el banco central
efectúa operaciones diarias de liquidez: si la Base Monetaria se encuentra
por debajo de la demanda, efectúa operaciones de inyección de BM; si sobra
liquidez, hace operaciones de retiro.

Demanda de la Base Monetaria


La cantidad de billetes y monedas que requieren los actores económicos (la
población, las empresas y los bancos) depende de factores como: el número
de transacciones que planean efectuar, el precio de los artículos o servicios a
adquirir y las facilidades para obtener billetes en el momento en que los
usarán.
Subtema 1: La base Monetaria
Emisión de dinero físico

Este dinero físico que existe en un país o territorio está emitido por su Banco
Central, que es el único autorizado para la emisión de monedas o billetes.
En el caso de la Zona Euro el responsable de la emisión monetaria es el
Banco Central Europeo que es quién autoriza estas emisiones de monedas o
billetes que los países miembros sólo pueden hacer en las condiciones y
cantidades fijadas por dicha entidad.
El conjunto de dinero físico, la base monetaria, constituye el pasivo del
Banco Central que lo ha emitido o autorizado. Como veremos al final de este
artículo es un instrumento muy importante de la política monetaria que es
una de las misiones fundamentales de los bancos centrales.
Subtema 1: La base Monetaria
La creación de dinero

Pero esta base monetaria, este dinero existente en monedas y billetes,


supone únicamente un pequeño porcentaje (alrededor de un 3%) del total
de dinero que existe.
La mayor parte del dinero (el 97% restante) es el que crean los bancos
comerciales mediante el llamado multiplicador monetario.
Un banco comercial opera con los depósitos que hacen en él sus clientes (lo
que constituye su pasivo) y financia a sus clientes a través de productos de
crédito (lo que son sus operaciones de activo).
Cuando el banco otorga un préstamo, por ejemplo, a uno de sus clientes
pone a su disposición ese dinero en una cuenta corriente abierta a su
nombre, pero no le entrega el dinero físicamente sino que ese dinero el
prestatario lo tiene en una cuenta corriente.
Subtema 1: La base Monetaria
Política monetaria

Como hemos dicho al principio, la política monetaria es una de las misiones


principales de los bancos centrales.
Es un instrumento importantísimo de la política económica que el banco
central tiene junto a otras herramientas como la compra y venta de activos
públicos (con los que fija el tipo de interés), la concesión de crédito a las
entidades bancarias o la fijación del coeficiente de encaje, del que acabamos
de hablar.

La finalidad de todo esto es fomentar el crecimiento económico y cuidar el


valor de la moneda, si se emite demasiada base monetaria el valor de la
moneda disminuirá, pero es siempre necesario emitir moneda.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

PRINCIPIOS GENERALES
Constituyen entes financieros los organismos, entidades, fondos o proyectos
creados por ley, decreto u ordenanza, con existencia propia e independiente,
que administran recursos y obligaciones del Estado, bajo cuya responsabilidad
estará el funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera. Si
las circunstancias lo ameritan se desconcentrará el sistema, bajo la exclusiva
responsabilidad del ente financiero institucional.
Los entes financieros se presumirán de existencia permanente, a menos que las
disposiciones que los crearon definan una existencia determinada u otra norma
legal establezca su disolución o fusión.
El conjunto de recursos y obligaciones administrados por los entes financieros,
reflejados en el Sistema de Administración Financiera institucional, constituirán
la base del Sistema en los niveles Sectorial y Global del Sector Público no
Financiero.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

Unidad de Administración Financiera UDAF


Las atribuciones de las Unidades de Administración Financiera de cada
organismo y ente del Sector Público, son las siguientes:
a.Coordinar la programación y formulación del presupuesto, la programación de
la ejecución presupuestaria, y con los responsables de cada unidad ejecutora, la
evaluación de la gestión presupuestaria;
b.Coordinar con la unidad de planificación institucional la adecuada vinculación
de la planificación con el presupuesto y el registro, en el sistema integrado de
información financiera, de la parte pertinente a los objetivos, metas y acciones
definidas en el plan.
c.Coordinar la administración financiera institucional con el ente rector para la
debida aplicación de las políticas, directrices, normas y procedimientos que
emanen del mismo.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

PERIODOS DE GESTION

El Sistema de Administración Financiera operará con períodos mensuales para


medir, conocer y comparar los resultados de la gestión y la situación económica
financiera, contable y presupuestaria, sin que ello constituya impedimento para
generar informes con la oportunidad, forma y contenido que los usuarios lo
determinen.
En el período con cierre activado, no se podrán alterar o modificar los datos; las
regularizaciones por errores u otras causas deberán efectuarse en el mes vigente
del Sistema.
El ejercicio fiscal coincidirá con el año calendario, comprendido entre el 1º. de
enero y el 31 de diciembre de cada año.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

La información contable, busca revelar con razonabilidad los hechos financieros,


económicos y sociales de las instituciones y organismos del Sector Público no
Financiero, mediante su adecuada utilización, se empleen en forma transparente
los recursos públicos en procura del beneficio colectivo.
Los reportes obtenidos del Sistema Integrado de Administración Financiera
incluirán toda la información que permita una adecuada interpretación de la
situación económica de los entes financieros, como también de los niveles
sectorial y global, de modo que reflejen razonable y equitativamente los
legítimos derechos y obligaciones de los distintos sectores involucrados.
En la información que corresponda a procesos de agregación de movimientos
contables y presupuestarios, se observarán procedimientos de consolidación
que permitan expresar la situación lo más cercano al nivel de gestión de la
administración respectiva.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución
ORGANIZACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
Los presupuestos del sector público no financiero se distinguirán en los siguientes
grupos:
Presupuesto General del Estado
Presupuestos de las Empresas Públicas
Presupuestos de los Organismos Seccionales Autónomos
2.1.2.2 ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Sin perjuicio de la consideración del Presupuesto General del Estado como una unidad,
se estructurará en los siguientes componentes:
Presupuesto del Gobierno Central
Presupuestos de los organismos de control y regulación y de las instituciones
autónomas y descentralizadas
Presupuestos de las instituciones de la seguridad social creadas por ley.
Presupuesto de los Ingresos Preasignados por ley; y,
Presupuestos de los Fondos creados por ley.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

Las asignaciones que se incorporen en los presupuestos deberán responder a los


requerimientos de recursos identificados para conseguir los objetivos y metas
que se programen en el horizonte anual y plurianual.
Equilibrio y estabilidad
El presupuesto será consistente con las metas anuales de déficit/superávit fiscal
bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo.
Plurianualidad
El presupuesto anual se elaborará en el marco de un escenario plurianual
coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano
plazo.
Eficiencia
La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará en términos
de la producción de bienes y servicios públicos al menor costo posible para una
determinada característica y calidad de los mismos.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución
Eficacia
El presupuesto contribuirá a la consecución de las metas y resultados definidos
en los programas contenidos en el mismo.
Transparencia
El presupuesto se expondrá con claridad de forma que pueda ser entendible a
todo nivel de la organización del Estado y la sociedad y será objeto permanente
de informes públicos sobre los resultados de su ejecución.
Flexibilidad
El presupuesto será un instrumento flexible en cuanto sea susceptible de
modificaciones para propiciar la más adecuada utilización de los recursos para la
consecución de los objetivos y metas de la programación.
Especificación
El presupuesto establecerá claramente las fuentes de los ingresos y la finalidad
específica a la que deben destinarse
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

La programación presupuestaria institucional se sustentará en el plan plurianual


para un horizonte de cuatro años que cada institución elaborará en consistencia
con el plan plurianual del gobierno para el mismo período y en los planes
operativos anuales que se formulen para su concreción.

Los planes operativos constituirán el nexo que permitirá vincular los objetivos y
metas de los planes plurianuales con las metas y resultados de los programas
incorporados en el presupuesto. Para tal efecto, los objetivos y metas del plan
plurianual se expresarán en objetivos y metas operativos de los planes anuales,
de los que se definirán el conjunto de acciones necesarias y los requerimientos
de recursos humanos, materiales, físicos y financieros para su consecución.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS


En función del plan operativo y del techo presupuestario señalado por el MEF,
cada institución establecerá los montos para los programas a incorporarse en las
proformas presupuestarias y su distribución a cada unidad ejecutora.
La institución verificará que la agregación de los montos asignados a las
unidades ejecutoras dependientes para los diferentes programas no exceda el
techo presupuestario señalado por el MEF. En el caso de exceder el techo
asignado, reformulará las metas del plan operativo y ajustará la asignación de
recursos hasta igualar al techo presupuestario.
El ejercicio de programación culminará cuando los requerimientos de recursos
para el cumplimiento de las metas del plan operativo sean coherentes con las
asignaciones incorporadas en los programas presupuestarios de las proformas
institucionales.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos se estructurarán según la ubicación que corresponda a las


instituciones en la conformación del sector público no financiero, la naturaleza
económica de los ingresos y gastos y las finalidades que se persiguen de éstos
últimos, sin perjuicio de otras clasificaciones que se estimen pertinentes en
aplicación del principio de transparencia.

La estructura programática del presupuesto reflejará la vinculación con la


planificación.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL


ESTADO
Sobre la base del escenario definitivo de la proforma del Presupuesto General
del Estado, una vez efectuados los ajustes que provengan de la Presidencia de la
República, la Subsecretaría de Presupuestos procederá a emitir el documento
que contiene la proforma con la siguiente estructura:
Presupuesto consolidado del gobierno central
Presupuesto agregado y consolidado de las instituciones autónomas y
descentralizadas
Presupuesto agregado y consolidado de las instituciones de la seguridad social
Presupuesto de ingresos preasignados
Presupuesto de fondos especiales
Presupuesto General del Estado Consolidado
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 4
Organizaciones Internacionales

Tema 1
Organizaciones Internacionales

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones
internacionales y quienes las conforman

Introducción
Una organización internacional, por tanto, es una organización que se encuentra
formada por individuos que están sujetos a la regulación internacional. En este
sentido, la organización debe contar con una serie de miembros, normas, así como
presencia internacional para que sea catalogada como tal.

Las organizaciones internacionales, como toda organización, debe perseguir una


serie de objetivos, los cuales deben ir en línea con el fin para el que se crea dicha
organización. Por tanto, se define como una organización cuya área de actuación y
acción se extiende por todo el planeta.
Subtemas

» Subtemas:
1 El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos regionales
2 Comercio Internacional
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es el Banco Mundial?

2. ¿Qué es el Comercio Internacional?


Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
COMITÉ DE BASILEA

El Comité de Basilea o Comité de Supervisión Bancaria de Basilea es una


entidad que brinda orientación a nivel mundial en materia de regulación
financiera. Sus recomendaciones, plasmadas en los Acuerdos de Basilea, no
son de obligatorio acatamiento.

En otras palabras, los lineamientos de esta institución no son jurídicamente


vinculantes. Sin embargo, sirven como guía para las autoridades de cada
país.

El objetivo del Comité de Basilea es fortalecer, en general, los sistemas


bancarios.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
La historia del Comité de Basilea comienza en 1974. Fue creado por los
gobernadores de los bancos centrales de los países que formaban el G 10 en
ese momento.

Actualmente, participan representantes de las autoridades monetarias de


Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos,
España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

Las reuniones plenarias del comité se llevan a cabo cuatro veces al año.
Normalmente se congregan en el Banco de Pagos Internacionales en Basilea,
Suiza
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Acuerdos de Basilea

Entre los tratados alcanzados por el Comité de Basilea destaca, en primer


lugar, el Acuerdo de Capital (Basilea I) de 1988. Dicho dictamen estableció un
mínimo de recursos propios del 8% a las entidades financieras. Esto, en
función a los riesgos asumidos al extender créditos.

Cabe resaltar que Basilea I fue adoptado por casi todas las naciones con un
sistema financiero activo internacionalmente. Es decir, no ha sido aceptado
únicamente por los miembros del comité.
Posteriormente, en el Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) del 2004 se
constituyeron otras disposiciones.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El papel del Comité de Basilea en la lucha contra el lavado de activos

El Comité de Basilea mantiene un programa de trabajo de dos años que


describe las prioridades estratégicas para sus actividades de política,
supervisión e implementación.

El programa cuenta con el respaldo del Grupo de Gobernadores y Jefes de


Supervisión y se desarrolla bajo la dirección del Presidente del Comité.
Entre los temas clave del programa de trabajo 2021-22 del Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB) está el fortalecimiento de la
coordinación y las prácticas de supervisión para temas de terrorismo
financiero y lavado de dinero.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas


cuya principal actividad es la ayuda a países en desarrollo que necesiten apoyo
económico a través de préstamos o créditos y que se encuentren en situación de
pobreza.

Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de Naciones


Unidas, creada el año anterior. También se conoce por su nombre en inglés,
World Bank.

Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente, existen


189 miembros adheridos al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo, que
contribuyen al equilibrio económico mundial.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Organismos que en los que se integra el Banco Mundial.

En Banco Mundial se encuentra integrado por cinco organismos:


1.Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: Se encarga
de solucionar la inversión extranjera entre países.
2.Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la inversión en países
subdesarrollados.
3.Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector
privado.
4.Asociación internacional de fomento: Ayuda al desarrollo de servicios
básicos.
5.Banco Internacional de reconstrucción y fomento: Ayuda a reducir la
pobreza en países pobres.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Funciones del Banco Mundial
Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:
•Prestar apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo
en la forma de financiamiento
• Hacer frente al desafío de la pobreza a través de los siguientes objetivos:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la educación primaria universal.
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
8. Promover una alianza mundial para el desarrollo.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Mundial es una clase de asociación conformada por, al menos, 189 países
miembros. Estos países miembros están representados por una Junta de
Gobernadores, quienes tienen la responsabilidad de diseñar políticas, en última
instancia, en el Banco Mundial. Generalmente, estos representantes son ministros
de finanzas o ministros de desarrollo que ejercen funciones en sus respectivos
países.
Cabe destacar que, para realizar acuerdos, se convocan las Reuniones Anuales de
las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Por otro lado, las autoridades que representan a cada país, delegan funciones
específicas en 25 directores ejecutivos, quienes laboran en los espacios del Banco.
Los cinco accionistas más importantes nombran a un director ejecutivo, y los demás
países miembros están representados por directores ejecutivos electos.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
BANCOS REGIONALES
Además del FMI y del Banco Mundial, cuyas políticas y actuaciones tienen un
alcance mundial, en el sistema internacional de cooperación al desarrollo
existen otras entidades que ejercen un papel central como proveedores de
recursos financieros y de asistencia técnica en diferentes áreas geográficas
del mundo en desarrollo, con dificultades para acceder a financiación en los
mercados internacionales de capital.

Éstos son los Bancos Regionales de Desarrollo, que tienen como miembros a
los países que forman parte de una misma área geográfica, y cuya función
principal es otorgar créditos a largo plazo y en condiciones favorables a esos
países y, con frecuencia, apoyar los procesos de integración regional en
marcha en las regiones en las que actúan.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Se creó con el fin de impulsar el progreso económico y social de América


Latina y el Caribe, creándose en 1959. Es el mayor y más antiguo banco
regional de desarrollo, cuya sede está en Washington (Estados Unidos).

En sus orígenes el BID estuvo integrado por 19 países de América Latina y el


Caribe y por los Estados Unidos. Posteriormente fueron integrándose otros
países del hemisferio, incluyendo Canadá, y desde 1974, con la firma de la
Declaración de Madrid, se comenzó a producir el ingreso de diferentes
países, hasta llegar a 48 miembros en la actualidad.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Centroamericano de Integración Económica

Creado en 1960, es un organismo financiero de desarrollo cuya función principal


es promover la integración económica centroamericana. Tiene su sede principal
en Tegucigalpa (Honduras) y cuenta con oficinas regionales en cada uno de los
países centroamericanos.

La Corporación Andina de Fomento

La Corporación Andina de Fomento (CAF), con sede en Caracas (Venezuela), es


una institución financiera multilateral creada en 1968 cuya misión es apoyar el
desarrollo de sus países miembros y la integración regional, para lo cual
proporciona servicios financieros a gobiernos, instituciones financieras y empresas
públicas y privadas.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco de Desarrollo del Caribe

Creado en 1969 y con sede en Wildey, St. Michael, Barbados. Cuenta con 26
miembros, cinco de los cuales no pertenecen a la región latinoamericana y su
fin principal es promover el desarrollo y la integración económica de los países
de la región caribeña.

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)

Creado en 1977 y con sede en Sucre, Bolivia. A través de este fondo, se otorgan
préstamos, fianzas y avales, se financian estudios de preinversión y servicios de
asistencia técnica para promover el desarrollo y la integración de sus estados
miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo

Con sede en Lima y coordinadores nacionales en todos los países de América


Latina y el Caribe, es un organismo internacional de carácter no gubernamental
que representa a entidades que financian el desarrollo en esta región.

El Banco Asiático de Desarrollo (BASD)

El Banco Asiático de Desarrollo (BASD), con sede en Manila (Filipinas), fue


creado en 1966 con el objetivo de proporcionar recursos financieros y asistencia
técnica a los países en desarrollo de Asia y el Pacifico.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El BASD dispone de tres fondos especiales:

El Fondo Asiático de Desarrollo, creado en 1973, que actúa como ventanilla


concesional del Banco destinada a la provisión de créditos blandos a países
miembros con un bajo nivel de renta per cápita y débil capacidad de cumplir
con el servicio de la deuda.

El Fondo Especial de Asistencia Técnica, fuente principal de financiación no


reembolsable que se nutre de recursos procedentes de contribuciones
voluntarias de los estados miembros y del Fondo Asiático de Desarrollo.

El Banco Africano de Desarrollo (BafD)


Creado en 1964, aunque comenzó sus operaciones en 1966, el Banco Africano
de Desarrollo (BafD) es una institución multilateral de desarrollo regional
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), con sede en Londres


es, entre los bancos regionales de desarrollo, el de más reciente creación. Fue
establecido en 1991 para promover la transición a la economía de mercado y la
inversión privada en los países de Europa Central y Oriental y en la Comunidad
de Estados Independientes, a través de reformas económicas, promoción de la
competencia, procesos de privatización, fortalecimiento de instituciones
financieras y sistemas legales, etc.
Subtema 2: Comercio Internacional

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y


servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre
distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la
liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como


economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones
cuyo comercio está abierto al exterior.
Subtema 2: Comercio Internacional

Historia del comercio internacional


Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado
por los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban el
trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al
principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin
embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el
comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos
de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco
el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional.
Subtema 2: Comercio Internacional

Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La


compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue
una empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo.
Comerciaba con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue así
que llegó a representar la mitad de todo el comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio


internacional. En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, indicaba
que una de las claves para el desarrollo económico era abrirse al comercio con
otras naciones.
Subtema 2: Comercio Internacional

Beneficios del comercio internacional

El comercio internacional se considera una parte muy importante del


crecimiento económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de
producir todo lo que una economía necesita para desarrollarse. No todos los
países tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos los
bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la
economía y su crecimiento.
Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de
energía, sin embargo, pocos países lo producen en cantidades suficientes para
autoabastecerse. Como carburante, el petróleo es necesario para el transporte,
la calefacción o la producción industrial de plásticos.
Subtema 2: Comercio Internacional

El comercio exterior podría definirse como el intercambio de bienes y servicios


entre dos o más países o regiones económicas (como, por ejemplo, la Unión
Europea).
El comercio internacional se define por su grado de apertura. El caso más
limitado sería la autarquía, situación en la que el país en cuestión se negaría a
cualquier forma de comercio exterior.
La apertura total sería el extremo opuesto. En este caso, la libertad al comercio
exterior es total: sin restricciones ni aranceles.

Y, por supuesto, entre ambos extremos hay puntos intermedios: países que
deciden importar solo aquellos bienes que no producen de modo eficiente,
países agrupados por regiones económicas con libertad de comercio entre sus
fronteras pero con límites al comercio con otros países, etc.
Subtema 2: Comercio Internacional

El mercado internacional puede suponer una salida frente a la saturación del


mercado nacional. Por ejemplo, ante la cruda situación del mercado nacional de
la economía española muchas empresas han visto en el mercado mundial una
salida a su actividad., orientando sus productos a economías en crecimiento De
ese modo, el país puede aprovechar su capacidad ociosa de fabricación.
Por otro lado, la actividad internacional permite a los países diversificar riesgo.
De ese modo, el éxito (o fracaso) de la economía de un país no dependerá
únicamente de lo buena (o mala) que sea su situación interna.
El país podrá adquirir aquellas materias primas que no posee o aquellos
productos que no puede producir por no resultar rentable. Por ejemplo, España
es un país importador de petróleo dado que en su territorio presenta escasez de
esta materia prima.
Subtema 2: Comercio Internacional

Competitividad internacional
En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica
debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para
sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas
competitivas.
Por ello, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de
medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar
ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene
acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores
productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos
intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de
transporte).
Subtema 2: Comercio Internacional

Globalización de los mercados financieros


Un aumento explosivo en la movilidad del factor capital, en los 80, ha conducido
a mercados totalmente relacionados a nivel mundial, para los países que han
optado por abrirse a los mercados externos. La globalización en los 90, incluirá
nuevos países, mercados e instrumentos financieros.
La globalización se ha precipitado con la desregulación de los mercados
financieros, la diversificación global de las carteras de colocaciones y la
tecnología de las comunicaciones, que permitió perfeccionar los flujos de
información. Cada uno de estos factores ha conducido a que los grandes
mercados, donde la oferta de ahorros es de dimensiones colosales, como en
EE.UU, Europa, Japón, Taiwán, etc., puedan colocar sus fondos en cualquier
mercado abierto en el mundo, que ofrezca una mayor rentabilidad.
Subtema 2: Comercio Internacional

Globalización de la mano de obra

La mano de obra se ha globalizado no porque su movilidad haya aumentado sino


porque las empresas lo han hecho. El costo de la mano de obra en los países
emergentes del Lejano Oriente es US$1,0/Jornada y constituye la línea base
("bottom line") para competir en cualquier negocio, sea local o internacional, en
cualquier país abierto a los mercados externos. Esto porque en estos países la
oferta de obreros, para cualquier propósito práctico, es infinita (más de mil
millones de personas en edad de trabajar). Luego, en cualquier inversión el costo
de la mano de obra va a aparecer en forma directa o indirecta, valorada de
acuerdo a su productividad y, con ello, en la competitividad a nivel país.
Subtema 2: Comercio Internacional

Desde su surgimiento y masificación a escala planetaria, el comercio


internacional no ha hecho sino crecer en importancia. Por un lado, porque el
volumen de dinero y de bienes que moviliza es enorme, promoviendo así el
desarrollo productivo de las naciones y permitiéndole a otras obtener bienes y
servicios que no pueden proveerse a sí mismas.

Pero por otro lado, la relación comercial de los países dicta una importante
porción de sus relaciones diplomáticas. En consecuencia, es habitual asociar las
medidas económicas y los ciclos globales del capitalismo al estallido de guerras y
tensiones entre las diversas potencias hegemónicas del mundo.
Subtema 2: Comercio Internacional

Ventajas del comercio internacional

La posibilidad de comprar bienes y servicios producidos en el exterior entraña


ciertas ventajas indiscutibles. Por ejemplo, el acceso a productos de calidad
internacional, elaborados en países industrializados que, de otro modo, sería
imposible tener, permite que las naciones menos avanzadas tecnológicamente
accedan a innovaciones.
Además, este tipo de intercambios fomenta la especialización regional, de modo
que los países pueden entrar a competir con aquello que mejor se les dé, y así
liderar cierto sector del comercio internacional, por pequeño que sea.
Por último, al diversificar el riesgo, el comercio internacional permite obtener
entradas diversas de dinero.
Subtema 2: Comercio Internacional

Diferencia con comercio exterior

Comercio internacional y comercio exterior, ¿en qué se diferencian?


Esta diferencia se trata, en realidad, de la amplitud con la que pensemos ambos
conceptos, ya que generalmente son considerados sinónimos. Así, cuando
hablamos del comercio internacional, nos referimos generalmente a la totalidad
de las transacciones comerciales que se dan entre los países, es decir, desde una
perspectiva conjunta.
Por el contrario, al hablar de comercio exterior, nos asumimos en el interior de
una nación, y hacemos alusión a aquellas actividades que dicho país comercia
con el extranjero, o sea, que exporta a otros países.
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 4
Organizaciones Internacionales

Tema 2
Regímenes Cambiarios

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones
internacionales y quienes las conforman

Introducción
El concepto de régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en
función a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras
divisas o patrones de referencia.

En realidad existen multitud de regímenes cambiarios, ya que la idiosincrasia de cada moneda y


país ha ido determinando qué régimen cambiario es mejor añadiendo cláusulas propias. La caja
de conversión es un buen ejemplo de ello, donde una moneda nacional se ancla a la política
económica de otro país cuya moneda respalda la moneda nacional y en la que todos los activos
y transacciones deben estar valorados en la moneda extranjera, reduciendo su capacidad de
decisión y no pudiendo emitir títulos de deuda. Pero el principal objetivo es dotar de
estabilidad un sistema que sin esta herramienta difícilmente podría lograr.
Subtemas

» Subtemas:
1 El tipo real de cambio, caja de conversión
2 Política Monetaria
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es el tipo de cambio real?

2. ¿Qué es la política monetaria?


Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

El tipo de cambio real de una divisa respecto a otra es el poder de compra de


una divisa tras su conversión.

Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo
de una moneda frente a otra. Al contrario que el tipo de cambio nominal,
tiene en cuenta los precios en el país al que pertenece la moneda. Para
entender esto, es necesario conocer bien varios conceptos. Tales como:

• Par de divisas.
• Tipo de cambio nominal.
• Poder adquisitivo.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

¿Qué es el tipo de cambio?

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país (divisa) en términos


de otra.

El tipo de cambio puede ser nominal o real, en función del bien (moneda o
bienes) que se considere para su cálculo:

•Tipo de cambio nominal. Consiste en la relación a la que se puede


intercambiar la moneda de un país por la de otro. Así, si el tipo de cambio
euro/dólar es de 1,32, significa que por cada euro se obtienen 1,32 dólares.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Por otro lado, el tipo de cambio se puede clasificar como fijo o flexible, en
función del grado de libertad de fluctuación de la moneda en los mercados
de divisas:

•El tipo de cambio fijo se da cuando el valor de una moneda está


determinado, respaldado y mantenido por el banco central del país. Esto no
significa que su valor sea inalterable.

•El tipo de cambio flexible es cuando se deja que una moneda fluctúe
libremente en los mercados de divisas; por tanto, su valor viene
determinado por la oferta y la demanda de dicha moneda.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

¿Qué es el tipo de cambio real?

El tipo de cambio real es el valor relativo existente entre los bienes de un


país y los bienes de otro. De esta manera, representa el precio del bien de un
país con respecto al de un país diferente al trasladar ambos valores a una
moneda determinada, a través del tipo de cambio de divisas.

El tipo de cambio real podría definirse como la relación de intercambio que


representa el número de unidades de producto nacional que pueden
adquirirse con cada unidad de producto extranjero; es decir, el poder de
adquisición real de una moneda en otro país.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

¿Cómo se calcula el tipo de cambio real?

El cálculo del tipo de cambio real se realiza aplicando la siguiente fórmula:

En donde:
• e = tipo de cambio real
• E = tipo de cambio nominal.
• P* = nivel de precios extranjeros.
• P = nivel de precios nacionales.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Tipo de cambio real y nominal

Semejanzas

• Ambos conceptos se utilizan para realizar análisis económicos.


•Ambos conceptos muestran datos relevantes para posibles movimientos
mercantiles.
•Tanto el tipo de cambio real como el tipo de cambio nominal reflejan la tasa
a la cual se puede comprar determinada divisa por otra.
•Ambos conceptos son utilizados por los economistas para lograr comparar
ciertos parámetros, tales como el costo de vida en determinados países,
conveniencias en la adquisición de bienes, entre otros.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Diferencias

•La principal diferencia entre ambos conceptos radica en que mientras el


tipo de cambio nominal es el valor de una moneda determinada con
respecto a otra, el tipo de cambio real es el valor relativo existente entre los
bienes de un país y los de otro, de modo que representa el precio del bien de
un país con respecto al de un país diferente.
• Sus fórmulas son distintas y se aplican para conocer diferentes valores.
• Mientras que el tipo de cambio nominal sufre alteraciones diarias, el tipo
de cambio real es relativo puesto que tiene presente el poder adquisitivo.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

CAJA DE CONVERSIÓN

La caja de conversión o currency board es el sistema cambiario por el que


una moneda está respaldada en su totalidad por otra moneda internacional
más fuerte y con libre convertibilidad a esta moneda a tipo fijo.

Un caso idóneo fue el patrón oro, donde todas las monedas tenían un tipo
de cambio fijo con respecto al metal precioso, estableciendo una cuenta de
la cantidad oro que se asociaba a una unidad monetaria. O, más tarde, la
asociación entre el dólar y las restantes monedas nacionales
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Características de la caja de conversión

•Las reservas de moneda extranjera deben suplir a todos los billetes y


monedas de moneda nacional. Lo que implica que en cualquier momento
todos los depósitos, activos y demás puedan ser convertidos a la moneda
extranjera.

•La convertibilidad es total e ilimitada que deriva en que no existe restricción


alguna a la convertibilidad.

•El banco central tiene prohibido comprar títulos del gobierno, por lo que no
podría financiar a la administración en un momento dado.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión
Ventajas y desventajas de la caja de conversión
Una de las ventajas de la caja de conversión es la siguiente:
•La estabilidad del tipo de cambio que dota a una moneda, ya que de esta
forma se consigue una mayor credibilidad y atención económica que permita a
una moneda a priori menos fuerte e inestable, lograr objetivos como una baja
tasa de inflación y reducción de tipos de interés.
Sin embargo, como decíamos anteriormente, la limitación que presenta el uso
de una caja de conversión es:
•El impedimento de llevar a cabo una política monetaria. Ya que prácticamente
la totalidad de las decisiones se basan en el banco central de la moneda
principal a la que está referida, dejando así de lado una de las principales
herramientas de los estados y debiéndose financiar y reducir posibles
desequilibrios macroeconómicos mediante la regulación de impuestos, y no
emisión de deuda.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión
¿Cómo funciona una caja de conversión?

Bajo una caja de conversión, la administración del tipo de cambio y la oferta


monetaria se le da a una autoridad monetaria que toma decisiones sobre la
valoración de la moneda de una nación. Esta autoridad monetaria a menudo
tiene instrucciones directas para hacer circular cada unidad de moneda nacional
a una moneda extranjera. Cuando todas las monedas nacionales están
respaldadas por una moneda extranjera, se denomina requisito de reserva del
100%. Con un requisito de reserva del 100%, una caja de conversión funciona
igual que una versión sólida del patrón oro.
La caja de conversión permite el cambio ilimitado de moneda nacional por
moneda extranjera. Un banco central tradicional puede imprimir dinero mediante
testamento, pero una caja de conversión debe devolver unidades adicionales de
moneda extranjera.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Cajas de conversión vs bancos centrales

Como la mayoría de las principales economías del mundo, Estados Unidos no


tiene una caja de conversión. En los Estados Unidos, la Reserva Federal es un
banco central real, que actúa como prestamista como último recurso. El
mercado puede flotar y determinar el tipo de cambio por las fuerzas del
mercado, así como por las políticas monetarias de nutrición.
Por el contrario, las cajas de conversión tienen un poder limitado. En su
mayoría, solo tienen el porcentaje requerido de moneda fija previamente
exigida. También cambian la moneda local por la moneda fija (o ancla), que
suele ser el dólar estadounidense o el euro.
Una caja de conversión tiene menos poder para dañar o ayudar a la
economía que un banco central.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Beneficios de una caja de conversión

Los sistemas de caja de conversión a menudo son elogiados por su relativa


estabilidad y su naturaleza basada en reglas. Las cajas de conversión ofrecen
tipos de cambio estables, que promueven el comercio y la inversión. Su
disciplina restringe las acciones del gobierno.

Los gobiernos derrochadores o irresponsables no pueden imprimir dinero


para pagar el déficit. Se sabe que las cajas de conversión controlan la
inflación.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Desventajas de la caja de conversión

Las cajas de conversión también tienen desventajas. En los sistemas de tipo


de cambio fijo, las cajas de conversión no permiten que el gobierno fije sus
tipos de interés. Esto significa que las condiciones económicas en un país
extranjero generalmente establecen las tasas de interés.

Al vincular la moneda nacional a una moneda extranjera, la caja de


conversión importa una gran parte de la política monetaria de ese país
monetario.
Subtema 2: Política Monetaria

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los


factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos.

Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del
dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero
como variable para regular la economía.
Subtema 2: Política Monetaria
Objetivos de la política monetaria

Sus principales objetivos son:


• Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y
reducido.
•Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la
inversión y la contratación.
•Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para
poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias
expansivas.
•Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no
son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un
aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.
Subtema 2: Política Monetaria

Tipos de política monetaria

Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos
tipos:
•Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el
país para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir
crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.

•Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con
el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el
riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir
la inversión.
Subtema 2: Política Monetaria

Mecanismos de la política monetaria

Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de


políticas monetarias:
•Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos
tradicionales. Cuando hablamos de mecanismos tradicionales nos referimos a
los tipos de interés oficiales y la previsión de liquidez (por ejemplo, el coeficiente
de caja).
•Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria convencional
no funciona, se utilizan herramientas no convencionales. Es decir, no
tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar liquidez a la economía mediante
mecanismos más agresivos.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria y actividad de los bancos centrales

Los bancos centrales desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar la


estabilidad económica y financiera. Se encargan de ejecutar la política monetaria
con el fin de lograr una inflación baja y estable. Tras la crisis financiera mundial,
los bancos centrales han ampliado sus instrumentos para abordar los riesgos
para la estabilidad financiera y gestionar la volatilidad de los tipos de cambio.
Ante la pandemia de COVID-19, desplegaron una variedad de herramientas
convencionales y no convencionales para distender la política monetaria,
apuntalar la liquidez en mercados financieros críticos y mantener el flujo de
crédito. Los bancos centrales requieren un marco de política claro para poder
alcanzar sus objetivos.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria
Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política
monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y
estable) y ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas. El marco de política
dentro del cual opera un banco central ha sido objeto de importantes
modificaciones en las últimas décadas.
Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco
más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del
euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia, entre otros, han establecido metas de
inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están
abandonando las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida
del volumen de dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de
inflación.
Subtema 2: Política Monetaria

Regímenes y políticas de tipo de cambio

La elección del marco monetario está estrechamente vinculada a la del régimen


de tipo de cambio. Un país con un tipo de cambio fijo tendrá un margen de
maniobra para ejecutar una política monetaria independiente más limitado que
un país con un tipo de cambio más flexible.

Algunos países, aunque no fijan el tipo de cambio, sí intentan controlar su nivel,


lo cual podría implicar sacrificar el objetivo de la estabilidad de precios. Un
régimen de tipo de cambio totalmente flexible es compatible con un régimen de
metas de inflación eficaz.
Subtema 2: Política Monetaria

Política macroprudencial

La crisis financiera mundial puso de manifiesto la necesidad de que los países


contengan los riesgos para el conjunto del sistema financiero a través de
políticas enfocadas en el ámbito financiero. Muchos de los bancos centrales
cuyo mandato incluye fomentar la estabilidad financiera han actualizado sus
marcos correspondientes, por ejemplo, mediante la creación de marcos de
política macroprudencial.

Para ser eficaz, la política macroprudencial necesita el respaldo de un marco


institucional sólido. Los bancos centrales están en condiciones de ejecutar la
política macroprudencial por su capacidad de análisis del riesgo sistémico.
Además, acostumbran a ser relativamente independientes y autónomos.
Subtema 2: Política Monetaria

La política monetaria es una parte de la política económica que elabora y sigue


la autoridad (autoridad Estatal, económica, etc.) junto con otras políticas
económicas no monetarias como la regulación de la actividad industrial, la
política fiscal, los sistemas de garantías jurídicas de la actividad económica, la
política sobre importaciones y exportaciones, etc.
En el caso de la política monetaria los medios que están a disposición de la
autoridad son dos:
• Controlar, aumentar o disminuir la cantidad de dinero que hay en circulación.
• Fijar los tipos de interés que se van a aplicar.
Ambos medios está íntimamente relacionados además de otros, que suelen
implementar los bancos centrales, como la compra o venta de divisas, la fijación
del coeficiente de caja, la puesta a disposición de financiación para los bancos,
etc.
Subtema 2: Política Monetaria

Instrumentos de política monetaria

Estas políticas de que hablamos se llevan a cabo, fundamentalmente, por los


bancos emisores de la moneda, en nuestro caso por el Banco Central Europeo y
por su alter ego el Banco de España.

Y las llevan a cabo a través, sobre todo, de su trato con los bancos comerciales;
debemos tener en cuenta que más del 80% del dinero que circula es dinero
bancario, son los bancos comerciales los que crean la mayor parte del dinero,
mediante asientos contables, y lo hacen en los límites que marca el BCE.
Desde luego que el BCE como banco emisor crea y emite el dinero efectivo, pero
este tipo de dinero es, como acabamos de explicar, un porcentaje muy pequeño
del que circula, la inmensa mayor parte es el dinero bancario.
Subtema 2: Política Monetaria

Los efectos en la política económica


Que el banco central decida seguir una política expansiva o restrictiva, es decir,
que decida ampliar o reducir la oferta monetaria depende de la situación de la
economía y de lo que se persigue con ello.
La ampliación o reducción de la oferta monetaria afectará a los tipos de interés,
que serán menores o mayores según el caso, y también influye en las
condiciones de créditos de los bancos, que darán financiación a empresas y
particulares con más facilidad cuando hay dinero en circulación y endurecerán
estas condiciones cuando hay menos dinero o es más caro.
Esta subida o bajada del dinero en circulación llega, por tanto, a través de los
bancos a las empresas o particulares, por lo que afecta a la inversión y al
consumo consiguiendo, según lo que se necesite, incentivar o frenar la actividad
económica del territorio.
Subtema 2: Política Monetaria
Tipos de política monetaria
Puede ser expansiva o restrictiva:
•Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en
circulación.
• Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva


Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar
alguno de los siguientes mecanismos:
•Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e
incentivar la inversión, componente de la DA.
•Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan
prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
• Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación interesa reducir la


cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria
restrictiva.
Consiste, al contrario de lo que ocurre en el caso de la política monetaria
expansiva, en lo siguiente:
• Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte
más caro.
•Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el
banco y menos en circulación.
• Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por
títulos de deuda pública.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria en una economía abierta

Los mecanismos de transmisión monetaria de la gran parte de las economías


mundiales han evolucionado en las dos últimas décadas del siglo XX, al abrirse
más la economía y al modificarse el sistema de tipos de cambio.

La relación entre la política monetaria y el comercio exterior ya había un motivo


de preocupación para las economías pequeñas y muy abiertas al exterior. Tras la
introducción de los tipos de cambio flexibles en los años setenta y ante la
existencia de unos mercados financieros cada vez más interrelacionados, el
comercio y las finanzas internacionales han comenzado a desempeñar un papel
nuevo y fundamental en la política macroeconómica.
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 1
¿Qué es la Economía? – Economía Política y Política Económica

Tema 1
¿Qué es la Economía?

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Comprender los conceptos básicos de la economía, la diferencia entre
Economía Política y Política Económica y entender las teorías que
utilizan los economistas para explicar cómo realizan sus elecciones los
individuos en una amplia variedad de contextos.

Introducción
La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias,
empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser
escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor
bienestar.

Se va a examinar cómo se relacionan entre sí los distintos agentes


económicos, cómo influyen unos sobre otros y el resultado final de esas
influencias mutuas. Para hacer esto presentamos el modelo de flujo
circular de la economía. Este modelo tiene como objetivo presentar
relaciones básicas de intercambio entre los agentes de una economía.
Subtemas

» Subtemas:
1 Economía Política y Política Económica
2 Los precios relativos y absolutos
Actividad de Inicio

1. ¿Qué entiende por Política Económica?

• 2. ¿Qué entiende por Economía Política?

• 3. ¿Qué son precios absolutos y relativos?


Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Economía Política

La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia


cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades.

En otros términos, analiza cómo los Estados administran la economía,


tomando en consideración variables sociales y políticas.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Características de la economía política

Entre las características de la economía política destacan:


•Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no
únicamente variables económicas, sino también de la sociología y de la
política.
•Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de
política fiscal y monetaria.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Características de la economía política

•Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así,
permite entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas,
aunque no sean eficientes o rentables.
•Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento
precedentes para determinar en qué han podido fallar y/o acertar.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Historia de la economía política

Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el


siglo XVI. Dicha doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme
acumulaban la mayor cantidad de piedras preciosas. Por esa razón, se
postulaba que las naciones debían lograr una balanza comercial positiva.
Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al
mercantilismo, afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura,
era la fuente de la riqueza.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

La Economía Política Clásica

El inglés David Ricardo (1772-1823) trabajó sobre las ideas de Smith,


perfeccionando la teoría del valor-trabajo. Postulaba que el valor de una
mercancía cualquiera depende de la cantidad de trabajo necesario para
producirla. Ricardo defendía a la burguesía industrial en ascenso contra la
aristocracia terrateniente, con lo cual sus posiciones fueron en aquel
momento histórico- progresistas. La defensa del régimen capitalista
naciente contra los resabios feudales llevó a los economistas clásicos a
situar al trabajo como un elemento clave, nada menos que la fuente de la
riqueza social. Los límites teóricos de la Economía Política clásica se
relacionan con los intereses de clase a los cuales está ligada.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

La Economía Política Marxista

Esta corriente constituye el foco principal de esta cartilla, por lo que aquí
no nos detendremos en el desarrollo detallado de sus conceptos. Su
fundador y principal referente fue el alemán Karl Marx
(1818-1883) quien, junto a Friedrich Engels (1820-1895), realizó una crítica
profunda del análisis de la economía que habían realizado hasta ese
momento los economistas clásicos. Posicionados políticamente del lado de
los trabajadores, procuraron analizar la realidad intentando dar cuenta de
las formas de explotación propias del modo de producción capitalista.
Marx y Engels recogieron la tradición del socialismo utópico y
perfeccionaron el método dialéctico desarrollado por G.W. He gel (1770-
1831), para realizar una crítica superadora del análisis de la realidad que
proponía la economía política clásica.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

La Corriente Neoclásica

Sobre finales de 1800 y principios de 1900 comenzó a gestarse una nueva


corriente de pensamiento sobre la economía, en el marco de las profundas
transformaciones que estaba viviendo el capitalismo: la consolidación
definitiva de la burguesía como la clase dominante, el surgimiento de los
monopolios y la expansión de los países imperialistas en el mundo.
Esa corriente, denominada neoclásica, constituyó una nueva forma de
explicar los fenómenos económicos de la sociedad, que en buena medida
rompió con el enfoque de los economistas clásicos (de ahí la definición de
neoclásicos) y del propio Marx.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Política Económica

La política económica comprende las acciones y


decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía. A
través de su intervención se pretende controlar la
economía del país para proporcionar estabilidad y
crecimiento económico, estableciendo las
directrices para su buen funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una
determinada política económica, se encarga del
control de diferentes factores económicos
importantes en la vida del país, como los
presupuestos del estado o el mercado laboral.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Objetivos de la Política Económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a


corto plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).
En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:
• Pleno empleo
• Estabilidad de precios
• Mejora de la balanza de pagos
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Objetivos de la Política Económica

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:


• Expansión de la producción
• Satisfacción de las necesidades colectivas
• Mejora de la distribución de la renta y la riqueza
• Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias
• Mejora en las normas de consumo privado
• Mejora en el tamaño o en la estructura de la población
• Reducción de la jornada laboral.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Disciplina de la Política Económica

Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede


estimular la economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades
podemos distinguir dos disciplinas de política económica:

•Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su


Administración.

•Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y


tipos de interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y
el crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva.
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Mercados

Un mercado es un mecanismo que permite a compradores y vendedores


interactuar para determinar el precio y la cantidad de un bien o servicio. En un
sistema de mercado todo tiene un precio, es decir, todo bien tiene un valor en
dinero.

Los precios representan los términos en los que comercian las personas y las
empresas. bienes voluntariamente diferentes. Presenta sistemas como:

• Sistema vertical tradicional


• Sistema tribal
• Sistema de mercado
Subtema 2: Los Precios Relativos y Absolutos
¿Qué son precios absolutos y relativos

La economía trata de los precios. Los dos tipos de precios más importantes son
los precios relativos y los precios absolutos.

Los primeros son un indicador, un verdadero termómetro, de la escasez relativa


de los diferentes bienes y servicios. Hablamos de precios relativos cuando
pensamos en la asignación de recursos escasos a necesidades ilimitadas.

Por ejemplo, las flores aumentan de precio (relativo) en el día de los difuntos.
Esto indica que ese día las flores son más escasas.
Subtema 2: Los Precios Relativos y Absolutos
Precios Relativos

El precio relativo es aquel precio de un bien o servicio que está expresado en


términos de otro determinado bien o servicio.
Haciendo referencia a las matemáticas se puede subrayar que un precio relativo
es también un coste de oportunidad, puesto que sirve de expresión para el
número de unidades de un bien a las que hay que renunciar para consumir una
unidad adicional de otro bien.
El concepto al que hacemos referencia es básico porque la economía, en
conjunto, estudia la escasez de recursos frente a la posibilidad de utilizarlos de
diversa manera.
Subtema 2: Los Precios Relativos y Absolutos
Precios Absolutos

El precio absoluto es el valor que representa cualquier bien, servicio o factor en


términos monetarios. El precio relativo es la relación que existe entre un bien “X”
y un bien “Y”. Por ejemplo. Esto nos indica cuantas unidades del determinado
bien “Y” debemos dejar de comprar para adquirir una unidad más del bien “X”.
Subtema 2: Los Precios Relativos y Absolutos
Diferencias entre precio relativo y precio absoluto

Estos dos conceptos están relacionados, por eso es importante conocer con
detalle en que se basa cada uno de ellos.

•El precio absoluto es el valor que representa cualquier bien, servicio o factor en
términos monetarios.

•El precio relativo es la relación que existe entre un bien “X” y un bien “Y”. Por
ejemplo. Esto nos indica cuantas unidades del determinado bien “Y” debemos
dejar de comprar para adquirir una unidad más del bien “X”.
Subtema 2: Los Precios Relativos y Absolutos
Ejemplos
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 1
¿Qué es la Economía? – Economía Política y Política Económica

Tema 2
La Demanda y la Oferta

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Comprender los conceptos básicos de la economía, la diferencia entre
Economía Política y Política Económica y entender las teorías que
utilizan los economistas para explicar cómo realizan sus elecciones los
individuos en una amplia variedad de contextos.

Introducción
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda
es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.

La oferta, en economía, es la cantidad de bienes y servicios que los


oferentes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos
precios concretos.
Subtemas

» Subtemas:
1 La Demanda
2 La Oferta
Actividad de Inicio

1. ¿Qué entiende por Demanda en economía?

2. ¿Qué entiende por Oferta en economía?


Subtema 1: La Demanda

El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios


que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un
consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un
determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la


producción humana como la alimentación, medios de transporte,
educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. Por esta razón, casi
todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son
considerados como ‘demandantes’.
Subtema 1: La Demanda

Determinantes del movimiento de la demanda


Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una
disminución de la demanda:

1. Precio
2. Oferta
3. Lugar
4. La capacidad de pago del demandante
5. Deseos y necesidades
Subtema 1: La Demanda
¿Como conocer la demanda del mercado?

Para saber la demanda que hay tenemos que hacer un estudio de mercado,
que significa en buscar las respuestas de los clientes y de nuestra
competencia, antes de lanzar un artículo o servicio.

El estudio de mercado tiene varias metas como determinar las necesidades


y la finalidad de los distintos segmentos del mercado.

La demanda lleva factores que marcan su mayor o menos medida. Algunas


veces son objetivas pero en otras es una percepción de la gente lo que
genera esa demanda.
Subtema 1: La Demanda
Ley de la demanda

La ley de la demanda establece una relación negativa entre la magnitud de


la demanda de un bien y el precio que éste recibe en el mercado. Así,
mientras más cueste un bien o un servicio, menor tenderá a ser su
demanda; y por las mismas razones a medida que un bien o servicio sea
altamente demandado, su precio tenderá a elevarse.

La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un


bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al
precio que se establezca
Subtema 1: La Demanda

La demanda de forma matemática

Una forma general de la función de demanda para un bien X en un periodo


de tiempo es:

Demanda (Qx) = f(Px, I, Py,…)

Donde:
Px: Refleja el precio del bien X.
I: La renta o los ingresos del individuo en cuestión.
Py: Precio de otros bienes relacionados.
Subtema 1: La Demanda
Tipos de demanda

El estudio de la demanda supone diversas formas de clasificarla:

• Demanda agregada.
• Demanda derivada.
• Demanda interna.
• Demanda exterior.
• Demanda de mercado.
• Sobredemanda.
• Demanda Elástica.
• Demanda Inelástica.
• Demanda Monetaria
Subtema 1: La Demanda

Elasticidad de la demanda

La demanda es elástica, es decir, no es continua y uniforme sino que


cambia en el tiempo. Así, podemos hablar de una demanda elástica y otra
inelástica, conforme al cálculo expresado en términos absolutos de la
fórmula específica de la elasticidad: Ƞp = Δ%QD ÷ Δ%P, donde QD es la
cantidad demandada y P el precio del producto.

La demanda elástica es aquella que puede responder ante una variación de


precio, mientras que la inelástica responde muy poco a estas variaciones.
Subtema 1: La Demanda
Factores que determinan la demanda

La demanda de un bien o servicio está determinada por:


•Condiciones puntuales del mercado. Como el gusto, la cultura, las condiciones
humanas no atribuibles a las leyes del mercado sino a los hábitos de la gente.
•Estacionalidad. La demanda se modifica frente a condiciones ambientales
cíclicas o eventuales como las estaciones del año, las épocas de sequía o lluvia,
etc.
•La tendencia. Los patrones de consumo siguen tendencias, es decir, patrones
de consumo derivados del interés en el mercado o de hábitos de consumo que
se reproducen a sí mismos y que pueden ser estudiados e incluso predichos.
Subtema 1: La Demanda
Variaciones de la demanda

La demanda podrá variar conforme a sus leyes internas y a las condiciones


externas, de acuerdo a dos modelos distintos de variación:

•Variación aleatoria. Determinada por factores impredecibles como eventos


fortuitos, incidencia de promotores del mercado (estrellas de la farándula, etc.)
y otros comportamientos atípicos.
•Variación cíclica. Se llama así a la demanda predecible ya que obedece a los
ciclos recurrentes del mercado, determinados por su propia naturaleza de
consumo o por factores externos (climáticos, ambientales) constantes a los que
es posible adelantarse.
Subtema 1: La Demanda
Curva de la demanda
Subtema 2: La Oferta

La oferta, en economía, es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes


están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.

Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas


organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la
venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región,
un continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la
determinación pura de la economía.
Subtema 2: La Oferta
Representación gráfica
Subtema 2: La Oferta
Oferta Agregada

La oferta agregada (OA) es la cantidad total de un bien o servicio que, en su


conjunto, estarían dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto,
tomando como definidas distintas variables como la media de precios, los costes
de producción y las expectativas empresariales.

En otras palabras, la oferta agregada es la producción total de una mercancía que


las compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto irá variando según el nivel
promedio de precios. Así, cuando mayor sea la cotización del bien, las firmas se
verán incentivadas a aumentar el número de unidades producidas.

Sin embargo, existen otros factores que juegan un rol importante, como los
costes de producción y la demanda esperada.
Subtema 2: La Oferta
Factores de la oferta agregada

Los principales factores de la oferta agregada son:


•El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a
aumentar.

•Los costes de producción: Es la suma de lo que han costado los factores de


producción y la tecnología empleada para combinarlos.

•Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende de las


proyecciones que se realizan sobre una economía. Esto a su vez condiciona los
objetivos empresariales.
Subtema 2: La Oferta
Curvas de oferta agregada
Subtema 2: La Oferta

Función de la Oferta

La función de oferta es la ecuación que representa la cantidad fabricada de un


bien en función de su precio y/o otras variables relevantes.

En la función de oferta se pueden incluir factores como la tecnología, los precios


de los insumos, el estado de la economía(recesión o expansión), entre otros.
Dado la anterior, la función de oferta puede plasmarse, por ejemplo, de la
siguiente forma:
Subtema 2: La Oferta
Características de la función de oferta

Las características de la curva de oferta son las siguientes:


•La ecuación debe reflejar una relación positiva entre la cantidad ofertada y el
precio del producto.

•La función refleja la disposición a vender de la empresa, más no la cantidad


final que se terminará transando en el equilibrio de mercado.

• Un incremento de los costes de producción implica que la curva de oferta se


desplaza hacia la izquierda.
Subtema 2: La Oferta
Subtema 2: La Oferta
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 2
Sistema Histórico de Organización Económica

Tema 1
La Economía Preclásica

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Entender la evolución de la economía a través de los tiempos,
mostrando principalmente cómo ha contribuido el pensamiento
dominante a definir el ámbito y el contenido de la economía
moderna

Introducción
La edad media, dominada por formas de organización política feudal y
un sistema económico señorial, autárquico y de escaso avance
científico, empieza a romperse con la apertura de las rutas comerciales
con el extremo oriente y con la intensa acumulación de metales
preciosos de las naciones europeas con ocasión de la conquista de
América. La concepción mercantilista empieza en el siglo XVI, pero
toma fuerza en el siglo XVII y tiene características particulares en cada
una de las naciones.
Subtemas

» Subtemas:
1 Los comienzos del pensamiento preclásico
2El mercantilismo, la fisiocracia y otros precursores del pensamiento
económico clásico
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es el pensamiento económico preclásico?

2. ¿Qué es el mercantilismo?
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico
“El mundo antiguo”

“El mundo antiguo, de acuerdo con la particular visión europea de la


historia, abarca desde la prehistoria de los pueblos de Asia Menor y Norte
de África hasta la edad media de Europa. Los pueblos del Asía Menor y del
Norte de África se caracterizaban por el control del Estado sobre la
producción agrícola y minera, el comercio entre pueblos vecinos y lejanos a
cargo de comerciantes independientes, la producción de bienes
manufacturados por artesanos libres, y las grandes construcciones por
iniciativa gubernamental y mediante la contratación de mano de obra. Este
sistema de intercambios requirió de la evolución de la legislación que
regulaba los contratos comerciales y de mano de obra; también requirió de
un sistema monetario basado luego de una larga evolución en metales
preciosos y la acuñación a cargo del Estado.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico

“El aporte de los griegos”

“La economía es la manera de satisfacer todas las necesidades, incluso las


de los esclavos, lo que genera justicia social y crea armonía que cultiva la
virtud”. (Jenofonte, Oikonomikus)
“No obstante que los pueblos que precedieron a los griegos como los de
América, Asia y África desarrollaron un sistema económico e hicieron
aportes a la ciencia, es poco lo que de ellos se conoce o se ha incorporado
a la historia del pensamiento económico. Los aportes de los griegos
también se hubieran perdido si no es por los Árabes que los conservaron
hasta cuando fue posible que los europeos los utilizaran para impulsar esa
explosión cultural que se conoció como el renacimiento, que no es otra
cosa que el rescate del aporte de los griegos a la filosofía y a las artes.”
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico

Pensamiento económico de la antigüedad: Aristóteles y Jenofonte

En el mundo antiguo la economía no tuvo un lugar propio como ciencia,


estaba inmersa dentro de la filosofía en aspectos relacionados con la
administración. Precisamente la palabra economía proviene de raíces
griegas, oikos con la que denominaban la casa con todas las personas y
haberes, y nomos con la que denominaban las normas o régimen de
gobierno. Así en su origen economía era el conocimiento sobre el manejo
de los asuntos domésticos.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico

Aristóteles (384 ac – 322 ac)

Aristóteles fue el pensador griego que más aportes hizo a la economía y el


que más se acercó a las ideas que se conciben hoy en día como ciencia
económica, para la que usó la palabra crematística.
Platón y Aristóteles creían que la economía era una cuestión de filosofía
moral: en lugar de analizar el funcionamiento de un sistema económico,
aportaron ideas sobre cómo debería funcionar. A este tipo de enfoque, que
es subjetivo y estudia <<cómo debería ser>> el objeto de estudio en
cuestión, le llamamos <<normativo>>.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico

El sujeto económico aristotélico, o el agente representativo como lo dirían


los neoclásicos, es un patriarca rural esclavista que busca la felicidad; por
eso la finalidad de la producción es el consumo y no el comercio, aunque
éste es necesario para adquirir otros bienes que satisfagan necesidades y
lograr la independencia de la casa o autarquía.

Esta independencia económica asegura que se disponga del tiempo libre


para realizar ideal grecolatino de virtud participando en los asuntos de la
polis y a la vida contemplativa. Como lo diría Amartya Sen, el objetivo es la
libertad.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico

Aristóteles avanzó un poco más su teoría del valor diferenciando entre


valor de uso y valor de cambio, definida la primera como la capacidad que
tienen una mercancía de satisfacer una necesidad mediante el consumo, y
la segunda como la capacidad de ser entregada a cambio de otra
mercancía. Los intercambios dirigidos a lograr o completar la
autosuficiencia constituyen la crematística natural o necesaria y son justos
(equitativo) cuando satisfacen las necesidades naturales personales o
colectivas. Los intercambios que sólo persiguen la acumulación de dinero,
una mercancía que sólo tiene valor de cambio, son reprobables por injustos
(desiguales); son actividades que no generan verdadera riqueza porque se
hace a costa de los demás y confunden los medios con los fines. La
acumulación del dinero es precisamente el tema de la crematística
antinatural.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico

Jenofonte (430 a.C. - 355 a.C.)


Jenofonte fue un filósofo, militar, político e historiador discípulo de
Sócrates. Su libro Anabasis se usa en la actualidad como un buen ejemplo
de la forma de escribir historia. Su pensamiento sobre economía lo registró
precisamente en un libro con ese nombre, oekonomicus, un tratado sobre
la administración del patrimonio, labor particularmente a cargo de
mujeres. En este libro presenta una detallada información de cómo
organizar la casa, entrenar y administrar la servidumbre, almacenar vino y
alimentos. Si la economía puede definirse como la ciencia que estudia la
administración de los recursos, desde la óptica de esta definición de
economía Jenofonte debe ser considerado uno de los primeros
economistas.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico

“Escuela escolástica”

“Con demasiada frecuencia se desprecia el pensamiento escolástico en los


textos sobre la historia de las ideas económicas. Si alguna labor se le puede
reconocer a los escolásticos es la de establecer un puente entre los
antiguos griegos y romanos y los europeos del momento en que se
dinamiza la construcción de los mercados en la Europa medieval y abre el
camino al mercantilismo. Los escolásticos, es decir los profesores de las
universidades dominicas, tuvieron como fuentes de sus ideas, primero, los
textos de Aristóteles que habían sido traducidos en el siglo XIII por
Averroes, un filósofo cordobés
que además había hecho análisis crítico de las tesis económicas de
Aristóteles
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico
Autores destacados

Alberto magno
“Alberto Magno fue el primero de este grupo de profesores, nació en
territorio de la actual Alemania, estudió en Padua y enseñó en varias de las
pocas universidades existentes por esa época en Europa. Investigó en
botánica y química, y se le reconoce el descubrimiento del arsénico en
1250. Estando en la universidad de París tradujo, clasificó y comentó textos
antiguos entre otros los de Aristóteles, hecho que le dio la oportunidad de
producir un análisis económico a partir de lo expuesto por este autor.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico
Santo Tomás de Aquino

“Santo Tomás, un filósofo y teólogo italiano, fue el más importante de los


escolásticos; fue hijo de una familia noble, nació en Italia cerca de la ciudad
de Aquino, estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la
Universidad de Nápoles. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de
París y consejero del papa Alejandro IV. Uno de sus hechos más famosos
fue la confrontación que tuvo con los filósofos averroistas sobre filosofía y
revelación Santo Tomás reforzó un poco la teoría del valor aristotélica sin
dejar a un lado la moral cristiana de la época, es por eso que no llegó del
todo a crear una teoría concreta del valor de manera racional como la que
surgió más adelante.
Subtema 1: Los comienzos del pensamiento preclásico
Escuela de Salamanca

“La Escuela de Salamanca fue un grupo de juristas españoles del siglo XVI
alumnos de Francisco de Vitoria (1486-1546), y formados en la Universidad
de Salamanca que se dedicaron al pensamiento económico motivados por
la notable inflación generada por la llegada de metales preciosos desde las
colonias en América. Dado que en su mayoría eran clérigos, su inquietud
tenía un interés doctrinal; su punto de partida fue la explicación que sobre
la usura hizo Santo Tomás de Aquino en la Summa Theologiae; entendieron
que la misma moneda tiene un valor que depende del contexto económico,
hecho que justificaba los tipos de cambio en particular en los préstamos a
interés.”
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los


países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan
acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII
y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la
creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el
contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza
(principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

Origen del mercantilismo

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su origen a


principios de la Edad Moderna (siglo XVI). ¿Dónde? En Europa y concretamente
en países como Francia e Inglaterra tras sustituir al feudalismo.
Además, tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de
Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato,
Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de Francia a
través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo
imponía fuertes restricciones a las importaciones. Si bien es cierto, que el
mercantilismo en Inglaterra fue muy importante durante la Edad Moderna.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico
Características del mercantilismo
El mercantilismo, en resumen, se basa en tres características o ideas
fundamentales:
•La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para
el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor
prosperidad y poder político.
•El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.)
•El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de
modo de mantener una balanza de pagos positiva
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico
Ventajas y desventajas del mercantilismo
Entre las ventajas del mercantilismo podemos destacar:
• Permitía tener bajo control el comercio exterior del país.
• En teoría hacía que la producción nacional fuese más
• Favorecía la acumulación de metales preciosos como el oro.
• La balanza comercial del país tenía superávit.

Por su parte, las desventajas más importantes del mercantilismo son:


•El impulso de los monopolios y los controles del Estado sobre los productos
provocó subidas de los precios.
• Además, lo anterior dio origen a situaciones de contrabando.
•Proponía que la acumulación de riqueza dependía de la cantidad de metales
precioso.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

Las principales escuelas mercantilistas


El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el
bullionismo, el colbertismo y el comercialismo:
•Bullionismo: Promulga la acumulación de la riqueza a través de los metales
preciosos. Se desarrolló durante los siglos XV y XVI, alcanzando su máximo
esplendor en el siglo XVII. Se acabó conociendo como mercantilismo español
porque fue el sistema utilizado en la monarquía hispánica durante el Antiguo
Régimen.
•Colbertismo: Propone la industrialización de la economía como fuente de
riqueza. Es llamado también mercantilismo francés.
• Comercialismo: Propone el comercio exterior como fuente de riqueza
También fue conocido como mercantilismo británico.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

La Fisiocracia

La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de


pensamiento económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés
François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia,
como respuesta al mercantilismo y su ideología.
La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la
cual basaba su ideología principal en la escasa intervención del Estado en la
economía. Los fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte
apuesta por la intervención del Estado en la economía, apoyaban una corriente
más libre.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata

La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos


cuestiones fundamentales -basadas en la ley natural , aunque luego desarrolla
otras para el cumplimiento íntegro de la ideología fisiócrata:
•En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del
Estado por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la
necesidad de que lo intervengan.
•En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la
agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única
fuente de productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la
única fuente de riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico
Principios de la fisiocracia
Estas ideas, en consonancia con los dos principios elementales, constituían el
sistema perfecto para los fisiócratas.
•La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho
fundamental. • A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema
mercantilista y la defensa que hace este del comercio exterior como fuente de
riqueza. Los fisiócratas consideraban el comercio exterior como un trueque, el
cual era una fuente de riqueza “estéril”.
•También se encuentra entre los principios, aún habiendo sido mencionado
superficialmente en la creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o lo
que los fisiócratas hacían referencia en la expresión “Laissez faire”.
•Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto
único. Para los fisiócratas, la mejor manera de gravar con impuestos a una
economía era la de gravar con un impuesto único directo al producto neto.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

¿Cuáles fueron sus exponentes más importantes?

Sus exponentes más importantes fueron el médico François Quesnay y el político


y funcionario francés Anne Robert Jacques Turgot, barón de Laune.

¿En qué contexto social surgió la fisiocracia?

La fisiocracia surge en pleno apogeo del movimiento filosófico conocido como


ilustración, de hecho François Quesnay publicó en La Enciclopedia dos artículos:
“Colonos” y “Granos”escritos en los años 1756 y 1757 respectivamente.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

Precursores del pensamiento económico clásico

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la


idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la
economía y que esta produce progreso y prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque


que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los
clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis
organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de
producción.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

Orígenes e historia de la economía clásica

El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se


publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones”.
Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo
era el sistema económico dominante y la revolución industrial generaba
importantes cambios socio-económicos.
Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son: Adam
Smith, Jean Baptiste-Say, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas Malthus,
Frederic Bastiat y John Stuart Mill.
Subtema 2: El mercantilismo, la fisiocracia y otros
precursores del pensamiento económico clásico

Principios básicos de la economía clásica


Los postulados o principios básicos de la economía clásica son los siguientes:
• El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
•El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo
sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
•Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los
salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
•El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo
este será de carácter friccional o voluntario.
•La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De
esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan
cambios de precios.
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 2
Sistema Histórico de Organización Económica

Tema 2
El pensamiento económico clásico y sus criticas

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Entender la evolución de la economía a través de los tiempos,
mostrando principalmente cómo ha contribuido el pensamiento
dominante a definir el ámbito y el contenido de la economía
moderna

Introducción
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se
basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del
funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y
prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose


del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las
clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio
y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios
como reflejo de su costo de producción.
Subtemas

» Subtemas:
1 Adam Smith
2 Ricardo y Malthus
3 Karl Marx y sus criticas de la economía clásica
Actividad de Inicio

1. ¿En qué consiste le mano invisible de Adam Smith?

2. ¿Quién fue Karl Marx?


Subtema 1: Adam Smith
Adam Smith es uno de los economistas más
famosos de la historia y es considerado el
padre de la economía moderna. En sus teorías
económicas combina historia, filosofía,
desarrollo económico, psicología y ética.
Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una
prodigiosa memoria y vocación por el estudio,
facultades que le facilitaron el ingreso en la
Universidad de Glasgow.
Adam Smith es uno de los máximos exponentes
de la economía clásica. Destacan sus estudios
sobre crecimiento económico, libre
competencia, liberalismo y economía política.
Subtema 1: Adam Smith

Críticas a Adam Smith

Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente por su idea de que
la economía de mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar social,
mientras cada uno busca su propio interés (reflejado en la mano invisible).
Sin embargo, nunca creyó que el mercado fuese perfecto o funcionase
automáticamente por arte de magia. Es más, admitió que un mercado de
comercio totalmente libre era una utopía. Smith tampoco apoyó un sistema
anárquico, sin normas ni leyes, sino una economía de mercado donde se
permitiera en libre comercio.
Subtema 1: Adam Smith

Obras de filosofía y economía de Adam Smith

El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra maestra desde una


perspectiva filosófica, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de
la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre y
hablaba por vez primera de “la mano invisible” que, sin saberlo y sin
proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el bien de la
sociedad. El libro comienza explorando las conductas humanas, en las que
en ningún lugar aparece el egoísmo con un rol principal. En cambio, narra
el proceso del ser humano de sentir empatía y ponerse en el lugar del otro
como su mayor virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no
tenga beneficio de ello.
Subtema 1: Adam Smith

La riqueza de las naciones

Más tarde, en 1767, comenzó a escribir su “Ensayo sobre la riqueza de las


naciones” que fue finalmente publicado en Londres seis años más tarde.
Esta obra representó el primer gran trabajo de economía política clásica y
liberal; es decir, en ella se aplicaban a la economía -por vez primera- los
principios de investigación científica, en un intento por construir una
ciencia independiente. Además, el libro fue la continuación del tema
iniciado en su obra filosófica, donde mostraba cómo el juego espontáneo
del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si
los gobiernos no interviniesen con sus medidas; en definitiva, constituye el
primer libro moderno de economía
Subtema 1: Adam Smith
La mano invisible

La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de


mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo
mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue elaborada por el economista
Adam Smith

Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía,


ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del
mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.

La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam


Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene
intrínseco según sus teorías y estudios.
Subtema 1: Adam Smith

La mano invisible como autorregulación del mercado

La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es,


por tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada
por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los
mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a
la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.
La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y
su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones
para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras,
se trata de una especie de mecanismo de control automático que
compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones
sociales.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

David Ricardo

David Ricardo fue un economista inglés de origen


judío-sefardí portugués. Fue uno de los más
célebres economistas del siglo XIX. Formó parte
de la corriente de economistas clásicos, de la cual
fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en


el ámbito de la macroeconomía, y en la teoría del
valor económico. También fue un importante
hombre de negocios y miembro del Consejo
británico.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia
sefardí que provenía de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero
de diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a trabajar con 14 años en una
agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó sin seguir el ritual
judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su
familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y


político. Consiguió amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los
cargos más importantes que llegó a ostentar fue el de miembro del Consejo
británico
Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49
años.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente


a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que
significó una de las bases de la ley de rendimientos decrecientes. También fue
obra suya la teoría cuantitativa del dinero.

Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado


como referencia, lo que denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia
económica, aportando análisis económicos neutrales que ensalzan la
economía como herramienta de gestión, independiente de cualquier filosofía
o ideología económica.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

El valor de cambio de las mercancías

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que
la cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía
determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió
que en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo
requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el
trabajador y su familia.

Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel


importante, ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia,
cuando se diese, sería mínima.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Teoría de la renta diferencial

En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras


las arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó
las cuestiones relativas a la renta de la tierra.

Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la


fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de
esta base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles
era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal
caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras
existiesen otras de similar calidad desocupadas.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las


tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía
Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en
aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción
resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en
el desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la
ventaja comparativa.

Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se
asentaba su modo de entender el comercio internacional.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Thomas Malthus

El reverendo Thomas Robert Malthus nació en Dorking, al


sur de Londres, Reino Unido, el 13 de febrero de 1766, el
sexto de siete hijos, el segundo varón. Su padre, Daniel
Malthus, en esa época estaba en contacto regular con los
filósofos François-Marie Arouet, conocido como Voltaire,
Jean-Jacques Rousseau y David Hume.

Thomas Robert Malthus estudió en la Universidad de


Cambridge y fue elegido tutor de Jesus College, de esa
universidad en 1793. Después de ser ordenado cura,
dividió su tiempo entre el pueblo de Albury y Cambridge.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Principales trabajos y contribuciones

En plena época del periodo de la Ilustración, del Siglo XVIII, donde se estaban
primando las ideas del desarrollo humano, de las continuas mejoras y de la
razón humana, ideas abanderadas por David Hume, Immanuel Kant y Adam
Smith, Malthus llegó con sus ideas más negativas (realistas) sobre la naturaleza
humana, basadas en sus estudios sobre la demografía con su enfoque que el
crecimiento de la población está limitado por sus medios de subsistencia.

Su obra maestra, con su título completo fue "Ensayo sobre los principios de la
población como impacta a la mejora de la sociedad, con comentarios sobre las
especulaciones del Sr. Godwin, Condorcet y otros escritores"
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Su proposición fundamental consistía en que el aumento de la población


seguía un ritmo geométrico mientras el crecimiento de los recursos para la
subsistencia crecían a un ritmo aritmético.

Como consecuencia, el crecimiento de la población y de la riqueza tiene un


techo natural y que la naturaleza tenderá a forzar la limitación de la población
a través de acontecimientos naturales, como son el crimen, las epidemias, las
guerras y los vicios.

También vio la pobreza como un control natural al crecimiento de la población,


creyendo que personas con pocos medios tendrían menos hijos.
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris,


Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado
como el padre del socialismo científico. Su obra más
importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en
1867.
Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín
y Jena para finalizar sus estudios —Derecho, Historia y
Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no estudió
Economía, muchos historiadores lo consideran como un
economista muy importante debido a su principal obra:
El Capital. Una de las obras sobre economía más leídas
y estudiadas de todos los tiempo
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica
Su principal obra: El Capital

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio


de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que publicó en su
obra «El Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo humano produce
valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de
la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el
capitalista.
Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico
capitalista. Sin embargo, para Marx, el capitalismo estaba abocado a hundirse por
sus propias contradicciones internas, lo que daría paso al socialismo y a su
máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al abolir la propiedad
privada de los medios de producción.
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica
El Marxismo de Karl Marx

Tras su militancia en la Liga de los Comunistas —disuelta en 1852—, Marx se


movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que,
en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la
oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.
Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto combinado de las
divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz
de la revolución de la Comuna de París (1870).
Pese a todo, la Segunda Internacional —bajo inspiración decididamente
marxista— se fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo.
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica
Marxismo vs Economía Moderna

1. Valor de un bien
2. Reparto del excedente
3. Explotación
4. Pobreza
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 3
Mercado de Capitales

Tema 1
Mercados de Capitales

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Entender la estructura de los mercados de capitales y como estos sirven de
intermediario entre el ahorro y la inversión

Introducción
El mercado de capitales es aquel al que acuden los agentes del mercado tanto
para financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses) como para realizar
inversiones. Al negociarse activos a más largo plazo que en el mercado monetario,
incorpora un mayor riesgo.

Este mercado se caracteriza y diferencia del mercado monetario en dos aspectos:


•Riesgo: El grado de riesgo de los emisores en el mercado de capitales se extiende
a un gran número de agentes; emisores públicos con garantía del estado,
•Liquidez: Mientras que los títulos emitidos del mercado monetario eran
plenamente líquidos, en los mercados de capitales hay una gran diversidad de
liquidez.
Subtemas

» Subtemas:
1 La bolsa y los bancos
2 Derivados Financieros
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es la bolsa de valores?

2. ¿Qué son los bancos?

3. ¿Qué son los derivados financieros?


Subtema 1: La bolsa y los bancos
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Subtema 1: La bolsa y los bancos
La bolsa de Valores

La bolsa de valores es un mercado físico o virtual donde se ponen en


contacto demandantes y oferentes de capital, los que realizan transacciones
a través de intermediarios autorizados. Muchas veces se conoce
simplemente como «la bolsa»

Permiten la negociación e intercambio entre las empresas que requieren


financiamiento, y los ahorradores (personas u organizaciones). Estos últimos
buscan invertir su excedente de dinero para obtener una rentabilidad.

En las bolsas normalmente se negocia tanto renta variable (acciones) como


renta fija (deuda), siendo el primer caso es el más conocido.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Funciones de la bolsa de valores

Entre las funciones más importantes de la bolsa de valores se encuentran:


• Canaliza el ahorro hacia la inversión productiva.
•Proporciona información veraz y permanente acerca de los valores, la
situación de las empresas inscritas en la bolsa, las operaciones realizadas, etc.
• Ofrece liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus activos (acciones
u otros) en dinero.
•Proporciona seguridad jurídica. Es decir, las transacciones están respaldadas y
se responderá por ellas.
Las bolsas de valores tienen un rol fundamental en el desarrollo económico ya
que facilitan las transacciones y canalizan los ahorros . De ese modo, es factible
una mejor asignación de los recursos.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Ventajas de la bolsa de valores para las empresas
Participar de una bolsa de valores puede traer varios beneficios a las empresas, entre
los que se encuentran:
• Mayor acceso a financiamiento.
• Mejor imagen de cara al público.
• Permite estimar el valor de la empresa en un momento dado
• Los accionistas pueden obtener liquidez en caso opten por vender sus acciones.

Ventajas de la bolsa de valores para los ahorradores


Para las personas o entidades que tienen ahorros, la bolsa de valores puede darle
varios beneficios, entre los que se encuentran:
• Mayores opciones para rentabilizar sus ahorros.
• Mayor acceso a información.
• Permite comprar y vender un activo las veces que sea necesario.
• Acceder a un mercado regulado que ofrece seguridad.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
La bolsa de valores se considera un mercado secundario ya que en ella se
transfiere la propiedad de activos financieros que ya han sido emitidos
previamente (en el mercado primario).

Las transacciones se realizan a través de intermediarios financieros


autorizados, conocidos popularmente como corredores o agentes de bolsa.
Estos profesionales operan en representación de la empresa o individuo que
los contrate. A cambio, cobran por sus servicios una comisión o cuota.

Cabe mencionar que actualmente existen bolsas de valores virtuales en las


que es sencillo contactarse con un corredor y comprar acciones online.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Bolsa de Valores: Siglo XVI
La bolsa de valores se originó en Europa. Entre los siglos XVI y XVII,
aparecieron las primeras bolsas de valores en ciudades como Londres y
Amsterdam.
Los orígenes de la bolsa de valores se remontan a los siglos XVI y XVII.
Posteriormente, en el siglo XVIII, se fundaron las verdaderas bolsas de
valores en Estados Unidos. Por ejemplo, la famosa Bolsa de Valores de
Filadelfia (PHLX), que ofrecía el trading de acciones. La bolsa todavía existe.
En ese momento, la bolsa se creó debido al acuerdo de Buttonwood que fue
hecho por 24 brókeres y traders de la ciudad de Nueva York. Antes del
establecimiento oficial de la bolsa de valores, los brókeres se reunían sin una
regulación oficial, bajo un árbol de buttonwood, en Wall Street, para operar
con acciones.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Cuáles Son las Funciones de una Bolsa de Valores?

Parece que la función principal de una bolsa está clara, pero hay roles
adicionales que no son tan visibles:

• Mercado secundario.
• Salud económica.
• Confiabilidad de la empresa.
• Transacciones seguras.
• Movilidad de fondos.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Jugadores de la Bolsa de Valores
Una bolsa de valores está conformada no solo por traders, sino también por
otros actores que impactan significativamente las operaciones del mercado.

Y son:
• Empresas.
• Brókeres.
• SEC (Comisión de Bolsa de Valores).
• Inversores online.
• Asesores financieros.
• Fondos.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Tipos de Bolsas de Valores

Existen diferentes tipos de bolsas de valores que tienen diferentes objetivos.

• Bolsa de Subasta
• Bolsa Electrónica
• Redes de Comunicación Electrónica (o ECNs)
• Bolsas Over-the-Counter
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Qué Puedes Encontrar en una Bolsa de Valores?
Acciones
Por supuesto, la primera opción son las acciones. Ya hemos explicado el proceso de
cotización de empresas.

Índices
Otra opción son los índices. Simplemente, un índice es un conjunto de acciones de
empresas que sirve como barómetro del sentimiento del mercado.

ETFs
Los ETFs son similares a los fondos mutuos. Aún así, cotizan en bolsas de valores y se
opera con ellos de la misma forma en que se opera con acciones ordinarias.

Bonos
También es posible operar con los bonos de la empresa. Estos son activos menos
riesgosos que las acciones.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Bolsa de valores de Ecuador: Un pequeño mercado que quiere despegar en
2021

Las bolsas de valores de Ecuador registraron un leve aumento en 2021


respecto al año precedente, con un volumen emitido en renta fija de largo
plazo, en Quito, de 750 millones de dólares (en 2020 fue de 618 millones),
un pequeño mercado que nuevamente intentará despegar en 2022.
El pequeño mercado bursátil de Ecuador, paradójicamente, tiene dos bolsas
de valores en sus principales ciudades, Quito y Guayaquil, pero sus
operaciones son mínimas en relación a las de sus vecinos (Colombia y Perú) y
de otros países de la región.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Los Bancos

Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el


control y la administración del dinero, por medio de distintos servicios
ofrecidos como el almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización
de operaciones financieras o la concesión de préstamos o créditos, entre
otros.

La práctica habitual de un banco es la recogida de capitales de diferentes


individuos o empresas que depositan su confianza y sus recursos en el
mismo por medio de cuentas de ahorro o cuentas corrientes.

A la vez un banco funciona como una empresa más y cuenta con sus propios
fondos en muchas ocasiones.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
La labor intermediaria del banco

La entidad cuenta con dichos medios para desarrollar una actividad de


concesión de préstamos a otros cuya devolución deberá traer consigo la
ganancia de una cantidad mayor dependiendo del tipo de interés que se
haya aplicado.

La aparición de estas plusvalías es lo que da sentido a la existencia y


viabilidad de los bancos, pues estas ganancias son destinadas primero a
ofrecer rentabilidad a los depositarios y suponen a su vez el beneficio de la
propia entidad.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Tipos de bancos
Existen dos tipos de banca:
• Banca minorista: La más habitual en operaciones simples de personas y
empresas. A su vez se divide en:
o Banca privada: asesoramiento financiero, fondos de inversión, etc.
oBanca de particulares: cuentas a la vista, depósitos, recibos y nóminas,
hipotecas, créditos, etc.
•Banca mayorista: Destinada a grandes volúmenes de dinero procedentes de
importantes operaciones económicas. Se divide también en dos segmentos:
o Banca de inversión: estructuras financieras, fusiones y adquisiciones
(M&A), asesoramiento, etc.
oBanca de empresas: Gestión del pasivo (líneas de crédito, factoring o
confirming), gestión del inmovilizado (préstamos, leasing, renting, etc).
Subtema 1: La bolsa y los bancos
Otras funciones de un banco

Con el desarrollo del sector bancario, son muchas otras actividades las que
este tipo de organizaciones han abordado, hasta tal punto que el sistema
bancario ha pasado a tener una alta influencia en la vida de las personas y
del entramado empresarial de todo el mundo.

La creación de avales, tareas rutinarias como la domicialización de pagos, la


compra-venta de divisas o el almacenaje de objetos de valor o documentos
de gran importancia son otras responsabilidades que reúne un banco dentro
de su actividad habitual.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Cómo surgieron los bancos?

Los bancos se convirtieron en los principales prestamistas de las coronas.


Las primeras transacciones bancarias se remiten a Babilonia y a Grecia, en
tiempos antes de Cristo. En éste último territorio, se hace referencia a los
denominados trapezitas, quienes eran personas que se dedicaban a todo
tipo de actividades comerciales. Aún así, los centros bancarios más
importantes de la Edad Antigua fueron los templos, los cuales se
encontraban a cargo de las autoridades religiosas. Sin embargo, en esta
época, los negociados se realizaban a través de trueques, mayoritariamente.
Subtema 1: La bolsa y los bancos
¿Qué productos financieros ofrecen?

• Cuentas corrientes
• Cuentas de ahorro
• Plazos fijos ofreciendo un interés
• Transacciones
• Extracciones
• Depósitos de dinero o cheques
• Cuentas de créditos (a través de las tarjetas)
• Préstamos/Créditos en efectivo
• Canjeo de puntos
• Cambio, compra y venta de divisas
Subtema 1: La bolsa y los bancos
LA BANCA ECUATORIANA, SUS ORÍGENES.

El fin de la organización colonial española dejó un importante vacío


administrativo en el territorio de la Real Audiencia de Quito, fueron
necesarios muchos años de reorganización para lograr un nuevo marco
jurídico republicano.
En el año 1830, cuando el Ecuador consiguió su independencia, después de
su separación de la Gran Colombia y de su conformación como República, su
economía era poco monetizada y circulaban monedas de oro y plata
acuñadas de acuerdo con sucesivas leyes de moneda; por lo que ya se
planteaba la necesidad de establecer un banco; sin embargo, la formación y
consolidación del sistema bancario en el Ecuador fue lenta e incipiente hasta
los años cuarenta del siglo XIX.
Subtema 2: Derivados Financieros
Subtema 2: Derivados Financieros

Un derivado financiero es un activo financiero cuyo valor se deriva de los


cambios en otro activo, llamado activo subyacente.

El derivado financiero tiene su origen en el activo del que subyace. Es decir, el


activo que lo genera. El activo subyacente puede ser financiero (por ejemplo una
acción o un bono), como no financiero (por ejemplo, el futuro financiero sobre el
oro o el petróleo).

En el ejemplo del futuro del oro, el futuro financiero es el instrumento


financiero, mientras que el oro es el activo subyacente.
Subtema 2: Derivados Financieros

Características de un derivado financiero

Otras características de un derivado financiero son:

•No requiere una gran inversión inicial, o esta es muy pequeña en relación a la
inversión necesaria si se quisiera negociar directamente con el activo
subyacente.

• Se liquida, generalmente, en una fecha futura. Es decir, a plazo.


Subtema 2: Derivados Financieros

Tipos de derivados financieros

Existe gran variedad de derivados financieros. Podemos clasificarlos


principalmente en dos tipos según su regulación:

•Mercados organizados: Están estandarizados y controlados por una cámara de


compensación. Dentro encontramos principalmente el mercado de futuros
financieros y el mercado de opciones financieras.
•Mercados no organizados (OTC): Es un mercado que no tiene regulación dónde
los inversores acuerdan de forma bilateral sus transacciones a través de acuerdos
de neteo y de colateral con la contrapartida. Los principales tipos de derivados
OTC son los swaps, y los forwards, dentro del cual se integra el mercado de
divisas (forex).
Subtema 2: Derivados Financieros

Origen de los derivados financieros

Los derivados son tan antiguos como el comercio, veamos algunos ejemplos:
«En el cap. 29 del libro del Génesis en la Biblia, hacia el año 1700 a.c. Ya se
menciona que Jacob compró una opción para casarse con Raquel a cambio de
siete años de trabajo para su futuro suegro Laban…».
«Las primeras transacciones “ordenadas” de las que se tiene conocimiento
fueron en la Royal Exchange de Londres. El cual, permitió contratar a futuro,
hacia mediados del siglo XVII, época en la que se negociaban futuros sobre
tulipanes (tulipomania)«
«También hay referencias de contratos de futuros sobre arroz en Osaka (Japón) a
mediados del siglo XVII, donde había registrados más de 1.300 traders de arroz».
Subtema 2: Derivados Financieros
Principales usos de los derivados financieros

Los principales usos de los instrumentos derivados son:


•Cobertura: Para reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación del
precio del activo subyacente. Por ejemplo, un granjero y un molinero que realizan
un contrato de futuros sobre la compraventa de grano a un precio determinado,
para evitar posibles subidas/bajadas del precio del grano.
•Especulación: Se pretende obtener beneficio por las diferencias previstas en las
cotizaciones, minimizando la aportación de fondos a la inversión. Hay que tener en
cuenta que por el alto grado de apalancamiento que suponen, el efecto
multiplicativo tanto en las posibles ganancias como pérdidas es muy importante. •
Arbitraje: Una operación genuina de arbitraje se basa en la ejecución de una
estrategia cruzada de intercambios en la que se produce un beneficio neto positivo.
Subtema 2: Derivados Financieros
Aspectos de política de los derivados
a) Política monetaria
Hay tres áreas principales en las cuales los derivados pueden impactar sobre la
política monetaria. Las tres están relacionadas, respectivamente, con el
contenido informativo del mercado; cualesquiera efectos sobre el mecanismo de
transmisión; y el posible uso de derivados como instrumentos de política
monetaria.

Mecanismo de transmisión
Dado que el intercambio o negociación de derivados permite que el riesgo, o la
exposición de mercado, sea transferido de una persona/institución a otra, una
comité del BPI (llamado Comité Hannoun, por el nombre del que lo preside)
estudió si la negociación de derivados afectaba al mecanismo de transmisión, y
llegó a la conclusión de que no existía un efecto significativo en los mercados
estudiados.
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 3
Mercado de Capitales

Tema 2
Crisis Financiera sistemática y sistema bancario

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Entender la estructura de los mercados de capitales y como estos sirven de
intermediario entre el ahorro y la inversión

Introducción
Una crisis sistémica es el hundimiento del sistema como consecuencia de una
reacción en cadena de consecuencias negativas que afectan a una gran cantidad
de sectores o economías y la falta de herramientas para solucionar el desastre.
Una crisis financiera es aquella perturbación económica que se origina por
problemas asociados al sistema financiero o monetario de un país. La crisis
financiera, por tanto, no se debe a problemas de la economía real de un país.

La crisis financiera, por tanto, es aquella crisis económica que se origina por
problemas relacionados con el sistema financiero o sistema monetario de un país.
Cuando se produce dicho fenómeno, el sistema financiero pierde valor y
credibilidad.
Subtemas

» Subtemas:
1 La base monetaria
2 Regulación, supervisión y ejecución
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es la base monetaria?

2. ¿Qué actividades realiza el ministerio de finanzas?


Subtema 1: La base Monetaria

El multiplicador de la base o la magia de las reservas monetarias

El multiplicador es un número cuya magnitud depende


fundamentalmente de dos variables: las reservas fraccionarias que
mantienen los bancos y la proporción de efectivo que el público desea
mantener con relación a sus depósitos bancarios (llamado también
cociente de efectivo a depósitos).
Subtema 1: La base Monetaria

El multiplicador de la base o la magia de las reservas monetarias


Subtema 1: La base Monetaria

La pirámide Invertida

Pánico
Cuando surge el pánico bancario la gente desconfía de que su banco le
devuelva sus depósitos. El mayor activo de un sistema bancario es la
confianza; perdida la confianza ni el más fuerte de los bancos podría
hacer efectivo todos sus depósitos.
Subtema 1: La base Monetaria
Se denomina base monetaria a toda la masa de dinero legal en circulación
junto a las reservas disponibles en el banco central.

De otra forma, la base monetaria es la cantidad total de dinero efectivo en


manos del público (E) de un mercado, junto al dinero en reservas, divisa
extranjera y metales que está en posesión de los bancos centrales de cada
país, y que tienen la categoría de pasivos bancarios.

¿Cómo se calcula la base monetaria?


Para calcular la base monetaria, haremos uso de la siguiente fórmula:
Base monetaria = E + Pasivos bancarios
Dónde E es el efectivo en manos del público y los pasivos bancarios el
conjunto de magnitudes citados anteriormente.
Subtema 1: La base Monetaria
¿Quién la controla y qué tareas tiene?

La base monetaria ha estado siempre controlada por la autoridad monetaria,


que es la encargada de sacar o retirar del mercado las monedas y billetes
que ella misma emitía, con base en las decisiones de carácter general que
tomaba.

Existen dos posibilidades que dependen del estado en que se encuentre la


economía en un momento de tiempo determinado.
•Si la autoridad monetaria considera que debe retirar dinero de los
mercados del país, está llevando a cabo una política restrictiva.
•Si por el contrario, decide ampliar la oferta monetaria, se trataría de una
política expansiva.
Subtema 1: La base Monetaria
Se conoce como política monetaria al conjunto de decisiones y medidas que
alteran la base monetaria y otros elementos que están directamente
vinculados a la estabilidad de la economía. Si el objetivo es que la base
monetaria crezca, se aplica una política monetaria expansiva. Cuando la
intención es reducir dicha base monetaria, se pone en marcha una política
monetaria restrictiva.
Además de lo indicado, tenemos que exponer que la política monetaria de
un país se establecerá como fin el poder conseguir que en el mismo haya
una estabilidad económica. En concreto, los objetivos de la citada serán los
siguientes:
-El crecimiento económico.
-Lograr evitar que se puedan producir desequilibrios en cuanto a la balanza
de pagos se refiere.
Subtema 1: La base Monetaria
El Banco Central puede influir en la oferta monetaria a través del control de
la base monetaria, por la relación existente entre ambas variables.

Relación entre base monetaria y oferta monetaria

El dinero es un activo que cumple varias funciones (unidad de cuenta, medio


de pago y depósito de valor), se puede definir la cantidad de dinero en
circulación (M) como la suma del efectivo en manos del público (E,
compuesto por los billetes y monedas de curso legal), más los depósitos de
todo tipo en el sistema bancario (D).
M=E+D
Subtema 1: La base Monetaria
Subtema 1: La base Monetaria
A su vez, esta base monetaria que constituye los pasivos del Banco Central
tiene como contrapartida una serie de activos entre los que destacan:
• a) Las reservas internacionales (activos de la economía sobre el resto del
mundo).
•b) Los activos sobre el Gobierno, principalmente compuesto por los créditos
que concede el Banco Central al Gobierno y la cartera de fondos públicos en
manos del Banco Central.
•c) Los créditos concedidos por el Banco Central a los bancos comerciales.
De estos activos, el Banco Central no tiene influencia sobre algunos de ellos,
denominados “autónomos”, porque sus variaciones le vienen dadas como las
reservas internacionales, créditos al Gobierno o la absorción de fondos
públicos para financiar déficits del Gobierno.
Subtema 1: La base Monetaria
La Base Monetaria (BM) es lo que se conoce como liquidez; es decir, el
dinero circulante en la forma de los billetes y monedas que emite el Banco.
Con el fin de satisfacer las necesidades de flujo de efectivo, el banco central
efectúa operaciones diarias de liquidez: si la Base Monetaria se encuentra
por debajo de la demanda, efectúa operaciones de inyección de BM; si sobra
liquidez, hace operaciones de retiro.

Demanda de la Base Monetaria


La cantidad de billetes y monedas que requieren los actores económicos (la
población, las empresas y los bancos) depende de factores como: el número
de transacciones que planean efectuar, el precio de los artículos o servicios a
adquirir y las facilidades para obtener billetes en el momento en que los
usarán.
Subtema 1: La base Monetaria
Emisión de dinero físico

Este dinero físico que existe en un país o territorio está emitido por su Banco
Central, que es el único autorizado para la emisión de monedas o billetes.
En el caso de la Zona Euro el responsable de la emisión monetaria es el
Banco Central Europeo que es quién autoriza estas emisiones de monedas o
billetes que los países miembros sólo pueden hacer en las condiciones y
cantidades fijadas por dicha entidad.
El conjunto de dinero físico, la base monetaria, constituye el pasivo del
Banco Central que lo ha emitido o autorizado. Como veremos al final de este
artículo es un instrumento muy importante de la política monetaria que es
una de las misiones fundamentales de los bancos centrales.
Subtema 1: La base Monetaria
La creación de dinero

Pero esta base monetaria, este dinero existente en monedas y billetes,


supone únicamente un pequeño porcentaje (alrededor de un 3%) del total
de dinero que existe.
La mayor parte del dinero (el 97% restante) es el que crean los bancos
comerciales mediante el llamado multiplicador monetario.
Un banco comercial opera con los depósitos que hacen en él sus clientes (lo
que constituye su pasivo) y financia a sus clientes a través de productos de
crédito (lo que son sus operaciones de activo).
Cuando el banco otorga un préstamo, por ejemplo, a uno de sus clientes
pone a su disposición ese dinero en una cuenta corriente abierta a su
nombre, pero no le entrega el dinero físicamente sino que ese dinero el
prestatario lo tiene en una cuenta corriente.
Subtema 1: La base Monetaria
Política monetaria

Como hemos dicho al principio, la política monetaria es una de las misiones


principales de los bancos centrales.
Es un instrumento importantísimo de la política económica que el banco
central tiene junto a otras herramientas como la compra y venta de activos
públicos (con los que fija el tipo de interés), la concesión de crédito a las
entidades bancarias o la fijación del coeficiente de encaje, del que acabamos
de hablar.

La finalidad de todo esto es fomentar el crecimiento económico y cuidar el


valor de la moneda, si se emite demasiada base monetaria el valor de la
moneda disminuirá, pero es siempre necesario emitir moneda.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

PRINCIPIOS GENERALES
Constituyen entes financieros los organismos, entidades, fondos o proyectos
creados por ley, decreto u ordenanza, con existencia propia e independiente,
que administran recursos y obligaciones del Estado, bajo cuya responsabilidad
estará el funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera. Si
las circunstancias lo ameritan se desconcentrará el sistema, bajo la exclusiva
responsabilidad del ente financiero institucional.
Los entes financieros se presumirán de existencia permanente, a menos que las
disposiciones que los crearon definan una existencia determinada u otra norma
legal establezca su disolución o fusión.
El conjunto de recursos y obligaciones administrados por los entes financieros,
reflejados en el Sistema de Administración Financiera institucional, constituirán
la base del Sistema en los niveles Sectorial y Global del Sector Público no
Financiero.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

Unidad de Administración Financiera UDAF


Las atribuciones de las Unidades de Administración Financiera de cada
organismo y ente del Sector Público, son las siguientes:
a.Coordinar la programación y formulación del presupuesto, la programación de
la ejecución presupuestaria, y con los responsables de cada unidad ejecutora, la
evaluación de la gestión presupuestaria;
b.Coordinar con la unidad de planificación institucional la adecuada vinculación
de la planificación con el presupuesto y el registro, en el sistema integrado de
información financiera, de la parte pertinente a los objetivos, metas y acciones
definidas en el plan.
c.Coordinar la administración financiera institucional con el ente rector para la
debida aplicación de las políticas, directrices, normas y procedimientos que
emanen del mismo.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

PERIODOS DE GESTION

El Sistema de Administración Financiera operará con períodos mensuales para


medir, conocer y comparar los resultados de la gestión y la situación económica
financiera, contable y presupuestaria, sin que ello constituya impedimento para
generar informes con la oportunidad, forma y contenido que los usuarios lo
determinen.
En el período con cierre activado, no se podrán alterar o modificar los datos; las
regularizaciones por errores u otras causas deberán efectuarse en el mes vigente
del Sistema.
El ejercicio fiscal coincidirá con el año calendario, comprendido entre el 1º. de
enero y el 31 de diciembre de cada año.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

La información contable, busca revelar con razonabilidad los hechos financieros,


económicos y sociales de las instituciones y organismos del Sector Público no
Financiero, mediante su adecuada utilización, se empleen en forma transparente
los recursos públicos en procura del beneficio colectivo.
Los reportes obtenidos del Sistema Integrado de Administración Financiera
incluirán toda la información que permita una adecuada interpretación de la
situación económica de los entes financieros, como también de los niveles
sectorial y global, de modo que reflejen razonable y equitativamente los
legítimos derechos y obligaciones de los distintos sectores involucrados.
En la información que corresponda a procesos de agregación de movimientos
contables y presupuestarios, se observarán procedimientos de consolidación
que permitan expresar la situación lo más cercano al nivel de gestión de la
administración respectiva.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución
ORGANIZACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
Los presupuestos del sector público no financiero se distinguirán en los siguientes
grupos:
Presupuesto General del Estado
Presupuestos de las Empresas Públicas
Presupuestos de los Organismos Seccionales Autónomos
2.1.2.2 ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Sin perjuicio de la consideración del Presupuesto General del Estado como una unidad,
se estructurará en los siguientes componentes:
Presupuesto del Gobierno Central
Presupuestos de los organismos de control y regulación y de las instituciones
autónomas y descentralizadas
Presupuestos de las instituciones de la seguridad social creadas por ley.
Presupuesto de los Ingresos Preasignados por ley; y,
Presupuestos de los Fondos creados por ley.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

Las asignaciones que se incorporen en los presupuestos deberán responder a los


requerimientos de recursos identificados para conseguir los objetivos y metas
que se programen en el horizonte anual y plurianual.
Equilibrio y estabilidad
El presupuesto será consistente con las metas anuales de déficit/superávit fiscal
bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo.
Plurianualidad
El presupuesto anual se elaborará en el marco de un escenario plurianual
coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano
plazo.
Eficiencia
La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará en términos
de la producción de bienes y servicios públicos al menor costo posible para una
determinada característica y calidad de los mismos.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución
Eficacia
El presupuesto contribuirá a la consecución de las metas y resultados definidos
en los programas contenidos en el mismo.
Transparencia
El presupuesto se expondrá con claridad de forma que pueda ser entendible a
todo nivel de la organización del Estado y la sociedad y será objeto permanente
de informes públicos sobre los resultados de su ejecución.
Flexibilidad
El presupuesto será un instrumento flexible en cuanto sea susceptible de
modificaciones para propiciar la más adecuada utilización de los recursos para la
consecución de los objetivos y metas de la programación.
Especificación
El presupuesto establecerá claramente las fuentes de los ingresos y la finalidad
específica a la que deben destinarse
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

La programación presupuestaria institucional se sustentará en el plan plurianual


para un horizonte de cuatro años que cada institución elaborará en consistencia
con el plan plurianual del gobierno para el mismo período y en los planes
operativos anuales que se formulen para su concreción.

Los planes operativos constituirán el nexo que permitirá vincular los objetivos y
metas de los planes plurianuales con las metas y resultados de los programas
incorporados en el presupuesto. Para tal efecto, los objetivos y metas del plan
plurianual se expresarán en objetivos y metas operativos de los planes anuales,
de los que se definirán el conjunto de acciones necesarias y los requerimientos
de recursos humanos, materiales, físicos y financieros para su consecución.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS


En función del plan operativo y del techo presupuestario señalado por el MEF,
cada institución establecerá los montos para los programas a incorporarse en las
proformas presupuestarias y su distribución a cada unidad ejecutora.
La institución verificará que la agregación de los montos asignados a las
unidades ejecutoras dependientes para los diferentes programas no exceda el
techo presupuestario señalado por el MEF. En el caso de exceder el techo
asignado, reformulará las metas del plan operativo y ajustará la asignación de
recursos hasta igualar al techo presupuestario.
El ejercicio de programación culminará cuando los requerimientos de recursos
para el cumplimiento de las metas del plan operativo sean coherentes con las
asignaciones incorporadas en los programas presupuestarios de las proformas
institucionales.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos se estructurarán según la ubicación que corresponda a las


instituciones en la conformación del sector público no financiero, la naturaleza
económica de los ingresos y gastos y las finalidades que se persiguen de éstos
últimos, sin perjuicio de otras clasificaciones que se estimen pertinentes en
aplicación del principio de transparencia.

La estructura programática del presupuesto reflejará la vinculación con la


planificación.
Subtema 2: Regulación, supervisión y ejecución

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL


ESTADO
Sobre la base del escenario definitivo de la proforma del Presupuesto General
del Estado, una vez efectuados los ajustes que provengan de la Presidencia de la
República, la Subsecretaría de Presupuestos procederá a emitir el documento
que contiene la proforma con la siguiente estructura:
Presupuesto consolidado del gobierno central
Presupuesto agregado y consolidado de las instituciones autónomas y
descentralizadas
Presupuesto agregado y consolidado de las instituciones de la seguridad social
Presupuesto de ingresos preasignados
Presupuesto de fondos especiales
Presupuesto General del Estado Consolidado
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 4
Organizaciones Internacionales

Tema 1
Organizaciones Internacionales

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones
internacionales y quienes las conforman

Introducción
Una organización internacional, por tanto, es una organización que se encuentra
formada por individuos que están sujetos a la regulación internacional. En este
sentido, la organización debe contar con una serie de miembros, normas, así como
presencia internacional para que sea catalogada como tal.

Las organizaciones internacionales, como toda organización, debe perseguir una


serie de objetivos, los cuales deben ir en línea con el fin para el que se crea dicha
organización. Por tanto, se define como una organización cuya área de actuación y
acción se extiende por todo el planeta.
Subtemas

» Subtemas:
1 El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos regionales
2 Comercio Internacional
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es el Banco Mundial?

2. ¿Qué es el Comercio Internacional?


Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
COMITÉ DE BASILEA

El Comité de Basilea o Comité de Supervisión Bancaria de Basilea es una


entidad que brinda orientación a nivel mundial en materia de regulación
financiera. Sus recomendaciones, plasmadas en los Acuerdos de Basilea, no
son de obligatorio acatamiento.

En otras palabras, los lineamientos de esta institución no son jurídicamente


vinculantes. Sin embargo, sirven como guía para las autoridades de cada
país.

El objetivo del Comité de Basilea es fortalecer, en general, los sistemas


bancarios.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
La historia del Comité de Basilea comienza en 1974. Fue creado por los
gobernadores de los bancos centrales de los países que formaban el G 10 en
ese momento.

Actualmente, participan representantes de las autoridades monetarias de


Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos,
España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

Las reuniones plenarias del comité se llevan a cabo cuatro veces al año.
Normalmente se congregan en el Banco de Pagos Internacionales en Basilea,
Suiza
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Acuerdos de Basilea

Entre los tratados alcanzados por el Comité de Basilea destaca, en primer


lugar, el Acuerdo de Capital (Basilea I) de 1988. Dicho dictamen estableció un
mínimo de recursos propios del 8% a las entidades financieras. Esto, en
función a los riesgos asumidos al extender créditos.

Cabe resaltar que Basilea I fue adoptado por casi todas las naciones con un
sistema financiero activo internacionalmente. Es decir, no ha sido aceptado
únicamente por los miembros del comité.
Posteriormente, en el Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) del 2004 se
constituyeron otras disposiciones.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El papel del Comité de Basilea en la lucha contra el lavado de activos

El Comité de Basilea mantiene un programa de trabajo de dos años que


describe las prioridades estratégicas para sus actividades de política,
supervisión e implementación.

El programa cuenta con el respaldo del Grupo de Gobernadores y Jefes de


Supervisión y se desarrolla bajo la dirección del Presidente del Comité.
Entre los temas clave del programa de trabajo 2021-22 del Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB) está el fortalecimiento de la
coordinación y las prácticas de supervisión para temas de terrorismo
financiero y lavado de dinero.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas


cuya principal actividad es la ayuda a países en desarrollo que necesiten apoyo
económico a través de préstamos o créditos y que se encuentren en situación de
pobreza.

Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de Naciones


Unidas, creada el año anterior. También se conoce por su nombre en inglés,
World Bank.

Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente, existen


189 miembros adheridos al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo, que
contribuyen al equilibrio económico mundial.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Organismos que en los que se integra el Banco Mundial.

En Banco Mundial se encuentra integrado por cinco organismos:


1.Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: Se encarga
de solucionar la inversión extranjera entre países.
2.Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la inversión en países
subdesarrollados.
3.Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector
privado.
4.Asociación internacional de fomento: Ayuda al desarrollo de servicios
básicos.
5.Banco Internacional de reconstrucción y fomento: Ayuda a reducir la
pobreza en países pobres.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
Funciones del Banco Mundial
Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:
•Prestar apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo
en la forma de financiamiento
• Hacer frente al desafío de la pobreza a través de los siguientes objetivos:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la educación primaria universal.
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
8. Promover una alianza mundial para el desarrollo.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Mundial es una clase de asociación conformada por, al menos, 189 países
miembros. Estos países miembros están representados por una Junta de
Gobernadores, quienes tienen la responsabilidad de diseñar políticas, en última
instancia, en el Banco Mundial. Generalmente, estos representantes son ministros
de finanzas o ministros de desarrollo que ejercen funciones en sus respectivos
países.
Cabe destacar que, para realizar acuerdos, se convocan las Reuniones Anuales de
las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Por otro lado, las autoridades que representan a cada país, delegan funciones
específicas en 25 directores ejecutivos, quienes laboran en los espacios del Banco.
Los cinco accionistas más importantes nombran a un director ejecutivo, y los demás
países miembros están representados por directores ejecutivos electos.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
BANCOS REGIONALES
Además del FMI y del Banco Mundial, cuyas políticas y actuaciones tienen un
alcance mundial, en el sistema internacional de cooperación al desarrollo
existen otras entidades que ejercen un papel central como proveedores de
recursos financieros y de asistencia técnica en diferentes áreas geográficas
del mundo en desarrollo, con dificultades para acceder a financiación en los
mercados internacionales de capital.

Éstos son los Bancos Regionales de Desarrollo, que tienen como miembros a
los países que forman parte de una misma área geográfica, y cuya función
principal es otorgar créditos a largo plazo y en condiciones favorables a esos
países y, con frecuencia, apoyar los procesos de integración regional en
marcha en las regiones en las que actúan.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Se creó con el fin de impulsar el progreso económico y social de América


Latina y el Caribe, creándose en 1959. Es el mayor y más antiguo banco
regional de desarrollo, cuya sede está en Washington (Estados Unidos).

En sus orígenes el BID estuvo integrado por 19 países de América Latina y el


Caribe y por los Estados Unidos. Posteriormente fueron integrándose otros
países del hemisferio, incluyendo Canadá, y desde 1974, con la firma de la
Declaración de Madrid, se comenzó a producir el ingreso de diferentes
países, hasta llegar a 48 miembros en la actualidad.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Centroamericano de Integración Económica

Creado en 1960, es un organismo financiero de desarrollo cuya función principal


es promover la integración económica centroamericana. Tiene su sede principal
en Tegucigalpa (Honduras) y cuenta con oficinas regionales en cada uno de los
países centroamericanos.

La Corporación Andina de Fomento

La Corporación Andina de Fomento (CAF), con sede en Caracas (Venezuela), es


una institución financiera multilateral creada en 1968 cuya misión es apoyar el
desarrollo de sus países miembros y la integración regional, para lo cual
proporciona servicios financieros a gobiernos, instituciones financieras y empresas
públicas y privadas.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco de Desarrollo del Caribe

Creado en 1969 y con sede en Wildey, St. Michael, Barbados. Cuenta con 26
miembros, cinco de los cuales no pertenecen a la región latinoamericana y su
fin principal es promover el desarrollo y la integración económica de los países
de la región caribeña.

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)

Creado en 1977 y con sede en Sucre, Bolivia. A través de este fondo, se otorgan
préstamos, fianzas y avales, se financian estudios de preinversión y servicios de
asistencia técnica para promover el desarrollo y la integración de sus estados
miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo

Con sede en Lima y coordinadores nacionales en todos los países de América


Latina y el Caribe, es un organismo internacional de carácter no gubernamental
que representa a entidades que financian el desarrollo en esta región.

El Banco Asiático de Desarrollo (BASD)

El Banco Asiático de Desarrollo (BASD), con sede en Manila (Filipinas), fue


creado en 1966 con el objetivo de proporcionar recursos financieros y asistencia
técnica a los países en desarrollo de Asia y el Pacifico.
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El BASD dispone de tres fondos especiales:

El Fondo Asiático de Desarrollo, creado en 1973, que actúa como ventanilla


concesional del Banco destinada a la provisión de créditos blandos a países
miembros con un bajo nivel de renta per cápita y débil capacidad de cumplir
con el servicio de la deuda.

El Fondo Especial de Asistencia Técnica, fuente principal de financiación no


reembolsable que se nutre de recursos procedentes de contribuciones
voluntarias de los estados miembros y del Fondo Asiático de Desarrollo.

El Banco Africano de Desarrollo (BafD)


Creado en 1964, aunque comenzó sus operaciones en 1966, el Banco Africano
de Desarrollo (BafD) es una institución multilateral de desarrollo regional
Subtema 1: El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos
regionales
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), con sede en Londres


es, entre los bancos regionales de desarrollo, el de más reciente creación. Fue
establecido en 1991 para promover la transición a la economía de mercado y la
inversión privada en los países de Europa Central y Oriental y en la Comunidad
de Estados Independientes, a través de reformas económicas, promoción de la
competencia, procesos de privatización, fortalecimiento de instituciones
financieras y sistemas legales, etc.
Subtema 2: Comercio Internacional

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y


servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre
distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la
liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como


economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones
cuyo comercio está abierto al exterior.
Subtema 2: Comercio Internacional

Historia del comercio internacional


Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado
por los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban el
trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al
principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin
embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el
comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos
de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco
el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional.
Subtema 2: Comercio Internacional

Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La


compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue
una empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo.
Comerciaba con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue así
que llegó a representar la mitad de todo el comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio


internacional. En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, indicaba
que una de las claves para el desarrollo económico era abrirse al comercio con
otras naciones.
Subtema 2: Comercio Internacional

Beneficios del comercio internacional

El comercio internacional se considera una parte muy importante del


crecimiento económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de
producir todo lo que una economía necesita para desarrollarse. No todos los
países tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos los
bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la
economía y su crecimiento.
Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de
energía, sin embargo, pocos países lo producen en cantidades suficientes para
autoabastecerse. Como carburante, el petróleo es necesario para el transporte,
la calefacción o la producción industrial de plásticos.
Subtema 2: Comercio Internacional

El comercio exterior podría definirse como el intercambio de bienes y servicios


entre dos o más países o regiones económicas (como, por ejemplo, la Unión
Europea).
El comercio internacional se define por su grado de apertura. El caso más
limitado sería la autarquía, situación en la que el país en cuestión se negaría a
cualquier forma de comercio exterior.
La apertura total sería el extremo opuesto. En este caso, la libertad al comercio
exterior es total: sin restricciones ni aranceles.

Y, por supuesto, entre ambos extremos hay puntos intermedios: países que
deciden importar solo aquellos bienes que no producen de modo eficiente,
países agrupados por regiones económicas con libertad de comercio entre sus
fronteras pero con límites al comercio con otros países, etc.
Subtema 2: Comercio Internacional

El mercado internacional puede suponer una salida frente a la saturación del


mercado nacional. Por ejemplo, ante la cruda situación del mercado nacional de
la economía española muchas empresas han visto en el mercado mundial una
salida a su actividad., orientando sus productos a economías en crecimiento De
ese modo, el país puede aprovechar su capacidad ociosa de fabricación.
Por otro lado, la actividad internacional permite a los países diversificar riesgo.
De ese modo, el éxito (o fracaso) de la economía de un país no dependerá
únicamente de lo buena (o mala) que sea su situación interna.
El país podrá adquirir aquellas materias primas que no posee o aquellos
productos que no puede producir por no resultar rentable. Por ejemplo, España
es un país importador de petróleo dado que en su territorio presenta escasez de
esta materia prima.
Subtema 2: Comercio Internacional

Competitividad internacional
En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica
debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para
sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas
competitivas.
Por ello, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de
medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar
ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene
acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores
productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos
intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de
transporte).
Subtema 2: Comercio Internacional

Globalización de los mercados financieros


Un aumento explosivo en la movilidad del factor capital, en los 80, ha conducido
a mercados totalmente relacionados a nivel mundial, para los países que han
optado por abrirse a los mercados externos. La globalización en los 90, incluirá
nuevos países, mercados e instrumentos financieros.
La globalización se ha precipitado con la desregulación de los mercados
financieros, la diversificación global de las carteras de colocaciones y la
tecnología de las comunicaciones, que permitió perfeccionar los flujos de
información. Cada uno de estos factores ha conducido a que los grandes
mercados, donde la oferta de ahorros es de dimensiones colosales, como en
EE.UU, Europa, Japón, Taiwán, etc., puedan colocar sus fondos en cualquier
mercado abierto en el mundo, que ofrezca una mayor rentabilidad.
Subtema 2: Comercio Internacional

Globalización de la mano de obra

La mano de obra se ha globalizado no porque su movilidad haya aumentado sino


porque las empresas lo han hecho. El costo de la mano de obra en los países
emergentes del Lejano Oriente es US$1,0/Jornada y constituye la línea base
("bottom line") para competir en cualquier negocio, sea local o internacional, en
cualquier país abierto a los mercados externos. Esto porque en estos países la
oferta de obreros, para cualquier propósito práctico, es infinita (más de mil
millones de personas en edad de trabajar). Luego, en cualquier inversión el costo
de la mano de obra va a aparecer en forma directa o indirecta, valorada de
acuerdo a su productividad y, con ello, en la competitividad a nivel país.
Subtema 2: Comercio Internacional

Desde su surgimiento y masificación a escala planetaria, el comercio


internacional no ha hecho sino crecer en importancia. Por un lado, porque el
volumen de dinero y de bienes que moviliza es enorme, promoviendo así el
desarrollo productivo de las naciones y permitiéndole a otras obtener bienes y
servicios que no pueden proveerse a sí mismas.

Pero por otro lado, la relación comercial de los países dicta una importante
porción de sus relaciones diplomáticas. En consecuencia, es habitual asociar las
medidas económicas y los ciclos globales del capitalismo al estallido de guerras y
tensiones entre las diversas potencias hegemónicas del mundo.
Subtema 2: Comercio Internacional

Ventajas del comercio internacional

La posibilidad de comprar bienes y servicios producidos en el exterior entraña


ciertas ventajas indiscutibles. Por ejemplo, el acceso a productos de calidad
internacional, elaborados en países industrializados que, de otro modo, sería
imposible tener, permite que las naciones menos avanzadas tecnológicamente
accedan a innovaciones.
Además, este tipo de intercambios fomenta la especialización regional, de modo
que los países pueden entrar a competir con aquello que mejor se les dé, y así
liderar cierto sector del comercio internacional, por pequeño que sea.
Por último, al diversificar el riesgo, el comercio internacional permite obtener
entradas diversas de dinero.
Subtema 2: Comercio Internacional

Diferencia con comercio exterior

Comercio internacional y comercio exterior, ¿en qué se diferencian?


Esta diferencia se trata, en realidad, de la amplitud con la que pensemos ambos
conceptos, ya que generalmente son considerados sinónimos. Así, cuando
hablamos del comercio internacional, nos referimos generalmente a la totalidad
de las transacciones comerciales que se dan entre los países, es decir, desde una
perspectiva conjunta.
Por el contrario, al hablar de comercio exterior, nos asumimos en el interior de
una nación, y hacemos alusión a aquellas actividades que dicho país comercia
con el extranjero, o sea, que exporta a otros países.
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Economía Política

Unidad 4
Organizaciones Internacionales

Tema 2
Regímenes Cambiarios

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones
internacionales y quienes las conforman

Introducción
El concepto de régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en
función a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras
divisas o patrones de referencia.

En realidad existen multitud de regímenes cambiarios, ya que la idiosincrasia de cada moneda y


país ha ido determinando qué régimen cambiario es mejor añadiendo cláusulas propias. La caja
de conversión es un buen ejemplo de ello, donde una moneda nacional se ancla a la política
económica de otro país cuya moneda respalda la moneda nacional y en la que todos los activos
y transacciones deben estar valorados en la moneda extranjera, reduciendo su capacidad de
decisión y no pudiendo emitir títulos de deuda. Pero el principal objetivo es dotar de
estabilidad un sistema que sin esta herramienta difícilmente podría lograr.
Subtemas

» Subtemas:
1 El tipo real de cambio, caja de conversión
2 Política Monetaria
Actividad de Inicio

1. ¿Qué es el tipo de cambio real?

2. ¿Qué es la política monetaria?


Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

El tipo de cambio real de una divisa respecto a otra es el poder de compra de


una divisa tras su conversión.

Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo
de una moneda frente a otra. Al contrario que el tipo de cambio nominal,
tiene en cuenta los precios en el país al que pertenece la moneda. Para
entender esto, es necesario conocer bien varios conceptos. Tales como:

• Par de divisas.
• Tipo de cambio nominal.
• Poder adquisitivo.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

¿Qué es el tipo de cambio?

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país (divisa) en términos


de otra.

El tipo de cambio puede ser nominal o real, en función del bien (moneda o
bienes) que se considere para su cálculo:

•Tipo de cambio nominal. Consiste en la relación a la que se puede


intercambiar la moneda de un país por la de otro. Así, si el tipo de cambio
euro/dólar es de 1,32, significa que por cada euro se obtienen 1,32 dólares.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Por otro lado, el tipo de cambio se puede clasificar como fijo o flexible, en
función del grado de libertad de fluctuación de la moneda en los mercados
de divisas:

•El tipo de cambio fijo se da cuando el valor de una moneda está


determinado, respaldado y mantenido por el banco central del país. Esto no
significa que su valor sea inalterable.

•El tipo de cambio flexible es cuando se deja que una moneda fluctúe
libremente en los mercados de divisas; por tanto, su valor viene
determinado por la oferta y la demanda de dicha moneda.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

¿Qué es el tipo de cambio real?

El tipo de cambio real es el valor relativo existente entre los bienes de un


país y los bienes de otro. De esta manera, representa el precio del bien de un
país con respecto al de un país diferente al trasladar ambos valores a una
moneda determinada, a través del tipo de cambio de divisas.

El tipo de cambio real podría definirse como la relación de intercambio que


representa el número de unidades de producto nacional que pueden
adquirirse con cada unidad de producto extranjero; es decir, el poder de
adquisición real de una moneda en otro país.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

¿Cómo se calcula el tipo de cambio real?

El cálculo del tipo de cambio real se realiza aplicando la siguiente fórmula:

En donde:
• e = tipo de cambio real
• E = tipo de cambio nominal.
• P* = nivel de precios extranjeros.
• P = nivel de precios nacionales.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Tipo de cambio real y nominal

Semejanzas

• Ambos conceptos se utilizan para realizar análisis económicos.


•Ambos conceptos muestran datos relevantes para posibles movimientos
mercantiles.
•Tanto el tipo de cambio real como el tipo de cambio nominal reflejan la tasa
a la cual se puede comprar determinada divisa por otra.
•Ambos conceptos son utilizados por los economistas para lograr comparar
ciertos parámetros, tales como el costo de vida en determinados países,
conveniencias en la adquisición de bienes, entre otros.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Diferencias

•La principal diferencia entre ambos conceptos radica en que mientras el


tipo de cambio nominal es el valor de una moneda determinada con
respecto a otra, el tipo de cambio real es el valor relativo existente entre los
bienes de un país y los de otro, de modo que representa el precio del bien de
un país con respecto al de un país diferente.
• Sus fórmulas son distintas y se aplican para conocer diferentes valores.
• Mientras que el tipo de cambio nominal sufre alteraciones diarias, el tipo
de cambio real es relativo puesto que tiene presente el poder adquisitivo.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

CAJA DE CONVERSIÓN

La caja de conversión o currency board es el sistema cambiario por el que


una moneda está respaldada en su totalidad por otra moneda internacional
más fuerte y con libre convertibilidad a esta moneda a tipo fijo.

Un caso idóneo fue el patrón oro, donde todas las monedas tenían un tipo
de cambio fijo con respecto al metal precioso, estableciendo una cuenta de
la cantidad oro que se asociaba a una unidad monetaria. O, más tarde, la
asociación entre el dólar y las restantes monedas nacionales
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Características de la caja de conversión

•Las reservas de moneda extranjera deben suplir a todos los billetes y


monedas de moneda nacional. Lo que implica que en cualquier momento
todos los depósitos, activos y demás puedan ser convertidos a la moneda
extranjera.

•La convertibilidad es total e ilimitada que deriva en que no existe restricción


alguna a la convertibilidad.

•El banco central tiene prohibido comprar títulos del gobierno, por lo que no
podría financiar a la administración en un momento dado.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión
Ventajas y desventajas de la caja de conversión
Una de las ventajas de la caja de conversión es la siguiente:
•La estabilidad del tipo de cambio que dota a una moneda, ya que de esta
forma se consigue una mayor credibilidad y atención económica que permita a
una moneda a priori menos fuerte e inestable, lograr objetivos como una baja
tasa de inflación y reducción de tipos de interés.
Sin embargo, como decíamos anteriormente, la limitación que presenta el uso
de una caja de conversión es:
•El impedimento de llevar a cabo una política monetaria. Ya que prácticamente
la totalidad de las decisiones se basan en el banco central de la moneda
principal a la que está referida, dejando así de lado una de las principales
herramientas de los estados y debiéndose financiar y reducir posibles
desequilibrios macroeconómicos mediante la regulación de impuestos, y no
emisión de deuda.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión
¿Cómo funciona una caja de conversión?

Bajo una caja de conversión, la administración del tipo de cambio y la oferta


monetaria se le da a una autoridad monetaria que toma decisiones sobre la
valoración de la moneda de una nación. Esta autoridad monetaria a menudo
tiene instrucciones directas para hacer circular cada unidad de moneda nacional
a una moneda extranjera. Cuando todas las monedas nacionales están
respaldadas por una moneda extranjera, se denomina requisito de reserva del
100%. Con un requisito de reserva del 100%, una caja de conversión funciona
igual que una versión sólida del patrón oro.
La caja de conversión permite el cambio ilimitado de moneda nacional por
moneda extranjera. Un banco central tradicional puede imprimir dinero mediante
testamento, pero una caja de conversión debe devolver unidades adicionales de
moneda extranjera.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Cajas de conversión vs bancos centrales

Como la mayoría de las principales economías del mundo, Estados Unidos no


tiene una caja de conversión. En los Estados Unidos, la Reserva Federal es un
banco central real, que actúa como prestamista como último recurso. El
mercado puede flotar y determinar el tipo de cambio por las fuerzas del
mercado, así como por las políticas monetarias de nutrición.
Por el contrario, las cajas de conversión tienen un poder limitado. En su
mayoría, solo tienen el porcentaje requerido de moneda fija previamente
exigida. También cambian la moneda local por la moneda fija (o ancla), que
suele ser el dólar estadounidense o el euro.
Una caja de conversión tiene menos poder para dañar o ayudar a la
economía que un banco central.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Beneficios de una caja de conversión

Los sistemas de caja de conversión a menudo son elogiados por su relativa


estabilidad y su naturaleza basada en reglas. Las cajas de conversión ofrecen
tipos de cambio estables, que promueven el comercio y la inversión. Su
disciplina restringe las acciones del gobierno.

Los gobiernos derrochadores o irresponsables no pueden imprimir dinero


para pagar el déficit. Se sabe que las cajas de conversión controlan la
inflación.
Subtema 1: El tipo real de cambio, caja de conversión

Desventajas de la caja de conversión

Las cajas de conversión también tienen desventajas. En los sistemas de tipo


de cambio fijo, las cajas de conversión no permiten que el gobierno fije sus
tipos de interés. Esto significa que las condiciones económicas en un país
extranjero generalmente establecen las tasas de interés.

Al vincular la moneda nacional a una moneda extranjera, la caja de


conversión importa una gran parte de la política monetaria de ese país
monetario.
Subtema 2: Política Monetaria

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los


factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos.

Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del
dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero
como variable para regular la economía.
Subtema 2: Política Monetaria
Objetivos de la política monetaria

Sus principales objetivos son:


• Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y
reducido.
•Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la
inversión y la contratación.
•Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para
poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias
expansivas.
•Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no
son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un
aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.
Subtema 2: Política Monetaria

Tipos de política monetaria

Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos
tipos:
•Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el
país para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir
crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.

•Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con
el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el
riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir
la inversión.
Subtema 2: Política Monetaria

Mecanismos de la política monetaria

Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de


políticas monetarias:
•Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos
tradicionales. Cuando hablamos de mecanismos tradicionales nos referimos a
los tipos de interés oficiales y la previsión de liquidez (por ejemplo, el coeficiente
de caja).
•Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria convencional
no funciona, se utilizan herramientas no convencionales. Es decir, no
tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar liquidez a la economía mediante
mecanismos más agresivos.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria y actividad de los bancos centrales

Los bancos centrales desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar la


estabilidad económica y financiera. Se encargan de ejecutar la política monetaria
con el fin de lograr una inflación baja y estable. Tras la crisis financiera mundial,
los bancos centrales han ampliado sus instrumentos para abordar los riesgos
para la estabilidad financiera y gestionar la volatilidad de los tipos de cambio.
Ante la pandemia de COVID-19, desplegaron una variedad de herramientas
convencionales y no convencionales para distender la política monetaria,
apuntalar la liquidez en mercados financieros críticos y mantener el flujo de
crédito. Los bancos centrales requieren un marco de política claro para poder
alcanzar sus objetivos.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria
Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política
monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y
estable) y ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas. El marco de política
dentro del cual opera un banco central ha sido objeto de importantes
modificaciones en las últimas décadas.
Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco
más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del
euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia, entre otros, han establecido metas de
inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están
abandonando las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida
del volumen de dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de
inflación.
Subtema 2: Política Monetaria

Regímenes y políticas de tipo de cambio

La elección del marco monetario está estrechamente vinculada a la del régimen


de tipo de cambio. Un país con un tipo de cambio fijo tendrá un margen de
maniobra para ejecutar una política monetaria independiente más limitado que
un país con un tipo de cambio más flexible.

Algunos países, aunque no fijan el tipo de cambio, sí intentan controlar su nivel,


lo cual podría implicar sacrificar el objetivo de la estabilidad de precios. Un
régimen de tipo de cambio totalmente flexible es compatible con un régimen de
metas de inflación eficaz.
Subtema 2: Política Monetaria

Política macroprudencial

La crisis financiera mundial puso de manifiesto la necesidad de que los países


contengan los riesgos para el conjunto del sistema financiero a través de
políticas enfocadas en el ámbito financiero. Muchos de los bancos centrales
cuyo mandato incluye fomentar la estabilidad financiera han actualizado sus
marcos correspondientes, por ejemplo, mediante la creación de marcos de
política macroprudencial.

Para ser eficaz, la política macroprudencial necesita el respaldo de un marco


institucional sólido. Los bancos centrales están en condiciones de ejecutar la
política macroprudencial por su capacidad de análisis del riesgo sistémico.
Además, acostumbran a ser relativamente independientes y autónomos.
Subtema 2: Política Monetaria

La política monetaria es una parte de la política económica que elabora y sigue


la autoridad (autoridad Estatal, económica, etc.) junto con otras políticas
económicas no monetarias como la regulación de la actividad industrial, la
política fiscal, los sistemas de garantías jurídicas de la actividad económica, la
política sobre importaciones y exportaciones, etc.
En el caso de la política monetaria los medios que están a disposición de la
autoridad son dos:
• Controlar, aumentar o disminuir la cantidad de dinero que hay en circulación.
• Fijar los tipos de interés que se van a aplicar.
Ambos medios está íntimamente relacionados además de otros, que suelen
implementar los bancos centrales, como la compra o venta de divisas, la fijación
del coeficiente de caja, la puesta a disposición de financiación para los bancos,
etc.
Subtema 2: Política Monetaria

Instrumentos de política monetaria

Estas políticas de que hablamos se llevan a cabo, fundamentalmente, por los


bancos emisores de la moneda, en nuestro caso por el Banco Central Europeo y
por su alter ego el Banco de España.

Y las llevan a cabo a través, sobre todo, de su trato con los bancos comerciales;
debemos tener en cuenta que más del 80% del dinero que circula es dinero
bancario, son los bancos comerciales los que crean la mayor parte del dinero,
mediante asientos contables, y lo hacen en los límites que marca el BCE.
Desde luego que el BCE como banco emisor crea y emite el dinero efectivo, pero
este tipo de dinero es, como acabamos de explicar, un porcentaje muy pequeño
del que circula, la inmensa mayor parte es el dinero bancario.
Subtema 2: Política Monetaria

Los efectos en la política económica


Que el banco central decida seguir una política expansiva o restrictiva, es decir,
que decida ampliar o reducir la oferta monetaria depende de la situación de la
economía y de lo que se persigue con ello.
La ampliación o reducción de la oferta monetaria afectará a los tipos de interés,
que serán menores o mayores según el caso, y también influye en las
condiciones de créditos de los bancos, que darán financiación a empresas y
particulares con más facilidad cuando hay dinero en circulación y endurecerán
estas condiciones cuando hay menos dinero o es más caro.
Esta subida o bajada del dinero en circulación llega, por tanto, a través de los
bancos a las empresas o particulares, por lo que afecta a la inversión y al
consumo consiguiendo, según lo que se necesite, incentivar o frenar la actividad
económica del territorio.
Subtema 2: Política Monetaria
Tipos de política monetaria
Puede ser expansiva o restrictiva:
•Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en
circulación.
• Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva


Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar
alguno de los siguientes mecanismos:
•Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e
incentivar la inversión, componente de la DA.
•Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan
prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
• Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación interesa reducir la


cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria
restrictiva.
Consiste, al contrario de lo que ocurre en el caso de la política monetaria
expansiva, en lo siguiente:
• Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte
más caro.
•Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el
banco y menos en circulación.
• Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por
títulos de deuda pública.
Subtema 2: Política Monetaria

Política monetaria en una economía abierta

Los mecanismos de transmisión monetaria de la gran parte de las economías


mundiales han evolucionado en las dos últimas décadas del siglo XX, al abrirse
más la economía y al modificarse el sistema de tipos de cambio.

La relación entre la política monetaria y el comercio exterior ya había un motivo


de preocupación para las economías pequeñas y muy abiertas al exterior. Tras la
introducción de los tipos de cambio flexibles en los años setenta y ante la
existencia de unos mercados financieros cada vez más interrelacionados, el
comercio y las finanzas internacionales han comenzado a desempeñar un papel
nuevo y fundamental en la política macroeconómica.
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

También podría gustarte