Está en la página 1de 3

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA

Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” 2023.

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 REGIÓN : JUNIN


1.2 UGEL : CONCEPCION
1.3 I.E. : “SAN MARTÍN DE PORRES”
1.4 COMITÉ : PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS” 2023.
1.5 DURACIÓN : Del 22 AL 31 de agosto 2023
1.6 RESPONSABLES : Prof. MARÍA DEL CARMEN ACERO FLORES
Prof. Edison, Vera Lazo

II. FUNDAMENTACIÓN:

Mediante la Ley No 28898 se instituye el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María
Arguedas” – PNJMA 2023, con la finalidad de mantener latente el mensaje multicultural del
insigne escritor y antropólogo, y estimular en las y los estudiantes de la EBR y EBA la
apreciación literaria desde la interpretación y creación, tanto orales como escritas
pertenecientes a las diversas culturas existentes en el país.

III. BASE LEGAL:

3.1 Constitución Política del Perú.


3.2 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
3.3 D.S. Nº 006-2006-ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Educación y sus modificatorias.
3.4 Ley No 28898 se instituye el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas”
– PNJMA 2023.
3.5 R.V. No 091 – 2023 – MINEDU Bases Generales y Específicas de los Concursos
Educativos 2023, que contienen los Juegos Florales Escolares Nacionales, el
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas”, la XIX Olimpiada
Nacional Escolar de Matemática, el Concurso Nacional Crea y Emprende y la XXXIII
Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka”.

IV. OBJETIVOS GENERALES:


Promover la apreciación literaria, en el marco del desarrollo de las competencias
comunicativas en lengua originaria o en lengua castellana, a partir de la lectura de la obra de
José María Arguedas, para expresar y representar el mundo personal del/de la lector/a, la
cultura local, regional y nacional, así como la diversidad cultural y lingüística de las/los
estudiantes de nuestro país.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Generar experiencias de lectura literaria que propicien el desarrollo de procesos de
apreciación, interpretación y creación literaria, desde la perspectiva intercultural, a partir
de la lectura de la obra de José María Arguedas y su relación con el mundo personal y
sociocultural de la/el estudiante promoviendo el desarrollo de habilidades
socioemocionales.
 Promover en las/los estudiantes de EBR y EBA procesos de interpretación y creación de
textos orales y escritos a partir de la reflexión sobre la obra de José María Arguedas.
 Contribuir a generar espacios de expresión, creación y representación para las/los
estudiantes con relación a la obra de José María Arguedas.

VI. NIVELES, CATEGORÍAS Y TEMAS


En el siguiente cuadro se detalla el nivel y grado educativo de las y las/los participantes, las
categorías y los temas que se deben abordar:

OBRAS
NIVEL CATEGORÍA PARTICIPANTES TEMA
SUGERIDAS
El ser humano y ● Warma kuyay
Cuentos en
la naturaleza: ● El torito de la
lengua Primer y
una relación piel brillante
originaria o segundo grado
armoniosa o el ● La agonía de
castellana
buen vivir. Rasu Ñiti
Historieta en Tercer grado El ser humano y ● Warma kuyay
lengua la naturaleza: ● El torito de la
originaria o una relación piel brillante
castellana armoniosa o el ● La agonía de
Educación buen vivir. Rasu Ñiti
secundaria EBR Ensayo escrito Cuarto y quinto Arguedas: el ● El sexto
en lengua grado encuentro de ● Yawar fiesta
originaria o dos mundos. La ● Todas las
castellana lengua sangres
Originaria y la ● Los ríos
expresión profundos
literaria ● A nuestro
arguediana padre creador
Túpac Amaru
(himno canción)

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No ACTIVIDADES RESPONSABLES AGOSTO


21 22 2 24 2 28
3 5
01 Concurso de cuento 1° Docente de comunicación X
y educación física
02 Concurso de cuento 2° Docente de comunicación X
y educación física
03 Concurso de historieta 3° Docente de comunicación X
y educación física
04 Concurso de ensayo 4° Docente de comunicación X
y educación física
05 Concurso de ensayo 5° Docente de comunicación X
y educación física
06 Informe final X
VIII. RECURSOS:
5.1. Humanos:
* Internos
: Docentes del Comité y estudiantes del nivel secundaria
*Externos
5.1. Materiales: Materiales que se requiera por cada área de participación,
etc.
5.2 Económicos: Apoyo de INGRESOS PROPIOS para gigantografía y para
pasajes y almuerzo de los estudiantes que nos representen a nivel de UGEL.

IX. EVALUACIÓN:
El presente Plan se evaluará después de cada actividad programada a fin de ir
corrigiendo algunas dificultades que se puedan presentar en la ejecución de
cada una de ellas.

Mamac, agosto de 2023

También podría gustarte