Está en la página 1de 1

RECOMENDACIONES FRENTE A UN RETROCESO O ESTANCAMIENTO

(Terapia del lenguaje)

Orientaciones generales para padres y familiares:

 Utilizar un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.


 Respetar el ritmo personal del paciente cuando se expresa.
 No interrumpir al paciente cuando cuente algo, ni anticipar las respuestas, aunque tarde en darlas.
 No hablar con el paciente en lenguaje de señas.
 Habituar al paciente a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.
 Acostumbrar al paciente a mirar a los ojos a la persona con la que habla.
 Tener interacciones comunicativas más claras y ricas en vocabulario.
 Acostumbrar al paciente a las normas y reglas de la casa.
 Dedicar un tiempo diario para estar con el paciente y hablar con él un rato.
 Procurar que las interacciones comunicativas sean algo agradable, tanto para el paciente, como para
los padres y cuidadores.
 Enriquecer las producciones orales del paciente completando los enunciados y nombrando las
palabras correctamente.
 Elaborar de forma adecuada las preguntas, para obtener respuestas pertinentes.
 Anticiparse SIEMPRE frente a los posibles escenarios que puedan presentarse frente a una actividad.
 Llegar a acuerdos con el paciente sobre las posibles consecuencias de sus actos y cumplir la palabra
de ambos (cuidador y paciente). Positivo o negativo siempre cumplir lo cordado.
 Practicar la lectura en voz alta de cuentos infantiles.
 Pedirle respuestas verbales claras y no solo la utilización de monosílabos o sinónimos para las
palabras que no puede pronunciar.
 Practicar el cuaderno de terapia del lenguaje siempre a la misma hora por 10 minutos mínimo.
 Desarrollar el auto-concepto del paciente.
 Potenciar y reforzar todas las conductas positivas que éste realice y concientizar sobre las conductas
negativas.
 Motivarle a participar en las actividades escolares, deportes y juegos de armado.
 Generar espacios de interacción y convivencia, que favorezcan la relación con todos los miembros de
la familia.
 Limitar el tiempo de exposición a pantallas del paciente a 2 horas al día, preferir juego al aire libre o
juguetes de construcción.
 Todos los miembros de la familia o cuidadores directos del paciente, deben respetar los horarios,
reglas, límites y normas con el paciente, evitar hacer siempre lo que el paciente quiere o dice.

También podría gustarte