Está en la página 1de 37

PSICOPATOLOGÍA DE

LA PSICOMOTRICIDAD
MC CARLOS EIJI CÁMARA YOSHIMOTO
MÉDICO PSIQUIATRA - H.N. HIPÓLITO UNANUE
CONTENIDO
• Introducción
• ¿Qué es la Psicomotricidad?
• Neurobiología de la Psicomotricidad
• Componentes de la Psicomotricidad
• Agitación Psicomotriz
• Catatonía
• Trastornos de la Psicomotricidad
INTRODUCCIÓN
Las tendencias (conación) está
01 La psicomotricidad impulsa al ser
humano a realizar o no una acció 02 dirigido a mantener un equilibrio y
supervivencia en los humanos.
n.

La conducta motora siempre va


03 precedida de un proceso mental 04 La psicomotricidad integra
cognición, emoción,
conativo - volitivo
simbolismo y sensopercepción.

Mantiene la interacción del suj


05 eto con el entorno
¿Qué es la Psicomotricidad?
La psicomotricidad es la expresión de los procesos internos a través del
movimiento que entre otros, incluyen los gestos, las posturas, la manera de
movernos y la direccionalidad que ella toma.

Comprendemos que las características propias de la persona influencian la


manisfestación de dichos procesos internos provocando una particular
expresión que se vuelve propia.
¿Qué es la Psicomotricidad?

origen
La división es una convención, neurológico
en realidad el cerebro es uno y
lo que vemos como
manifestaciones tiene un origen
origen neuropsicológicos, psiquiátrico
incluida la psicmotricidad.
PSIC
OMO
TRIC
NEUROBIOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD

• La unidad motora
• Sistema descendente de corteza motora primaria
y tronco encefálico
• Ganglios basales
• Cerebelo
• Corteza cerebral: Área motora primaria, área pre
motora, área motora suplementaria, área parietal
primaria
La corteza frontal: lenguaje y
expresión.
En esta área se decide el
movimiento.

Afasias
Motricidad
Apraxias
Ganglios Basales

Son parte esencial de las vías aferentes y modifican los impulsos de la


corteza motora.

En los Ganglios basales se elabora e integra la actividad motora


voluntaria compleja para realizar movimientos finos. Se encarga de las
habilidades que han pasado a ser automáticas.

Alteración en el tono muscular


Enlentecimiento
Pérdida de la expresión facial
Pérdida de los movimientos asociados y automáticos
Movimientos involuntarios
Ganglios Basales
Estan implicados en practicamente todos los trastornos del movimiento
y tinen conexiones neuronales recíprocas con las áreas motoras
suplementarias y con el córtex motor a través del tálamo.

Las conexiones corticales de los ganglios basales, no obstante, se


extienden prácticamente a todsa las regiones corticales.

Se les han asigando funciones de mantenimiento de la postura,


exclusión de estados no deseados (como pensamientos intrusivos,
alteraciones del humor) y terminación de estados para iniciar otros
nuevos (levantarse de una silla, empezar a deambular, cambio del
foco central de la concentración).
NEUROBIOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Circuitos Neuronales
Somatomotor, que se origina en áreas premotora, motora, motora
suplementaria y somatosensorial.

Oculomotor, se origina en áreas visuales frontales y suplementarias.

Dorsolateral prefrontal, originada en el córtex dorsolateral prefrontal.

Orbitofrontal prefrontal, que se origina en el córtex orbitofrontal prefrontal.

Cingulado anterior, que se origina en el área del mismo nombre.


NEUROBIOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD
¿CÓMO SE INTERRELACIONAN LOS TRASTORNOS MOTORES CON LA
PSICOPATOLOGÍA?

Las disfunciones de la psicomotricidad incluyen la


disfunción de los sistemas de neurortansmisores

• Dopaminérgico
• Sertotoninérgico
• Noradrenérgico
• Colinérgico
• Opioide
• Gabaérgico
NEUROBIOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Dopamina

Se requiere un pico de dopamina para el inicio de los movimientos

Serotonina

El rafe dorsal (DR) constituye una importante entrada


serotoninérgica al cerebro anterior y modula diversas funciones y
estados cerebrales, incluyendo el estado de ánimo, la ansiedad y
las funciones sensoriales y motoras.
NEUROBIOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Noradrenalina

El locus coeruleus sintetiza la noradrenalina


y se encarga de mantener la respuesta de lucha y huida.
Produce un incremento del flujo de sangre hacia el sistema
muscular, permitiendo la actuación y favoreciendo respuestas
motoras.

Acetilcolina

Directamente involucrada en la contracción muscular. Función


excitatoria a través de receptores inotrópicos.
NEUROBIOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Opioide

Implicados en la relajación muscular

Gaba

Acción centrada en las fibras aferentes primarias del sistema


de motoneuronas, que se encarga de regular la actividad
motriz por apertura de los canales de cloro con acción
inhibitoria.
COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD

EMOCIONES COGNICIÓN

MOTRICIDAD
COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD

SIMBÓLICO Y
EXPRESIVO

COGNICIÓN
VOLITIVO PSICOMOTRICIDAD EMOCIONAL

ANATÓMICO
FISIOLÓGICO
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
A) Actividad motora ausente
a) acinesia
b) parálisis
c) cataplejía
d) estupor
e) catatonía
B) Actividad motora disminuida
a) Retardo
b) Hipocinesia
c) Obstrucción
C) Actividad motora excesiva o acelerada
a) Hipercinesia
b) Agitación
c) Inquietud
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
A) Actividad motora ausente
Acinesia: Pérdida o dificultad
a) acinesia
para empezar.
b) parálisis
Parkinson
c) cataplejía
Secundario a neurolépticos
d) estupor
e) catatonía
B) Actividad motora disminuida Parálisis: ausencia de movimiento
a) Retardo Lesión cerebral, ictus,
b) Hipocinesia poliomieliltis, traumatismos
c) Obstrucción Conversivo: pseudoparálisis
C) Actividad motora excesiva o acelerada
a) Hipercinesia
b) Agitación
c) Inquietud
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
A) Actividad motora ausente
a) acinesia
b) parálisis
c) cataplejía Cataplejía: Súbita, reversible, sin
d) estupor alteración de la conciencia, afecta el
e) catatonía tono muscular, desencadenada por
B) Actividad motora disminuida emociones intensas.
a) Retardo Asociada también a la narcolepsia
b) Hipocinesia
c) Obstrucción
C) Actividad motora excesiva o acelerada
a) Hipercinesia
b) Agitación
c) Inquietud
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
A) Actividad motora ausente Estupor: Conciencia alterada,
a) acinesia pérdida casi completa de la actividad
b) parálisis , no existe reacción al estímulo
c) cataplejía externo.
d) estupor
e) catatonía - Reactivo: Shock, paralizado por el
B) Actividad motora disminuida miedo. También asociado a trastorno
a) Retardo s disociativos o de conversión.
b) Hipocinesia - Depresivo: Depresión grave con sín
c) Obstrucción tomas psicóticos
C) Actividad motora excesiva o acelerada - Catatónico: Esquizofrenia, temor,
a) Hipercinesia angustia, perplejidad
b) Agitación - Neurológico: Encefalitis, epilepsia,
c) Inquietud intoxicaciones
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
A) Actividad motora ausente Retardo: Lentitud en el inicio,
a) acinesia ejecución y finalización de la
b) parálisis actividad motora y pensamiento.
c) cataplejía
d) estupor
e) catatonía Hipocinesia: Hacer menos cosas,
B) Actividad motora disminuida asociado a dejar de hacer algunas
a) Retardo cosas. No necesariamente hay
b) Hipocinesia lentitud.
c) Obstrucción
C) Actividad motora excesiva o acelerada
a) Hipercinesia
b) Agitación
c) Inquietud
Agitación Psicomotriz
Es un síndrome psicomotor frecuente, que tiene numerosas
presentaciones y etiologías, siendo una de las urgencias
psiquiátricas más habituales.

Se compone de hiperactivación psíquica y motora, que


incluye exaltación motora con rápida sucesión de
movimientos, gestos e impulsos, con deambulación o
corriendo, mas o menos intencionales o automáticos.
Carecen de un objetivo estable común.
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

TRASTORNOS CUALITATIVOS
A) Alteración de los movimientos inducidos
a) Negativismo
b) Obediencia automática
c) Ambitendencia
d) Perseveración
e) Flexibilidad Cérea
f) Catalepsia
g) Ecosíntomas (ecolalia, ecopraxia,
ecomimia)
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

TRASTORNOS CUALITATIVOS
A) Alteración de los movimientos inducidos
a) Negativismo
b) Obediencia automática
c) Ambitendencia
d) Perseveración
e) Flexibilidad Cérea
f) Catalepsia Catalepsia: Aparición repentina
g) Ecosíntomas y momentánea de inmovilidad y
rigidez muscular.
CATATONÍA

La catatonia es un estado de aparente falta de respuesta a los estímulos externos y


aparente incapacidad para moverse normalmente en una persona que aparentemente
está despierta. Ocurre en niños, adolescentes y adultos; está asociado con un grupo
heterogéneo de condiciones comórbidas; y se caracteriza por una variedad de síntomas y
signos de deterioro de la expresión de pensamientos y movimientos voluntarios.
Las manifestaciones psicomotoras de la catatonia, analizadas mediante técnicas de clase
s latentes, se han dividido en las siguientes 4 clases:

Automático

Repetitivo/eco

Retiro

Agitado/resistivo
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
TRASTORNOS CUALITITATIVOS
A) Alteración de los movimientos involuntarios
a) Temblor
b) Corea Corea: involuntario, repetitivo,
c) Balismo breve, irregular, medianamente
d) Atetosis rápido.
e) Distonía
f) Mioclonía Balismo: como una bala
g) Sincinesia
h) Discinesia tardía Atetosis: contracción involuntaria
i) Convulsiones constante
j) tics
k) Estereotipias
l) Automatismos
m) acatisia
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
TRASTORNOS CUALITITATIVOS
A) Alteración de los movimientos involuntarios
a) Temblor
b) Corea
c) Balismo
Mioclonía: mov. espasmódico r
d) Atetosis
ápido incontrolable.
e) Distonía
f) Mioclonía
Distonía: contracción sostenid
g) Sincinesia
a, sino repetitiva provocando p
h) Discinesia tardía
osturas anormales.
i) Convulsiones
j) tics
k) Estereotipias
l) Automatismos
m) acatisia
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
TRASTORNOS CUALITITATIVOS
C) Alteración de los movimientos voluntarios y de la conducta intencional
a) Comportamiento de seguirdad o búsqueda de seguridad
1) Comportamiento de neutralización
2) Comportamiento de evitación y escape
3) Comportamiento compulsivo
4) Comportamiento de comprobación
5) Comportamientos excesivos de búsqueda de reaseguro o
reaseguración
b) Comportamientos relacionados con la apariencia, la figura y el
peso corporal
1) Conducta de atracón
2) Comportamiento purgativo
3) Comportamiento restrictivo
4) Acicalamiento, vestimenta, aseo e higiene
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
TRASTORNOS CUALITITATIVOS
C) Alteración de los movimientos voluntarios y de la conducta intencional
c) Comportamientos agresivos
1) Comportamiento autoagresivo
2) Comportamiento heteroagresivo

b) Comportamientos relacionados con la intención de hacer


1) Acto impulsivo
2) Abulia
GRACIAS

También podría gustarte