Está en la página 1de 19

Didáctica

General

Profesora: Lourdes Cuello.

Resumen FINAL.

PEE
DIDÁCTICA
ETIMOLÓGICAMENTE
La palabra “didáctica” proviene del griego “didasko” tiene relación con enseñar,
instruir, demostrar, exponer. Desde esta base se puede decir que el término refiere a
didáctica como “ciencia de la educación que estudia e intervine en el proceso de
enseñanza- aprendizaje con el fin de conseguir la formación del educando”. EXPLICA,
EXPONE Y DEMUESTRA ESTE PROCESO.

Explica el proceso de enseñanza – aprendizaje y propone su


realización de acuerdo con la finalidad educativa. Es decir, esta
disciplina que guía o establece normas para saber cómo
conducir el aprendizaje y organizar la enseñanza.

Becker plantea la Didáctica al contrario de otras áreas de


conocimiento, comenzó por donde otras terminaron. La
consecuencia es que la Didáctica no ha sido más que una
disciplina prescriptiva, normativa, que explica los procesos de
enseñanza aprendizaje para proponer su realización
consecuente con finalidades educativas. Es interesante señalar
que en su origen la Didáctica surge como conjunto de normas y
prescripciones con Comenio, quien sistematizó estos saberes en
su “Didáctica Magna".

Para caracterizar la didáctica:


-ETIMOLOGIA: viene del griego “didasko” que tiene relación con enseñar,
demostrar, exponer; entonces por la parte etimológica podemos decir que
didáctica=enseñanza.
-DEF. DEL DICCIONARIO: en la mayoría es considerado arte, ciencia, practica o
técnica al significado anterior podemos agregarle procesos de aprendizajes”
- DEF DE AUTORES: la mayoría la reconoce como una ciencia, sola la minoría
como arte. Reconocen su carácter práctico, normativo y su manera de dirigir el
proceso de aprendizaje, acá apareen 2 campos TEORÍA y PRÁCTICA.
¿Qué NO es la didáctica?
No es una técnica fruto Para concluir con la definición
de una ciencia. “la didáctica para el docente
es el arte de enseñar que nos
No se basa en la teoría
ayuda a crear una dinámica
o práctica.
para poder guiar, educar y
No busca solamente acompañar al alumno en su
enseñar, sino que el proceso de aprendizaje”.
alumno logre aprendizaje

PRESENTA UNA DOBLE DIMENSIÓN


Se reconoce la doble DIMENSIÓN al considerar a la didáctica
como la teoría de la enseñanza y la práctica de la enseñanza, esta
es una disciplina compleja en la que reconocemos dimensiones
articulables, una más desarrolla que la otra.

Siendo la Siendo la
menos más PRESCRIPTIVA/
DESCRIPTIVA/ NORMATIVA:
EXPLICATIVA: Enuncia prescripciones acerca
Nos permite comprender la de cómo actuar, como enseñar
realidad escolar educativa. determinados contenidos, que
Conforma el conjunto de estrategias utilizar, como

conceptualizaciones que se indagar los saberes de los


relacionan con la explicación alumnos, etc. Está se relaciona
de la situación de la
con el aspecto técnico,
enseñanza, los múltiples
adquiere sentido socio-cultural
factores presentes, la
y socio-político, al reconoces
complejidad de la tarea de
que influye y es influida por lo
enseñar, la definición de
grupal, lo institucional, lo
contenidos de enseñanza.
social, lo individual, las
representaciones sociales.

Ambas dimensiones se enriquecen a través de una relación de Interjuego


constante de aportes mutuos.
LA DIDÁCTICA POSEE CAMPOS QUE SON:
-NIVEL TEORICO: la teoría busca iluminar la comprensión de
la realidad en sus diferentes dimensiones, por ejemplo, con
los diferentes desarrollos teóricos acerca del aprendizaje. Las
teorías del aprendizaje nos permiten comprender como es
este proceso individual del alumno como sujeto escolar,
concreto y social.

-NIVEL DE ACCIÓN: en la medida en que desde los diferentes


marcos teóricos, podemos leer la realidad en toda su
complejidad reconociendo sus múltiples dimensiones
presentes en la situación de enseñanza, también podremos
reconocer que las situaciones en las que el docente se
propone enseñar, que se desarrollan de modo impredecible,
condicionadas por contextos institucionales y socio
históricas particulares, y es en este escenario donde el
docente tiene que tomar decisiones apropiadas para lo que
busque enseñar.

-RELACION ENTRE LA TEORÍA Y PRÁCTICA: la apropiación por


parte del docente de instrumentos teóricos- prácticos
favorece la transformación de las situaciones didácticas
cotidianas en objeto de conocimiento, de reflexión y de
revisión constante de la intervención docente.
LA DIDÁCTICA SE DA EN
DISTINTOS ÁMBITOS:
EDUCACIÓN FORMAL: Es el «sistema educativo» altamente
institucionalizado, cronológica y jerárquicamente
estructurado que se extiende desde los primeros años de la
escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad.
(ejemplo: institución educativa)

NO FORMAL: Es toda actividad organizada, sistemática,


educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para
facilitar determinadas clases de aprendizaje. Representan
actividades opcionales, complementarias y variadas,
raramente obligatorias. Son organizados por la escuela o
bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones
culturales o deportivas, etc. Ayudan a descubrir talentos o
cualidades que en la educación formal pueden pasar por alto.
(ejemplo: clubes de tiempo libre, colonias de vacaciones,
academias de baile, danza, idiomas, etc.)

INFORMAL: Es un proceso que dura toda la vida y en el que


las personas adquieren y acumulan conocimientos,
habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante
las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.
(ejemplo: En ámbitos como la vida familiar, en las actividades
propias de los fines de semana o incluso en las actividades
cotidianas (pasear, ir de compras, asistir a espectáculos o
competiciones deportivas)

LA DIDÁCTICA POSEE UNA


CLASIFICACIÓN INTERNA:
CLASIFICACIÓN INTERNA:

DIDÁCTICA GENERAL: Es una herramienta que al docente le


permite la enseñanza y tiene en cuenta sus habilidades,
potenciales y características. Se ocupa de los principios
generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-
aprendizaje hacia los objetivos educativos.

DIDÁCTICA DIFERENCIAL: Se aplica más específicamente a


situaciones variadas de edad o características de los sujetos.

INFORMAL: Es un proceso que dura toda la vida y en el que las


personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades,
actitudes y modos de discernimiento mediante las
experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.
(ejemplo: En ámbitos como la vida familiar, en las actividades
propias de los fines de semana o incluso en las actividades
cotidianas (pasear, ir de compras, asistir a espectáculos o
competiciones deportivas)

OBJETO DE ESTUDIO:
−EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: El considerar
este binomio como proceso único llevó a confusiones e
indiferenciaciones. No es lo mismo enseñar que aprender. El
docente se hace cargo fundamentalmente de la enseñanza
sabiendo que su acción no es causa lineal de un efecto de
aprendizaje en el alumno.
Hay confusiones al no diferenciar enseñanza de “buena”
enseñanza, aquella que se da con éxito. Enseñanza implica,
en cuanto concepción genérica, un docente que enseña,
porque posee un saber, que trata de trasmitir a otro sujeto
que desconoce tal saber, al menos al principio, y que ambos
se comprometen en la relación.
La “buena enseñanza” que logra el éxito supone que el
alumno aprende aquello que el docente le quiere enseñar.

Ahora veamos qué ocurre con el concepto de aprendizaje.


como resultado (rendimiento). Pero es absolutamente
necesario ver con claridad que el aprendizaje es un resultado
del alumno, no es un efecto que se da siempre como
consecuencia de la enseñanza. Si bien existe una relación
entre ambos, tal como ya se dijo, ésta no es unicausal.
La enseñanza permite al alumno realizar tareas de
aprendizaje, pero no podemos afirmar que la enseñanza
produce resultados-aprendizajes. Es una relación ternaria: “la
relación didáctica”.

Este proceso, además, está referido a:


¿QUÉ?
Éste ¿QUÉ? refiere a ¿Qué se va a enseñar?, es decir:

CURRICULUM:

Currículum educativo es el conjunto de objetivos,


contenidos, criterios metodológicos y técnicas de
evaluación que orientan la actividad académica y resulta
especialmente útil para ordenar y maximizar el proceso
del aprendizaje.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR:


NACIONAL: NAP

PROVINCIAL: DCP

INSTIRUCIONAL: PEI

AULICO: PLANIFICACIÓN

- Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (N.A.P): Son


organizadores de la enseñanza orientada a promover múltiples
y ricos procesos de construcción de conocimientos,
potenciando las posibilidades de la infancia. Se trata de
pensar qué debe enseñarse, qué aprendan los alumnos y de
qué manera se crearán las condiciones pedagógicas y
materiales para que todos los niños y jóvenes accedan a
experiencias educativas cuya riqueza aporte a revertir
desigualdades.

- Proyecto Educativo Institucional (P.E.I): Es un proceso que se


construye entre los distintos actores y entre éstos con el
contexto escolar. No son pasos lineales o suma de pasos rígidos
para llegar a un producto. Se toma en consideración que la
institución tiene su propia dinámica y la realidad y el entorno se
ajusta a la misma. Hablar de un proceso es reconocer que hay un
margen de incertidumbre y de modificaciones en la
cotidianeidad de la vida institucional. El P.E.I. es ante todo un
proyecto social, y es por eso que el espacio donde se
desarrollan la acción está marcado por las relaciones,
intereses y participación de los grupos o actores involucrados.
- Proyecto Curricular Institucional (P.C.I): Es la parte
fundamental del Proyecto Educativo Institucional y es una
propuesta para la educación, destinada a alumnos
concretos, que debe ser consensuados por todos sus actores.
Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones
que garanticen la participación democrática, sobre los
contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el
propósito, de acuerdo al ideario institucional.

- Nivel Áulico: Se requiere del profesor la responsabilidad y la


libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, que
permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son
los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las
adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y
contribuyendo así a su desarrollo profesional. Éste se realiza
en el aula o en la clase. Están basados en todos los
proyectos anuales que realice el docente, es decir, la
planificación anual. Lo realiza el docente de sala y los
docentes especiales. La planificación es una herramienta
didáctica y a su vez una herramienta dinámica, debe ser un
elemento flexible, que tiene que ser modificado
constantemente. Sirve para controlar la coherencia y
secuencia de lo que se va haciendo y para evaluar la tarea.

TIPOS DE CURRICULUM
Currículum oficial: Documento que establece alcances,
secuencias, programas, guías curriculares, contenidos
mínimos, objetivos, metodologías, bibliografías, etc. Es la
base para el desarrollo de las actividades académicas, orienta
a los docentes y a los administradores para la planificación,
ejecución y evaluación del proceso educativo.
Currículum real: Comprende lo que realmente es enseñado,
enfatizado y aprendido por el estudiante, es el contenido
efectivamente incluido, enfatizado y medido por el docente,
de modo que son los resultados los que serán medidos por el
docente.
Currículum oculto: Estructura que no es reconocida
oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes,
pero que tiene un impacto significativo; por lo general está
determinado por los valores, actitudes y conductas
apropiadas. Jackson marca algunos ejemplos: satisfacer al
docente, saber cuándo hay que engañar, agradar a los
compañeros, saber cómo dejar pasar el tiempo, “oficio de ser
alumno”, uso del uniforme, tipos y distribución del mobiliario,
etc.
Currículum nulo: Entendido como contenidos disciplinares,
valores y principios que no están incluidos en el currículum
oficial, pero que es esencial para el desarrollo de la formación
del alumno.

DUA: DISEÑO UNIVERSAL PARA EL


APRENDIZAJE
Como sabemos existe variedad entre los alumnos no solo en
aspectos físicos, culturales, socioeconómicos sino también en
su proceso de aprendizaje.
El currículo que se crea siguiendo el marco del DUA es
diseñado, desde el principio, para atender las necesidades de
todos los estudiantes.

LOS TRES PRINCIPIOS DEL DUA:


- Principio I: Proporcionar múltiples formas de
representación de la información y los contenidos (el qué
del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la
forma en que perciben y comprenden la información.

- Principio II: Proporcionar múltiples formas de expresión


del aprendizaje (el cómo del aprendizaje), puesto que
cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y
organizativas para expresar lo que sabe.

- Principio III: Proporcionar múltiples formas de


implicación (el porqué del aprendizaje), de forma que
todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y
motivados en el proceso de aprendizaje.
ENFOQUES CURRICULARES:

El término ENFOQUE es el punto de vista que


se sustenta acerca de la función de la
educación en la sociedad y del currículum en
el sistema educacional que actúa como
marco conceptual para la toma de decisiones.
Hace referencia a la orientación social,
política, etc. de lo educativo y determina una
perspectiva totalizadora para su
consideración.

- El Enfoque Técnico: El modelo técnico está orientado al


producto, sobre la base de intenciones bien determinadas y
previamente establecidas, es decir, está preocupado por los
resultados de aprendizaje deseados en los estudiantes.

-El Enfoque Práctico-Hermenéutico: Este enfoque a diferencia


del técnico, considera el desarrollo del currículum sobre una
base cualitativa, donde la explicación y el diálogo emergen de
cada actividad de aprendizaje. En el diseño curricular práctico, a
diferencia del técnico, su interés está centrado en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje y no en el producto, aprendizaje
basado en una interacción adecuada entre sus participantes,
donde la práctica condiciona procesos reflexivos de
interpretación por parte de los participantes desde una
perspectiva ética, dinámica, deliberativa y dialógica, donde las
acciones educativas constituyen espacios de comunicación en
los que las expectativas, las motivaciones, las interpretaciones y
las valoraciones de los participantes interactúan
dialécticamente y conforman un proceso continuo de toma de
decisiones.
- El Enfoque Curricular Crítico: El diseño curricular crítico tiene
muchos puntos de contacto con el práctico al considerar al
docente como el único investigador válido de su propia
práctica, surgiendo la investigación- acción como
planteamiento alternativo en la mejora del proceso educativo.
El curriculum está dirigido a la construcción conjunta del
conocimiento entre los participantes activos del mismo a través
de la praxis, con una explícita orientación a la transformación,
en la que la acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se
unifican en un proceso dialéctico.

CONOCIMIENTO ESCOLAR:
Según la autora, el conocimiento escolar representa para el sujeto
una posibilidad de apropiación de una selección del conocimiento
acumulado por la humanidad, así como las visiones de un mundo.
Éstas al ser presentadas en la escuela como visiones absolutas y
carradas en sí mismas, presentan las condiciones de posibilidad de
alienación del sujeto en el conocimiento, en el sentido de que el
sujeto debe incluirse en esa verdad absoluta desde una posición de
“posesión de ese saber” y no de interrogación al mismo.
Con respecto a la apropiación del conocimiento, la autora sostiene
que los sujetos tienen una manera singular de apropiarse del
conocimiento que está dado también por sus conocimientos
previos y por sus historias, por ello no se puede pretender una
relación lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende. Edwards
afirma que esto es así porque el sujeto es el lugar donde el
conocimiento se "transforma” (cambia de forma) en una particular
explicación de la realidad.
Por lo tanto, esta transformación del conocimiento tiene una
relación específica con la historia del conocimiento de los
maestros, y con la historia de los alumnos en el mismo sentido;
historias que se ponen en juego en la lógica de la interacción en el
salón de clase. La autora aborda el análisis del conocimiento
escolar en el plano de su existencia material en el aula. Dicho
análisis se realiza en torno a dos ejes principales: Las formas del
conocimiento en la enseñanza, y la relación con el conocimiento.
Dentro del ¿PARA QUÉ? en
relación con ¿para qué
enseñar?

INTENCIONES ED:
Lo que busca es llegar a tres rasgos en primera instancia tener
un resultado, en segunda una intención, esto ya está de
predeterminado y por último que se debe aprender, acá
vemos y buscamos que se debe aprender y de qué manera.

¿CÓMO? Refiriéndose a:

ENFOQUES:
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
La transposición didáctica es el mecanismo mediante el cual el
maestro o profesor “toma” el conocimiento y lo transforma para
presentárselo a sus alumnos, el saber o conocimiento o contenido
que el profesor debe manejar perfectamente para poder
enseñárselo a sus estudiantes. El docente debe entender varios
aspectos de ese saber, pero no puede presentárselo a sus alumnos
sin antes someterlo a un proceso de transposición didáctica.
Este proceso, consta de una seguidilla de preguntas que se debe
plantear el docente antes de enseñar:

• El QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? Esto es la decisión en base a la


selección de qué contenido voy a enseñar. Muchas veces los
contenidos vienen dirigidos en la estructura programática de una
asignatura. Pero dependiendo del nivel y del área del curso, el
docente tendrá más o menos “libertad de cátedra” para elegir un
contenido por sobre los otros posibles.

• El PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? O sea, con qué
objetivo el docente va a enseñar un saber en un determinado
momento de desarrollo del curso. La mayoría de las asignaturas en
los niveles básicos de formación, no están implementadas para ser
estudiadas con el fin de aprenderlas sino el de desarrollar destrezas
cognitivas deseables para una determinada edad del estudiante.

• El CÓMO: ¿Cómo voy a enseñar esto? El cómo es el obstáculo más


difícil de superar y, más aun, para los docentes novatos. Elegir al fin
y al cabo una manera para enseñar un contenido implica conocer
muchas cosas, entre ellas, los mecanismos de aprendizaje de los
estudiantes. En el cómo es cuando la didáctica se pone en juego.

Desde Ives Chevallard, cuando el docente logra una buena


transposición didáctica logra “servir en bandeja” el contenido
que se desea enseñar de forma accesible y adecuada a la
estructura mental del estudiante.
− La relación comunicativa entre docente y alumno: La relación
comunicativa entre docente y alumno es un aspecto importante ya
que toda situación de enseñanza implica un proceso de
comunicación, sin embargo, entendemos que la comunicación
tiene mayor alcance que la vinculación afectiva entre maestro y
alumno.

− Las técnicas de enseñanza para dirigir a los alumnos en su


aprendizaje: Las técnicas no garantizan por sí solas la posibilidad
de que el alumno aprenda. La selección de las estrategias depende
del contenido que se desea enseñar, de las posibilidades reales de
aprendizaje de los alumnos, sus conocimientos previos, la
institución, las características del grupo, etc. En este sentido, el
docente cumple un papel importante al definir las estrategias
metodológicas que utilizará para lograr que los alumnos aprendan
el contenido esperado.
REFERIDAS A:

PLANIFICACIÓN
La planificación no se realiza desde la nada, en abstracto. Se
desarrolla en circunstancias sociales, institucionales, culturales,
en las que la mayor parte de las veces ya se encuentra definido
qué es la ciencia, qué es el saber, cuáles son las finalidades que
la escuela persigue, cuál es el rol asignado a los docentes y a los
alumnos. Los criterios generales de lo que es una buena
enseñanza o un buen docente están definidos antes de que los
sujetos particulares ocupen el lugar de docentes. Antes de que
cada uno de nosotros entre en la escuela a dar clase, ya tiene
asignado un rol, un papel, un lugar, dentro del sistema escolar.
Si el programa es la serie ordenada de operaciones necesarias
para llevar a cabo un proyecto, lo que intentaremos definir ahora
son sus variables.
Estas variables son las cosas o aspectos de la realidad en las que
debemos pensar si queremos planificar y desarrollar una
actividad sistemática de enseñanza. Cualquier diseño de la
enseñanza debe tomar en cuenta una serie de cuestiones o
variables.
Existen ocho cuestiones o variables básicas. Podrían ser más o
podrían ser menos; se trata de convenciones útiles para pensar
la acción. Las variables con las que el docente puede trabajar
para diseñar la enseñanza son:

1. -Las metas, objetivos, expectativas de logro, intensiones o


propósitos educativos; son la intención con las que se llevan a
cabo las acciones.
2. - La selección del/del contenido/s, saberes o aprendizajes
específicos; es necesaria ya que no es conveniente presentar a
los alumnos todo material tal y como nos llega.
3. - La organización y secuenciación del/del contenido/s:
dependiendo del nivel de los estudiantes se organiza la clase y
se crea la secuencia diría de los contenidos.
4. - Las tareas y actividades; son la forma en la que los alumnos
entran en contacto con los contenidos. A partir de esto lee,
comprende, relaciona, expresa, analiza, produce y demás.
5. - La selección de materiales y recursos; es el soporte con el
que los alumnos realizaran las actividades.
6. - La participación de los alumnos; por lo general el docente no
puede seguir de forma personalizada a cada alumno y se
evalúa los conocimientos
7. - La organización del escenario; los factores institucionales y
materiales inciden en el uso del tiempo, espacio y forma de
agrupar los alumnos.
8. - La evaluación de los aprendizajes: esta puede realizarse
desde un comienzo, desde la participación al cierre de tema.

EVALUACIÓN:
¿QUÉ ES EVALUAR?
En consonancia con la concepción de enseñanza expresada, la
evaluación es otro componente fundamental de la práctica docente.
La evaluación es parte de un proyecto político, histórico y
pedagógico que supone un espacio democrático y colectivo de
reflexión sobre algunos aspectos fuertemente arraigados tanto en
las concepciones, como en las matrices de aprendizaje y en las
prácticas pedagógicas de los docentes en general (supervisores,
monitores, directivos y maestros).
Es una acción sistemática, intencional, continua y contextualizada
que posee rasgos éticos y modos de imbricarse en los vínculos
institucionales teniendo en cuenta a los niños/as como sujeto de
aprendizaje y de derecho.

TIPOS FUNCIONALES DE EVALUACIÓN

Básicamente, se utiliza la evaluación en el cumplimiento de las


siguientes funciones:

-Formativa: Regula la acción pedagógica.


- Pronostica: Fundamenta una orientación.


-Diagnóstica: Adecúa el dispositivo de enseñanza a las


capacidades del grupo o ubica a un grupo o persona según
sus capacidades actuales en el nivel adecuado para un
proceso educativo.

-Sumativa o compendiada: Realiza un balance final. En la


mayoría de las ocasiones, en los sistemas escolarizados tiene
carácter certificativo e incorpora al balance final un sistema
de calificaciones y un régimen de aprobación y promoción
que sostiene la obtención de certificados (de aprobación de
un año escolar, de un curso o nivel o de un título).

¿QUÉ SE EVALÚA?

Las instituciones.
El sistema educativo.
Los programas o proyectos.

¿CUÁNDO SE EVALÚA?

Inicio o DIAGNÓSTICO Durante el


proceso o SEGUIMIENTO Al finalizar el
proceso o CIERRE/FINAL
¿QUIÉN EVALÚA?

El Docente o HETEROEVALUACIÓN
El alumno entre sí o COEVALUACIÓN
El alumno a sí mismo o AUTOEVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

La calificación es una decisión muy frecuente que se toma


mediante evaluación escolar. También es una de las decisiones
de más importancia en la vida de profesores y de alumnos.
Todos coincidirán en que la calificación es la expresión de una
valoración del desempeño de un alumno. Pero ¿qué expresa
exactamente? Contra la extendida y temprana pretensión de
considerar la calificación como una medida, hoy es difícil
aceptar que las prácticas de evaluación escolar constituyen
actos de medición. La calificación, a diferencia de una medida,
no expresa una dimensión sino un conjunto variable de
dimensiones. Un examen, en ese sentido puede ser evaluado,
pero no en el sentido de medirlo, sino de apreciarlo en
referencia con una escala de valor.
La calificación sería un medio para resumir apreciaciones de
naturaleza diferente a fin de comunicarlas a un alumno”

La calificación es una síntesis de la diversidad de dimensiones


que componen un producto o una actuación. Pero no es
demasiado informativa acerca de cómo se compuso. Es
justamente esa composición la que expresa las reales
capacidades supuestamente evaluadas. En el peor de los casos,
la calificación expresa una impresión general, poco apoyada en
información fiable y en análisis sistemático. En el mejor, la
calificación expresa la asignación de un valor promedio en un
conjunto posible y, en ese sentido, ofrece solo una parte
incompleta del análisis que la evaluación representa.
La calificación, entonces, es una expresión limitada de un
rendimiento educativo. Sin embargo resulta necesaria, dentro
de sus límites. Fundamentalmente, en relación con la función
certificadora de la evaluación. Y esta función mantiene su
vigencia en todos los niveles del sistema de educación
escolarizada.
La evaluación educativa y sus resultados no son hechos
privados. Forman parte de prácticas públicas que implican
acreditación y comunicación: a los estudiantes, a los padres, a
la comunidad, a autoridades o a instituciones con los cuáles
los estudiantes interactuarán en el futuro.

También podría gustarte