Está en la página 1de 3

Luego del cambio del modelo económico agro dependiente que es abandonado y se pasa al modelo ISI

que fortalece el crecimiento el sector industrial, la clase obrera argentina se ve favorecida y encuentra
protección y beneficio a la figura de Juan Domingo Perón.
El poder e influencia política de este crece a medida que los sectores sindicales argentinos se ven
robustecidos gracias a sus acciones.
Es así qué Perón va a contar con el apoyo de la clase trabajadora gracias a sus políticas implementadas
mientras se encontraba en el cargo de la secretaría de trabajo y previsión.
El gobierno de Perón tenía como eje lo que fue una política social dirigido al beneficio de la clase
trabajadora, en busca de una redistribución de ingresos a favor de los trabajadores, en el marco de un
Estado de Bienestar.
Bajo la doctrina justicialista sus tres ideas que sentarían las bases de su gobierno fueron:
La búsqueda de
 Independencia económica
 Soberanía política
 Justicia social
Durante los primeros años de la primera presidencia y mientras duró la solvencia fiscal el gobierno
peronista continuó profundizando la política social iniciada durante la gestión de perón como secretario
de trabajo y previsión.
Así se amplió el alcance de leyes que favorecieron a los trabajadores y se sancionaron otras nuevas:
 Se generalizaron los convenios colectivos de trabajo entre sindicalistas y empresarios bajo la
supervisión del estado con aumento de salarios.
 Se legisló sobre la licencia por enfermedad.
 Se organizó el sistema de jubilación.
 Se estableció el congelamiento de alquileres.
 Se determinaron precios máximos para productos de primera necesidad.
 Se establecieron sistemas sociales de medicina y turismo administrado por los sindicatos.
La expansión de la actividad económica garantizó el pleno empleo y el aumento de poder de compra de
los asalariados, produciendo una redistribución del ingreso nacional a favor de los trabajadores,
generando una sociedad menos desigual desde lo socioeconómico.
Los sectores populares accedieron a bienes y servicios antes reservados a los sectores medios y altos.
El estado promovió el acceso de los sectores populares a la salud la vivienda la recreación el turismo y a
mayores niveles educativos.
Para poder controlar la política monetaria y crediticia se nacionalizó El banco central en cuyas arcas se
encontraban el oro y las divisas acumuladas durante la Guerra. Nacionalizó las empresas de servicios
públicos de capital extranjero como la de ferrocarriles y la de teléfonos. También se crearon nuevas
empresas de servicios públicos como gas del Estado agua y energía y aerolíneas argentinas. Aunque en
general la industria se mantuvo en manos privadas se crearon algunas empresas estatales consideradas
de valor estratégico para la defensa nacional como la dirección general de fabricaciones militares.
Evita: Desde la fundación Eva Perón ella desarrolló una intensa labor asistencial como abanderada de
los humildes. Se interesó mucho por los pobres y los desprotegidos en especial por los ancianos los
niños y las mujeres.
Fue el principal canal de diálogo entre los dirigentes sindicales y Perón y fue una defensora activa de la
gestión de su marido.
Promovió la participación política de las mujeres que hasta el momento ocupaban un lugar central solo
en el hogar, y bajo su influencia se sancionó en 1947 la ley de sufragio femenino.
La CGT la propuso como candidata vicepresidenta para las elecciones del 51 pero su postulación fue
vetada por el ejército. Poco tiempo después falleció de cáncer.
En 1947 se da el primer plan quinquenal hasta 1951. También conocido como Plan de Gobierno, fue un
procedimiento de planificación estatal argentino. Uno de los principales objetivos de Perón era lograr la
independencia económica de Argentina, algo para lo que tomó diferentes medidas. El plan planteaba la
necesidad de unificar las medidas que afectaban la exportación e importación. Estableció un programa
mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de
materias primas, combustibles y equipos mecánicos, desarrollar racionalmente la industria y la
agricultura del país.
En 1947 se da la reforma constitucional donde se establece el voto directo la reelección y el voto de las
mujeres recién desarrollado en 1951.
En 1949-1950 se produce un deterioro en el intercambio producto de la sequía provocando inflación y
menos subsidios para el interior del país. Es por ello que desde el estado se va a tratar de fortalecer al
sector rural para tratar de incrementar los ingresos del Estado para poder subsidiar y remontar lo que es
la industria nacional.
Con en 1950 comienza a darse una serie de desencuentros entre Perón, los militares y la iglesia que veía
a este partido involucrándose en ámbitos donde lo religioso tendría un gran peso social en la formación
ética de los ciudadanos.
En 1951 se convoca a elecciones con la posibilidad de ser reelecto Perón por la reforma constitucional
que se lo permitía.
En 1952 inicia la segunda presidencia de perón.
Sabiendo que asume bajo una economía complicada producto de lo sucedido en el 49 impulsa un plan
de estabilización que va a ser eficaz y va a tener como objetivo frenar la inflación del país. Este propone
congelar los precios durante 2 años.
Desde 1952 hasta 1953 se va a desarrollar el segundo plan quinquenal, apuntando al desarrollo de la
industria pesada para aumentar las exportaciones, aumentando la producción. Se da la creación del IAPI
(Instituto de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional
para fomentar la producción.
En 1952 se pone en marcha la doctrina nacional donde en las escuelas se empieza a incorporar esta
mediante la utilización de libros en los que intervienen en la educación formando desde lo ético lo moral
y lo ideológico a los alumnos bajo la imagen y seguimiento de la figura de Perón y de Evita, sacando esta
última su propio libro (mi mamá me ama, evita me ama).
Es así donde se termina de dar la ruptura entre perón y la iglesia. Se impulsan desde el gobierno una
serie de leyes que agravan aún más la participación de la iglesia dentro de las relaciones directas con los
ciudadanos, considerando la iglesia que se ve perjudicada ya que el modelo a seguir ideológicamente
era Jesús como hombre recto y modelo del cual se tenían que servir las personas, y el gobierno va a
proponer a la figura de Perón y de Evita como un nuevo referente, a los cuales se le brindará culto a su
personalidad.
El gobierno peronista frente a un gran descontento con la iglesia sosteniendo que dentro de los templos
se realizaban reuniones pactando un golpe de estado contra él los opositores funciona una serie de
leyes que termina por perjudicar el lugar que ocupa la iglesia dentro de la sociedad culminando todo
tipo de relación con esto. Así sanciona la ley de separación entre la iglesia y el estado, la ley de la
educación laica, la ley de divorcio, quitándole subsidios a las escuelas católicas, transformándose la
iglesia en un gran sector opositor.
En 1953 pero no aplica la censura a los medios de comunicación en donde la oposición no tendrá lugar a
expresarse libremente, reprimiendo de ser necesario, donde el estado solamente va a utilizar estos
medios de comunicación y los va a controlar.
En 1955 se produce un bombardeo en la plaza de mayo cuando Perón se encontraba reunido junto a sus
seguidores brindando un discurso, provocando una gran cantidad de heridos y 7 muertes. Quienes se
encontraban en plaza de mayo apoyando a Perón ofrecen resistencia y esa noche comienzan a poner
bombas en las iglesias y en dónde se realizaban reuniones de los opositores e hijos de estos.
Tanto el atentado opositor como la respuesta peronista habían sido episodios muy graves y hablaban de
los rumbos que tomaba la contienda política. En los días siguientes opositores fueron detenidos y al
cabo de un tiempo fueron liberados luego de llegar a un acuerdo con el gobierno, pero el clima no
cambió mucho.
A comienzos de 1955 todas las fuerzas tomaron nota del nuevo enfrentamiento del gobierno con la
iglesia que resultaría clave para definir la situación política.
El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que derrocó
todos los poderes constitucionales, nacionales y provinciales, para establecer una dictadura cívico-
militar encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó «Revolución Libertadora» y
recibió a partir de 1956 el mote de «Revolución Fusiladora», por parte de la oposición. El presidente
Juan Domingo Perón encabezaba el gobierno nacional derrocado. En el transcurso del golpe murieron al
menos 156 personas.
Tras el bombardeo de junio Perón allí habló y planteó “Yo dejo de ser el jefe de la Revolución para pasar
a ser el Presidente de todos los argentinos, amigos o adversarios. La revolución peronista ha finalizado
(…) en este momento es necesaria la pacificación”.
El general de división Eduardo Lonardi, líder del golpe, asumió el 23 de septiembre de 1955, liderando
un gobierno de ideología nacionalista católica y contrario a la proscripción del justicialismo. Fue
derrocado el 13 de noviembre por el general Pedro Eugenio Aramburu, mediante un golpe palaciego,
que inició la resistencia peronista. Ambos gobernaron como autoridades supremas, con la suma de los
poderes ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales, atribuyéndose el título de Presidente de la
Nación. La dictadura militar creó una Junta Consultiva Nacional, integrada por los partidos Unión Cívica
Radical, Socialista, Demócrata, Demócrata Progresista, Demócrata Cristiano y Unión Federal. Pedro
Aramburu derogó mediante una proclama militar la Constitución Nacional vigente y repuso el texto
constitucional de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898. Asimismo, la dictadura prohibió el
peronismo, reprimió a quienes expresaran en público sus simpatías e inició un programa de
"desperonización" de la ciudadanía que se extendió durante casi dos décadas. Poco después, el régimen
organizó bajo su control, mediante elecciones condicionadas, una Convención Constituyente que
convalidó la decisión y agregó el artículo 14 bis. Durante la dictadura del militar Aramburu fueron
fusilados 16 militares y 13 civiles por orden presidencial, algunos de ellos de manera clandestina, con
motivo del intento de levantamiento encabezado por el general Juan José Valle.

También podría gustarte