Está en la página 1de 4

INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPOTACIONES (1930 - 1976)

GOBIERNOS DE PERÓN (1946-1952 / 1952-1955)

Las medidas que adoptó el gobierno del ’43 eran antipáticas y antipopulares, ni siquiera la oligarquía tenía
confianza en ellas. Los golpistas se dieron cuenta que tenían que buscar algún apoyo en la población: las armas ya
no alcanzaban para mantenerse en el poder.
Allí entra en escena el coronel Juan Domingo Perón, uno de los jefes del GOU y sin lugar a dudas e más
imaginativo y más audaz. Ocupaba en el gobierno de Ramirez el cargo de secretario de Trabajo y Previsión, un
puesto que hasta ese momento nadie le había dado demasiada importancia. Desde ahí se dedicó a ganar la
confianza y el apoyo de los dirigentes sindicales, quiénes desde el crecimiento de las fábricas y obreros, se habían
convertido en un grupo con bastante poder dentro de la sociedad.
Perón se preocupó por satisfacer muchas de las viejas demandas obreras: aumentos de salarios, vacaciones
pagas, aguinaldo y la seguridad de que si hacían huelgas, no los iban a correr con la policía. Enseguida quedó claro
que el respaldo de los sindicalistas no era para el gobierno en general sino para el coronel Perón en particular.
A medida que crecía el poder personal de Perón, el gobierno se veía cada vez más rodeado de enemigos políticos.
En Septiembre de 1945 todas las fuerzas opositoras marcharon juntas “por la Constitución y la libertad”. Gritaban
contra el gobierno y en especial contra Perón. Fue una manifestación tan fuerte que algunos de los militares que
formaban parte del gobierno de Farrell decidieron eliminar a Perón obligándolo a renunciar a sus cargos y
llevándolo preso.
Entonces sucedió algo imprevisto que dejó una marca importantísima en nuestra historia: una gran masa de
trabajadores comenzó a confluir espontáneamente hacia la Plaza de Mayo, venían del conurbano que de golpe se
derramaba sobre la ciudad. Exigían la libertad de Perón.
Tan impresionante fue la concentración que Perón quedó liberado de inmediato y recuperó su cargo de
vicepresidente, aunque renunció a él para dedicarse de lleno a la campaña electoral. El 17 de octubre de 1945 fue
un día imborrable: una nueva fuerza social que hasta entonces había estado en los márgenes, entraba de golpe en
la escena política y se convertía en protagonista. Esas personas se reconocieron en ese preciso día como
protagonistas sociales y sintieron que tenían fuerza, que podían actuar, que eran parte de la historia.
Ver Versiones del 17 de Alejandro Grimson http://revistaanfibia.com/ensayo/dia-de-la-lealtad-versiones-del-17/
En las elecciones de 1946, Perón ganó con el 54% de los votos. El apoyo venía sobre todo de las zonas obreras de
las grandes ciudades y de la zona rural pampeana.
1º Presidencia 1946-1952
Perón llegó al gobierno en un buen momento económico. Al país le había ido bien con sus negocios durante la
Segunda Guerra Mundial, había vendido sus productos a buen precio y los seguía vendiendo, porque los países
habían quedado asolados y necesitaban alimentos. En el Banco Central había suficiente oro y dividas para poner
en marcha el plan de gobierno.
El gobierno utilizó esos fondos en tres cosas: asegurar el apoyo popular, fomentar la industria y aumentar la
presencia del Estado en la Economía. Entonces, había que nacionalizar: se nacionalizó el Banco Central (que antes
controlaban los bancos privados), se compraron a buen precio los ferrocarriles (que antes eran ingleses), se
compraron los teléfonos, la empresa de gas, la empresa de navegación fluvial. Este fue el Primer Plan Quinquenal.
La industria dio un paso adelante, el gobierno la ayudaba en todo lo que se podía con créditos baratos y
facilidades para comprar divisas. La clase trabajadora mejoró bastante: se sancionaron muchas leyes que
protegieron a los obreros: indemnización por despido, vacaciones pagas, aguinaldo, jubilación. Se crearon los
convenios colectivos de trabajo, las paritarias para que se pudiera discutir acerca de los salarios. Los trabajadores
se fortalecieron, consumían más y estaban protegidos en la mejora de sus condiciones de trabajo y de vida en
general.
El sector rural no apoyaba la intervención del Estado en sus negocios a través del IAPI (Instituto de Promoción del
Intercambio) con el que el Estado regulaba el comercio exterior. Los productores rurales poco a poco empezaron
a desinteresarse de la producción y empezaron a sembrar menos…a la larga, terminó en una crisis muy grave.
Perón se apoyó también en otros sectores populares que no eran los obreros sindicalizados: los sin trabajo, los
peones de las chacras, los ancianos, las mujeres…de todos ellos se ocupó Eva Perón, su esposa, a través de la
Fundación Eva Perón. A través de esta fundación se entregaban bicicletas, máquinas de coser, camas en
hospitales, muñecas, etc. Eva P. también presionó para que se hiciera ley un proyecto anterior a Perón: el voto
femenino.
A lo largo de varios años Perón pronunció muchos discursos siempre con puntos en común: justicia social y la
armonía social. Se admitía que había que reparar las injusticias que sufrían los humildes y también se aclaraba
que patrones y obreros no tenían intereses opuestos, sino que podían trabajar juntos para construir una sociedad
mejor. Perón llamaba a este pensamiento que se diferenciaba tanto del capitalismo como del socialismo, la
“Tercera posición”.
En 1949 se reformó la Constitución nacional (ver en este documento), entre otras cosas, posibilitaba la reelección
presidencial. En 1952, Perón volvió a obtener la presidencia con el 63,40 % de votos.
2º Presidencia 1952-1955
Esta etapa no fue igual que la primera: la industria dejó de crecer y empezó a debilitarse. Había nacido bajo el
amparo del Estado que le daba créditos baratos y la libraba de la competencia con los productos extranjeros y era
poco eficiente en este momento ya que no compraba maquinarias nuevas ni se preocupaba por mejorar su
producción. Por otra parte, era básicamente una industria de bienes de consumo, una industria secundaria que
para producir, necesitaba comprar sus materias primas (acero, papel, petróleo) en el extranjero.
Respecto a las ventas del Estado que había funcionado muy bien durante la 2º Guerra Mundial, a partir de 1950,
empezó a cambiar ya que muchos países empezaron a sembrar sus propios campos y dejaron de comprarnos
granos. EEUU que siempre había competido con nosotros como país agricultor, salió a vender sus productos a un
precio más bajo y nos dejó sin clientes. A esto se le sumaba la situación particular de los productores rurales que
molestos por la intervención del Estado a través del IAPI, sembraron menos y decidieron dedicarse a otros
negocios.
1952 fue un año de sequía y se perdieron varias cosechas.
Veníamos de años difíciles en donde los descontentos fueron creciendo, sobre todo de las clases medias y el
campo. A esto se le sumó la muerte de Eva Perón el 26 de julio de 1952, pilar del movimiento y de Perón.
El gobierno intentó enfrentar la crisis económica, se consumía mucho y se producía poco y esto hacia que los
precios subieran. Y si bien pudo controlar la inflación, no pudo hacerla desaparecer. Cerró el IPAI y convocó a
industriales y obreros a producir más. Inició un proceso de apertura de capitales extranjeros para reanimar la
economía a través de la ley de radicación de capitales, lo cual también generó descontento en algunos sectores
del movimiento ya que se contradecía con todo lo hecho hasta el momento. Se instalan en Argentina, la primera
fábrica de automóviles norteamericana.
Algo que no pudo cambiar el gobierno fue su relación con los adversarios políticos,, los persiguió y así,
indirectamente, los fortaleció.
El 16 de septiembre de 1955 estalló una sublevación en Córdoba, encabezada por el general Eduardo Lonardi y
tuvo el apoyo de la Marina de Guerra. Tres días después Perón tuvo que renunciar a su cargo y empezaba así su
exilio de 18 años. Se producía un nuevo golpe de Estado autodenominado “Revolución Libertadora”, una etapa
‘antiperonista’.//

En síntesis, Segunda experiencia de masas


Ampliación del mercado interno, desarrollo de la pequeña y mediana industria
Aumento del consumo de bienes finales
Intervención del Estado en la planificación de la economía nacional (industria pesada, servicios, transportes)
Los sectores populares quedan incorporados al sistema social de bienestar (vivienda, salud, educación, jubilación,
turismo, tarifas económicas)
Autoritarismo de gobierno afecta algunos derechos individuales y libertad de expresión
Adopta la Tercera Posición (independencia, neutralidad)
Reanuda relaciones con la URSS y busca entendimiento con los EEUU///
1949-1957 – Nueva Constitución Nacional
www.elhistoriador.com.ar/constitucion-de-la-nacion-argentina-1949/
Incorpora en el Preámbulo la promoción de la cultura nacional y la” decisión de constituir una Nación socialmente
justa, económicamente libre y políticamente soberana”
En el articulado encontramos, entre otros:
* los derechos del trabajador, la familia, la ancianidad, la educación y la cultura
* la función social de la propiedad,
* las fuentes de energía son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente
participación de las provincias
* los servicios pertenecen originariamente al Estado, y no pueden ser enajenados o entregados en concesión (y
los que estén en manos de particulares serán transferidos al Estado por compra o expropiación)
* corresponde la Congreso … arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las
provincias, ….
* establece el voto directo para presidente y vice, y habilita una reelección///
Además de todos los textos mencionados en el Archivo Nº 10 recordar
Romero Luis Alberto “El gobierno de Perón 1943-1955” (página web)
Guía para la lectura del texto
1) Relacione los cambios socioeconómicos que sobrevinieron en la Argentina luego de la crisis del sistema
capitalista de 1929 con el surgimiento del fenómeno de masas denominado peronismo.
2) Fundamente la siguiente afirmación: “la movilización del 17 de octubre de 1945 hacia la Plaza de Mayo,
Centro simbólico del poder, materializó un reclamo que en primer lugar era político pero que tenía profundas
consecuencias sociales”.
3) Explique la relación que mantuvo Perón al comienzo de su gobierno con:
• Las Fuerzas Armadas.
• Los empresarios.
• El movimiento obrero.
• La Iglesia.
4) Elabore un cuadro en el que se comparen los planes quinquenales tomando los siguientes ítems:
• Política industrial.
• Política agropecuaria.
• Relación con los obreros.
• Posición ante los capitales extranjeros.
5) Justifique la siguiente afirmación: “Eva Perón resultaba la encarnación del Estado benefactor y providente” .
6) Analice la relación que mantuvo Perón al final de su gobierno con: 
• Los terratenientes.
• Los sectores medios.
• La Iglesia
• Las Fuerzas Armadas.
• El movimiento obrero.
• Los empresarios industriales.
• Los partidos políticos.
7) Arme una red conceptual que explique el final de la experiencia peronista.///
Información interesante:
web.museoevita.org.ar/
www.lanacion.com.ar/cultura/arte-el-estado-benefactor-preservacion-y-tutela-nid1634258
https://librosperonistas.com/

También podría gustarte