Está en la página 1de 43

I i

. 3

- '
C A P Í T U L O

y.

> E l recién n a c i d o n o r m a l

> 2.Valoración del r e c i é n nacido

> 3. M a n e j o b á s i c o d e l r e c i é n n a c i d o e n f e r m o
© Brindar atención de calidad al recién nacido • . Es importante sefíalar quemas del 90% de los
patológico.! 1». recién nacidos hacen una transición perfectamente
normal que requiere mínima asistencia, el 10% restan-
te requerirá algún procedimiento de reanimación.

Generalidades ' B cambio más importante es la transición de la drcu-


ladón placentaria o fetal a la respiradón independiente.
El nacimiento es una experienda intensa y agotadora
desde el plinto de vista funcional y emocional tantq para Cambios respiratorios
la madre éómo para el niño. Aún en los procesos, nor-
males, el neonato se ve sometido a cambios extremos Es el cambio fundonal más critico, la interrupción de c
cuando sale de un medio líquido y termoestablé que la circulación fetal equivale a la interrupción del sostén
satisface por completo sus necesidades vitales e ingresa metabólico, del aporte de O2 y la extracción de CO2.
. a una atmósfera con presión variable, por ello requiere c¿ ^
hacer modificaciones fisiológicas para su supervivencia. En el neonato, los cambios respiratorios se dan se'- i
por dos estímulos: engn
El ajuste fisiológico a la vida extrauterina es urí, prx3- dt.j .
ceso complejo y las primeras veinticuatro horas son las A) Químico: Concentraciones sanguíneas bajas de
O2, altas de CO2 y pH bajo excitan al centro Si[ í
más criticas y de alta mortalidad debido a que h difi-
• cuitad respiratoria y la insuficiencia circulatoria apare- respiratorio de! bulbo raquídeo. .t . '
Po. £ :
cen rápidamente y sin mayores signos premonitorios. B) Térmico: El enfriamiento del recién nacido al //q'l •
Es importante recordar que entre 85-90% de
nacimiento produce impulsos sensoriales desde la agf-^ ,
todos los recién nacidos son normales, por lo tanto el
piel hacia el bulbo raquídeo para conservar la proai •
contacto de las enfermeras con neonatos normales es
temperatura. ah J '.
más frecuente. -X ap V
Para entender este fenómeno es necesario recor- sema •
i Las condiciones para considerar a un redénínaci- dar que el oxígeno es esencial para sobrevivir antes y
• do como normal son: - ^ ••• • después del nacimiento. s ' i
I
te
Antes de nacer todo el oxígeno utilizado por el feto
i
© Edad gestacional entre treinta y siete y cuarenta
se difunde a través de la membrana placentaria, desde la
y una semanas.*.
sangre materna hacia la sangre fetal, sólo una pequefia
*<)
« Peso adecuado (entre los percentiles 90 y Ipjr- • ftucción de la sangre fetal se dirige a pulmón fetal por-
d(
que éste no realiza ninguna fundón respiratoria todavá.
& Examen físico normal. , ,t

© Embarazo y parto sin antecedentes patológiios Los pulmones están distendidos en la etapa intrau-
que puedan afectar al niño. 5 terina, pero los alvéolos están llenos de líquido en lugar
de aire y los vasos sanguíneos intensamente contraídos.
' d
Si las cuatro condiciones anteriores se cumplen, se jiuede»«- Después del nadmiento, el recién naddo se deseo- ;.
considerar al neonato como reden nacido normo/ y que necta de la placenta y depende de los pulmones para la
tíene bajo riesgo de presentar patólogo neonatciL oxigenadón, por b tanto en cuestión de segundos debe- Catiil i
rán empezar la fundón de perfusión y transporte de oxí-
geno y para ello deberá cumplir con bs siguientes pasos:
A/uste del reden naddo o la vida extrauterina .
la r" I
© El aire necesita vencer la tensión superficial
La transición de la vida intrauterina a la extftuté- pendí i
(resistencia) del líquido que se encuentra en el
rina es probablemente el evento más peligroso, de la
'pulmón.
existencia del ser humano, ya que el organismo del
neonato será forzado a realizar ajustes fisiológicos 0 El líquido pulmonar se drena a través de los
radicales inmediatamente después de nacer, f' conductos linféticos durante la gestación y el
CAPITULO 42 IMóouia DE N£ONA7D¡.OGH 'ÍÍ-^

restante sale por la boca y la nariz por la ® Como resultado de los cambios respiratorios hay
compresión torácica durante el parto. distensión gaseosa e incremento de laoxigenadón del
alvéolo y ios vasos sanguíneos del pulmón se relajan.
© El líquido que hay en el alvéolo se absorbe hacia
el tejido pulmonar «.j-m^i. @ Esta vasodilatadón, junto con el incremento de la
presión sanguínea sistémica, crea un incremento :
9 Cuando el tórax sale del canal del parto, se
dramático del flujo sanguíneo pulmonar y la •.-mí
expande rápidamente y el aire penetra en la vía
disminución del flujo por el conducto arterioso.
aérea superior y sustituye el líquido faltante.
9 El oxígeno del alvéolo es absorbido por el flujo si »
o La tensión superficial en el pulmón es reducida
sanguíneo pulmonar incrementado y la sangre
por la presencia del sulfactante pulmonar.
enriquecida con oxígeno regresa ai lado izquierdo
r.••tf•z^ül.aí.v,Ji.'ci.^v^rJiiíí;H^iJ.«:^:A:ssr:^;>^..*i•z^ del corazón donde es bombeada al resto de los
£/ su/focíoníe pulmonar es un fosfolípido produddo por las' tejidos del recién nacido. , -.-•<.-
células tipo II dé pulmón entre las veintícuatro y treinta y
« A medida que los niveles de oxígeno de la sangre
seis semanas de gestadán.Aaúa como un detergente que
se incrementan y los vasos sanguíneos pulmonares
engrasa ¡a pared alveolar e impide que todo e¡ aire salga
se relajan, el conducto arterioso comienza a
del alvéolo durante la expiradón, de tal manera que las
contraerse. La sangre que antes sé desviaba a
siguientes inspiradones requieran menos esfuerzo.
través del conducto arterioso ahora fluye badajos
pulmones, donde recoge más oxígeno para
Por otra parte, en /os alvéolos, la tensión superfidal dd
transportario a todos los tejidos del cuerpo
líquido es redudda por d sulfactante pulmonar, que es un
agente tenso activo formado básicamente por fosfoltpidos, © Los cambios circulatorios son más graduales que
produddo por las célulastípoU dd epiteTio que recubre ios los respiratorios y provocan cierre de las
alvéolos. La producción de sulfactante se inida comunicaciones vasculares fetales por cambios de
aproximadamente a las 24 semanas y culmina a las 36 presión entre el corazón y los grandes vasos.
semanas de edad gestadonal: .5 j y, _
v> Agujero oval: Se cierra en sentido funcional al
« Este agente actúa como un detergente que reduce la momento del nacimiento.
tensión super^dal. Su mayor efecto es en la expiradón V En conducto arterioso: El cierre funcional
cuando los alvéolos están contraidos, provocando un
ocurre al cuarto día de vida. s
engrosamiento de la pared alveolar que impide que
todo el aire salga del alvéolo al final de ¡a expiradón, V En conducto venoso: El cierre fundonal ocurre
de ésta manera el aire remanente, mantiene entre las diez y quince horas de vida.
pardalmente expandido 0/ alvéolo de modo que las En todos los casos, el cierre anatómico ocurre después.
respiraciones águientes requieren menos esfuerzo.
Como resultado de la transición normal, el recién
© £n ousendo de este agente tenso advo, cada respiradónnacido respira adecuadamente y la piel del niño se
requiere b misma aka presión de b primara y se producetoma rosada. í V ;
d síndrome de á^cultad respiratoria.
Mala adaptadón a la vida exüvuterina

Cambios circu/atoríos Un recién nacido puede tener dificultades antes del


trabajo de parto, durante el mismo y después de nacer.
El cambio circulatorio se resume como el paso de Si la dificultad se inicia en el útero, antes o durante el
la circulación placentaria o fetal a la circulación inde- trabajo de parto, el problema se tradudrá en un com-
pendiente y se produce por los siguientes eventos: promiso del flujo sanguíneo placentario o del cordón
umbilicaL H primer signo dínico puede ser la desacele-
« Las arterias y la vena umbilical se pinzan, esto termina ración de la frecuencia cardíaca fetal. Los problemas
con la drculación placentaria de baja resistencia e que se evidencian después del nadmiento involucran
incrementalapresión sanguíneasistémica. generalmente a la vía aérea y entre éstos están:

809 <^
MANUAL DE IA ENFERMERÍA

© Respiración débil e irregular que no logra la salida ca también contracción de las arteriolas del intestino,
del líquido del alvéolo. riñon músculos y piel; esta redistribución del flujo san-
guíneo preserva el flujo cerebral y cardíaco, pero si la
® Taponamiento de la vía aérea con meconio.
deprivación de oxígeno continúa, la función miocárdi-
Las dos condiciones anteriores impiden la expan- ca y el gasto cardíaco se deterioran, el flujo sanguíneo
sión pulmonar, por tanto el oxígeno no está disponible a los órganos se reduce y la perfusión inadecuada pro-
para la circulación sanguínea pulmonar voca daño cerebral, daño a otros órganos y la muerte.

e La pérdida excesiva de sangre o la pobre


contractibilidad cardíaca o bradicardia por hipoxia En TODOS los recién naddos que se ha determinado
provocan hipotensión sistémica, por lo tanto íalla que sú estado general no es el adecuado deberá iniciarse
la adaptación circulatoria procedimientos de reanimación neonatal.

e La vasoconsti-icción sostenida de las arteriolas


En este capítulo no se incluye al neonato que
pulmonares provocadas por la hipoxia provocan
requiere reanimación sin embar;go encontrará como
hipertensión pulmonar persistente.
el algoritmo de reanimación neonatal de la Academia
El fracaso de la adaptadón normal á más de pro- Americana de Pediatría (revisión del 2002) que podría
ducir la vasoconstricdón pulmonar persistente provo- ser requerido como elemento de consulta.

A L G O R I T M O D E R E A N I M A C I Ó N D E LÁ A C A D E M I A A M E R I C A N A D E P E D I A T R Í A

ESTABLEZCA LA CONDICIÓN AL NACER

SIGNO
Respiradones o llanto Austnte Débil Fuerte
Frecuenda cardíaca Ausente < 100 > 100
Color Ganótícoo pálido Cianosis solo en extremidades Rosado

NACIMIENTO

S ¿Ubre de meconio? S ¿Calor rosado?


Cuidados SI
a ¿Respiradón o llanto fuerte? ^ ¿Esaténn'mo?
rutinarios
¿Buen tono muscular?

f 3 Propordonar calor a Secor, estimular, r^osdonar


á Posiaonar, limpiar vía aérea ra Dar oxigeno (si es necesario)
cuando sea necesario

EVALUAR: f^PIRAaom,
Apnea»
FREOJENOA CARDÍACAY COLOR
ÓK< 100
)
FC> ¡00
j^^'PRÓPOlíáÓÑÁRVEknLAgÓ PRESIÓN POSITIVA cm ambúy masoa^la^*
ROSADO
FC<60

C'-•UjpimSék'fflf^^Crntrairaquealji-'. • •;. . " . . .• ... ^


*Consderar bttuiiadón
FUENTE; Academia Americana de Pediatrfa, 2001
CAPÍTULO 42 ¡MÓDULO DE NEomouDCíA

N O R H A S D E REANIMACIÓN D E L RECIÉN N A C i D O

I.POSSCiÓN 2. SUCCIÓN, PRIMERO L A B O C A Y


L U E G O L A NARIZ
m Séquelo vigorosamente y remueva los
campos húmedos. a Introduzca el tubo en la boca del recién
nacido y succione conforme lo va
iü Rápidamente coloque al recién nacido sobre retirando.
su espalda, en una superficie seca, limpia y
calientita, bajo una fuente de calor. m Introduzca el tubo en cada fosa nasal y
succione mientras lo va retirando.
M La cabeza debe estar ligeramente extendida.

3. ESTIMULACIÓN T A C T I L 4. En este momento EVALÚE

a Déle dos o seis palmadas en las plantas de ?3 Respiración


los pies ó dos 0 tres fricciones rápidas y
Q Frecuencia cardiaca
firmes en el cuerpo.
g Color

S. Si no respira y/o la frecuencia cardíaca 6. Determine nuevamente la


< d e 100, V E N T I L E F R E C U E N C I A CARDÍACA:

ü Asegúrese que la cabeza está ligeramente E3 Frecuencia cardíaca arribe a de 100 y


extendida. respiración espontánea:

S3 Coloque la mascarilla sobre la barbilla, boca > Dejar de ventilar


y nariz. > Evaluar el color

s Asegúrese que esté bien ajustada. m Si al evaluar el color, el recién nacido tiene
cianosis central, dar oxigenoterapia.
a Comprima la bolsa de ventilación (conectada
a 100% de oxígeno) con dos dedos o toda la ra Si está rosado o con acrocianosis, observar.
mano, dependiendo del tamaño de la bolsa, a
m Frecuencia cardíaca entre 60-IOO/minuto:
una frecuencia de 40-60/minutos, por 30 .
segundos. . > Si aumenta: continuar ventilación.
(• Si no aumenta: continuar ventilación e
@ Observe que el tórax se levante. *""f t»?
iniciar masaje cardíaco si frecuencia es
s Si el tórax no se levanta: revise el ajuste de menor de 80/minuto.
la mascarilla, reposicione la cabeza, a Frecuencia cardíaca por debajo de
comprima la bolsa un poco más fuerte con 60/minuto: .
toda la mano.
> Continuar ventilación y masaje cardíaco.
a Una vez haya buen ajuste y el tórax se este > Iniciar medicamentos.
moviendo, ventile a 40/minuto. .
0 Si no tiene jadeos o respiración después de
s Deje de ventilar si el recién nacido empieza • 20 minutos de éstas maniobras, pare la •
a llorar o respirar reanimación. El recién nacido está muerto.

a Ponga mucha atendón al control térmica

@ Explique a la madre y la familia lo que está


ocurriendo.

FUENTE: Tomado delAlEPi NÉOIWAL MSP/ECUADOR


C A P I T U L O

CAPÍTULO 421 MÓDULO DE


— ''i^l^
. NEDNATOWOA-j^.

HÉTODO SOHAT0 NEUROLÓGICO DE CAPURRO

;j.V/-GnJesa-';
••Í!'%1Sríet2s'-
. MúyAna;;.:, Desckmád.óiir;
Gelatinosa'\ ^^:Dsa.V:,^:.. ; .Deso^aáóij.'j •^aget^mlnadas
••'":/eri riiahos'Tit

•lisa
.- fiareis ijiaí-,". . ÍMáraf bién'.V Surcos'-'fen^iyi'í
'-definidas en • :•' definidas-ert:'•• 1-áhténdr:'- i-'^í
"la-1/2 anterior, •• JáM/2arrtbipc;-
r.Sureoíénl/3-
• - ¡anterior'•" í

•.Cfiatk Deforme
• ';PabélÍón noi.
;]ncu'ryacfo.eo él

. . . . # : y ..

••.•V-•"•...,;•'.->••

-i--^-- ••¡.••.

-
• •-''••'^••:v
mo MANUAL DÉLA ENFERMERÍA

Determinación de la edad gestacional usando el e Ángulo poplíteo


test de Ballard
© Signo de la bufanda
Se basa eri' el mismo principio que el anterior que
© Posición talón-oreja.
consiste en comparar las características que presenta
el niño con las que están predeterminadas en el test A cada parámetro se le asigna un puntaje de O a 5
según cuadro adjunto y el resultado de la suma entre
El test de Ballard hace una valoración física y una la parte física y neurológica se compara con el índice
valoración neuromuscular simultáneamente, debe apli- de maduración pre establecido por el test (Ver cuadro
carse luego de las 24 horas de vida. adjuntó).

En el aspecto físico este test valora seis parámetros: VALORACIÓN CLÍNICA DE L A


EDAD GESTACIONAL
© Piel
j . B a l l a r d et ai, Pediatr.. 1977
o Presencia de lanugo
MADUREZ NEUROMSCUIAR
® Pliegues plantares "

s Aspecto de la mama /
Postura
0 Pabellón auricular y genitales
Vánlana
cuadrada
Se comparan las características del niño con los de (multeca)
cada categoría, se les asignan el puntaje'correspon-
Reboceso
diente y se suman los puntajes. dd brazo

Enseguida se procede a la evaluación neuromuscu-


lar ésta incluye los siguientes parámetros: • I6cr 110- 90-
Sgnods
la bufanda
© Postura

© Ventana cuadrada de la muñeca Talán


aoreja

® Retroceso del brazo


MADURKfíSICA

816
CLASSFiCÁCSON POR PESO Y EDAD GESTÁC30NAL

l O D O S los r e c i é n nacidos deben ser c l a s i f i c a d o s inmediatamente al n a c i m i e n t o s e g ú n su


PESO Y E D A D G E S T A C I O N A L

PRETÉRMINO POSTÉRMINO
GRAMOS
GEG

AEG 90c

PEG 10c

SEMANAS •

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

PEG = Pequeño edad gestadonal; AEG = Adecuado edad gestadonal; GEG = Grande edad gestacional

FUENTE: CLAP. Uruguay 2001

El presente gráfico indica el crecimiento intraute- 2. Pese al recién nacido y anote en gramos el peso
rino normal de los recién nacidos, basado en el cre- obtenido.
cimiento de una población cuyas características de
3. Utilice el gráfico de peso para la edad gestacional
crecimiento son las "óptimas" y sirven de base para
para clasificar al recién nacido:
evaluar el crecimiento de.cualquier recién nacido o
para comparar con otras poblaciones. Además, le • Mirar el eje del costado izquierdo para ubicar
indicará cómo se encuentra clasificado en este la línea que muestra el peso del recién nacido
momento. en gramos.

La clasificación del recién nacido por p^so y edad • Mirar el eje inferior del gráfico para ubicar
gestacional es muy importante ya que indica el riesgo la línea que muestra la edad gestacional del
al momento del nacimiento. La morbilidad y la morta- recién nacido en semanas.
lidad neonatal son inversamente proporcionales al • Buscar el punto en el gráfico
peso y edad gestacional, lo que quiere decir que a donde la línea para el peso del
menos peso o menor edad gestacional, mayor será la , recién naddo se encuentra con la
morbilidad y la mortalidad. línea de edad gestacional
(ver ejemplo).

A ) Cómo determfnor e/f>eso pan ía edad ges-


Los recién nacidos que se encuentren por encima
tadonal.
de la curva superior (90° Percentil) se consideran
Mire el gráfico de peso para edad gestacional en el como grandes para su edad gestacional; aquellos que
Cuadro de Procedimientos. Para determinar el peso se encuentren entre las dos líneas se consideran como
para la edad gestacional: un crecimiento adecuado y los que se encuentren por
debajo de la línea inferior (10° Percentil) se conside-
I . Calcule la edad gestacional en semanas (por FUM ran como un credmiento pequeño para la edad gesta-
o por Capurro). cional. ' aíüíj&ní

817
C O d{

Cómo clasificar por peso y edad gestadonal


adonci/

Recién nacido de 2 400 g y edad gestacional de treinta y cuatro semanas.

CLASIFIQUE POR PESO Y EDAD GESTACIONAL

PRETÉRMINO TÉRMINO POSTÉRMINO


GRAMOS
ín
..i

Esta línea muestra el Esta línea muestra ia Este es el punto donde


peso del r e c i é n nacido edad gestacional de 34 las líneas de peso y edad
de 2 400 gramos. ir semanas. gestacional se juntan.

Cómo clasificar al recién naddo según su peso B) Dependiendo de su ubicación en la curva, se deát
Y edad gestadonal. clasifica de la manera siguiente (ver cuadro pági-
na anterior):
Existen diferentes clasificaciones para los reden
nacidos, utilizando el peso y su edad gestacional: % Pequeño para su edad gestadonal
. (PEG), cuando se ubica en cualquier lugar,
por debajo de la curva inferior (10° Percentil).
A) Dependiendo de la edad gestadonal, se c/o-
sipca de la manera siguiente: 9 Adecuado para su edad gestadonal
(AEG), cuando se ubica en cualquier

c:
f3 Pretérmino, cuando el recién nacido se ubica en
lugar, entre las dos curvas
la curva entre la semana veinticuatro hasta l a ,
^ (IO°a90°Pen:entiO.
semana treinta y seis y seis días de gestación, o
sea, menos de treinta y siete semanas, o Grande para su edad gestadonal
independiente del peso al nacer. (GEG), cuando se ubica en cualquier
lugar, por encima de ia línea superior
9 A Término, cuando el recién naddo se ubica entre
(90° Percentil). ••
la semana treinta y siete y cuarenta y uno DEL f
semanas y seis días de gestación, Independiente En el ejemplo, el recién nacido se clasificará como
del peso ai nacer. . pretérmino (pof'estar ubicado entre la semana veinti-
© Postérmino, cuando el recién nacido se ubica a cuatro y treinta y siete de gestación) y adecuado para esq- •
partir de la semana cuarenta y dos de gestación, su edad gestacional (por estar ubicado entre los punto
independiente del peso al nacer. •Percentilos 10°y90°). revii,j
CAPÍIUVO 42 ¡MÓDULO DE NEONATOLOGÍA

C ) Dependiendo de su peso a¡ nacer, se clasifi- Sistema hematopayético'


ca de la manera siguiente: . — ; «.-^
s Volemia 80 a 90 ml/kg de peso.
© Bajo peso al nacer (BPN), cuando se ubica entre
9 Eritrocitos cinco millones /mm^.
el peso "O g" y el peso "2 400 g", independiente
de su edad gestacional, o sea, menos de 2 500 e Hematocrito: 45-65%.
gramos.
« Hemoglobina: 16 a 18 gn
e Muy bajo peso al nacer (MBPN), cuando se ubica
s Leucocitos: 20 000 ImmK
entre el peso " I 000 g" y el peso " I 500 g",
independiente de su edad gestacional, o sea, ® Plaquetas: 150 000/mm3.
menos de I 500 gramos.
Equilibrio Jiidroe/ectroKico
@ Extremado bajo peso al nacer (EBPN), cuando se
ubica entre el peso "O g" y el peso "999 g",
9 Volumen corporal total (líquido intra y
independiente de su edad gestacional, o sea, ^ „
extracelular) 73% predomina el extracelular a
menos de I 000 gramos. c;
diferencia del adulto que es de 58%.

.En el ejemplo, el recién nacido se clasificará como: '5 El recién nacido tiene una concentración más alta
de sodio y más baja de potasio, magnesio y fósforo.
> Pretémnino (por estar ubicado entre la semana
veinticuatro y treinta y siete de gestación).
Sistema digestivo
i> Adecuado para su edad gestadonal (por estar
ubicado entre los Percentilos 10° y 90°). © Limitada capacidad para digerir, absorber y
metabolizar alimentos.
> Bajo peso al rjacer (por estar ubicado entre el
peso "O g" y el peso "2 400g"). 3 Tiene enzimas para metabolizar proteínas y
azúcares simples (monosacáridos) contenidos en
De esta manera, un recién nacido puede tener más la leche materna.
de una clasificación:
© Produce cantidades insuficientes de amilasa
pancreática, por lo tanto no puede digerir

c PRETERMINO
PEG. ó
polisacáridos (carbohidratos complejos). ¡;

AEG, ó s Tiene poca lipasa pancreática, por ende


m GEG, y no puede metabolizar las grasas sobre todo ,«Í:

c DETERMINO
m BPN, ó
ácidos grasos saturados de la leche de vaca.

9 El hígado es el órgano más inmaduro y esto se í ^ "


m MBPN, ó
m EBPN
evidencia por que produce poca cantidad de:

c POSTERMINO ; i Glucoronil transferrasa, lo que produce cierto


grado de ictericia por déficit de conjugación de
bilirrubinas.
>• El déficit en la síntesis de proteínas plasmáticas
es el responsable del edema al nacimiento.
REVISIÓN DE LA FISIOLOGÍA
> Bajas concentradones enfactoresde coagulación
DEL RECIÉN NACIDO
(protrombina) por lo tanto h ^ riesgo de
enfermedad hemorragia en el reden nacido.
A continuación usted encontrará un resumen
esquemático de lo que se considera normal desde el V Las glándulas salivales secretan escasa
punto de vista fisiológico para el recién .fiacido; esta cantidad de saliva.
revisión está hecha por sistemas. », ^."i,í. • La capacidad gástrica .es limitada.

819
'áé;.MANUAL DÉLA ENFERMERÍA

Cálojlo déla capacidad gástrica inicial: en la cara; a éstas se les llama milaria
Peso en gramos 100-3 o sudamina. v»^í.;i,jte e;aí,i-<í- u
• @ Folículos pilosos. Se encuentran en diverso
grado de crecimiento.
• 2 0 0 0 g * 100 = 20 - 3 = 17 ^ La producción de melanina es baja, por eso su
R: 17 ce de capacidad gástrica piel es más clara de lo que será en lo posterior
y es más susceptible a los efectos nocivos del soL
i ;
& El tiempo de vaciado gástrico es breve, se
demora de dos a dos horas y media. Si^tsma músculo e$qiie¡ét¡eo

© Peristaltismo intestinal rápido y ondas no •5 El sistema muscular está anatómicamente completo


peristálticas en el esófago, sumadas a un cardias s
pero no está completamente desarrollado.
inmaduro hacen frecuente la regurgitación.
<& B sistema esquelético tiene más tejido cartilaginoso
<3 Los cambios en la defecación son un buen que óseo, los huesos del cráneo son blandos y
indicador.del funcionamiento intestinal; primero están separados por uniones membranosas. LAf
aparece él meconio, que debe excretarse hasta las .
treinta y seis horas de vida; al tercer día aparecen • Sistema endocrino ''-'^^^ •» o;."-;* s
las heces.-de transición de color pardo amarillento,
son menps adherentes que el meconio.Al cuarto - s Está inmaduro, pero eficientemente desarrollado re .
día aparecen las heces de la leche; si el niño toma para mantener la vida
leche materna, tienen consistencia pastosa, color : perdí
© Por ejemplo, produce una baja cantidad de *•
amarillo'y olor a leche agria; si toma fórmula, son
hormona antidiurética (ADH), por ello el recién
de color''amarillo pálido y olor desagradable.
nacido es susceptible a la deshidratación.

Sismstú-urinario o En el recién nacido se puede observar el efecto


de las hormonas materiias, que provocan una da •.
© Anatómicamente está completo, pero j pubertad en miniatura, evidenciada en los niños y de \
funcionalmente inmaduro.Tiene poca capacidad las'^niñas por glándulas mamarias agrandadas, y en muüc
para corfcentrar orina. -. las niñas labios mayores y menores hipertróficos m¿ \
y en ocasiones presencia de seudo menstruación.
® El volumen urinario en veinticuatro horas es de .
u
200 a 3 ^ mi .A,i n ,*-r
esterna nervioso de' ^
© Densidad urinaria 1,006 a 1,011 -Í cor-T
o Está suficientemente desarrollado para sostener princi
Slstemé:iísgumeiiitario , la vida extrauterina. ZOIK.

las >
9 B recién nacido tiene reflejos prinutivos que le
© Anatómkamente están presentes todas las } pes"-"
permiten su supervivencia (succión, deglución,...).
estructuras, pero inmaduras funcionalmente. • activa
o La mielinización del sistema nervioso procede uní i
© La dermis y la epidermis están laxamente según las leyes del crecimiento, se mielinizan nal'-T
unidas yse separan con facilidad. • primero los fascículos sensoriales, cerebelosos y nervii
« Las glándulas sebáceas están activas desde la piramidales y luego los fascículos motores.
etapa intrauterina, prueba de ello es la presencia*' e Lo anterior explica la agudeza de los sentidos del
de venríbc caseoso. '. •recién naddo. •.
t—• i
© Las glándulas sudoríparas están activas y f - •
- Fundones nerviosos ^'
producen sudor. cm
r,,j.
© El recién nacido puede retener sudor « Visión: 20/50, limitada acomodadón, visión en
y por ello se forman vesículas sobre todo . línea media aproximadamente a 30 cm.

820
Dí/Tuio 421 MODULO DE momoLoóA
•a

'3 Audición: Agudeza igual a la del adulto, reacciona La oxidación o catabolismo de la grasa parda pro-
diferente según el sonido, los sonidos de baja- duce calor, este calor generado es distribuido por el
frecuencia como la voz humana y la música suave, torrente sanguíneo a todo el cuerpo.Todo este proce-
los tranquilizan, y los de alta frecuencia como so de producción de calor requiere aumento de la
motores, gritos y portazos les causan llanto. ' actividad matabólica (metabolismo basa!), lo que signi-
fica también aumento de las necesidades calóricas
© Olfato: Capacidad olfatoria igual a la del adulto.
(glucosa) y de consumo de oxígeno.
>s Gusto: Sabe diferenciar los sabores, por ello
cambia de expresión facial según lo que ingiere.
c FEODUCCiÓN D r CALOR
•S Tacto: Percibe adecuadamente todo el cuerpo,
sin embargo las palmas y las plantas son más
ACTíVsDAD BIOQUIMICA DS Lfi,
sensibles. GRASA PARDA (HJDRÓÜSIS,

LA TERfñQRREGUlAClÓH
EN EL RECIÉN NACIDO ( HiPeÓLiSJS POP. LA £MSSH,4 ÜPOÜTICA )

Por ser éste un tema de trascendental importancia


t
requiere ser abordado en forma detallada. La termo- ( m&JU,DA POR LA NQRADr«£?-J.&i.!'J4A )
rregulación es el equilibrio entre la producción y la , f
pérdida de calón
( LSBEMDA ?QR ^^3SRVÁC^ÓN SiHPÁTsCA )

Producción de calor (termogénesis) t


?
( COMO RESPUESTA A L ESTRÉS ^^ORrí^.JO )
La producción de calor o termogénesis es adecua-
da en el recién nacido y ésta no depende en gran parte
de la actividad muscular voluntaria, ni de la actividad ( PRODUCCIÓN DE CALOR )
muscular involuntaria (escalofrío) como es en el niño
más grande y en el adulto. •
( DiSTRSBUSSO POñ £LTORRgNT£ SANQUÍHSO }
La termogénesis en el neonato depende más bien ^ • 1
de la actividad bioquímica de la grasa parda, sustancia
( CQNSSRVACiÓN D£ LAT£HP£HATURA )
compuesu básicamente por triglicéridos, se localiza
principalmente en el cuello en el mediastino posterior,
zona interescapular, zonas perirrenales y alrededor de
las glándulas suprarrenales y constituye del 2 al 6% del Pérdida de calor
peso del neonato. La producción de calor se da por
activación de los triglecéridos que son hidrolizados por La pérdida de calor es un fenómeno físico que se
una enzima lipolítica que está regulada por la noradre- determina porque hay una diferencia (gradiente) de
nalina, liberada a través de la intervención del sistema . temperatura entre el cuerpo del recién nacido y los
nervioso simpático como respuesta al estrés por frío. elementos que le rodean. 1.

Los recién nacidos pueden perder calor con mayor


Debemos recordar que el reden naddo se rapidez que aquella con la que lo producen, ya que su
encuentra en el útero a37'Cy sale a un medio más superficie corporal es relativamente grande y la capa
frío, que en primera instando permite la respiradón de grasa subcutánea es delgada y no. ofrece el sufi-
como se vio en los ajustes fisioló^cos, pero a dura ciente aislamiento para la conservación del calón
más tiempo puede causar ¡lipotennia.
La pérdida de calor se produce en dos etapas y por
cuatro mecanismos:

821 <4
@ Desde el interior del cuerpo hacia la superficie B ambiente ténvico neutro
(gradiente interna).
• Para mantener la temperatura en límites fisiológi-
o Desde la superficie cutánea hacia el ambiente
cos (36-37 °C) el neonato requiere de un ambiente
(gradiente-externa). térmico neutro

A ) Evaporación >lfnfi/ente térmico neutro


Son las condiciones ambientales o extemas de
Es la pérdida de calor cuando el niño está mojado térnpemíura y humedad que le permiten al reden naddo
y el agua que está en la superficie se evapora. Por niantener su temperatum en límites fisológicos (36-37 'Q
ejemplo, ellniño nace mojado con líquido amniótíco, con un consumo mínimo de O2 y ¿ucosa.
éste se evapora y el niño pierde calor rápidamente.
TEMPERATURAS APROXIMADAS D E UN
Otra forma de perder calor por evaporación es la AMBIENTE TÉRMICO NORMAL*
respiración,'por ello es importante administrar O2
húmedo y caliente.
/T Peso (g) (Margen Temperatura *C)
\
i < 1 200 1 201- 1 501- >2S00
1 500 2 500 (>36 sem)
B ) Ccnc/ucción
ED/0 ± 0,5 'C ± 0,5 "C ±/"C + 1,5 'C

Es la pérdida de calor cuando hay contacto direc- 0-12 horas 35 34 33,3 38.8
2-24 horas 34,3 33,8 • 3^8 •32.4
to de la pFéf con una superficie fna; por ejemplo, la 24 - 96 horas 34.S 33.5 32,3 32
mesa de e)Smenes, el plato de la balanza,... 4-14 días 33,1 . 3il 32
2 t 3 sananas 32,6 31,7 30
3 - 4 semanas 32 31.4
C ) Convección * Í4-S.semanas 31.4 30.9
\ 5 - 6 semanas 30,4
Es la péridida de calor por transferencia de calor
desde la superfide cutánea hacia el medio ambiente frío; *SCOPES,Ahrned:Arch. D¡s Chile I96£; 41:417.
por ejemplo;, por la presencia de corrientes de aire fno.

La pérdida de calor por convección ocurre tam-


bién al daríe de beber líquidos fríos.

D) Irradiación o radiación S La observación cercana del recién nacido y


una atención prolija encaminada a mantener
al recién nacido en un ambiente adecuado,
Es la pS-dida de calor entre el cuerpo y una super-
desde el punto de vista higiénico y térmico,
ficie fría situada a distancia; por ejemplo, ventanas, • contribuyen a la adaptadón conveniente del
paredes, venterolas de la incubadora, oxihood, que niño a la vida extrauterina.
aunque no.estén en contacto directo con el recién
nacido sí éstas están a temperaturas más bajas provo-
can pérdida de calor.

El sobr&zaknbimiento
•A

El exceso de temperatura o sobrecalentamiento es.,


común en el recién nacido y se produce debido a la
dificultad que tiene para disipar el calor por la .escasa
producción de sudor. .

El neonato controla el sobrecalentamiento por


vasodilatadón que provoca modificadón del flujo san- .
guineo y aumento de la frecuencia respiratoria.

822
CAPÍTULO 421 MÓDULO DE NEONATOLOGÍA

VALORACION > Irritabilidad refleja o reflejos: Reacción a los , i;


estímulos.
Desde el punto de vista pedagógico puede dividir-
se en tres etapas: ^ Color de la piel: Oxigenación de los tejidos.

í> Valoración inicial del recién nacido. El test se realiza asignando puntuaciones de O, I ó 2
(testdeApgar). a cada uno de los parámetros (ver cuadro adjunto),
estos valores se suman y dan ia puntuación de Apgar.
s Valoración en el período de transición
(antecedentes, características y hallazgos).
Puníucción
'i! Valoración periódica
(examen físico sistemático y evolución). O a 3 Depresión respiratoria grave.
4 a 6 Depresión respiratoria moderada.
Test deApgar 7 a 10 Adaptación respiratoria normal. ^

& Elaborado por Virginia Apgar en 1957, valora •í? Se valora a los niños al primer y quinto
cinco parámetros: , • minuto de vida Esto permite hacer una
correlación entre las condiciones del
> Frecuencia cardíaca: Contractibilidad cardíaca nadmiento y su supervivencia.
verificada en un minuto.
o En los niños con Apgar menor a siete, valorar
> Esfuerzo respiratorio:Verifica las condiciones
cada anco minutos hasta los veinte minutos
de ventilación pulmonar o hasta obtener dos puntuaciones iguales.
> Tono muscular: Grado de flexión o resistencia Esta valoración permite realizar un scriníng ==
al intentar estirar las extremidades. de riesgo de daño neurológico.'

SIGNO . 0 i 2

Frecuencia cardíaca Ausente Menos de 100 latidos ICO 0 más latidos por minuto
por minuto

Frecuencia respiratoria Ausente Irregular o superficial Regular o llanto vigoroso


o esfuerzo respiratorio

Tono muscular Placidez Flexión moderada de Movimientos activos


extremidades

Irritabilidad refleja Sin respuesta Muecas o reacción leve Movimientos de defensa,


o reflejos llanto o enojo

Color de la piel Palidez o cianosis Cianosis distal Rosado :, • ..... ,


\ mucosas generalizada
J
VALORACIÓN EN EL PERÍODO o Segundo periodo de reactividad •' ~
DE TRANSICIÓN O ADAPTACIÓN (dos a seis horas). . . .

Corresponde a las seis primeras horas de vida del A ) Período inicial de reactividad
niño, se divide en tres etapas muy marcadas:. -
El recién nacido se encuentra alerta, llora vigoro-
6 Periodo inidal de reactividad (treinta primeros
samente, se sucdona el puño, la frecuenda cardíaca,
minutos).
respiratoria y la producdón de moco aumentan y la
© Período de inacü'vidacl relativa (treinta minutos temperatura desciende. Este es el mejor momento
a dos horas). para iniciar la lactancia materna.

823 -il
MANUAL DE LA ENFERMERÍA

B) Período de inactividad relativa Se estabiliza hemodinámicamente.

Se caracteriza por los siguientes eventos: © Alterna períodos de sueño y actividad.

® Este es un buen momento para la alimentadón.


© Se estabilizan los signos vitales.

s Disminuye la producción de moco. Bementos para la valoración en el período de »


adaptadón
'« El recién nacido presenta calma relativa,
somnolencia.
ss Monitorización de datos vitales..
9 Tiene mínima reacción a los estímulos.
> Frecuenda cardíaca: 120 a 140 por minuto.
• > Frecuencia respiratoria: 40 a 60 por minuto.
C ) Segundo período de reactividad
> Temperatura: 36 a 37 °C.
Se caracteriza por los siguientes eventos: i> Tensión arterial:
Sistólica SO a 70 mm/Hg.
a El recién nacido se encuentra activo, alerta,
Diastólica 25 a 45 mm/Hg.
s Presenta reflejo nauseoso.
o Valoración respiratoria: A través de los test de
« Elimina meconio.. . Silverman o Downes.

SCORE DE DOWNES
Valoración del tratamiento de la dificultad respiratoria del r e c i é n nacido

PUNTUACIÓN ^
PARÁMETRO
0 1 2

Frecuenda respiratoria menor a 60 por minuto 60 a 80 por minuto mayor a 80 por minuto

Cianosis no aire ambiental 02 al 40%

Entrada de aire buena regular mala

Quejido espiratorio no audible con estetoscopio audible a distancia

^Retracciones no rrfóderada marcada . ^

ÍNDICES DE SILVERMAN - A N D E R S S E N
Para valoración clínica de la dificultad respiratoria

• PUNTAJE ^^
PARAHETRO
0 • 1 • 2

Quejido espiratorio no hay. audible con fonendoscopio audible a distancia

Tiraje intercostal no hay moderado severo

Respiración xifoidea no hay moderada severa

Aleteo nasal noh^ ^ ' moderado severo

Movimiento sincrónico tórax inmóvil abdomen movimiento asincrónico


\torácico-abdominales móvil respiración en sierra >/

824
CAPfnjLo 421 MÓDULO DE NEONATOLOCIA

® Valorar reactividad y tono muscular: . © Antropometría neonatal.


Observación. La posición de flexión .
-5 Examen físico y neurológico inicial.
es la normal.

0 Revisión de la historia clínica perinatal: EL EXAMEN FÍSICO NEONATAL (ADAPTACIÓN


Para verificación de antecedentes PARA ENFERMERAS)
prenatales, natales, maternos, intraparto,
con el objeto de establecer factores • ,.. Esté aspecto es muy importante ya que un examen
de riesgo. concienzudo puede evaluar tanto la normalidad de un
niño como las anomalías. La evaluación física del neo-
© Clasificación del recién nacido por peso y edad nato en general y el examen físico en particular son el
gestacional punto de partida para la atención del recién nacido.

EXAMEN FÍSICO NEONATAL

CAMPO EVALUADO PARAMETROS NORMALES OTROS HALU^ZGOS FRECUENTES

M MEDICIONES GENERALES > Circunferencia cefélica de 33 > El amoldamiento del nadmiento tal vez
a 35,5 cm. reduzca la circunferencia cefálica.
> Circunferencia torácica de 30,5 > Las circunferencias cefálica y torácica
a 33 cm. quizá sean iguales durante uno o dos
(• La circunferencia de la cabeza días después del nacimiento.
debe ser 2 a^ 3 cm mayor que
la torácica.
> Talla 48 a 52 cm.
> Peso natal dé 2 500-3 500
gramos.

m ASPECTO GENERAL > Postura: Flexión de cabeza y > En la presentación de nalgas: Se puede
miembros, apoyados sobre el observar piernas extendidas, muslos en
tórax y el abdomen. abducción y rotación completa, cabeza
aplanada, cuello extendido.

a PiEU > Al momento del nacimiento: > Ictericia neonatal después de las
De'color rojo brillante, primeras veinticuatro horas.
edematosa, lisa. > Equimosis o petequias debidas al
V Segundo o tercer días: traumatismo del nacimiento.
De color rosa, escamosa, seca. > Millos neonatales que son glándulas
> Presencia de vermbí caseosa. sebáceas dilatadas.
> Se observa edema alrededor > Milaria (sudamina) dilatación de
de ojos y en cara, piernas y glándulas sudoríparas por retendón de
escroto o labios vulgares. sudor.

Comb/os de co/ornormo/es - - 4 ~ — . . .
> Acrocianosis: Cianosis de manos y pies en los primeros minutos de vida.
> Cutis marmorata: Moteado transitorio cuando se expone el lactante a bajas
temperaturas.
> Eritema tóxico: Exantema papular de color rosa, con vesículas confluentes en
pecho, nalgas, espalda y abdomen; tal vez aparezcan a las veinticuatro horas de
vida y se corrijan después de varios días.

82S
)

j

MANUAL DÉLA ENFERMERÍA - - '-4

• )

f E X A M E N FÍSICO NEONATAL \

CAMPO EVALUADO PAP^ÁMETROS NORMALES OTROS HALLAZGOS FRECUENTES


t

> Signo de ariequín: Cambio de color de límites precisos cuando se acuesta al


lactante de costado; la mitad inferior del cuerpo se torna rosa mientras la J

superior palidece.
> Machas mongólicas: Zonas irregulares de pigmentación azul intenso, por lo
general en las regiones sacra y glútea; se observa sobre todo en neonatos de
ascendencia africana, asiática o iberoamericana.
> Nevos telangetásicos: Áreas planas y localizadas de color rosa intenso, que
i
suelen observarse en la nuca.
^ i
¡
§ CABEZA Fontanela anterior: En forma > Suele ocurrir amoldamiento con el !
de rombo, 2,5 a 4,0 cm. ' parto vaginal.
> Fontanela posterior: En forma > Las fontanelas pueden volverse • i
irregular, 0,5 a 1 cm. • protuberantes con el llanto o la tos.
I
> Las fontanelas deben ser > Se puede observar Caput sucedaneum
planas, blandas y firmes. . que es una acumulación de líquido que
produce edema y se localiza-debajo del- •
cuero rabelludo y sobre el periostio.
(
a'
s OJOS > Los ojos por lo general están Conjuntivitis química
cerrados. • Nistagmo de búsqueda o estrabismo.
i
> Color: Gris pizarra. Azul
oscuro, pardo. ' L . •'
Los párpados por lo general
están edematosos.
1
Ausencia de lágrimas. /

> Reflejo de la córnea en


• /
reacción al tacto.
> Reflejo pupllar én reacción a la i
luz.
> Reflejo de parpadeo en a-1
reacción a la luz o al tacto.
> Fijación rudimentaria de la j
vista en los objetos y la
capacidad de seguirios hasu la
línea media.

¡2 OÍDOS > Posición: H hgififdel pabellón


auricular está a la misma altura
> Imposibilidad de observar el tímpano a
causa de la oclusión de los conductos
•ji-
i
auditivos. •' _
i
que el canto ext^pno del ojo.
> Reflejo de sobresalto
desencadenado por ruidos
• El pabellón está en contacto con la
cabeza.
-i a <
• '
i !
intensos y repentinos. i
> Pabellón flexible; h ^ cartílago. .•r • i
r.
• .
> Permeabilidad nasal. • Tal vez esté aplanada y presente • - í-.
a NARIZ
equimosis. , ^
V
C A P I T U L O

CAPÍTULO 421 MÓDULO DE moNAroíoatA ''-ÍW

EXAMEK3 FISJCO NEONATAL

C A M P O EVALUADO PARÁMETROS NORMALES OTROS H A L L A Z G O S F R E C U E N T E S

> Derrame o flujo nasal: Moco


blanco y acuoso.
> Estornudos. :

m B O C A Y GARGANTA I- Intactas, paladar de arco alto. Quizá se observen las perlas de Epstein
? Úvula en la línea media. que son acumulaciones de sales
minerales.
i Frenillo de la lengua.
> Frenillo del labio superior.
> Reflejo de succión.
> Reflejo de búsqueda de
alimento.
i> Reflejo nauseoso.
> Reflejo de protrusión de la
lengua.
.1 > Salivación ausente o mínima.

a CUHXO > Corto y grueso, por lo general


bordeado por pliegues
dérmicos.
1 j

S TÓRAX > Los diámetros anteroposterior > La secreción de una sustancia lechosa
y lateral son iguales. Se 3or las manos es común en algunos
observan retracciones actantes.
esternales leves durante la
O
inspiración.
o > Es evidente la apófisis xifoides.

o Hipertrofia mamaria.

O' a PULMONES > Frecuencia de 40 a 60 > El ritmo y la profundidad de la


o respiraciones por minuto.
> La respiración es ante todo
respiración tal vez sean irregulares.

o- abdominal.
o > El reflejo de la tos no está
jresente al nacer, pero aparece
uego de uno o dos días.
i" Ruidos bronquiales bilaterales.

b s CORAZÓN > Frecuenda regular de 120 y Es común la arritmia sinusal.


o a 140 latidos por minuto. > Hay cianosis transitoria al llorar o pujan
> Vértice en el tercero o cuarto
u espacios intercostales, por
fuera de la línea
medio-daviculan
> El R2 es un poco más preciso y
agudo que el R I .

827

5C=r^:-:w:-:.-5->>_-~:-':
'.MANUAL DE LA ENFERMERÍA

ií ' "i

EXAMEN FÍSICO NEONATAL

CAMPO-EVALUADO PARÁMETROS NORMALES OTROS HALLAZGOS FRECUENTES

ABDOM.EN > De forma cilindrica. '• > El cordón umbilical se cae entre el
> Hígado: Se le palpa 2 a 3 cm séptimo y décimo día.
por debajo del borde, costal
derecho.
!> Bazo: Se palpa su cera
diafragmática al final de la
primera semana de vida
i Ríñones: Se les palpa I a 2 cm
por arriba del ombligo.
> Pulsos femorales iguales y
bilaterales.
> Muñón umbilical con-'una vena y
dos arterias.
;
a Ó R G A N O S GENITALES > Labios y clítoris por Ío general > Quizás haya secreción sanguinolenta
FEMENiNOS edematosos. (seudo-menstruación) en la recién
> Los labios menores son más nacida.
grandes que los mayores.
> El meato urinario extemo se
localiza por detrás del ciftoris.
> Himen visible.
> Vermbc caseoso entre los labios.

ÓRGANOS GENrrALES > Meato urinario externo en la > Otros hallazgos comunes.
MASCUUNOS punta del glande. > El meato urinario extemo está cubierto
> Se palpa un testículo en cada por el prepucio.
escroto > B imposible retraer el prepucio.
> El escroto es grande, > Perlas epiteliales.
edematoso y péndulo; por lo
^ Erección o priapismo.
regular está muy pigmentado en
grupos étnicos de [liel. oscura.' > Se palpan los testículos en el conducto
inguinal.
>^ Presencia de esmegrria.-
> Escroto pequeño.

m BPALDAYRECrO ^ Columna vertebral intacta, sin y Manchas mongólicas.


orificios, masas o curvas-
•salientes.
> Reflejo de curvatura del tronco.
Ano permeable.

m EXTREMIDADES > Diez dedos en manos y én pies. y Sindactilia parcial entre los dedos
segundo y tercero del pie.
y Arco de movimiento pleno.
y Clinodactilia del segundo dedo del pie,
y Signo de cabestrúlep negativo:
que se superpone con el tercero.
El codo no llega hasta la línea
media. y Espacios amplios entre los dedos
primero y segundo del pie.
EXAMEN FISiCO NEONATAL

CAMPO EVALUADO PARAMETROS NORMALES OTROS HALLAZGOS FRECUENTES


> Lechos ungueales de color rosa, > Longitud asimétrica de los dedos de los
con cianosis transitoria pies.
inmediatamente después del > Extensión y cortedad del dedo gordo.
• nacimiento.
> Pliegues plantares y surcos en
los dos tercios anteriores de la
planta.
> La planta por lo general es
plana.
> Simetría de los miembros.
y Tono muscular igual en los dos
miembros, en especial durante
resistencia a la flexión.
> Pulsos femorales y pedios
sincrónicos.

3 SISTEMA ' > Los miembros suelen conservar > Son comunes los estremecimientos o
NEUROMUSCULAR cierto grado de flexión. temblores momentáneos.
* La extensión de un miembro va
seguida del regreso a la
posición de flexión previa.
> Retraso cefálico al sentarlo,
1, pero con capacidad
momentánea para sostener la
cabeza erecta.
> Capaz de volver la cabeza de un
lado a otro cuando está en
pronación.
> Capaz de sostener la cabeza en
línea recta con la espalda,
cuando se le sostiene en.
pronación.

VALORACIÓN DE REFLEJOS NEONATALES ~ \

• FORMA DE . REACCIÓN REACCIÓN DURACIÓN


REFLEJO CATEGORÍA DEL REFLEJO
PROVOCARLO NORMAL ANORMAL

BÚSQUEDA Y > Alimentación Tocar la mejilla, el 0 lactante Reacción débil Disminuye entre
SUCCIÓN labio 0 el canto vuelve la cabeza 0 ausente. Se el quinto y sexto
bucal con un en dirección del observa en mes. Desaparece
dedo o el pezón. estímulo, abre la caso de al a ñ a
boca y empieza circunstancias \
a succionan como

829
MANUAL DE LA ENFERMERÍA

VALORACIÓN DE REFLEJOS NEONATALES

FORMA D E REACCIÓN REACCIÓN DURACION


REFLEJO..: CATEGORIA
PROVOCARLO NORMAL ANORMAL D E L REFLEJO

prematurez, déficit
o lesión
neurológicos, o
depresión del SNC
secundaría a
Ingestión materna
de fármacos (por
ejeniplo,
narcóticos).

DEGLUCIÓN > Alimentación Colocar líquido en El lactante deglute Nausea (arcada), No desaparece
el dorso de la en coordinación tos, regurgitación
lengua. con la succión. de líquido. Tal vez
acompaña a la
cianosis secundaria
a la prematurez o a
la lesión o déficit
neuroIógicos.A
menudo se puede
observar después
de laringoscopia.

EXTRUSIÓN ^ Alimentación Tocar la punta de El lactante empuja Extrusión continua Desaparece cerca
DELA la lengua con un con la lengua hacia de la lengua o del cuarto mes.
LENGUA - dedo o con el delante. empu e repetido
pezón. con e la. Se puede
observar en caso
de anomalías del
SNC y
convulsiones.

MORO y Postural Cambiar la Extensión y Reacción Disminuye hacia


}osíción del abdiiccíón asimétrica. Se el tercer mes.
actante simétrica bilateral observa en Desaparece al
súbitamente o de todas las circunstancias que cuarto mes.
colocario en extremidades, con ocurra: Lesión de
decúbico dorsal el pulgar y el dedo nervios periféricos
sobre una índice formando (plexo branquial) o
superficie plana una<C> fractura de
característica, a lo clavícula o de un
que sigue« hueso largo del
aducción de las brazo o de la
extreñiiídades y pierna No hay
retomo a la reacción en caso OBI
flodónrelajada de lesión grave
del SNC.

MARCHA y Postural Sostener al El lactante hará Reacción Desaparece en el


lactante en movimientos de asimétrica. Se lazo de uno o
josición erguida y ascenso de observa en caso de os meses.
lacer que un pie escalera con un lesión traumáti'ca

830
CAPÍTVLO 421 MÓDULO DE HEomowGk

VALOHACJÓN D E REFLEJOS NEONATALES

REFLEJO FORMA DE REACCIÓN REA.CCION DURACIÓN


CATEGORÍA
PROVOCARLO NORMAL ANORMAL DEL REFLEJO

toque una pie y a del SNC o del


superficie plana. continuación nervio periférico, o
con el otro en de fractura de un
movimiento hueso largo de la
como de marcha. pierna. •

GATEO > Postural Colocar al El lactante Reacción asimétrica. Desaparece en


lactante sobre el intentará gatear Se observa en caso el plazo de
abdomen en una hacia delante con de lesión traumática uno o dos
superficie plana. brazos y piernas. del SNC o de meses.
nervio periférico, o
de fractura de hueso
largo.

T Ó N I C O DEL >• Postural Volver la cabeza Las extremidades Reacción persistente Disminuye
cuEao del lactante hacia se extenderán después del cuarto hacia el cuarto
un lado cuando hacia el lado que' mes. Puede indicar, mes.
está en reposa vuelve la cabeza, y lesión neurológica.
las opuestas se Falta persistente en
flexionarán. Quizá caso de lesión del
no se observe la SNC y trastornos
reacción neuromusculares.
inmediatamente
después del
nacimiento.

SOBRESALTO y Protección Exponer al El lactante coloca La felta de reacción Disminuye


lactante a un en abducción y puede indicar déficit hacia el cuarto
movimiento flexión todas las o lesión mes.
súbito o a un extremidades, y neurológicos. La
ruido a.gudo. puede empezar a ausencia completa y
lloran sostenida de la
reacción a los ruidos
intensos puede
indicar sordera
Quizá no se
encuentre respuesta
o esté disminuida
durante el sueño
profundo.

EXTENSIÓN i> Protección Colocar al La pierna opuesta Reacción débil o Desaparece


CRUZADA lactante en del lactante entrará ausente. Se observa entre el cuarto
posición supina y en flexión y, a en caso de lesión de y el sexto mes.
extenderie una continuación, se nervio periférico o
3iema mientras se extenderá con rotura de un hueso
e estimula la rapidez como si laiio-
planta del pie. tratara de evitar el
estímulo del otro
pie.

831
MANUAL DÉLA ENFERMERÍA

o
VALORACIÓN D E REFLEJOS NEONATALES
S6í
FORMA D E REACCIÓN REACCIÓN DURACIÓN 3 M:
REFLEJO-'- CATEGORIA
PROVOCARLO NORMAL ANORMAL DEL REFLEJO

<PARPADEO> > Protección Golpear con la El lactante Parpadeo persistente


GLABELAR : punta de un dedo parpadeará con los e incapaz de
el puente de la cuatro o cinco habituarse, sugiere © Pir
nariz del lactante primeros déficit neurológico.
cuando tiene los golpecftos. © ld£
ojos abiertos.
9 Pn
a>e
• PRENSIÓN , > Social Colocar un dedo Los dedos del Reacción disminuida Disminuye
PALMAR en la palma de la lactante agarrarán en caso de hacia el cuarto
mano del lactante. el objeto y lo prematurez. mes.
l ¡
sujetarán . Asimetría en caso de
i
momentáneamente. lesión de nervio i
periférico (plexo
braquial) o de Cuñ . í
fractura humeral.
No hay respuesta en
caso de déficit
neurológico gravé. ¡

© LA '
PRESIÓN • > Social Colocar un dedo Los dedos del pie Reacción disminuida Disminuye i

PLANTAR contra la base de se doblarán hacia en caso de hacia el cuarto © En


los dedos de los abajo. prematurez. No hay mes.
pies. .respuesta en caso e Lim .
de déficit
© Cnj •
neurológico grave.
pL-j

BABINSKI f:
> No clasificado Frotar un lado del
pie hacia arriba
Los dedos del pie
del lactante.se
.No h^reacción
en caso de déficit
Desaparece
hacia el primer i
desde el talón y a hiperextenderán y del SNC. año. B"', i
través del canto abrirán en forma ~ I
del pie. de abanico a partir e P. .
de la dorsiflexión
n' ] •
i del dedo gordo. 1
*- 9 C • •
se". ¡
J I

evr.
amó

Asistenda de enfermería Cuidados inmediatos del recién nacido e Bañí


té..ij [
<3 Existen 'p'nco puntos básicos que deben Son el conjunto de normas, acciones, procedimien-
© Eviiá :
cumplirle en todas las etapas. i. v tos y técnicas aplicables eficazmente con el objeto de
C<i '• •
valorar y atender al recién nacido siguiendo un orde-
s Mantener la permeabilidad de la vía aérea
namiento acorde a sus necesidades vitales y en un l .1 •

9 Mantener estable y adecuada la temperatura. tiempo determinado, en otras palabras los cuidados
6 Protección contra lesiones e infecciones. que se le brinda al recién nacido durante ia recepción, COfi i
en los quince primeros minutos de vida y que pueden
9 Proporcionar alimentación adecuada (lactancia resumirse en varios pasos, que no tíene una secuencia
materna}.- determinada, el orden de la ejecución depende de las
« Fomentar el vínculo matemo-patemo-neonatal. condiciones del reciéri nacido.

832
© Mantener vía aérea permeable (aspiración de E) Pmteg&r al reden naddo conüa infecdones
secreciones).
® Manteniendo permanentemente ia asepsia médica
« Mantener la temperatura corporal estable ; y quirúrgica
(secado y ambiente térmico neutro).
© Realizar baño y aseo de cavidades diariamente.
© Determinación del puntaje de Apgan
9 Cambio de pañal y aseo de genitales PRN.
© Pinzamiento y ligadura del cordón umbilical.
4) Limpieza del ombligo con alcohol, desde la base
s Identificación del recién nacido (manilla y tarjeta). hacia la punta.

© Protección contra infecciones (aplicación de


f) Pmteger al reden naddo de lesiones y traumatismos
asepsia médica y quirúrgica).

s Traslado junto a la madre (apego precoz y © No dejar solo al niño.


lactancia materna). '3 Colocario lejos de objetos que le puedan caer,
pinchar o cortan

Cuidados mediatos © Nunca colocario en superficies altas sin *


protecciones laterales.
A) Mantener vía aérea penneable a través de
mantener al niño con: G) Realtar antropometría

9 Cabecera elevada 30°. H) Alimentarlo con leáe materna exclusiva


® En decúbito dorsal. .
/) Tomar una muestra para tipi^cadón sanguínea
e Limpieza de fosas nasales PRN.

© Control de signos vitales y valoración respiratoria


Cuidados tardíos o en el alojamiento conjunto
para determinar el estado respiratorio.
® Se llama internación a alojamiento conjunto.
B) Mantener la temperatura adecuada (ROOMINIG) a la permanencia del recién nacido
junto a su madre durante los días siguientes al
® .Para ello pnaporcionar un ambiente térmico nacimienta
neutro.
e Para realizar alojamiento conjunto se requiere
o Controlar temperatura axilar cada 4 horas o más, que la madre y el niño estén sanos.
seguido si es necesario.
® El hospital debe facilitar y brindar las
9 Vestir al recién nacido según las condiciones comodidades para realizar esta actividad.
ambientales.
ResponsabBdades de la er^ermera
® Bañar al recién nacido sólo si ha regulado
en el alojamiento conjunts
temperatura y pesa más de 2 500 g. » ' '

o Evitar el contacto del recién nacido ® Favorecer la adaptación del niño a la vida
con objetos y ambientes fríos. extrauterina
s Mantener las condiciones ambientales,
Q Realizar profílaxs de ¡a enfermedad bemorrágica higiénicas y térmicas.
con vitamina K intramuscular I mg ,*
© Favorecer la construcdón de un núdeofemiliarsólida
© Fomentar la lactancia materna.
D) Realizar profilaxis ocular con nitrato de plata
al I % ( C R J E D E ) O con un antibiótico oftálmico e Valorar a la madre y al niño y reportar signos de
(garamidna o tetradclina) ' riesgo y anormalidades encontradas.

833
Cuidados de enfermería en el período tardío a Verificar destreza yactitud adecuada de la madre
para cuidar al recién nacido.
© Manfener la vía aérea permeable, con las mismas
acciones que en el período mediato.
Para el egreso del reden naado se debe
« Proporcionar ambiente térmico neutro.
s Verificar la identificación de la madre y el niño.
s Valoración del recién nacido, a través del examén
físico sistemático. « Entregar por escrito indicaciones sobre el
cuidado del niño (lactancia materna, higiene,
o Mantener la lactancia materna. cuidado del ombligo, signos de riesgo).

Fomentar el vínculo afectivo a través de: 0 Contraindicar el uso de fajas y ombligueros.

© Educación sanitaria a ia familia. •9 Completar y llenar la tarjeta del recién nacido.

© Permitir que los padres participen en el cuidado 9 Indicar a la madre cuándo volver
del niño. urgentemente. ;
© Permitir que- los padres expresen sus © Referencia al establecimiento de salud
sentimientos y temores. correspondiente para el control mensual
© Canalizar adecuadamente sus inquietudes. © Informar sobre la inscripción del nacimiento
s Referir a otros profesionales de ser necesario. en el registro chril.

© Reportar signos de alarma. , e Insistir en el control de postparto de la madre


a las seis semanas.
e Realizar informes y registros.

El egreso del recién nacido Visita domiciliaria '

Antes'del egreso verificar. Es necesario realizar visitas domiciliarias a los


recién nacidos que:
9 Q u e l á historia clínica esté completa.
d Han sido dados de alta antes de las >-
9 Que tenga un examen físico completo que
cuarenta y ocho horas (alta precoz).
• incluya valoración de la cadera.
© Son considerados de riesgo. . >
« Vacunación BCG y otras (según normas
nacionales dé vacunación). — ® Son hijos defamiliasde riesgo.

9 TestdeApgar.
( VALORACIÓN DEL RECIÉN NACiDO ^ 9 Antecedentes, característícas y hallazgos.
« Examen físico sistemático y evoludón.

a Cuidados inmediatos. ,: . ,
( ENFERMERA ) ' © Cuidados mediatos.
« Cuidados tardíos o en e! alojamiento conjunto
(cuidados en el período tardío).
© Egreso.
O Visita domidliaria.

834
C A P I T U L O

CAPÍTULO 421 MÓDULO DE NEomoLodA

.. porque evita la atelectasia; decúbito ventral,


MAMEp BASICO DEL
mejora la ventilación al permitir la expansión
RECIÉN NACÍDO ENFERMO pulmonar y el drenaje de secreciones.

F) Manejo de la vía aérea: Permeable con posición


adecuada, terapia respiratoria y aspiración de
secreciones.

O G) Descompresión gástrica: Mejora la ventilación

O porque permite el trabajo del diafragma.

o H) Aporte calórico adecuado: Ayuda a mantener


la homeostasis, sobre todo el equilibrio
o RECIÉN NACIDO ENFERMO
ácido-base y la función renal, evita la pérdida
o ^ ^ '
de peso y mantiene la temperatura estable.

o Independientemente de la patología, el recién naci-


do requiere un manejo general basado en cinco aspec-
o tos fundamentales: 2. Monitorización de signos vitales
y otros parámetros fisiológicos
o
0 J. Sostén fisiológico general El recién nacido presenta alteraciones en diferen-
tes aparatos y sistemas por eso es necesario monito-
o A) Hidratacion: Es fundamental mantener un rizar varios parámetros fisiológicos que nos ayuden a
o adecuado equilibrio hidroelectrolítico, para
mantener la perfusión y ventilación pulmonar
determinar la homeostasia y la hemodinámica del

o normales, el exceso o deficiencia de volumen


niño.

o son letales. A) Examen físico: Es necesario valorar


o B) Humedad: La humedad ambiental entre 40 >,
periódicamente, color, esfuerzo respiratorio,
mecánica ventilatoria, estado cardíaco, •
o a 50% minimiza las pérdidas insensibles de
líquido y las pérdidas de calor, por lo tanto •
neurológico y abdominal.

0 reduce el consumo de oxígeno. B) La monitorización de los signos vitales es


o C) Mantenimiento de la temperatura corporal
una forma certera y no invasiva de

o entre 36,5 a 37,5 °C es esencial para el


conocer el estado hemodinámico.
El control frecuente y continuo de
0
manejo respiratorio; la hipotermia altera el
temperatura, frecuencia cardíaca, •,
equilibrio ácido-base, produciendo acidosis
frecuenda respiratoria y tensión arterial
o metabólica y aumento del requerimiento de
oxígeno.
son un buen parámetro de evaluación.
o

I
D) Cuidado de la piel: La integridad de la piel es
importante para mantener el equilibrio Signos vftofes normales para el retíén nacido
hidroelectrolítico y la temperatura corporal,
además una piel lacerada es la puerta de FC 120-160 ¡atídos por minuto
entrada para una infección sistémiga.
FR 40-60 respimdones por minuto
E) Posición adecuada; Permite un nrnnejo ñstóiica 50-70 mm de mercurio
TA
respiratorio óptimo; cuando no se realizan
diastólica 25-45 mm de mexurio
cambios de posición, oportunamente se
provoca ateleciasia. Las posiciones más 36-37 X
aconsejables son las de Rossier modificada,
, ) porque rectifica la vía aérea; decúbito lateral,

835 <g
C) Diuresis: De 1,5 a 2,5 núlUg/h implica una FÍO2 de 80 a 90% si se usa con flujo
buen volumen minuto cardíaco y adecuados de 6 a 8 litros por minuto.
valores de presión arterial media También
© Oxígeno con cánula nasal: es adecuado para
es inlportante la densidad urinaria, los valores
recién nacidos que requieren bajas
entre 1,006 a 1,012 indican una hidratadón
concentraciones de O2, de a cuerdo al porcentaje
adecuada ai igual que una producción de
de mezcla oxígeno-aire dan concentraciones de
orina normal.
RO2 de 30 a 45% a un flujo de I a 2 litros por
D) Pesó corporal: El peso diario evalúa varios minuto.
parámetros en un niño: si el aporte calórico es
s Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP):
adecuado, junto con la diuresis puede indicar,
se puede aplicar con mascarilla, cánula nasal o
retención de líquidos o aumento de pérdidas
tubo endotraqueai, es un método que intenta
insensibles.
mantener distendidos los alvéolos y estabilbar la
vía aérea para mejorar ía Pa02.
3. Monitorización de la oxigenadón
B) Con ventilación mecánica: es el método de
Existen diversos medios de monitoreó del estado elección para recién nacidos que presentan
cardiopulmónar, necesarios para el manejo del recién insuficiencia respiratoria de diverso origen, hay
naddo patológico. diferentes formas de realizar la ventilación
asistida hay formas rápidas, lentas de tiempo
A) Gasonietría arterial: Determina con inspiratorio lar^o o corto, de alta frecuencia,...
precisión los cambios del equilibrio ácido- El método usado depende de las normas y
base,^ permiten conocer el estado de experiencia de la unidad de salud.
oxigenadón y ventiladón.
5. Sostén farmacoló^co
B) Oximetría de pulso: Mide el porcentaje de
oxígeno unido a la hemoglobina para el La patología del neonato requiere el uso de diver-
transporte. sos fármacos;.el conocimiento de las diluciones, usos,
contraindicaciones, interacciones por parte de la
C) El llenado chilar de. más de dos segundos
enfermera es imprescindible.
indica trastorno en la perfusión, por
ende en la oxigenación y el color de
la piel, sobre todo en presencia de cianosis
central, evidencia defidencia en la oxigenación. ^CUIDADOS GENERALES PARA TODO RECIÉN
NACIDO PATOLÓGICO
4. Sostén respiratorio .
Los recién nacidos patológicos representan un
reto en la atención de enfermeria Esta sección ha sido
Muchos de los recién nacidos requieren sostén
escrita para encaminar al estudiante hacia un manejo
respiratorio corí suplemento de oxígeno, o con
integrado del.niño, independientemente de su patolo-
aumento de la presión positiva continua en la vía aérea
gía, pues desde mi particular punto de vista todo reden
de acuerdo con su patología, edad gestacional, peso
nacido enfermo presenta cinco problemas susceptibles.
entre otros se decidirá que. método es el apropiado a
de ser soludonados por una atención de enfermería
continuación describimos algunas de las características
responsable y eficiente. Estos problemas son:
de los principales métodos usados en recién nacidos

A) Sin ventilación mecánica: los recién nacidos con - Inestabiédad ténnica y m&tabóBcci.
adecuada mecánica ventilatoria pueden recibir
oxígeno a flujo libre o mezclas de aire-ojq'geno. . - InestabiSdad hemodinámica (respiratoria
cardio-Qrculatoría).
a Casco cefílico u oxihood: sistema cerraso .de alto
flujo que permite mezcla aire - oxígeno provee V ; y
-•-•1
;-.!

C A P I T U L O

C/PÍTU1.0 4 2 / Momio DE SEONATOLOCIA

Q
modificada, decúbito dorsal con cabecera elevada,
- Imposibilidad de alimentadón natural inmediata. decúbito ventral.

- Mayor susceptibilidad a infecdones. s Verificar el correcto funcionamiento del equipo


de oxigenoterapia.
- Imposibilidad de manejo materno. © Proporcionar O2 con un método adecuado para
las condiciones del niño.

FUENTE: NOBOA J., Sandra. Protocolo al recién nacido s Realizar terapia respiratoria (nebulizaciones
patológico. 1998. •
Q con mucolíticos, drenaje postural, percusión '
y vibración en eltiempoexalatorio.
En función de estos problemas se propone a con-
s Aspiradón de secredones orotraqueales.
tinuación el siguiente protocolo que proporciona la
información básica para ia atención de las patologías
que se describirán posteriormente en este capítulo. Mantener estable la temperatura y una adecuada
humedad ambiental

Valoradón del reden naddo © Proveer al recién nacido un ambiente térmico ^


neutro.
El primer pasó de la atención dé enfermería es la
valoración del niño, que se basará en primera instancia « Para ello, de preferencia, colocar al recién nacido
en: en una incubadora programando su rango de
neutralidad según el peso, la edad gestacional, la i
® Revisión de ia historia clínica perinatal. edad postnatal y las condiciones del recién
nacido. ,
® Antropometría y cálculo de la edad gestacional.
© Colocarlo en una incubadora con servocontrol.
s Clasificación del recién nacido por edad • .

s gestacional y peso. s Es importante recordar que la humedad


ambiental debe mantenerse en el 50% para ,
a Valoración del estado cardiocirculatorio y
evitar las pérdidas insensibles de agua ;,„ .
respiratorio.
y calor corporal. ..i-' -a
§ Valoración hemodinámica (monitoreó de los
signos vitales y otros parámetros fisiológicos
Mantener la homeostasis de/ reden naddo
como diuresis, glicemia...). / -T"
í - (i © Valoración de la oxigenación a través de: ^, „. « Verificar el aporte adecuado de líquidos,
electrolitos y glucosa
> Monitorización tisular (control y registro de
saturación de O2). ,,- e Control estricto de goteo y concentración
de bs líquidos intravenosos.
> Observación del color de la piel.
©n e Realizar control y balance hídrico.
y Observación del llenado capilar.

y Gasometría arterial, • _ Medidas hi^énicas

© Aseo de cavidades.
Mantener ¡a vía aérea penneable
s Instilación de suero fisiológico en los
9 Colocar al recién nacido en la posición más ojos cada tres horas.
adecuada para facilitar la ventilación. De acuerdo
con la condición y patología del niño se podrá © Mantener la integridad de la piel (evitar
escoger entre varias posiciones, las más usadas y el uso excesivo de adhesivos, electrodos
recomendadas son posición de Rossier y parches).

837 ^
® Limpieza de pliegues. - Estas lesiones pueden ser de diverso grado y se
clasifican en lesiones de tejido blando y lesiones óseas.
© Proteger las zonas de presión con rodetes,
guantes.con agua o almohadillas.
Lesiones detejidoblando
© Estimular la circulación en sitios de presión
con masaje. ® Son de varios grados y tipos.

© Cambios frecuentes de posición. © Las más comunes con las contusiones y


abrasiones, ocurren por desproporción '* '
s Limpieza del ombligo y sitios de punción
céfalo-pélvica,. utilización de fórceps y partos
con alcohol.
distócicos.
© Baño, si las condiciones del niño lo permiten.
9 Las más graves son las hemorragias petequiales,
equimosis, hemorragias en la esclerótica Son
Oíros cuidados ft^cuentes luego de partos prolongados o difíciles.

© Los dos tipos de lesiones por lo general


® Pesar al niño todos los días.
desaparecen solas y no requieren tratamiento.
o Mantenerlo en NPO sólo el tiempo necesario.
© La intervención de enfermería se basa en ^
© Iniciar la alimentación en forma gradual evaluar la lesión, tranquilizar a los padres
con leche matema exclusivamente. ' .' ' y brindar una explicación de la causa.

© Si el niño está con S N G abierta,aspiraría cada


tres horas, . - Caput sucedaneum

« Si el recién nacido está en NPO, pero sus . @ Es la lesión de cuero cabelludo más observada
condiciones lo permiten, hacer succión no
o Es frecuente en los partos cefálicos. ' - *
nutritiva (estimulación).
© Consiste en un área vagamente definida
9 Colocarlo en colchón de agua para prevenir el
de tejido edematoso bajo el cuero cabelludo
apnea y la respiración periódica.
y sobre el periostio.

« El edema es el resultado de la acumulación '


Procurar períodos ¡argos de reposo y sueño
de sangre o suero.

© Manejo mínimo. - ® La lesión aparece hasta veinticuatro horas


después del nacimiento y se reabsorbe a las
s Disminuir los ruidos excesivos e innecesarios.
setenta y dos horas.
@ En la noche, disminuir la intensidad de las
o Al examinar al niño se ve que la forma de la
luces o pdr lo menos cubrir los ojos
cabeza no está bien definida y se palpa una
del niño.
masa blanda no fluctuante que deja fóvea
o Procurar el contacto precoz y frecuente
® Puede asociarse a petequias y equimosis.
con. la madre.
Q No requiere tratamiento.

LESIONES AL NACIMIENTO
Céfalo^anatoma ' •
Las fuerzas que entran en juego durante el trabajo
de parto y el nacimiento pueden provocar lesiones de © Se produce cuando se rompen vasos
diverso grado sobre todo en recién nacidos grandes, sanguíneos durante un parto difícil, de modo s
presentaciones distócicas o extracción forzosa, partos . que ocurte una hemorragia (hematoma) » /
rápidos y difíciles. entre el hueso y su periostio.

838
CArínJio 421 MÓDULO DE NEONATOLOGH '•f3

s Es una lesión de límites muy "definidos, o Se debe sospechar de ellas ante la limitación
no rebasa el hueso y puede ubicarse entre del movimiento y el llanto al manejo.
los dos parietales, en el occipital y el frontal. ,
« Para confirmar el diagnóstico es necesario
© Aparece veinticuatro a 4cuarenta y ocho - ;, realizar radiografías del hueso afectado.
horas después del nacimiento y se reabsorbe
dos o tres semanas después. Atención de enfermería
® La cabeza del niño se encuentra bien
© Alineación corporal correcta. -^^íím
definida con una masa blanda fluctuante. ^
a Mantenimiento adecuado de la inmovilización,
© La atención de enfermería se encamina
sean estos vendajes o yesos.
a evaluar y observar la lesión y evaluar
el estado neurológico en busca de © Control frecuente de movilidad, sensibilidad,
complicaciones como el hematoma subdural. circulación distal y color del miembro afectado.

•9 Manejo mínimo y cuidadoso al bañar, vestir,


Hematoma subdural alimentar al recién nacido. s -.-«i

« Consiste en un hematoma en el «'" * * • o Instruir a los padres sobre el cuidado del


espacio existente entre la duramadre ' niño en casa. , y- ,
y la aragnoides.

© El tiempo de aparición es variable, pueden ser


HIPERBILIRRUBINEMIA m «m^^ n «i^f B
horas o días.
Es acumulación excesiva de bilirrubina en sangre.
0 No es visible a simple vista.
Se caracteriza por la presencia de ictericia (color ama-
s El recién nacido presenta signos de . rillo de piel mucosas y órganos).
compromiso neurológico como llanto
agudo, mala succión, vómito, irritabilidad Es un trastorno común y puede indicar diferentes
neuromuscular, fontanelas abombadas, trastornos patológicos en el recién nacido.
elevación de la PIC (presión intra craneal),,
La bilirrubina es tóxica para las neuronas y produ-
letargía, espasticidad, convulsiones, coma. >
ce Kemicterus que es una lesión encefálica
® Además: SDR, signos progresivos de •
hemorragia y shock, anemia e ictericia Fisiopatología

© El tratamiento y manejo corresponden


@ La bilirrubina es el producto de degradadón de la
al de uri niño enfermo, más todas las
hemoglobina del glóbulo rojo.
medidas de reducción de la presión
intracraneal. tpíís^-ia(fcf¡,ñ!íj5«;; • 9 En condiciones normales, el cuerpo conserva {
el equilibrio entre la lisis y la utilbación de í,
Fracturas productos de desecho, pero cuando el
proceso se interfiere, la bilirrubina se
s La fractura de clavícula es la lesión acumula en los tejidos y se produce la ictericia, j
obstétrica más frecuente, aunque pueden
9 En los recién naddos la ictericia es el resultado de:
ocurrir también en huesos largos
y en el cráneo. A) Elevación de bilirrubinas por destrucción
acelerada de glóbulos rojos. 4
« Tiene relación con partos distócicos, difíciles
y fetos grandes. ^¡Í, B) Baja capaddad del hígado para conjugar la 4
bilirrubina (déficit de glucoroniltransferrasa).
9 En recién nacido, las fracturas pueden ser
asintomáticas. C) Obstrucción de la vía biliar

839
MANUAL DE IA ENFERMERÍA

Tipos de iaerída Tratamiento

A) Ictericia fisiológica: Se produce por inmadurez Interrumpir la lactancia materna de dos a cuatro
• hepática (déficit de gíucononii transferrasa). días, en este periodo la bilirrubina baja' y luego se
puede reiniciar la lactancia sin riesgo.
o Es leve y no requiere tratamiento.

© El recién nacido produce normalmente el doble


de bilirrubina que el adulto debido a que tiene C) Enfermedad hemolítica del recién nacido.
mayor concentración de glóbulos rojos por el Se produce básicamente por: .
corte del cordón umbilical y además porque sus
glóbulos rojos neonatales viven de' sesenta a -Incompatibilidad de grupo „-
ochenta días. . (incompatililidad ABO).
-Incompatibilidad de factor o incompatibilidad RH.
Signos Y síntomas
© La ictericia aparece entre las primeras
Reden naddo a término . , veinticuatro horas de vida (ictericia precoz).

e Ictericia que aparece después de las veinticuatro « Es el resultado de la eritrolisis anormalmente


horas de vida . , .. rápida que produce anemia, esto estimula a la
médula ósea para la producción de eritrocitos,
® Su nivel máximo es al tercer día que a su vez se destruyen porque son:
0 El valor máximo de bilirrubina es de 6 mg. H • í h

® Disminuye rápidamente entre el quinto Inmaduros de tal manera


y séptimo día >; que se produce un drculo
vidoso de destnicdón
•Reden naddo pretémnino

0 Ictericia evidente a las cuarenta y ocho horas o más.


Déstrucdón en este pmceso
® Máximo nivel 10 a l 2 m g . queda como e/emento de Anemia
(
9 Disminuye lentamente dentro del primer mes. desedio la bilirrubina

En los recién naddos postérmino, la icteric^fjsio-


lógica es rara.
Eritrodtos inmadums
B) Ictericia por lactancia. ;x ~

® Se produce en recién nacidos alimentados al Incompatibilidad de gnipo


pecho que presentan niveles elevados de
bilirrubina indirecta debido a que sus madres 9 Los glóbulos rojos tienen antígenos y
producen un factor Inhibidor de la glucoronil anticuerpos.
transferrasa
9 Antígenos (aglutinógenos) A y B. •
ca<
Signos Y síntomas © Anticuerpos (aglutininas) anti A y anti B.

9 Ictericia que aparece al cuarto día de vida. o Los agluti'nógenos pueden producir
. respuesta inmune si el organismo los
s Alcanza su nivel máximo a la tercera semana.
identi'fica como sustancia extraña,
® Desciende lentamente entre la cuarta y'décima produciéndose una relación recíproca
semana entre antígenos.
•fililí
CAPtruia 42 ¡MÓDULO DE NEONATOLOGÍA

s Los anticuerpos del suero de un grupo Tratamiento


sanguíneo provocan aglutinación cuando v
se mezclan con otro grupo. De acuerdo con la gravedad del caso, edad gesta-
cional, edad postnatal, factores agravantes se seleccio-
® La incompatibilidad de grupo puede narán los tratamientos que pueden usarse también
provocar enfermedad hemolítica si combinados.
la madre y el feto tienen grupos
sanguíneos diferentes. .- " © Fototerapia y/o exanguíneo transfusión,

« La incompatibilidad es más frecuente o Medidas de sostén o mantenimiento.


si la madre es O y el feto es A o B.
. Incprripatíbiridad RH
s La circulación materna y fetal están <
separadas pero en ocasiones los glóbulos © Los RH son diversos antígenos capaces de
rojos fetales llegan a la circulación materna aglutinar la sangre.
por roturas diminutas dé vasos sanguíneos
placentarios y resultan extraños para © RH+ significa presencia de antígenos.
la madre produciendo anticuerpos que - «' ©. R H - significa ausencia de antígenos.
cruzan la placenta y entran a la circulación ^ ^,
fetal y causan hemolisis. ® Cuando el factor RH es igual entre la madre y el
niño, no hay incompatibilidad.

® Cuando la madre es RH+ y el niño R H - no hay


Grupos incompatibilidad.
sanguíneos Ag/ut/nógeno Aglutinina
© Si la madre es RH- y el feto es RH+ h ^ -
0 AntíAy B incompaü'bilidad.
A • anü'B
8 La madre RH- reconoce a estos glóbulos rojos RH+
6 B antíA como extraños, forma anticuerpos anti RH+
AB • AyB - (isoinmunización) y los transfiere a la circuladón fetal
V J © En el primer embarazo no hay problema porque
POSISll INC0MPAT1B1L1DAD el número de anticuerpos no alcanza a causar
m^or daño al feto.
Madre Hijo
© En el segundo embarazo o en los siguientes, si la
0 AoBoAB madre se sensibilbó, estos anticuerpos anti RH+,
6 AoAB formados por la madre, entran a la circuladón
fetal en el nuevo embarazo; si éste es un niño
• • A BoAB
V
RH+ estos anticuerpos destruyen sus glóbulos
J rojos provocando la enfermedad hemolítica .
del recién naddo o eritroblastosis fetal
Mon/fesíodones dínicas caracterizada por un circulo vicioso de:

Son el resultado de ia incompatibilidad que provo-


ca eritrolisis, anemia y bilirrubinas elevada por incapa- ^jestnicdón de\
cidad del hígado para conjugarías. Róbalos rojos
V
a Ictericia precoz (dentro de las primeras
veinticuatro horas).
fbnnadán de glóbulos rojos
® Hepatoesplenomegalia -' ' -- inmadums (eritroblastos)
9> Palidez intensa • ^ .

• 841^
.MANUAL DE LA ENFERMERÍA

e La enfermedad hemolítica del recién © Pesar al niño antes de iniciar el tratamiento


nacido es grave, provoca hemolisis y cada día
progresiva, hipoxia, insuficiencia cardíaca,
• o Reportar pérdidas de peso superiores
edema generalizado, derrame pleural
al 2% en un día
y pericárdico, SDR, muerte fetal o neonatal.
© Colocar al niño completamente desnudo.

Diasnóstíco ' " • . ... © Cambiar frecuentemente de posición.

© Descubrir frecuentemente los ojos


Prenatair Análisis del líquido amniótíco, coombs
del niño sobre todo durante la alimentación.
indirecto en búsqueda de anticuerpos anti RH.
© No colocar al niño cremas, aceites
Postnatal: Dosificación de bilirrubinas en sangre de ni lociones. ^ ^
cordón, tipificación coombs directo y bilirrubinas en el
neonato. © Apagar las luces durante la alimentación '
y cuando se toman muestras de sangre.
fíEvendóa-Wunadón a las madres RH - sensibilizadas
0 Control de ingesta y excreta.
con Rhpgam máidmo hasta setenta y dos horas psiparto
o postaborta : © Contabilizar él número de horas que
está en uso la fototerapia.
Tratamiento de 7a iaerída
3 Bcplicar el procedimiento a los padres.
Se realiza para evitar el Kemicterus. Hay dos tipos e Realizar informes y registros oportunamente.
de tratamiento que se usan solos o combinados y se
eligen según la gravedad. Estos son:
Efectos secundarías de la fototerapia

© Fototerapia
© Deposiciones líquidas y verdosas. r I
® Bcsanguíneo transftisión.
© Exámenes cutáneos frecuentes.

© Enfriamiento (riesgo). •
FOTOTERAPIA «3> Sobrecalentamiento (riesgo). •I i
Tratamiento que consiste en exponer la piel del 9 Síndrome del niño bronceado.
niño a la luz. Wanca para que por fotoisomerización y r '
e Aumento de las pérdidas insensibles de agua
fotoxidacióii la bilirrubina deje de ser tóxica.

Cuidados de enfermería para un niño EXANGUÍNEO-TRANSFUSIÓN


í
en fototerapia
. J s el intercambio de la sangre que o'ene una con- p i

f
9 Verificar la necesidad del tratamiento *• centración elevada de bilirrubina, por sangre con nive-
les bajos de las mismas. f
(nohay.fototerapiade prevendón). ''^
c
o Disponer de lámparas de 450 a 460 nanómetros. Es un procedimiento quirúrgico menor que requie-
de luminosidad o con máximo 2 000 horas de
uso.. - -
re cateterbación de los vasos umbilicales. e r
o Ubicarlas lámparas a una distancia Cuidados de enfermería .
entre 45 y 60 cm del cuerpo del niño. i i

Pre-exanguíneotransfusiói\
e Cubrir los ojos y genitales en el varón.

s Tonrar ja temperatura cada cuatro horas. e Cálculo del recambio (doble de la volemia).

842 I-
CAPÍTULO 421 MÓDULO DE NEONATOLOGIA

i",
© Obtener autorización de ios padres. PATOLOGÍA RESPIRATORIA NEONATAL

y. - © Verificar la tipificación del niño y de la El manejo del reden naddo con patología respira-
V:'¡ sangre del recambio. toria exige una base de sostén fisiológico general,
monitoreó de las fundones vitales y sostén ventiiato-
Q NPO dos horas antes o lavado gástrico.
rio y requiere de la enfermera un amplio conodmien-
© Canalizar vía periférica. tonto de fisiología respiratoria, por ello en este capí-
tulo se inicia con una revisión de estos aspectos.
@ Equipar la sala de procedimientos o
el quirófano.
Dificultad respiratoria o distrés respiratorio
9 Bañar o asear al niño. '
Es el conjunto de signos y síntomas respiratorios
© Realizar una valoración hemodinámica
como taquipnea, quejido, aleteo nasal, tiraje, intercos-
del niño. , ,
tal y subcostal, cianosis central.
© Trasladar al niño en incubadora.
© Toquifjnea; Frecuencia respiratoria mayor de
Durante e/ procedimiento sesenta por minuto.

4! Aleteo nasal: Ensanchamiento de las aletas '


© Colocación en cuna radiante al
de la nariz que reduce la r-esistencia al ' • " ..
recién nacido.
paso del aire.
® Fijación del recién nacido.
© Que/ido;Sonido, sobre todo expiratorio, ' f*
© Mantenerlo en un ambiente térmico neutro. que se produce al pasar el aire a través te -í"
de la glotis parcialmente cerrada Esto
s Monitorización manual y/o instrumental
provoca aumento de la presión transpulmonar
cada diez minutos los signos vitales.
durante la expiradón con efecto beneficioso
© Registro del ingreso y egreso de la sangre. a modo de presión positiva continua en la vía
aérea de manera natural o fisiológica ..
© Ayuda en el procedimiento.
© Retracción y tirq/e; Se producen por la
o Administración de gluconato de calcio
disminución de la distensibilidad pulmonar, logran
i 00 mg por cada 100 ce de sangre extraída.
G mayor esfuerzo respiratorio.
® Administración de otros fármacos según
© Cianosis central: Color azulado de piel y >
requerimientos.
mucosas que aparece cuando la.cantidad de
hemoglobina no saturada supera los 5 g/100 mi. o
Post exansuíneo4ransfusión
la PaOi es inferior de 30-40 mm/Hg. Implica
© Monitorización del niño hasta que se trastorno de oxigenación, es grave y requiere
estabilicen los signos vitales. intervención urgente.
© Ambiente térmico neutro.
Eiiología de la patología respiratoria neonatal
6 NPO por veinticuatro a cuarenta y
O ocho horas (según valoración). La patología respiratoria neonatal es variada y de
diferente origen.A continuadón presentamos un resu-
® Mantener vía periférica permeable.
men de las diversas etiologías y de manera más deta-
s Aposito compresivo sobre el ombligo lla las cuatro patologías de mayor incidencia en nues-
y cambio PRN. tro medio.

9 Control de sangrado de los vasos


e Respiratoria: Obstrucción de las vías aéreas
umbilicales.
superiores, atresia de coanas, obstrucción de la
© Informes y registros oportunos. " laringe o tráquea, parálisis de las cuerdas vocales,

843^^
displasia broncopulmonar, laringo malasia,. • Evolución: Insuficiencia pulmonar que empeora
síndrome de dificultad respiratoria tipo I y II, las primeras veinticuatro-cuarenta y ocho horas de
neumonía, síndrome de aspiración de meconio, vida," se mantiene grave aproximadamente por noven-
neumotorax, hernia diafragmática... i ta horas, luego empieza una mejoría precedida de una
diuresis abundante. •
© Cardiovascular: Es insuficiencia cardíaca, :
cardiopatías congénitas, arritmias. •
Tratamierjto
e Infecciosa: Sepsis.
•.. . i Se basa en el manejo general del neonato enfermo
© MetabóficasrAcidosis metabólica. hipotemjia, descrito en la sección anterior haciendo énfasis en los
hipertermia, hipoglicemia. \ siguientes aspectos:
® Neurológicas: Asfixia, síndrome de abstinencia ,c
a Medidas de sostén hasta la resolución
neonatal, lesiones de sistema nervioso central. ;,
• - í' espontánea del problema.
o Hematúlógicas:Anem¡a, poiicitemia í
® Soporte ventilatorío (suplementación de oxígeno).

© Administración de sulfactante pulmonar sintético.


Patólogo más frecuente t
« Mantenimiento del equilibrío hidrolectrolítico
1. Síndrome de dificultad respiratoria tipo I |[SDR-I). (hidratacion).
2. Síndrome de retención de líquido pulmonan © Aporte calórico adecuada e'\i ^ -
Taquipnea transitoria. ••• © Ambiente térmico neutro (incubadora). í' "

Retención de líquido pulmonan •. 6 Rsioterapia -

Síndrome de Dificultad Respiratoriatipo| l . © Manejo mínimo. . .


• (SDR-ip... f >
3. Síndrome de aspiración meconial. ;
2. Retención de líquido pulmonar
4. Neumonía neonatal. i
Es la incapacidad del pulmón para eliminar el líqui-
do de la etapa fetal al momento de nacer o la incapa-
f. Síndrome de dificultad respiratoria fjpo ¡ cidad del pulmón para detener la producdón de este
líquido, lo que'deteriora la adaptación pulmonar.
Llamado también síndrome de membrana hialina
j ' ; • Incidencia: Recién nacido con asfixia intraparto,
/nc/dericio; Prematuros, recién naddos cájn asfixia, medicación eoccesiva en la madre, recién nacido por
hipovolemia, hijos de madre diabética cesárea, hijos de madre diabética

• Et/o/ogíer; Recién naddo con inmadurez pulmbnar Por su evolución y gravedad se divide en tres for-
que libera b produce cantidades insuficientes de sul- mas-de presentación:
factante pulmonar, í
A) Taquipnea transitoria:Tiene una evolución ;
>
similar a los anteriores pero la radiografía .,,
F/sfopotófogfa:Atelectasia pulmonar difijsa y elas- pulmonar es normal, es la forma más leve
ticidad pulhionar disminuida. de esta clasificación.
Signos Y síntomas: Distrés respiratorio, hipoten- B) Retendón de líquido pulmonar: Se parece
sión sistémica, oliguria, hipotonía, inestabilidad térmica, al SDR-I, el distrés respiratorio es menos >• v
íleo paralítico, edema, periférico, R X modelo retículo " grave, R X con estrías biliares, líquido en
granuloso "o de cristal opalino (vidrio esmerilado) • las fisuras pulmonares, aumento de la trama
broncograhiá aéreo, atelectasia pulmonar difgsa. vascular Intersticial.
C) Síndrome de dificultad respiratoria tipo II: Se delSNCcor*^..^
parece al anterior pero tiene una evolución más espasticidad, 'Titabilidad, vómito, apneas
grave, se parece clínicamente al SDR-1 pero no - D Y i í - u j ^ ^acidez, convulsiones.
© RX: Infiltrado^
tiene el mismo patrón radiológico. • •
atelectasia y pulmonar grueso con
En ios tres casos la dificultad respiratoria se pre- aplanamiento del diafi^agmi
senta desde el inicio así como también una mejoría Tratamiento
espectacular entre las veinticuatro y cuarenta y ocho
horas de vida del neonato. Se basa en e i ^ rnanejo genera de:

Tratamiento © Monitorizaci ~ intraparto.

Se basa en el manejo general del neonato enfermo o Sucdón n a s ^ l y f^rfngea apenas el niño
libera la c a b ^ ^ ^
descrito en la sección anterior, haciendo énfasis en los
siguientes aspectos: 8 Sucdón traq ^^^^ yisualizadón directa

© Medidas de sostén hasta la resolución ' antes de la p»^ »-,mera inspiradón.


espontánea del problema. @ Medidas de ss^os^-én.
9 Soporte ventilatorio (suplementación de oxígeno). • © Estudio de irnfec,i6n. m^^f ^
© Fisioterapia
9 Mantenimiento del equilibrio hidrolectrolítico "espiratoria
(hidratacion). « Antibiótico t:,
^•"ápia farmacoterapia
§ Aporte calórico adecuado.
4. Afeumoiifí^;
3 Ambiente térmico neutro (incubadora).
s Es una infecc^í - --»«.*
© Fisioterapia
« D j -I P3'"^nquima pulmonar.
9 Manejo mínimo, ® Puede ser d ^ '.
o parasitaria^ '^Hgen bacteriano, viral, micótico

@ Puede ser ' d ^


feiS/ndrpme de aspiración meconiaí ' '4 de todo el p . segmento o lóbulo o

Se produce por la aspiración intraparto o prenatal 3 Se la adquier-^


del líquido amniótíco con meconio, que provoca difi- nacimiento. ^"tes, durante o después del
cultad respiratoria por obstrucción de la vía aérea
© Puede ser ur» . ' '' ' K-.,
con reacción inflamatoria que produce asfixia fetal.
Incidenda; 8 al 20% de todos los partos, es más frecuen- un proceso i r,í''°*^^^° aislado o parte de U
^sccioso generalizada
te en recién nacido a término, post término, es raro antes
de las treinta y cuatro semanas de edad gestacional. Factores de rír»^

Evoludón U neumonía p^J^Jg consecuenda de:

© Hidron-ea de veinticuatro horas. .


© La dificultad respiratoria es progresiva alcanza
su pico a las veinticuatro horas y empieza su @ Ubor de parto prolongada.
resolución entre las cuarenta y ocho y setenta
y dos horas. 6 Excesivos tactos ^ginales.

® Presenta cianosis desde el nadmiento. « Infecdón o fiebre materna

© Presenta tórax en tonel, rales, roncus, además


Etiología: L Q S gérmenes más frecuentes son: E
signos y síntomas secundarios a la hipoxia
coli, Klebsiella, Enterococa Pseudomona, Estreptococo

845,
• MANUAL DE LA ENFERMERÍA .••

ta hemolítico del grupo B, clamidia, ureapíasma, En términos generales inferior a 40 mg/l 00 mi.
icoplasma y microorganismos del grupo Storch.j
Fisiopatolo^a
Signos Y síntomas: Asfixia, apneas, inestabilidad
rmica, diliciJItad respiratoria,fiebre,rales, cianosis. Luego del nacimiento, el neonato debe recibir y
procesar sus propios alimentos para cubrir los reque-
Diagnóstico: Por bionnetría hemática, hemdculti- rimientos de energía que le sirven para respirar, con-
5, RX de tórax que evidencia infiltrado bronco'neu- servar la temperatura, actividad muscular.. -
lónico difuso con engrosamiento peribronquiíd,: ^
.o
© En las primeras horas de vida, el recién nacido
Asistenda de enfemiería en patolo^'a respiratoria usa el glucógeno del hígado, corazón y músculo
neonatal: ^ • ..; estriado almacenado en el tercer trimestre del
embarazo.
6 Cuidados generales para todo recién nacido enferma
® Estas reservas en un recién nacido normal y sin
© Mantener vía aérea permeable. ff factores de riesgo ambiental le duran de dos a
s Oxígeno y fisioterapia respiratoria. tres días.

© NPO mientras tenga taquipnea '.]• © Por ello ante cualquier patología o riesgo
ambiental, como el enfriamiento, se incrementa el
© Pósicióri,de Rósier modificada o decúbito doftal gasto de energía y el requerimiento de glucosa.
con cabecera elevada 30°, decúbito ventral, según
requerimiento del niño.
üasificadón de la hipoglicemia •
® Cambios de posición (PRN). . 'j
A ) Inidal adaptaúva o de transidón: Frecuente en
9 Manejo mínimo. .;
recién nacido a término, recién nacido con peso
© Aspiracióri de secreciones PRN. elevado, hijo de madre diabética como
consecuencia del hiperinsulinismo, revierte ai
© SNG abierta y aspiración cada tres horas. •"
goteo intravenoso de glucosa. « = ¡.r; <v
© Monito.rcación hemodinámica y tisular. f-.
B) Clásica o transitoria: Frecuente en el recién
& Valoración del estado respiratorio (test de ¡i
naddo de peso bajo o desnutrido intraútero,
Silverman oDownes).
gemelos, hijos de madres con hipertensión
© Ambiente, térmico neutro (incubadora). -i**" inducida por el embarazo y anomalías ;
9 Cuidado¿en la administraaon de h'quidos intravei^osos de la placenta La causa es la escasa grasa ,•
(cuidado: de la vá, gotea permeabilidad..). ji corporal y glucógeno hepático y muscular
almacenada
© Control de ingesta y excreta ^

© Medidas de higiene y confort . i; C ) Hipogkemia secundaria: Es la respuesta


a dhrersos factores estresantes perinatales
© Promover la relación madre-niño. ^: que incrementan los requerimientos de glucosa
© Realizar informes y registros oportunamente-.: como la asfixia, enfriamiento, SDR, alteraciones
del sistema nervioso central, septicemia,
" , ¿i hemorragias, supresión y atrogénica del
• •-- -'^ ' •
goteo de glucosa Revierte al goteo
Intravenoso de glucosa.

D) Hipoqricemia pave recurrente: Los reden


Es la concentración plasmática de glucosa inferior nacidos sufi'en hipoglicemia por defectos
a 37 mg/IÓQ m! en'recién nacido a término. Y menor enzimáticos y metabólicos como galactocemia,
a 25 mg/100 mi en recién nacido pretérmino. hipotíroidismo™ - ••-•'•.zf ,:>:•' '-'^y .
CAPÍTULO 42 I tAóouLo DE mimrouodiA

El tratamiento consiste en tratar ia patología prin- Procedimiento de diagnóstico


cipal, goteo intravenoso de glucosa, uso de corticoi-
des, glucógeno sintético y hormonas requeridas. Dosificación de glucosa en suero o por tiras, bio-
metría hemática en caso de sospecha de infección,
Procedimiento de diasnóstíco electrolitos y densidad urinaria.

En todos los casos dosificación de glucosa por tiras Troíamíenío


o glucosa oxidada Si el caso lo requiere, exámenes
hormonales. Medidas generales:

s Prevención:
Trotam/enfo
A) Cálculo correcto de necesidades de glucosa
A ) Inmediato
B) Monitoreó de signos vitales, diuresis estado
> Abrigar al recién nacido. de hidratacion.

> Bolo IV de glucosa 100 a 200 mg/kg/dosis. C) No usar dextrosa al 10% o + en niños con _
menos de I 000 g.

loo mg = I ce de dextmsa al 10% Medidas específicas:

= 2 ce de dextrosa al 5% »• Disminuir concentración y velocidad de goteo.

= /,5 a de dextrosa al 7,5% Glicemia y glucosuria cada cuatro a seis horas.

-/ Insulina 0,1 Ul/kilo, en infusión intravenosa

> Control de destrostix a los veinte minutos V Insulina SC 0,1 Ul/kg veinte a cincuenta minutos
del bolo. después de la dosis IV.

B) Mantenimiento , . •

y Evitar el enfriamiento. '


Concentración inferior a 3 mg/dl de calcio sérico
. y Alimentación precoz y frecuente si ionizado (IÓNICO++) o 7 mg/dl de calcio total.
es posible. - •

> Dextrosa de mantenimiento 8 a 15 mg/kg/min, Ocurre con más frecuencia en prematuros, recién
nacidos con asfixia, hijos de madres diabéticas insuli-
si el niño pesa más de I 500 g. ,
nodependientes, recién nacidos alimentados inadecua-
> Dextrosa de mantenimiento a 6 mg/kg/min, si damente (uso de fórmulas), transfusiones sanguíneas,
el niño pesa nemos de I 500 g usodelasix.

Gasificación

A ) Hipocalcemia temprana:Aparece antes de las


Es la concentración plasmática de glucosa superior cuarenta y ocho horas, es común en recién *
a I25mg/100mi. , nacidos pretérminos, peso bajo, hipóxicos. ^

Causas Se caracteriza por apneas, edema, distensión abdo-


minal, temblores, tetania, arritmias.
Cálculo incorrecto de las necesidades de glucosa,
capacidad disminuida para metabolizar la glucosa (dia- B) Hipocalcemia tardía:Aparece después de las
betes mellitus transitoria), sepsis, estrés neonatal. cuarenta y ocho horas, es frecuente en recién

847
MANUAL DE LA ENFERMERÍA •

nacidos qué están en N P O o alimentados con


fórmula, que es leche de vaca y tiene más fósforo, © No administrar en vías de la cabeza
lo que reduce la función tiroidea y disminuyela
o No administrar junto con digitálicos.
captación de calcio. •
© Tener a la mano el antídoto (sulfato de
Signos Y síntomas " •; magnesio).

Tetania neonatal, irritabilidad neuromusculan con-


tracciones espasmódicas, temblores, convulsiones
Si el niño tiene hipercalcemia, mantenerlo
generali22das o focalizadas. "í
en un ambiente obscuro, libre de ruidos y
\manejo mínimo.
Procedimiento de diagnóstico

Por sospecha clínica y medición de calcio en sangre. POLICITEMIA

Tratamierito Es la concentradón de hemoglobina superior a 22 m ^


100 mi o el hematocrito superior a 65%, luego de la
Administración de calcio intravenoso lOÓ mg/kg, cuarta hora de vida y durante la primera semana pos-
alimentación precoz y frecuente si las condiciones del tnatal.
niño lo permiten y con leche materna exclusiva.^
-i Es una patología que de no ser tratada causa daño
Glidados de enfermería en problemas metabófícos neurológico a largo plazo.

e Cuidados generales del niño enfermo. Su frecuencia varía del 0,4 a 12% de los recién naci-
dos. Es más frecuente en hijos de madre diabética,
© Reconocimiento de signos iniciales. recién nacido con peso elevado, gemelos, niños Down,
T.
recién nacido con ligadura tardía de cordón.
« Prevención y reducdón de riesgos ambientales. .i

Es rara en prematuros, si se presenta luego de las cua-


© Lactancia materna precoz y frecuente. renta y ocho horas puede deberse a la deshidratados
© Monitorización de signos vitales, ingesta y excreta.
Signos Y síntomas [ "
© Evaluación del estado neurológico del niño..'--

e Monitorización de electrolitos y/o glucosa. La politícemia puede ser sintomática o asintomáti-


« Control de líquidos intravenosos, control dé ca; si se presentan síntomas, éstos se pueden presen-
venoclisis. ' v tar en diversos aparatos y sistemas agrupados de la
siguiente manera:
® Ambiente térmico neutro. .'
© Neurológicos: Letargía, hipotonía,hipertonra,
irritabilidad, temblor generalizado, mala succión
Precauciones para administrar caldo mala tolerancia oral (vómito).

9 Verificar la permeabilidad de la vía. e Físicos: Plétora, cianosis, taquicardia,


insuficiencia cardíaca, hepatoesplenomegalia,
© Administrarlo diluido.
íleo paralítico, ictericia
a Administrarlo lentamente.
9 Bioquímicos: Hipoglicemia, hipocalcemia, * •
9 Control de frecuenda cardíaca antes, . hiperbilirrubinemia, trombocitopenia
durante y después de ia administración.
e Radiológicos: Cardiomegalia trama vascular
pulmonar aumentada i
• Tratamiento Los síntomas son vagos e inespedficos de tal
manera que su diagnóstico y tratamiento a veces suele
© Exanguíneo-transfusión parcial (lactatoféresis o ser tardío. ^
plasmoféresis).
Antecedentes
Fórmula para calcular el recambio:

Volemia x (Hcto actual - Hcto deseado) e La sepsis del periodo neonatal se puede
adquirir antes, durante o después del
Hcto actual
parto a partir del líquido amniótíco, la
Volemia: 80 ml/kg de peso. placenta, el torrente sanguíneo o por
Hcto deseado o el ideal. - - ,. contacto directo con tejidos maternos *"
infectados al pasar por el canal del parto,
Hcto actual o real u observado en el recién naddo.
por ruptura prolongada de membranas
de más de veinticuatro horas. i
• Medidas generales para prevenirla poiicitemia
® b infección postnatal se adquiere por
© Ligadura precoz del cordón umbilical. contaminación cruzada a partir de otros y
niños, el personal y objetos del ambiente,
a Alimentación precoz para evitar ia
sobre todo de los dispositivos de uso
deshidratación y la hipoglicemia ^ |
terapéutico como ventiladores equipos ~'*.>
de oxigenoterapia, catéteres arteriales,
Cuidados de enfermería
venosos, infusiones, extracción de sangre,
monitorización de signos vitales.
@ Verificar el hematocdto en niños con -
sospecha clínica. üasificadón -
® Solicitar autorización de los padres. " '
Sepsis temprana ; i»; <: ¡Í ^ - . -
© Preparar y alistar el equipo necesario.
é Canalizar dos vías periféricas una para hidratacion © Se presenta durante la primera semara i
y otra para el procedimiento. de vida. •

© Monitorizar al reden nacido antes, ® Antecedentes: Ruptura prolongada de - ,


durante y después del procedimiento. '" ' . membranas, parto prolongado, infección
materna, prematurez y asfixia
@ Mantenerlo en ambiente térmico neutro.
.© Etiología: £ Coli, estreptococo del grupo B,
s Hcto de control al terminar el procedimiento. Klebsiela, serratia, estafilococo blanco y dorado.
€) Reiniciar alimentación, según las condiciones
Sepsis tardía
del niño.
« Aparece luego de la primera semana

SEPSIS NEONATAL s En ésta son menos frecuentes los antecedentes


prenatales.
Es una infección bacteriana generalizada en el
s Son factores de riesgo la prematurez, bajo
torrente sanguíneo comprobada con un hemocultivo
peso al nacer, procedimientos terapéuticos,
positivo.
quirúrgicos, hospitalización prolongada
Los neonatos son susceptibles a las infecciones en e Etiología: £ col/, estafilococo dorado y blanco.
general debido a la inmadurez del sistema inmunológi-
co y a la falta de reacción inflamatoria local que indi- a Es una infección nosocomial que puede
que la presencia de una infección. manifestarse luego del aka.

849^
MANUAL DE LA ENFERMERÍA

újadro clínico ambiente térmico neutro, monitorización de


signos vitales.
9 Signos y síntomas generales: El niño no se ve bien,
no regula temperatura. Cuidados de enfermería
9 Signos y síntomas circulatorios: Palidez, cianosis, piel
a Ayudar al establecimiento temprano del '
fría y moteada, hipotensión, edema, bradicardia,
diagnóstico: observación cuidadosa de los signos y
taquicardia,arritmia ^ . . • •
síntomas de infección.
® Signos y'síntomas respfrotoríos; Apneas. SDR, y
© Apoyar la realización de exámenes y pruebas
taquipnea , , ,
diagnósticas.
© Signos y s/htomas hematoló?icos: Ictericia palidez,
© Obtener muestras para estudios de j .
púrpuras, petequias, C I D .
laboratorio. 1
s SNQ Letargía, hiporreflexia, irritabilidad, temblores,
© Monitorizar signos vitales con énfasis en
convulsiones, fontanela abombada, hipotonía
temperatura y frecuencia respiratoria.
e Signos y síntomas digestivos: Mala succión, mala
© Administrar antibióticos poniendo énfasis,
tolerancia oral, vómito, abundante residuo
en la hora de administración, estabilidad del
gástrico, diarrea, sangre en las heces, distensión
medicamento luego de su dilución, interacciones
abdominal hepatoesplenomegalia
medicamentosas, especificidades en tiempo ,
9 Laboratorio: Cultivos + leucocitosis, ¡eucopenia, de administración, solvente a usarse, efectos
VSC mayor de 5 mm/hora ' ' ; ~ T colaterales.

o Controlar en forma estricta ia ingesta y excreta ,


Tratamiento
e Realizar el procedimiento de aislamiento
« Soporte cardiorrespiratorio. í jS*-:« según el germen. >

e Administración agresiva de antibióticos. © Aplicar todas las medidas d? asepsia médica


y quirúrgica, desinfección y esterilización. „_
« Inmunoterapia •
© Evitar diseminación de la infección.
« Exsanguíneo-transfijsión.
0 Reconocer los signos de complicaciones * '
« El tratamiento de apoyo consiste en
administración de O2, administración © Dar apoyo emocional e información oportuna
cuidadosa de líquidos, electrolitos y glucosa. a los padres.
CAPÍTULO 421 MÓDULO DE NEONATOLOGÍA

5 = = ^ S SOSTÉN FISIOLÓGICO GENERAL

o MONITORIZACIÓN DE SIGNOS vnALH Y OTROS PARÁMETROS


FISIOLÓGICOS

f HANEjO DEL \
basado en
RECIÉN NACIDO © MONTORIZAClÓN DE LA OXIGENACIÓN
\O ¡

á SOSTÍN RESPIRATORIO

s SOSTÉN FARMACOLÓGICO

® LESIONE DET^IDO BLANDO


@ CAPUT SUCEDANEUM
LESIONES AL
« CÉFALO-HEMATOMA
NACIMIENTO:
9 HEMATOMA SUBDURAL
& FRACTURAS

® SEPSIS NEONATAL
S HiPOGUCEMIA
PROBLEMAS METABÓLICOS
O HlPERGUCEMIA
RECIÉN NACiDO:
-3 HIPOCALCEMIA
© PouaTEMiA

851

También podría gustarte