Está en la página 1de 11

LEGISLACIÓN EDUCATIVA VENEZOLANA  Ley Orgánica de Educación: Esta ley, promulgada en 2009, regula el sistema

educativo venezolano. Establece los principios e instrumentos de planificación,


La Legislación Educativa venezolana está respaldada por diferentes leyes y
organización, administración, evaluación y control en materia educativa. También define
decretos que han sido promovidos para establecer un marco legal sólido para el sistema
los niveles y modalidades de la educación, así como los derechos y deberes de
educativo del país. A continuación, se presenta una descripción de algunas leyes y
estudiantes, docentes y padres.
decretos importantes relacionados con la educación en Venezuela:
 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación: Este reglamento complementa y
desarrolla los aspectos contenidos en la Ley Orgánica de Educación. Detalla los
 Ley Orgánica de Educación: Esta ley establece los principios, objetivos y normas que
procedimientos administrativos y regula aspectos como la evaluación, acreditación, admisión
rigen al sistema educativo venezolano. Define los derechos y deberes de los estudiantes,
y permanencia de estudiantes, así como el sistema de evaluación y calificación.
docentes y padres, y establece los lineamientos para la creación y funcionamiento de
instituciones educativas en todos los niveles.  Plan de la Patria: Este plan, propuesto por el expresidente Hugo Chávez y ratificado
por el presidente Nicolás Maduro, establece las líneas estratégicas del desarrollo
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: Esta ley busca promover la
nacional. Incluye metas y políticas educativas para fortalecer la formación integral de los
investigación científica, la tecnología y la innovación en todas las áreas del
venezolanos.
conocimiento. Fomenta la participación activa de las instituciones educativas en la
generación de conocimiento y su aplicación en beneficio del desarrollo del país.  Plan Nacional de Educación: Este plan, elaborado por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, es un instrumento de planificación a mediano plazo que establece
 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: Esta ley tiene como
prioridades y estrategias para mejorar la calidad de la educación en el país. Define los
objetivo garantizar el pleno desarrollo y protección de los niños, niñas y adolescentes en el
objetivos, metas y acciones a tomar en cuenta en todos los niveles y modalidades educativas.
ámbito educativo. Establece los mecanismos de protección ante cualquier forma de maltrato,
discriminación o violencia en las instituciones educativas.  Políticas Educativas: El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de
distintas políticas, busca impulsar la transformación del sistema educativo. Estas
 Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Universidades: Esta ley regula el
políticas incluyen planes de formación docente, programas curriculares, proyectos de
funcionamiento de las universidades en Venezuela. Establece los principios de
inclusión educativa, estrategias de participación comunitaria y otros aspectos que buscan
autonomía, participación, inclusión y calidad en la educación universitaria. También
mejorar la calidad y acceso a la educación.
establece los mecanismos de planificación y gestión de estas instituciones.
 Normativas y Resoluciones: El Ministerio del Poder Popular para la Educación emite
 Ley Orgánica de Educación Intercultural: Esta ley promueve la inclusión y respeto de las
normativas y resoluciones para regular aspectos específicos del sistema educativo. Estas
diferentes culturas presentes en la sociedad venezolana. Busca garantizar una educación que
incluyen directrices sobre infraestructura escolar, programas y proyectos educativos, proceso
valore la diversidad cultural y fomente la convivencia pacífica y el intercambio de
de admisión y aspectos administrativos.
conocimientos.
 Tratados y Convenios Internacionales: Venezuela ha suscrito distintos tratados y
 Ley Orgánica de Educación para Personas con Discapacidad: Esta ley tiene como
convenios internacionales en materia educativa. Entre ellos se destacan la Declaración
objetivo garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades educativas para las personas
Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la
con discapacidad. Establece los lineamientos para la inclusión de estas personas en el
Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, los cuales establecen principios y
sistema educativo, promoviendo la adaptación de los espacios y contenidos educativos a
derechos educativos que son tomados en cuenta en el marco legal nacional.
sus necesidades.
Estas fuentes de la legislación educativa venezolana conforman un marco normativo y
 Ley Orgánica de Educación Ambiental: Esta ley busca fomentar la educación y conciencia
estratégico que busca garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos
ambiental en la sociedad venezolana. Establece los lineamientos para la incorporación de
los ciudadanos del país.
contenidos relacionados con la protección del medio ambiente en el currículo escolar,
promoviendo prácticas sostenibles y responsables con el entorno.
 Evolución histórica del sistema educativo venezolano.
 Ley del Estatuto de la Función Docente: Esta ley establece los derechos, deberes y Subsistemas de la Educación Bolivariana (Daniela Ipoliti)
condiciones laborales de los docentes en Venezuela. Regula su ingreso, ascenso, El Sistema Educativo Bolivariano (SEB), contemplado en el Diseño Curricular del Sistema
permanencia y jubilación en el ejercicio de su labor educativa. También establece los Educativo Bolivariano, proyecto que dicta las bases con las cuales se implementará la
mecanismos para la evaluación y mejora de la calidad docente. formación de los niños, niñas y jóvenes del país, está orientado de acuerdo con las etapas del
Es importante destacar que esta lista de leyes y decretos no es exhaustiva, y que existen otras desarrollo humano e integrado por seis subsistemas de educación: inicial, primaria,
normativas que también son relevantes en el ámbito educativo venezolano. Estas leyes y secundaria, especial, intercultural y de jóvenes, adultos y adultas.
decretos buscan garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los Educación inicial. Brinda atención al niño y niña entre cero y seis años de edad. Comprende
ciudadanos venezolanos. dos niveles: el maternal, referido a la atención integral a niños y niñas hasta los tres años de
edad, y el preescolar, donde se brinda atención integral hasta los seis años en las áreas:
Fuentes de la Legislación Educativa Venezolana pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La máxima ley del país, Educación primaria. Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e
establece los principios fundamentales y derechos relacionados con la educación. En el independiente, con un elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; una
artículo 102 se consagra la educación como un derecho humano y en el artículo 103 se conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos, y sí
establece la responsabilidad del Estado en garantizarla.
mismas, que aprendan desde el entorno, para que sean más participativos, protagónicos y del constituyente se desarrolla en las normas constitucionales referidas a Venezuela como un
corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad. Estado democrático social y de justicia, que además deben propugnar valores superiores que
Este subsistema busca promover actitudes para el amor y respeto hacia la Patria, con una aseguren el cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la
visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el Constitución y la preeminencia de los derechos humanos, es más, declara a la educación
mundo. como un proceso fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado (Art. Nº 2 y 3 de
Educación secundaria. Comprende el liceo bolivariano y la escuela técnica robinsoniana y C.R.B.V).
zamorana, entre los 12 y 19 años de edad. Los estudios en el liceo bolivariano duran cinco
años y se otorga el título de bachiller en Ciencias Naturales o en Ciencias Sociales, según la El proceso educativo se entiende como un derecho de los ciudadanos y un deber social que
orientación vocacional. tiene la función de guiar, orientar, estimular a los alumnos para despertar su iniciativa, su
En la escuela técnica robinsoniana y zamorana los estudios duran seis años, otorga el título capacidad y análisis, para que éste, logre el pleno desarrollo de la personalidad y se convierta
de técnico medio. El área de formación especializada define el campo de formación en un ciudadano apto para la vida, tal como lo establece la
ocupacional, en cada una de las cuales existen grupos de tecnologías que corresponden a las Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
menciones, definidas de acuerdo con el contexto de la región. Todo ello, tomando en cuenta la preeminencia constitucional que se otorga a lo social, en
Educación especial. Su finalidad es la formación y desarrollo integral de las personas con cuanto dicho contenido informa la esencia misma del Estado, el cual concreta sus principios
necesidades educativas especiales, desde cero años de edad, a fin de garantizar su y fines mediante acciones que se hacen operativas mediante el diseño y puesta en práctica de
integración plena en lo educativo, laboral y social, a través de las siguientes áreas de políticas de distinta naturaleza, entre las cuales, posee especial trascendencia la cuestión
atención y compromiso: cognitivo, visual, auditivo, físico-motor, autismo y aprendizaje. educativa, considerada por el Constituyente como un instrumento fundamental para el logro
Educación de jóvenes, adultos y adultas. Este subsistema atiende a las personas mayores de los fines esenciales del Estado (Arts. 2,3 y 4 C.R.B.V: 1999).
de 18 años, aproximadamente, no incorporadas a otro subsistema y contempla las siguientes Esto representa un gran viraje en relación a la perspectiva de la Constitución de 1961, “la
opciones de atención: presencial, semipresencial o por encuentros y misiones (Robinson y política social fue concebida como un conjunto, poco coherente, de acciones, programas y
Ribas). planes sectoriales e intersectoriales…”. “… bajo el paradigma que privilegia la noción de
inversión social…”. El objetivo era proporcionar los recursos humanos necesarios para el
 Aspectos constitucionales y legales de la Educación en Venezuela. funcionamiento de la economía…” (Maignon, 2004: 42).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, concibe a la educación como un Por ello se encaminaban hacia las áreas de salud, vivienda, seguridad y educación.
Derecho Humano, cuando en su artículo 102 ejusdem, establece que: “La Educación es un Se admite que la preocupación de un ordenamiento jurídico-político que establezca, propicie
Derecho Humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…”. y profundice la justicia social, traducida en un aseguramiento de los derechos civiles
[(ejusdem).<--->es una frase proveniente del latín que significa «igual» o «lo mismo». políticos ciudadanos, comporta sopesar el modelo de la relaciones entre la sociedad y el
Generalmente este término es utilizado más que todo en aspectos legales refiriéndose a la Estado, bajo unos parámetros diferentes a los propuestos por el liberalismo y, en
norma o a la ley que fue escrita previamente o que se mencionó antes.] consecuencia interpretar los derechos humanos fundamentales (políticos, económicos,
El Estado venezolano a través de sus políticas públicas manifiesta como objetivo alcanzar la sociales y culturales) partiendo de una perspectiva diferente y mediante un conjunto de
justicia social basada en la inclusión social, para disfrutar los derechos, disminuyendo las principios en el orden constitucional, entre los que destaca la igualdad, la equidad, la
inequidades y priorizando necesidades sociales. Asimismo, lograr el bien común es un valor libertad, la solidaridad y el respeto a la diversidad (Martínez, 2001).
preeminente; los valores culturales, la interculturalidad, el deporte y recreación. Ética del Lo anterior, tiene aún más sentido, si se considera que en nuestras sociedades, (nos referimos
trabajo, participación ciudadana, corresponsabilidad educativa, actualización y tecnología, particularmente a los pueblos latinoamericanos), la falta de educación es una manifestación
identidad nacional y respeto a corrientes de pensamiento, las cuales son políticas de exclusión política que se suma a otras categorías de exclusión, como la social y la
emprendidas por el Estado en materia educativa. cultural. De cierto, mucho se ha discutido el hecho de que las dificultades de acceso a la
En 1999, se aprueba por vía de referéndum de fecha 15 de diciembre de 1999 y según educación, generan nuevas formas de estratificación ajenas a las estrictamente económicas y
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 36.860, de fecha 30 de diciembre de como tal, constituye un elemento más de cualquier análisis o estudio sobre la diferenciación
1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En la dinámica que este social (Castaño, 2004).
cambio supone se requerían, la implantación de un nuevo orden constitucional, fue necesario En definitiva, lograr un orden justo en las constituciones que impregne a la educación, debe
introducir considerables modificaciones en el sistema educativo, propuesta que se aborda partir de una formulación estratégica básica que logre la equidad en las oportunidades y, que
desde el cambio en la concepción de la relación individuo - sociedad. Se inició un debate de conduzcan a alcanzar un mejor ejercicio de la ciudadanía, con autonomía en la producción,
carácter académico, político, filosófico sobre la naturaleza del individuo y de sus derechos consumo y transmisión del conocimiento (Flores Arévalo, 2005).
en relación con el Estado, la comunidad y la cultura. Estas consideraciones evidencian la necesidad de asumir la educación como proyecto de
Lo anterior tiene sentido, si se toma en cuenta que el texto constitucional de 1999, desde su Estado, en le sentido de que constituye el soporte para la construcción del sistema
propio preámbulo y como característica de la refundación del Estado, además de la democrático. En este sentido, dentro de las Líneas Generales del Plan Económico y Social de
importancia del orden democrático, señala que el mismo es un “Estado de Justicia”, que la Nación para el período 2001-2007, el segundo eje referido a lo social pretende alcanzar la
debe procurar consolidar un conjunto de valores que en definitiva apuntalen y aseguren los justicia social basado en la estrategia de incorporación progresiva (inclusión), desarrollando
derechos fundamentales del hombre entre los cuales destaca el de la educación, de justicia como objetivos la garantía del disfrute de los derechos sociales de forma universal y
social y la garantía universal e indivisible de los derechos humanos. Este pronunciamiento
equitativa, disminuyendo progresivamente las inequidades sociales, priorizando la atención con el objeto de que el país cuente con capacidades reales para superar la pobreza estructural
de las necesidades sociales y la descentralización. y logre su desarrollo económico y social. Todo ello implica formar individuos psico-social y
El proyecto político contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela económicamente saludables, con educación y niveles de satisfacción de sus necesidades, lo
define a la política educativa como un derecho humano, y como un servicio público según lo que requiere la revisión del papel del Estado y de la Sociedad, la reposición o rearticulación
contenido en los artículos, 139, 141, 143, 168 y 62. Así mismo, la política educativa también de la institucionalidad y estratégicamente, privilegiar la participación de las expresiones
se halla sustentada en los artículos 102, 103 y 104 confiriéndole un carácter de: organizadas de la sociedad civil y la ciudanización mediante el desarrollo local, como el
Democrática, integral, gratuita (hasta el pregrado universitario), permanente, obligatoria, elemento clave de la sostenibilidad.
plural, contextualizada, intercultural y bilingüe (para los pueblos indígenas). Donde el uso de En los primeros años (1998-2000), se sostiene que el gobierno se dedicó a paliar las
la lengua indígena es obligatoria hasta el segundo grado de educación básica. (Artículo121), emergencias sociales y atender más a los pobres, sin que sus acciones, en este sentido,
enseñanza obligatoria de la educación física y el deporte, con excepciones según la ley conformaran una política social integral, conforme se preconfigurará en el constructo
(Artículo 111); y educación ambiental obligatoria en educación formal y no formal (Artículo constitucional (Maignon, 2004).
107). Las primeras acciones, la dispersión de las medidas, la aparición o revitalización de viejas
La Justicia social sería entonces alcanzada con la profundización de la base social formas clientelares condujeron a la formulación de la Agenda Social 2000. Los elementos
democrática en todos los campos que le conciernen, como educación de calidad para todos, mediante los cuales se construye la ciudadanía social, mencionados con anterioridad,
salud, vivienda y ambiente sano, acceso pleno a la cultura, universalización del deporte, quedaron expresados en el Plan de la Nación 2001-2007. Entre las áreas estratégicas se
atención especial para la población en pobreza extrema, recreación e información veraz y incluyó al Proyecto Educativo Nacional, cuya orientación estaba signada por la construcción
oportuna. Otra variante inmersa en la justicia social es la corresponsabilidad entre el Estado de una cultura de la participación y el protagonismo de los ciudadanos y a la solidaridad
y la sociedad donde prevalece la acción comunitaria, para formular, ejecutar y evaluar social expresada en la necesaria vinculación de los contenidos programáticos que integran el
políticas públicas y la rendición de cuentas, en materia educativa planteándose la modelo educativo con la vida cotidiana y, en consecuencia con la búsqueda de la elevación
incorporación de la comunidad en el proceso educativo para procurar la universalización y del nivel de vida del pueblo.
elevación de la calidad de la formación de los ciudadanos. Este plan tiene como instrumento fundamental las “escuelas bolivarianas”, e incluye las
En el marco de la Constitución de 1999, las reformas educativas que se están implementando denominadas “misiones”, estrategia ésta que tiene como objetivos: democratizar la
en Venezuela se mueven entre la universalización del conocimiento, la identidad cultural y educación, proporcionando a la población acceso y participación a un sistema educativo sin
la búsqueda de una mayor equidad social. Bajo la vigencia de la Constitución de 1999 se han exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al trabajo productivo nacional.
promulgado distintos decretos y En esta misma dirección se elaboraría el Plan Estratégico Social (PES, 2003), bajo la
Resoluciones destinadas a regular todos los niveles de educación, abarcando la puesta en responsabilidad del Ministerio de la Salud y Desarrollo Social. Asimismo, la Agenda
práctica de políticas educativas de cobertura nacional bajo la genérica denominación Bolivariana de Coyuntura y Desarrollo Endógeno (2004) prioriza la destinación de recursos
“Misiones”. De todo lo anterior se deduce que el marco jurídico de la educación en públicos al área educativa (infraestructura). El Proyecto Educativo Nacional fue formulado
Venezuela, se encuentra desarticulado por dos circunstancias: en los primeros seis meses del año 2001, esta propuesta desarrolla un conjunto de estrategias
1. Por su estructura jurídica. metodológicas a fin de darle la debida legitimidad sociocultural a las propuestas educativas
2. Por la mora legislativa en la cual ha incurrido la Asamblea Nacional, en cuanto a la desde la perspectiva regional de país, contó con la participación de los alumnos, docentes,
sanción de los anteproyectos de Reformas de la Ley Orgánica de Educación y la Ley de representantes y comunidad en general. El proyecto se orienta a:
Universidades ó de Educación Superior. • Atender a las exigencias de la construcción de una nueva sociedad y de una nueva
Tal como se viene planteando, para el año 2000 Venezuela inicia a través de la República es decir, a los requerimientos de una perspectiva humanista y cooperativa.
implementación de la política pública del “Proyecto Educativo Nacional” una nueva política • Consolidar una cultura de la participación ciudadana y la solidaridad social. Por ello, la
educativa fundada en la inclusión social, en la atención integral al educando, y sobre todo en propuesta trasciende las paredes de la escuela, vinculándola a la vida comunitaria y a los
la transformación del currículo, de tal modo que las áreas de estudio se vinculen con la medios de comunicación; se está planteando formar continuamente al ser humano en un
realidad y la problemática que experimentan los alumnos en su comunidad, en el país y en el conjunto de valores, habilidades y destrezas entre las que se puntualizan:
mundo, todo ello se cimienta en una concepción educativa constructivista. • El trabajo.
En torno a esto, se destaca el surgimiento de las misiones educativas Robinson y Ribas • La democracia.
(Morales, 2005), con la finalidad de incluir dentro del sistema educativo a un sector de la • Las aptitudes cooperativas y de solidaridad.
población que por razones socioeconómicas se encontraba apartado del mismo, y las • y la Formación en valores con conocimiento de nuestras raíces.
Escuelas Bolivarianas como modelo de institución que abarca no sólo el aspecto pedagógico El Proyecto Educativo Nacional propone la defensa de la educación como un derecho
sino también el relativo al suministro por parte del Estado de los elementos y condiciones humano esencial, siendo obligación del Estado, garantizar su gratuidad accesible a todos los
que permitan el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje (Revilla, 2005). venezolanos, en una perspectiva intercultural y de valorización de la diversidad étnica y
Consideraciones sobre las políticas educativas y su relación con el bienestar social. lingüística. Todo ello en concordancia con la concepción del Estado docente, pero, mediante
Período: 1999-2005 el contenido en función del contexto histórico que le enriquece articulando la democracia, la
Por las consideraciones mencionadas en el número precedente, se imponía la necesidad de participación y la descentralización, esta última concebida como una manera de ampliar la
algunas reformas y la revisión de un conjunto de ideas, premisas y conceptos de la Política democracia, acercando el poder a la población, mejorando la eficacia y la eficiencia en la
Social. La principal acción seria entonces revalorizar al Capital Humano y el Capital Social, gestión pública, lo cual se hace concreto en materia educativa en el contexto especifico de la
escuela comunitaria, concebido como un modelo de gestión autónoma que ha sido • Calidad de la educación (por incluir logros del estudiante).
denominado gobierno escolar. • Impacto social de la educación (podría incluir relación con el mercado laboral,
Además de lo señalado, pretende llevar a la práctica la democracia participativa y comportamiento cívico y otros).
protagónica, lo que en el terreno educativo implica una nueva manera de asumir la Tomando en cuenta esta experiencia, para este trabajo y conforme a la posición asumida por
elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en este campo, se la referida autora, se seleccionaron los siguientes indicadores:
establece la participación integral del pueblo en las decisiones, haciéndose operativa a) Pobreza total y extrema en Venezuela (1995-2004).
la participación que evita la confiscación o usurpación del ejercicio de la soberanía popular. b) Presupuesto del Gasto por sectores en proporción al PIB (1995-2005).
Postula como la importancia de elevar la calidad de la educación y de hacer pertinentes los c) Gasto Público Social y Gasto Público Total (1995-2004).
aprendizajes, para lo cual es imprescindible la flexibilización del currículo, contextualizando d) Tasa de desempleo (1995-2005).
y enriqueciendo los contenidos programáticos a partir de una perspectiva Inter y e) Matrícula Estudiantil por nivel Educativo (1995-2003).
transdisciplinaria, por lo que se requiere como quinto enunciado la incorporación de un f) Deserción Escolar (1995-2002).
nuevo docente para impulsar nuevas estrategias formativas. En relación al contexto socio-económico tomando en cuenta la información relativa a los
Por otro lado, propone brindar impulso a la reestructuración del Ministerio de Educación índices que relacionan pobreza total y pobreza extrema, desempleo y mano de obra ocupada
Cultura y Deporte, con el objeto de desburocratizarlo, lo que obliga a optimizar el servicio en el sector informal en los períodos señalados anteriormente, y producto interno bruto per
eliminando los trámites excesivos y la abundancia de recaudos para los procesos. Por ello, se cápita. Se observa, que los porcentajes correspondientes a pobreza extrema comienzan a
hace obligatorio redefinirla, otorgándole un carácter eminentemente pedagógico, centrado en disminuir en 1997 a 2001 considerablemente, y comienzan a incrementarse de manera
la animación cultural, el acompañamiento y la facilitación de los aprendizajes. sostenida del 2002al 2004 sin que exista relación con el Producto Interno Bruto que según el
En definitiva, el Proyecto de Educación Nacional promueve otra concepción del espacio PNUD, para el 2005 (con datos del 2003) era de 4.919 $ y para el 2004 de 6.043 $. Esta
escolar y toda su infraestructura, lo que hace indispensable la construcción, mantenimiento y contradicción, refleja una distribución inequitativa del ingreso de la población venezolana.
rehabilitación de construcciones pero, articulada en su entorno y concebida como un centro Por una parte, y responde en buena medida, a las particulares al conflicto que se vivió en
de producción de recursos para el aprendizaje y superando la tradicional visión de la Venezuela cuyas repercusiones se extendieron más allá de los hechos políticos que se
tecnología educativa. desviaron a un conflicto económico que afecto la economía venezolana.
Como puede observarse, tanto los dispositivos constitucionales de 1999, como las políticas En cuanto al volumen de gastos por sectores sociales, en proporción al PIB, el gasto social
públicas articuladas, diseñadas y ejecutadas, responden a la configuración de un nuevo en su conjunto aumentó de 7.65 en 1995 a 12.30 en 2004, siendo que el sector educativo, es
modelo de comprensión del derecho a la educación en Venezuela, fundamentalmente, el sector que más aumentó en proporción a los demás gastos sociales.
cimentando en la concepción de una nueva responsabilidad social de la cual se derivan Experimentando un crecimiento importante y sostenido a partir del año 2000, coincidiendo
elementos como: Un modelo inclusivo al sistema educativo, sustentado en la intervención este incremento con la implementación del PNE y de las misiones.
del Estado, pero, aunado a la corresponsabilidad de la sociedad, a la participación ciudadana
en los distintos niveles de ejercicio del derecho a la educación, de forma tal, que la
concepción de los principios y valores subyacentes contemplados en el Pacto Constitucional
de 1999, se hagan efectivos mediante las políticas públicas, que deben implementarse en un
marco que comprenda el proceso de globalización, pero que respete la identidad cultural y la
búsqueda de una mayor equidad social.
Tendencias y perspectivas de las políticas educativas en Venezuela
Partiendo del análisis del proyecto regional de indicadores educativos, Chile (2003)
UNESCO y la oficina regional de educación para América Latina y el Caribe, que asume la
dificultad para construir un sistema de indicadores educativos para América Latina, tomando
en cuenta las dispares características de los países que integran la región, reconocemos que
la mejor categoría de indicadores son aquellos que estén más vinculados con los indicadores
sociales.
En el marco del Proyecto Regional se ha hecho énfasis en la construcción de un modelo
conceptual de indicadores en educación, llegando a la conclusión de que es posible construir
una categoría de indicadores básicos de educación para América Latina, en este sentido, es
posible identificar mediante una metodología participativa algunos indicadores ó categorías
aplicables a la educación del amplio grupo de indicadores que se han podido identificar,
como indicadores de educación un conjunto inicial que incluye:
• Contexto demográfico, social y económico para la educación y descripción general de los
sistemas educativos.
• Recursos (Humanos y Financieros) en educación.
• Desempeño de los sistemas educativos (acceso, participación, eficiencia).
de la tierra, especialmente para aquellos agricultores que han trabajado y ocupado estas
tierras de forma pacífica y productiva.
Dentro del Derecho Agrario venezolano, se establece la institución del Instituto Nacional de
Tierras (INTI), el cual es el organismo encargado de ejecutar y supervisar las políticas
agrarias en el país. El INTI tiene la función de garantizar la seguridad jurídica de la tenencia
de la tierra, promover la implementación de tecnología agrícola, fomentar la asociación y
cooperación entre los agricultores y proteger el ambiente en las actividades agropecuarias.
 Entre los derechos reconocidos a los agricultores en el marco del Derecho Agrario
venezolano se encuentran el derecho a la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, el
derecho a la participación en la toma de decisiones que afecten al sector agrario, el
derecho a recibir apoyo técnico y financiero, y el derecho a la participación en los
beneficios derivados del uso y aprovechamiento de la tierra.
Además, el Derecho Agrario venezolano establece la protección de la propiedad privada y la
LEGISLACIÓN RURAL Y REFORMA AGRARIA prohibición de expropiaciones sin indemnización justa y previa, salvo por causa de utilidad
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Esta legislación tiene como objetivo promover el pública o interés social debidamente comprobados. Esto garantiza la estabilidad y seguridad
acceso y la distribución equitativa de la tierra, así como fomentar la producción de los propietarios y poseedores de tierras, promoviendo así una inversión agrícola más
agroalimentaria y el desarrollo rural sostenible. sólida.
 Ley de Desarrollo Agrario de Venezuela: Esta normativa busca impulsar la producción  En conclusión, el Derecho Agrario venezolano se basa en la protección y promoción
agrícola y pecuaria, así como fortalecer la organización social y la participación de las del desarrollo sostenible del sector agrícola, reconociendo y garantizando los derechos
comunidades rurales en el desarrollo agrario. de los agricultores y propietarios de tierras rurales. La implementación de este marco
Ley de Semillas: Esta ley regula la producción, certificación, importación, exportación, legal contribuye a asegurar la seguridad jurídica, la productividad y la prosperidad del
distribución y comercialización de semillas en Venezuela, con el objetivo de garantizar la sector agropecuario en Venezuela.
calidad y diversidad de las mismas.
 Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria: Esta ley busca garantizar la seguridad Fuentes del Derecho Agrario
alimentaria del país, promoviendo la producción nacional de alimentos y protegiendo los  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La Constitución es la principal
recursos naturales. fuente del Derecho, en ella se establecen los principios y derechos fundamentales que
Ley de Desarrollo Rural Sustentable: Esta legislación busca promover el desarrollo garantizan el desarrollo y la protección del sector agrario en Venezuela.
sostenible en las zonas rurales, mediante la implementación de políticas y programas que  Leyes: Las leyes son normas jurídicas creadas por el órgano legislativo. En el caso del
impulsen la diversificación económica, la protección del medio ambiente y el bienestar de Derecho Agrario Venezolano, existen leyes específicas como la Ley de Tierras y
las comunidades campesinas. Desarrollo Agrario, la Ley de Semillas, la Ley de Bosques y Gestión Forestal, que
 Ley de Ordenación y Uso de la Tierra: Esta ley establece las normas para la regulan diferentes aspectos del sector agrario.
planificación, ordenación, uso y manejo del territorio agrario, con el objetivo de  Reglamentos: Los reglamentos son normas de rango inferior a las leyes, que desarrollan y
garantizar un desarrollo ordenado y sustentable del sector agrícola. complementan su contenido. En el ámbito agrario venezolano existen reglamentos como el
Ley de Desarrollo Agrícola: Esta legislación tiene como finalidad promover la producción Reglamento de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y el Reglamento de la Ley de
agrícola, la investigación científica y tecnológica, así como el fortalecimiento del sector Semillas, que establecen las pautas específicas para la aplicación de dichas leyes.
agroindustrial en Venezuela.  Decretos: Los decretos son disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo con rango de
 Ley Orgánica de Relaciones de Producción Agrícola: Esta ley establece las normas ley, que regulan situaciones específicas. En el ámbito agrario venezolano, los decretos
para las relaciones laborales y contractuales en el ámbito agrícola, protegiendo los pueden ser utilizados para establecer medidas de emergencia, planes de desarrollo
derechos de los trabajadores del sector y promoviendo condiciones justas y equitativas. agrario u otras medidas que requieran la intervención del Ejecutivo.
 Tratados internacionales: Los tratados internacionales son acuerdos suscritos entre
El Derecho Agrario venezolano diferentes países, que establecen normas y compromisos para el desarrollo agrario.
El Derecho Agrario venezolano es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones Venezuela ha suscrito tratados internacionales relacionados con el sector agrario, como el
entre el Estado, los propietarios, poseedores y productores agropecuarios, así como el uso y Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
aprovechamiento de las tierras rurales en Venezuela. Este cuerpo legal tiene como objetivo  Jurisprudencia: La jurisprudencia son las decisiones y criterios interpretativos
principal garantizar el desarrollo sostenible del sector agrícola, la protección de los derechos emitidos por los tribunales de justicia. En Derecho Agrario, la jurisprudencia venezolana
de los agricultores y la promoción de la seguridad alimentaria en el país. ha establecido criterios sobre temas como la tenencia de tierras, derechos de los
 El marco legal del Derecho Agrario venezolano se encuentra principalmente en la Ley agricultores, indemnizaciones, entre otros.
de Tierras y Desarrollo Agrario, la cual establece las bases fundamentales para la gestión  Doctrina: La doctrina está constituida por las opiniones y estudios realizados por juristas y
de las tierras rurales y la promoción de una agricultura sustentable. Esta ley reconoce la especialistas en Derecho Agrario. La doctrina venezolana ha abordado diversos temas
función social de la propiedad y establece mecanismos de regularización de la tenencia
relacionados con el sector agrario, aportando interpretaciones y propuestas de solución a Ortiz et al 2003; Hernández, 2003; Torres, 2003; Belo-Moreira, 2004; Castaño-Lomnitz,
problemáticas específicas. 2005; Coll, 2006; González-Gómez y Nieto-López 2007; Rose, 2007; Ferrás, 2007; Vite,
 Principios generales del Derecho: Los principios generales del Derecho Agrario son 2007; Dallanegra, 2007; Rionda-Ramírez, 2007; Ramírez, 2008, Bahena y Tornero, 2009,
los criterios fundamentales que rigen las relaciones jurídicas en este ámbito. Estos Morales, 2009, Kay, 2009).
principios están relacionados con la justicia, la equidad, la sustentabilidad y la protección Esto sustenta que la mayoría de los aspectos arriba mencionados han originado fenómenos
de los derechos de los agricultores. de transformación estructural y cambio social que han impactado de manera importante en la
■ Es importante mencionar que estas fuentes no son exhaustivas y que el Derecho expansión y configuración de los territorios. Venezuela no escapa a esta realidad, la
Agrario Venezolano puede estar influenciado por otros factores y fuentes jurídicas. dinámica socioeconómica que se gesta en sus territorios producto de los cambios sociales en
los últimos 10 años ha permitido un reacomodo de las estrategias institucionales, en
particular aquellas que impactan en el espacio rural.
Análisis de la evolución histórica de la estructura agraria venezolana, desde el período o Estos cambios están orientados a promover el desarrollo agrícola y rural con una estructura
época indígena, pasando por los períodos colonial y republicano, hasta el período jurídica adecuada a los desafíos actuales, con recursos financieros y un componente humano
contemporáneo. altamente capacitado. Los cambios tienen tres objetivos: disminuir los niveles de pobreza,
generar empleo sostenible y garantizar la soberanía alimentaria, todo sobre la base de una
La dinámica agraria venezolana: reflexiones para su discusión (Diosey Ramón Lugo- justicia social (Lugo, 2006). Para lograr estos objetivos el presidente Hugo Chávez Frías
Morin) impulsa un nuevo modelo de desarrollo, el cual inició con una reestructuración del aparato
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla agroproductivo para construir una estructura agraria moderna, capaz de productividad y de
morin@colpos.mx integración social (Lebowitz, 2007; MINCI, 2007a; MINCI, 2007b; MINCI, 2006a; Ellner,
Resumen 2006). Este proceso tiene como marco normativo una nueva constitución, que estableció la
El siglo XX arrancó en América Latina con intensos movimientos sociales. El más construcción del andamiaje institucional de orden estructural y jurídico (Instituto Nacional
importante fue la revolución mexicana que destruyó muchas de las estructuras opresivas bajo de Tierras (INTI), Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y el Banco Agrícola de
las que se encontraba la inmensa mayoría de la población. El ejemplo del movimiento Venezuela (BAV).
invadió toda América Latina y la noción de la reforma agraria fue adoptada por los sectores Para describir y comprender la dinámica agraria en el espacio rural venezolano se apuesta
sociales más avanzados que intentaban llevar a sus propios países a modelos productivos por la perspectiva neoinstitucionalista. De acuerdo a Rivas (2003) el nuevo institucionalismo
más modernos. Por lo anterior, el presente estudio propone hacer una reflexión analítica de lleva implícito una metodología institucional-descriptiva e histórico-comparativa que
la dinámica agraria venezolana desde una perspectiva neoinstitucional. Se concluye que las concede un papel más autónomo a las instituciones. Metodológicamente, el trabajo se
transformaciones en la estructura agraria venezolana sustentan un impacto positivo en su completo en dos fases; la primera se realizó en los meses de Septiembre-Diciembre del 2006
espacio rural y abre la oportunidad para un debate reflexivo sobre el papel de las y se recopilo y sistematizo información primaria generada por el Instituto Nacional de
instituciones en el quehacer de la cuestión agraria venezolana. Tierras. En la segunda fase, en los meses de Mayo y Junio del 2007 se realizaron entrevistas
Palabras claves: Dinámica agraria; neoinstitucionalismo; campesinado; Venezuela. informarles a funcionarios del Instituto Nacional de Tierras. Las entrevistas permitieron
conocer el estado actual de la cuestión agraria desde una de las instituciones responsable.
1. Introducción.- En el presente trabajo se aborda el espacio rural venezolano y las El trabajo esta dividido en cuatro secciones: en la primera, se examina exhaustivamente el
implicaciones que tuvo en la reforma agraria venezolana, con el objetivo de hacer una espacio rural venezolano desde sus primeros estadios hasta su conformación actual. En la
reflexión analítica entorno a la dinámica agraria venezolana desde una perspectiva segunda se plantean algunas consideraciones asociadas al cambio social y el impulso de una
neoinstitucional. nueva institucionalidad. En la tercera se aborda la reforma agraria en tres tiempos. En la
El siglo XX arrancó en América Latina con intensos movimientos sociales. El más cuarta y última sección se plantean algunas conclusiones.
importante fue la revolución mexicana que destruyó muchas de las estructuras opresivas bajo
las que se encontraba la inmensa mayoría de la población. El ejemplo del movimiento 2. El espacio rural venezolano y sus primeros pasos hacia una reforma agraria.- El
invadió toda América Latina y la noción de la reforma agraria fue adoptada por los sectores actual territorio venezolano constituyó, antes del arribo de la población hispana, el asiento de
sociales más avanzados que intentaban llevar a sus propios países modelos productivos más múltiples y variados contingentes étnicos que debieron adaptarse a diversos ambientes
modernos. La reforma agraria se constituyó en un objetivo fundamental para lograr la geográficos y ecológicos. De acuerdo a Ríos y Carvallo (1990) la dinámica socioeconómica
construcción de la utopía que llevaba en su seno la liberación de amplios sectores sociales, de estas comunidades se relacionó con el desarrollo de áreas culturales vecinas, generándose
en particular el medio rural. así una interrelación que contribuyó a diversificar y enriquecer sus modos de subsistencias y
La sociedad rural, en particular la venezolana, cambia constantemente, indistintamente de su patrimonio cultural global.
los mecanismos o modos que se articulen para tal fin (Caro, 1991; García, 1991). Estos Los estudios históricos, etnohistóricos y arqueológicos permiten identificar seis áreas que
cambios están asociados a nuevos patrones de consumo, un nuevo paradigma tecnológico, constituyen los focos principales de concentración de poblaciones con afinidades de orden
nuevas formas de competir y factores de localización, nuevos sistemas de producción, cultural entre sí: el área del Orinoco y sus afluentes, el área de la costa caribeña centro-
nuevas formas de organización de la producción, nuevas funciones del espacio rural, nuevas oriental, el área de la cordillera andina, el área del piedemonte occidental andino, el área
estrategias de reproducción y cambios en los patrones demográficos (Garrocho, 1992; noroccidental y el área guajira (Ríos y Carvallo, 1990).
Hiernaux-Nicolás, 1995; Ordorica, 1995; Caravaca, 1998; Fernández, 2000; Vieyra, 2000;
Linck, 2001; Sánchez y Propin 2001; Pérez, 2001; Parnreiter, 2002; Cruz, 2002; Arias, 2002;
El proceso de desarrollo de estos territorios fue escalonado y asincrónico, condicionado En los 70, se nacionaliza la industria petrolera y se experimenta un crecimiento en la
simultáneamente por las características físicas y ecológicas de cada región y por los rasgos mencionada actividad, esto trajo como consecuencia un éxodo rural en busca de mejores
socio-culturales de cada grupo étnico. Los primeros indicios de actividad agrícola se ingresos, pero simultáneamente debilita la agricultura familiar y ésta pasa a ser marginal
remontan al segundo milenio antes de Cristo, en el sector noroccidental del Lago de dentro de la economía venezolana. El gobierno percibiendo la situación promulga la Ley que
Maracaibo, como efecto de los aportes culturales de ciertas poblaciones asentadas en el da origen a la Corporación de Mercado Agrícola en un intento por garantizar el abasto y
Centro y Sur de América. Pero la generalización del nuevo modo de vida sedentario basado consumo en el país.
en la agricultura comenzó entre los siglos XI y VII a. c., en las inmediaciones del bajo En este contexto, el crecimiento que experimento la industria petrolera y la marginación en
Orinoco, relegando la cacería y las actividades pesqueras y de recolección a un grado menor que se encontraba la agricultura familiar propició que durante los 80 y los 90 Venezuela
de significación en la base de subsistencia (Ríos y Carvallo, 1990). impulsara procesos de reforma estructural que abarcaron la economía en su conjunto y al
En este contexto, los factores externos ampliaron el panorama cultural de los grupos sector agrícola en particular (Gutiérrez et al, 1995). Procesos que apuntaban a reducir de
aborígenes, sirviendo de base para el establecimiento de nuevos patrones de ecología manera significativa el rol del Estado, con el objetivo de incrementar la eficiencia y la
humana, con los cuales se pasaba de una excesiva especialización ambiental a una mayor competitividad. Siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y el
capacidad para adaptarse a distintos ecosistemas. Banco Mundial que partían de la idea de que la mejor política era la ausencia de políticas en
A partir del siglo XVI, y especialmente después de comienzos del siglo XVIII, la agricultura el nivel sectorial.
estaba principalmente basada en grandes plantaciones (100-1.000 has) con cultivos de Como resultado el pequeño productor desapareció del escenario agroproductivo,
exportación a Europa (café, cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar, añil) en los valles y sobreviviendo sólo los grandes productores los cuales fueron desarrollando progresivamente
partes bajas de las cordilleras, mientras que al norte de los llanos se practicaba una la economía de escala de sus respectivos rubros. Se adopta un modelo neoliberal
agricultura extensiva alimentada con pastos naturales (Pla, 1990). En las áreas con poca caracterizado por una política de carácter restrictivo en lo fiscal y en lo monetario, mientras
presencia hispana las actividades productivas se limitaban a una agricultura migratoria que paralelamente se devalúa la moneda y se instrumenta un control de cambios. Se trataba
(conuco o swidden), con algunos cultivos de subsistencia (maíz y yuca). de reducir la demanda agregada interna y el déficit fiscal, para mejorar la situación de la
La organización del espacio rural venezolano se configuró bajo la forma de tres patrones balanza de pagos (Gutiérrez et al, 1995).
históricos a los cuales se les denomino: urbano concentrado, urbano disperso y rural Este escenario fue propicio para generar un descontento popular en reacción a los anuncios
disperso, mismos que se consolidan plenamente hacia fines del siglo XIX. Los patrones que de medidas económicas de ajuste estructural, lo que permitió un intento de golpe de Estado y
ordenan la organización del espacio se van conformando en un proceso que tiene como el surgimiento de un nuevo liderazgo encabezado por Hugo Chávez Frías. El nuevo
punto de partida el relacionamiento inicial hispano-indígena. En este sentido, las formas que mandatario con ideas opuestas al modelo de desarrollo neoliberal inicia transformaciones
inicialmente adoptó la organización del espacio, y los cauces específicos que siguen este profundas para restablecer el Estado social. En este marco, se redacta y aprueba una nueva
proceso, estuvieron determinados por un conjunto de factores entre los cuales resultaron constitución. Permitiendo, la creación de nuevas estructuras agrarias orientadas al diseño y
decisivos las características de la base indígena, sus diferentes reacciones a los contactos con promoción del desarrollo rural, entre las que destacan: el Instituto Nacional de Desarrollo
la población hispana y el marco ecológico (Ríos y Carvallo, 1990). Rural y el Instituto Nacional de Tierras.
Los años de 1910 hasta finales de los 20 son de relevancia porque se descubre el primer A partir del año 2001, entra en vigencia el Instituto Nacional de Tierras y se inicia una
yacimiento de petróleo, para ese entonces todavía había un desarrollo de los cultivos café y política de democratización de las tierras, apoyada en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
cacao como principales generadores de ingreso a la nación (Martínez, 2006). Este La nueva ley re-organiza el espacio rural y sus actores. Esta década es marcada por un fuerte
descubrimiento abre las puertas a algunas empresas norteamericanas que ven el potencial componente social, en la cual se impulsa el cooperativismo, en particular las del sector
que tiene el país. Este fenómeno incentivó que se cultivará en pequeñas áreas (1 a 5 ha); agropecuario; se instrumenta una dotación masiva de tierras y créditos a pequeños y
cultivos tales como el maíz, trigo, yuca, frijoles, etc., para consumo doméstico en tierras medianos agricultores.
ocupadas temporalmente o en régimen de medianería (Pla, 1990).
A finales de los 30 e inicio de los 60, se crea el Ministerio de Agricultura y Cría y ocurre el En este marco, se promulga un decreto de regularización de la tierra que señala que grandes
"Milagro de Portuguesa" donde inmigrantes españoles y portugueses llegan a un territorio extensiones de terrenos que estén ociosas (si las tierras son del Estado) o improductivas (si
considerado improductivo de bosques y sabanas, convirtiendo esos predios en productivos y las tierras son privadas) serán redistribuidas entre toda la población campesina que carece de
posicionando al Estado Portuguesa como uno de los mayores productores de cereales y tierra (INTi, 2005), y se afianza la política de combate al latifundio y se crea el Banco
oleaginosas del país. Este fenómeno originó un efecto domino, que se extendió Agrícola de Venezuela. Por otra parte, en un primer momento, se diseña el Plan de
territorialmente hasta abarcar una gran parte de los altos llanos occidentales y centrales del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, centrado en el área social. En un
país. segundo momento, como una estrategia de aprendizaje institucional se propone el Plan de
En este marco, entra en vigencia la Ley de Reforma Agraria, donde el modo normal de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
tenencia de la gran mayoría de las tierras cultivables de la nación era el latifundio. En este La génesis de un nuevo modelo de sociedad surge por considerar necesariamente los
periodo, la política agrícola se enfocó a reducir las importaciones de productos agrícolas cambios que actualmente ocurren en Venezuela, englobados en la transferencia del poder a
proveyendo a los agricultores de financiamiento agrícola, subsidios a fertilizantes y los gobernados. El gobierno del presidente Hugo Chávez Frías ha articulado un plan de
asistencia técnica, estos aspectos permitieron un incremento significativo de las áreas bajo desarrollo nacional (MNCI, 2007d) desde una perspectiva de aprendizaje institucional que
explotación agrícola, especialmente en cereales. expresa la continuidad de aplicación de un conjunto de políticas públicas. El Plan que
articula nueve líneas de acción estratégica, es soporte del nuevo modelo desarrollo
venezolano. En su instrumentación se prevé una agenda con temas prioritarios para la región del nuevo institucionalismo provoca la modificación de las estructuras ante una determinada
(como son las áreas energética, social, política, económica, militar, educativa, tecnológica y situación; aspectos que son guiados en todo momento por el Estado.
cultural). Donde los temas agrícola y rural son parte fundamental, tal como lo expone la Esta visión del Estado, de acuerdo a Ayala (1996) garantiza el interés público en un doble
cuarta línea de acción estratégica: "Modelo productivo socialista". sentido: primero, restringiendo la conducta maximizadora y egoísta de los agentes
En esta línea de acción el planteamiento principal es el combate a la pobreza vinculado al económicos a través del mantenimiento y vigilancia de las instituciones públicas; y segundo,
desarrollo rural, por lo tanto propone políticas diferenciadas que permite atender las creando nuevas instituciones, en cualquier lugar o circunstancia, donde las instituciones
condiciones de desigualdad que imperan en el campo y que las unidades domésticas privadas obstruyan o cancelen las posibilidades para obtener las ganancias derivadas de la
campesinas(1) sean los sujetos de las políticas, pasar de la producción agrícola a los organización, la cooperación y el intercambio. Esta perspectiva analítica enfatiza la
encadenamientos de ésta con la agroindustria y reconstruir las instituciones como formas de intervención del gobierno como factor regulador del intercambio y correctivo de las fallas
mediación entre los distintos actores sociales. Los objetivos planteados son: i) desarrollar el del mercado, y no sólo como un agente ético y externo.
nuevo modelo productivo endógeno como base económica del neosocialismo y alcanzar un Según Rivas (2003) el neoinstitucionalismo impulsa el cambio institucional partiendo de que
crecimiento sostenido; ii) incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad este último delinea la forma en que la sociedad evoluciona en el tiempo y es, a la vez, la
alimentaria; iii) fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y clave para entender el cambio histórico. Además, dentro del proceso de cambio institucional,
reducir diferencias en el acceso al conocimiento; y iv) desarrollar la industria básica no según tendríamos o incluiríamos cuatro momentos o etapas a saber: i) la formación
energética, la manufactura y los servicios básicos. institucional; ii) el desarrollo institucional; iii) la desinstitucionalización y iv) la
Las estrategias diseñadas para alcanzar estos objetivos son: i) mejorar sustancialmente la reinstitucionalización.
distribución de la riqueza y el ingreso; ii) expandir la economía social cambiando el modelo Desde la perspectiva de análisis de éste estudio, el neoinstitucionalismo ubica unos
de apropiación y distribución de excedentes; iii) fortalecer los sectores nacionales de elementos que son relevantes en un marco de construcción e innovación institucional,
manufactura y otros servicios; iv) asegurar una participación eficiente del Estado en la insumo necesario para el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo. El diseño
economía; v) consolidar el carácter endógeno de la economía; vi) incrementar la neoinstitucional acorde a marcos valorativos neosocialistas (en alusión del nuevo modelo de
participación de los productores y concertar la acción del Estado para la agricultura; vii) desarrollo venezolano) ofrece retos interesantes que podríamos ubicarlos en dos
consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio; viii) mejorar y ampliar el marco de dimensiones; primeramente, existe un amplio instrumentar teórico que se ha venido
acción, los servicios y la dotación para la producción agrícola; ix) rescatar y ampliar la enriqueciendo y perfeccionando a través del tiempo y en segundo término, la ausencia de
infraestructura para el medio rural y la producción; x) incrementar la producción nacional de experiencias socialistas genuinas, como un componente esencial para articular un
ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades y potencialidades del país; xi) rediseñar y instrumentar metodológico que permita su comprensión, aplicación y replicación en otras
estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI); xii) regiones. Este último aspecto es relevante, porque precisamente es América Latina la región
incrementar la cultura científica; y xiii) mejorar el apoyo institucional para la ciencia, la que esta ofreciendo esta experiencia inédita neosocialista y donde Venezuela, se perfila
tecnología y la innovación. como una de las democracias más perfectas del mundo (Parker, 2006; Chinchón, 2007),
El modelo de desarrollo planteado privilegia al sector agropecuario y las áreas rurales y los porque sencillamente postula que el poder reside en los gobernados y no en los gobernantes.
dota de herramientas para enfrentar los desafíos futuros. Según Graziano (2009) tanto la
FAO como la CEPAL y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 4. La reforma agraria venezolana en tres tiempos
(IICA) señalan que un dólar invertido en agricultura reditúa más que uno invertido en La reforma agraria venezolana representó para el campesinado una acción consciente más o
sectores no agrícolas. Esto sugiere la necesidad de invertir más y mejor en el sector agrícola menos planificada, que pretendía incidir en diversos frentes. De alguna manera, esta
y en las áreas rurales, no sólo para mejorar las condiciones de quienes viven en el campo, intervención tuvo una repercusión institucional; por un lado la de legitimar una vinculación
sino para el beneficio del conjunto de la sociedad, por los derrames y los efectos benéficos diferente entre el hombre y la tierra. Por otro lado, las relaciones sociales que configuran el
que el sector produce sobre la seguridad alimentaria, la activación de la economía y la eje que articula y da sentido al cambio que se pretendía. A la par, uno de los objetivos
reducción de la pobreza. importantes es el incremento de la productividad agrícola.
El análisis previo, sin desconocer la importancia del campesinado, muestra la relevancia El discurso teórico que se ha ocupado de las reformas agrarias durante los últimos años ha
institucional y sus implicaciones en la dinámica de cambios de la estructura agraria partido, básicamente, de los elementos que acabamos de enumerar. Ahora bien,
venezolana. Aspectos que impulsa el proceso de cambio social. probablemente se podría distinguir entre aquellos que ponen el énfasis en la productividad,
como móvil principal, y los que, por el contrario, lo hacen sobre el régimen de propiedad o
3. El proceso de cambio social y las bases de una nueva institucionalidad tenencia, como factor explicativo de las diferentes modalidades. Además de estos aspectos,
El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta las condiciones o modos de vida de un que son recurrentes en todos los trabajos acerca de las tensiones sociales en el espacio
importante conjunto de individuos. Las sociedades están implicadas en un movimiento agrario, deberíamos añadir algunas consideraciones que provienen de la tradición marxista.
histórico (Rajchenberg, 2001). Como consecuencia de la constante transformación de su Cabría formular su idea en los siguientes términos: toda reforma agraria es un producto
entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve social, es decir, sus características, su morfología, son fruto de una serie de condiciones
influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución. Esta históricas, geográfico - ambientales y sociales, pero, a su vez, influye y modifica el medio en
alteración, que no debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la que se produce (Fraile, 1991).
organización de una determinada colectividad y modifica su historia. En el cambio social
intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio, que desde la perspectiva 4.1 Primer tiempo: el referente histórico, el instituto agrario nacional (IAN)
La reforma agraria venezolana inicia en marzo de 1960 con la promulgación de la Ley de 4,2%. Para años subsiguientes se mantuvo con una tendencia ligeramente a la alza (BCV,
Reforma Agraria de Venezuela que nació del espíritu unitario en lo político, que para la 2007).
fecha se había establecido, a objeto de hacer más sencilla la superación en lo social, político Así, la antigua estructura agraria venezolana cumplió dos de sus principales objetivos como
y económico, de la situación heredada al finalizar la dictadura que por 10 años gobernó - el fueron el impulso a la producción agrícola y el reparto de las tierras, sin embargo, este
país (1948-1958) por esta razón se encuentran en su articulado- elementos disímiles, último aspecto sigue en discusión por la desigual repartición de las tierras y por los pocos
producto de la necesidad de aglutinar criterios totalmente distintos en un texto legal (Stredel, cambios que ocasionó en la estructura latifundista venezolana. Pero la discusión, no se ha
1973). centrado en los elementos antes mencionados, la academia entre otros sectores sociales
La característica fundamental de la reforma, fue el de tratar de quebrantar el latifundio en (Quevedo, 1998; Tejo, 2003; Herrera, Ibíd.; Delahaye, 2001; 2006b) ha percibido la
forma pacífica (Stredel, 1973). Durante la vigencia de la antigua Ley de Reforma Agraria dinámica agraria como un problema fundamentalmente de tenencia y de mercado de la
(1960), los mecanismos de acción implementados por el Estado, no surtieron los efectos tierra, olvidándose por completo de las campesinas y campesinos.
esperados en virtud de lo novedoso de la materia, lo que ocasionó que no se generara un
engranaje total entre las diferentes instituciones del Estado, entiéndase ente adjudicatario y 4.2 Segundo tiempo: el proceso de cambio institucional
entes crediticios públicos, en virtud de ello, no se generó en la época una actividad Todo proceso de transición institucional implica la desaparición de antiguos elementos, la
productiva eficiente (Artiles, 2006). aparición de otros nuevos y una recombinación peculiar y distintiva de antiguas y nuevas
La Ley de Reforma Agraria (1960) fue conceptualmente muy particular, diferenciado de relaciones económicas y sociales (Godelier, 1987).
otros países de la región y un poco coincidente teóricamente con los procesos de
transformación agraria de Europa (Nielson, 1997; Fernández, 1997; Marti, 1997; Sánchez, La recomposición social del país iniciada a finales de la década de 1990 llevó al
1998; Balcázar, 2001; Baitenmann, 2001; Pipitone, 2001; Berry, 2002; Durand, 2003; campesinado a iniciar una renovada y justa reclamación por el derecho a la tierra. Con la
Baranyi et al., 2004; Salinas, 2004; Braña y Martínez, 2005; García, 2006). En una primera llegada al poder de Hugo Chávez Frías en 1998, se inicia la redacción de una nueva carta
etapa su aplicación fue exitosa, se dotaron más de 500.000 hectáreas a más de 12.000 magna que finalizó al año siguiente. A partir de ello se suprime el IAN e inicia el INTi.
familias. En este sentido, Quevedo (1995) señala que fue un proceso abierto que benefició Con la promulgación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) en Noviembre de
ampliamente al campesinado venezolano e incluso a cierta proporción de ciudadanos de 2001 se inicia la transformación de la estructura agraria venezolana, y el desmantelamiento
origen extranjero. Pero posteriormente entró en graves contradicciones y en los últimos 20 institucional del IAN por razones políticas, ineficiencia operacional y presiones sindicales
años las cifras decayeron, cumpliéndose ligeramente el objetivo de dicha reforma (Tulet, por los altos pasivos laborales. Esta etapa inició con la conformación de una Junta
1999). Liquidadora encargada de sistematizar, inventariar y transferir los activos; el alto volumen
El proceso de dotación y regularización de la tierra en el marco de la reforma agraria de de información que manejaba la institución; el cobro a los productores y campesinos de las
1960 vino a construir una estructura agraria que se asentó en dos grandes escenarios los deudas por las transacciones agraria que realizó la institución y la enajenación de bienes,
asentamientos campesinos, fruto de la acción planificada del IAN y las áreas no parceladas catalogadas en algunos casos por la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA
que resultaron de la ocupación espontánea de tierras afectadas por la reforma agraria (2007a) como fraudulentas. La Junta Liquidadora del IAN durante los años 2001 y 2002
(Quevedo, Ibíd.). Esta estructura se caracterizó por tener 500.979 explotaciones cumplió con los objetivos encomendados, reservándose algunas funciones como el cobro de
agropecuarias que ocuparon una superficie total de 30.071.192 hectáreas. las transacciones agrarias pendientes y la enajenación de algunos bienes por indefiniciones
De este total se aprovecharon 1.335.398 hectáreas en cultivos de ciclo corto o anual, 974.373 en el decreto de creación de la Junta. El proceso de transferencia de activos-datos del IAN al
hectáreas en especies permanentes y semi permanentes, 1.103.568 hectáreas de tierras en INTi ocurrió con una visión de cooperación, a pesar de los conflictos internos de la Junta
barbecho y en descanso. Las posibilidades de ampliar la frontera agrícola en esas Liquidadora, aspecto que promovió cambios en la presidencia en tres oportunidades.
explotaciones eran enormes, puesto que en ellas se reconocieron 8.988.976 hectáreas de Esta dinámica no afecto el inicio estructural del INTi a finales del 2002, comienzo del 2003,
montes y bosques y 11.052.700 hectáreas del IAN. año en que el sector campesino exigía el inicio del proceso de reparto de tierras sustentado
La reforma logró en 40 años una distribución de la tierra, beneficiando a más de 330.000 en el novísimo instrumento jurídico (LTDA). Pero si trajo secuelas de orden operacional que
unidades domésticas campesinas en 13.694.399 hectáreas, el 52% correspondió a dotación, no se percibieron al momento, con el tiempo generaron conflictos sociales por la tierra. Los
un 33% a regularización y un 15% sin información; distribuidas en su totalidad en pequeñas primeros conflictos se inician con la entrega de las "Cartas Agrarias" instrumentos de
y medianas unidades de producción. De los 13.6 millones de hectáreas, el 75,2% se carácter transitorio, sustentados en el decreto ejecutivo 2.292 de fecha 04 de febrero de 2003
encuentra en pocas manos, persistiendo el latifundio. Herrera (2006) señala que el fenómeno y la resolución 177. Estos instrumentos surgen como una respuesta política para calmar la
del latifundio es de importancia en América Latina, donde el bloque económico de agitación campesina del momento, los mismos fueron entregados irresponsablemente, ya que
MERCOSUR representado en sus estados miembros (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay se entregaban lotes de terrenos sin georeferencia y en muchos casos se solapaban con otros
y Venezuela, este último en proceso de adhesión) tiene los mayores latifundios, el predios, ocasionando conflictos entre campesinas y campesinos. A la par se empezaron a
coeficiente de Gini(2) para estos países es superior a 0,60. Por otra parte, Pérez (2006) desarrollar proyectos de desarrollo sin la experticia necesaria, generado una suerte de cáncer
señala que para estos países los índices de concentración pueden ser más altos, con valores financiero a la institución, ya que hasta el presente se siguen invirtiendo grandes sumas de
ubicados entre 0,80 y 0,90. dinero y no terminan de consolidarse. Estos aspectos deben considerarse como un
Con referencia a la producción agrícola para el país la estructura agraria impacto de manera antecedente relevante, ya que fueron estos elementos (entrega de tierras sin georeferencia,
importante, ya que desde la década de 1960 hasta mediados de la década de 1990, el PIB solapamientos de parcelas, falta de experticia) los que sustentaron el declive de la reforma
agrícola mantuvo una tendencia positiva, su declive inició en 1996 cuando pasa de 5,2% a agraria mexicana según Mackinlay (1991).
En este contexto, se evidencia el inicio de una nueva estructura agraria con un fuerte Títulos de Entregadas - - 51 636 687 3.435
adjudicación Sup. (ha) - - 5.601 33.019 38.620 ha (total)
respaldo político que obedecía a una demanda del sector campesino. Pero las debilidades TOTAL 80.191 400.955
internas fueron notarias porque la experticia técnica y el momento político no actuaron en Nota: para medir el impacto se estima que por cada instrumento agrario entregado se beneficia a una unidad doméstica
forma conjunta, generándose en el componente humano de la novísima institución (INTi) campesina que tiene en promedio de cinco miembros. No se consideran las unidades domésticas campesinas que integran
cooperativas integradoras y que poseen un solo instrumento agrario. Fuente: INTi, 2007. Cálculos propios.
una mala praxis que ha impedido la aplicación efectiva de la política de tierras en los
tiempos actuales, políticas que se encuentran contenidas en la LTDA, específicamente en los
Sin embargo, la debilidad estructural y operacional que presentó el INTi en sus inicios rinde
títulos I-II que abarcan los artículos 1 al 96 y que sientan la bases para el desarrollo rural
sus frutos en la actualidad debido a que ha generado un nuevo fenómeno de latifundio, entre
sustentable del espacio venezolano con un enfoque territorial desde una perspectiva centrada
la elite política regional en los estados que tienen una alta actividad agrícola. Situación que
en las campesinas, campesinos e indígenas venezolanos. Al respecto, Jaimes et al., (2002)
ha generado una serie de desequilibrios, que pueden atentar contra el proyecto político
señala que la existencia de un conjunto de elementos jurídicos en la LTDA están
liderizado por el presidente Hugo Chávez, entre los cuales destacan: a) la conflictividad por
encaminados a contribuir con el desarrollo rural a través del establecimiento de mecanismos
la tierra que ha generado una confrontación base a base en el sector campesino como
que induzcan al incremento de la productividad de la tierra en función de promover la
consecuencia de procedimientos administrativos no acorde a la visión socialista; b) la
seguridad agroalimentaria.
construcción de estrategias de conflictos orientadas a promover invasiones de predios
productivos; c) la práctica de procedimientos en predios con ocupación histórica
4.3 Tercer tiempo: la actualidad, el papel del Instituto Nacional de Tierras
irrespetando el derecho consagrado en la LTDA referido a la permanencia y generando
El INTi se crea en el marco de la LTDA, por Decreto Nro. 1546 del 09 de Noviembre de
conflictos con actores externos (cooperativas); d) la persistencia del asistencialismo(3) en los
2001, tiene carácter de instituto autónomo, dotado de personalidad jurídica propia, cuyo
proyectos institucionales del INTi que impiden el desarrollo del potencial humano de esa
objeto es la administración de la tierras, su distribución y regularización; con el fin de lograr
minoría campesina y e) la falta de alineación política del nivel central con las oficinas
una agricultura sustentable, base del desarrollo socioeconómico del país; entendiendo que el
regionales de tierras originando mala praxis e intereses particulares en los funcionarios.
ámbito agrario no se limita a los efectos económicos beneficiosos sobre la producción
nacional, sino que trasciende dicha esfera, ubicándose dentro de la idea mucho más integral
Es importante destacar que la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2007b)
del desarrollo humano.
en una evaluación de la organización y funcionamiento del INTI durante el año 2005 revela
La Ley de Tierra y Desarrollo Agrario establece las bases del desarrollo rural sustentable,
situaciones no ajustadas a las disposiciones legales que rigen la organización y
como medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
funcionamiento de los entes descentralizados de la administración pública, tales como
agrícola. En este sentido, se crea al INTi para que diseñe y formule un conjunto de
ausencia de manuales de normas y procedimientos, presupuestos, de organización y
estrategias para atender de manera eficiente, eficaz y oportuna las diversas demandas de la
reglamento interno que definan de manera formal la estructura organizativa, deberes y
población rural, así como valorar los distintos procedimientos enmarcados en la LTDA.
atribuciones del personal del Instituto y las operaciones relacionadas con el sistema
Su organización interna debe enfatizar el trabajo en equipo, asumiendo un liderazgo
presupuestario. Así mismo, el ente no cuenta con un plan estratégico que precise las líneas
institucional que facilite la solución de problemas reivindicatorios en el sector primario con
generales de acción hacia donde deberá orientarse el esfuerzo institucional.
estrecha vinculación a los actores sociales locales, la comunicación multidireccional dentro
del contexto de participación y protagonismo social. Considerando los lineamientos
El funcionamiento del INTi es un elemento susceptible de mejora en el corto plazo, debido a
estratégicos del gobierno central y la direccionalidad establecida en la construcción del
la hegemonía de un sólo proyecto político. Sin embargo, a nivel del INTi deben existir
nuevo socialismo, así como el compromiso histórico de la dignificación del sector
ciertas condiciones como: a) que la máxima autoridad del INTi que es el Directorio Nacional
campesino, aunado a la construcción de la oferta alimentaría estratégica que garantice la
asuma su responsabilidad en cuanto a la permanente y constante evaluación de los procesos
seguridad y soberanía nacional, es pertinente evaluar y reflexionar sobre los logros
a su interior en función de sus objetivos estratégicos; b) la re-construcción del liderazgo
alcanzados institucionalmente a objeto de medir su desempeño.
campesino a partir de alianzas que garanticen la continuidad de las transformaciones de la
A sólo cuatro años (2003-2006) del inicio de sus actividades esta institución ha dado una
estructura agraria; c) la construcción de una alianza institucional entre INTi-INDER-BAV
respuesta al campesinado venezolano en términos espacio-temporalidad de importancia
que profundicen las transformaciones de la estructura agraria y d) buscar los mecanismos
Beneficiando a un total de 80.191 unidades domésticas campesinas que equivalen a una
para que el componente humano del INTi altamente capacitado participe en la
población rural de 400.955 personas en 3.608.406 hectáreas distribuidos en tres instrumentos
direccionalidad institucional y bajar la alta rotación del personal directivo (medio y alto), es
agrarios: cartas agrarias, declaratorias de permanencia y títulos de adjudicación, tal como se
el caso de la presidencia del INTi que en tan sólo cinco años ha tenido siete presidentes.
puede observar en la Tabla I. Estas cifras del INTi son incuestionables y revelan el
desempeño inicial a favor del campesinado así, como el papel que juega la institución en la
Por otra parte, también se debe corregir el mal establecimiento de los proyectos de desarrollo
dinámica de cambio de la estructura agraria venezolana.
Tabla I. Instrumento entregados por el INTi (2003-2006)
que actualmente dirige la institución (Fundos Zamoranos, Conucos individuales, Proyectos
Años Impacto social Integrales Conuqueros y Granjas Integrales)(4) así, como la atención poco efectiva que
Instrumento
Ítem Unidad Población reciben las demandas colectivas e individuales del campesinado.
Agrario 2003 2004 2005 2006 doméstica rural
campesina beneficiada
Entregadas 46.758 18.745 3.000 6.492 74.995 374.975 El INTi a partir de lo establecido en la LTDA ha abordado el fenómeno del latifundio desde
Carta Agraria
Sup. (ha) 1.559.281 987.963 256.386 587.351 3.390.981 ha (total) el 2003 hasta el 2006, afectando 394 predios que representan 1.601.333 hectáreas, cifras que
Declaratorias de Entregadas - - 729 3.780 4.509 22.545
Permanencia Sup. (ha) - - 43.997 134.808 178.805 ha (total)
equivalen a 16% de las tierras que estaban en manos de los latifundistas, que para el presente
estudios se enmarcan en la categoría de tierras ociosas concentradas en pocas manos y que 5. 1.Conclusiones
representan el 75,2% de 13.694.399 hectáreas. El latifundio no sólo ha sido atacado según lo En la actualidad Venezuela tiene planteado el gran reto de impulsar adecuadamente su
establecido en la LTDA, sino en función de lo señalado en la constitución. Para el proceso desarrollo agrícola, bajo esquemas que sean incluyentes y que abarque a todos los sectores
de rescate de las tierras el INTi diseñó dos estrategias de intervención: la aplicación de productivos de la nación.
medidas cautelares (medida de aseguramiento de la tierra) y el método alternativo de
solución de conflictos. Las características demográficas, sociales y económicas del país nos indican que la función
social más importante de la agricultura venezolana debe ser la de proveer a la población
Un comparativo entre la reforma agraria de 1960 y la de 2002, revela que en el corto plazo el alimento suficiente, accesible y en condiciones adecuadas de precios y calidad, y reducirle al
INTi ha incidido en la dinámica agraria. En la reforma agraria del 60 se benefició un país la vulnerabilidad alimentaría externa. Ello sólo será posible lograrlo con una agricultura
promedio anual a 8.518 unidades doméstica campesinas equivalente a una población rural de eficiente, basada en soluciones propias, surgidas a partir de nuestra realidad, aprovechando
42.590 personas/año a una tasa promedio anual de superficie entregada de 318.474 ha con un la historia, las experiencias y los recursos humanos del país, pero con un amplio enfoque
PIB agrícola promedio de 5,2%, mientras que la reforma de 2002 en 4 años duplicó el universal de conocimientos. El desarrollo agrícola debe ser socialmente justo y en armonía
número de unidades domésticas beneficiadas con una población rural de 80.190 con el medio ambiente; y tener un firme basamento en la aplicación de la ciencia y la
personas/año a una tasa promedio anual de superficie entregada de 721.681 ha con un PIB tecnología, las cuales deben estar a su servicio.
agrícola promedio de 5,6% (TABLA II). Alonso et al, (1991) plantea que la posesión de la
tierra es vivida por el campesino como una forma de subsistencia familiar independiente, de La reforma agraria del 60 a través del IAN contribuyó a la distribución de las tierras con
autonomía e identificación social, y de religación con la comunidad campesina, antes que vocación agrícola al sector campesino, así como potencial el desarrollo agrícola del país.
como un instrumento para la producción "racional" y planificada, e incluso antes que como Pero en los últimos 20 años su impacto social fue decayendo, las tierras que están en pocas
una fuente de beneficios económicos. manos aun mantienen esa condición, persistiendo el latifundio. La estructura agraria creada a
partir de esta reforma agraria impulsó de manera importante el establecimiento de un
mercado de la tierra aspecto que desfavoreció al sector campesino, las políticas de tierras se
centraron en su distribución y no percibieron la importancia estratégica que tienen
campesinas y campesinos en el desarrollo de sus territorios. Los resultados son sugerentes
Tabla II. Comparativo entre las reformas agrarias de 1960 y 2002
Variables Reforma Agraria de Reforma Agraria de
para considerar que en la nueva estructura agraria, el INTi juega un papel relevante ya que
1960 (40 años) 2002 (4 años) parte de una visión de democratización de las tierras y postulados de justicia social. Así
Unidades domésticas campesinas beneficiadas 366.284 80.191
Población rural beneficiada 1.687.040 400.955 como la importancia estratégica que tienen en la construcción de una soberanía alimentaria y
Superficie entregada (ha) 13.694.399 3.608.406 su contribución al PIB agrícola.
Variación % con respecto al total 45,5 13,6
PIB Agrícola promedio (%) 5,2 5,6
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INTi (2007); BCV (2007); DELAHAYE (2003, 53; 2006a:97). La reforma agraria de 2002 impulsada por el Presidente Hugo Chávez Frías ha sido la punta
del iceberg, la cual ha hecho reformas profundas a la estructura agraria de ese país, bajo el
A la par de los cambios que se observan en las TABLAS I-II la dinámica en los territorios principio de equidad y justicia para el pueblo venezolano. Estos planteamientos son de
rurales y el impulso de un novísimo e innovador modelo de desarrollo en el país, se esta importancia para entender las reformas que actualmente impulsan los movimientos
promoviendo la construcción de nuevas redes sociales (consejos comunales, red de campesinos en América Latina y como estas realidades configuran un nuevo concepto de
educadores populares rurales), novedosos programas sociales denominados "misiones" de desarrollo rural sustentable.
alto impacto social, en vías de estudio (MINCI, 2007c; Aponte, 2007) y el establecimiento
de nuevas relaciones de producción (empresas de producción socialistas) (MINCI, 2006b)
que sean han configurado en la dialéctica espacio-tiempo en un marco institucional inédito
en Venezuela.

El análisis de este apartado demuestra la importancia estratégica que tiene el INTi en la


transformación de la estructura agraria venezolana. Cuatro años de gestión institucional ha
revelado el impacto espacio-temporal que puede tener en el espacio rural venezolano,
empleado solamente el 13,6% de las tierras propiedad de la nación que se estiman en 26,6
millones de hectáreas (TABLA III).
Tabla III. Inventario de Tierras del Instituto Nacional de Tierras 2007.
Categorías
Por decretos
Gaceta Oficial Gaceta Oficial Gaceta Oficial
Fundo INTI Nro. 30.602 de fecha Nro. 33.064 de fecha Nro. 33.423 de fecha 05
20 de Enero de 1975 17 de Septiembre de 1984 de Marzo de 1986
(Decreto Nro. 706) (Decreto Nro. 285) (Decreto Nro. 1026)
8.646.216 ha 8.272.638 ha 4.449.905 ha 5.251.882 ha
Fuente: INTi, 2007.

También podría gustarte