Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ALUMNA: Carlimar Terán CI: 27.350.679

Contaduría Pública Sección: C``09’’


Contabilidad Agropecuaria

En las empresas agrícolas además de conocer los mecanismos para determinar los costos de producción,
debemos tener un sistema que pueda señalar las faltas y los errores a fin de que sea posible corregirlos y
evitar sus repeticiones señalando en monedas y cantidades unitarias cual será el futuro de la empresa.

Es por ello que mencionaremos alguno de los conceptos básicos que permitirán el entendimiento de
cada uno de los procesos contables de la agricultura, elementos que permitirán una mejora de los
procesos gerenciales agrícolas.

Actividad Agrícola: En la actividad agrícola, básicamente en empresas pequeñas y medianas, se realizan


los cultivos anuales en forma continúa sin seguir esquemas preestablecidos de rotaciones. Podemos
decir que la actividad agrícola es la administración y transformación de activos biológicos en productos
agrícolas para la venta, procesamiento, o consumo.

Activos Biológicos: Los activos biológicos están compuestos por árboles utilizados en la actividad agrícola,
los cuales pueden estar en crecimiento, en producción o terminados. Son reconocidos como activos
biológicos: los árboles frutales, vides (árboles de uvas) los árboles cuya madera se utilizan para la leña,
etc.

Activos Biológicos Consumibles: Son activos biológicos que han de ser recolectados por ser, en si mismos
el producto agrícola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas anuales tales como el maíz, el trigo, la
cebada y los árboles cultivados para maderaje o pulpa.

Activos Biológicos en Crecimiento: Son aquellos que no han completado aún su proceso de desarrollo,
tales como árboles frutales, bosques, sementeras, frutas inmaduras, etc., cuyo proceso biológico de
crecimiento no ha concluido.

Activos Biológicos en Producción: Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite estar en
condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas a funciones reproductivas, árboles
frutales y florales en producción etc.

Activos Biológicos Terminados: Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y se encuentran
en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o utilizados en otros
procesos productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para la tala, etc.

Cosecha: Es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por ejemplo, la extracción de
látex de un árbol de caucho, hule, goma o la recolección de manzanas), la remoción de una planta
viviente del terreno agrícola para la venta y la re-siembra (tales como en la horticultura), o la cesación de
los procesos de vida de un activo biológico (por ejemplo la tala de árboles).

Implementos Agrícolas: Son todos aquellos artefactos como arados, rastras, cultivadoras, surcadoras,
que necesitan de la fuerza de tracción, esta puede ser mecánica (utilización de medios mecánicos para el
trabajo de la tierra) o animal (utilización de la fuerza animal para el trabajo agrícola).

Materia Orgánica: Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que provienen de un
organismo, lo cual se convierte en una buena opción para aumentar la rentabilidad de la tierra.
Producción agrícola: Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan a ser
vendidos procesados o consumidos.

Rentabilidad de la Tierra: Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el superávit que se tiene una
vez satisfecho los costos de producción.

Técnicas Productivas: Aquellos procedimientos técnicos que cuando se aplican, producen ganancias o
mejoran la productividad de la tierra y del capital humano.

Terreno Agrícola: Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos biológicos en
la actividad agrícola. El terreno agrícola no es en sí mismo un activo biológico.

“La contabilidad agropecuaria es un subsistema de la contabilidad dentro de la teoría de


sistemas. A su vez, la contabilidad agropecuaria es un sistema mismo, ya que involucra un
proceso y todo un contexto relacionado con las transacciones del campo, es decir, se abastece de
insumos, los transforma, se obtienen resultados y se retroalimentan mediante el análisis
financiero en busca de nuevos horizontes de planeación…

La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable, dedicada a la


aplicación y uso de la técnica contable en las entidades económicas exclusivas del ramo
agropecuario. Es un poderoso auxiliar en todo tipo de empresas, lucrativas o no. Se puede
considerar también a la contabilidad agropecuaria como una herramienta útil que interpreta el
idioma de los negocios relacionados con el campo”

Bajo la concepción sistémica, este autor define la contabilidad agropecuaria a través del siguiente
esquema:
Insumos Proceso Producto
Documentos Transacciones Otras Registros y clasificaciones
Estados financieros Libros contables
fuentes Procedimientos
Aplicación de técnicas

Toma de
decisiones

Retroalimentación

(Análisis financiero)

Actividad Primaria

Son aquellas actividades que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea
para el consumo o para la comercialización.

Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca


comercial, la minería.

Unidad de Producción Agrícola

La unidad de producción constituye el conjunto de objetos, medios y fuerza de trabajo que se


conjuntan en un espacio concreto (parcela, potrero, rodal (1982 ).

Según Bettelheim (1978), las unidades de producción pueden ser definidas como conjuntos de
procesos de trabajo que son dominados o controlados por una unidad de dirección, llámese gerencia,
jefe de familia, o consejo de administración cooperativa.

La unidad de producción, entonces, puede ser la finca, ésta es tomada como un todo; o una parte de la
misma si existe diferenciación en el manejo de producción. También puede darse que dos o más
parcelas o fincas constituyan una sola unidad de producción, si tienen el mismo plan de manejo.

Actividad Agropecuaria

La actividad agrícola sigue siendo, a través del tiempo, la más importante de la economía nacional, por la
contribución al producto interno bruto, como generador de divisas y como principal fuente de trabajo. La
actividad agrícola integra el sector primario de la economía, porque explota productos de la naturaleza
(suelos destinados a la agricultura, ya sea con cultivos perennes como el plátano o el café, o anuales
como los cereales; la forestación o el ganado vacuno, caprino u ovino; y la pesca) sin hacer cambios en
ellos, los cuales, sin embargo, pueden servir como materia prima para las industrias, que constituyen el
sector secundario, económicamente hablando.

Las actividades agrícolas se originaron en el hecho de que el hombre se volvió sedentario y dejó de vivir
de la caza, la pesca y la recolección de frutos para dedicarse al cultivo de plantas y a la cría de animales.
Aparentemente la primera zona dedicada a esta actividad fue el suroeste asiático montañoso (Irán,
Turquía, Irak, Israel, Siria y Jordania). En el continente americano se presume que se originó en las tierras
altas de México y Guatemala.

Las actividades agrícolas están fuertemente influenciadas por el clima (temperatura, humedad, vientos,
lluvia) y la calidad del suelo, en su posibilidad de uso. Los avances tecnológicos han permitido luchar
contra estas condiciones adversas, para las que debe haber capital disponible.

Las actividades agrícolas pueden realizarse para la autosuficiencia o la subsistencia, para el consumo
propio; o con fines comerciales, que requieren más trabajo e inversión de capital, lo que implica asumir
mayores riesgos con miras a un posible beneficio.

Los que realizan actividades agrícolas pueden hacerlo en su propia tierra, arrendados o trabajando para
otro. Según el tamaño de la tierra destinada al cultivo o a la ganadería, el destino de los cultivos
(subsistencia, mercado interno y/o externo), el número de personas que trabajan allí y la tecnología
aplicada, podemos hablar de pequeños productores o campesinos, medianos o chacareros, y grandes
productores, propietarios de estancias, haciendas y agroindustrias. Las grandes fincas rurales se llaman
latifundios, mientras que las pequeñas se llaman minifundios.

Actividad agropecuaria en Venezuela

Desde la época de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agrícola fue la principal fuente de
recursos que tuvo Venezuela para resolver sus necesidades económicas.

Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura tomó el inicio del declive, provocando el
desplazamiento del principal producto de exportación venezolano, el “café”.
En la quinta década del siglo XIX comenzó la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de nuevas
técnicas de cultivo, la implementación de fertilizantes y la colocación de sistemas de riego, y finalmente
la inversión de capital en el campo.

Hoy en día, la agricultura es un benefactor muy importante, ya que parte de los alimentos que consumen
los venezolanos provienen de ella, a la vez que sirve como fuente de materia prima para la agroindustria.

Debe ser indispensable que la población venezolana conozca todo lo que pueda sobre las actividades
agrícolas, agropecuarias, forestales y pesqueras, para evitar el proceso de transculturación de los hábitos
alimenticios y laborales del país, y para promover el desarrollo de este sector económico, ya que
representan una importante fuente de recursos para las finanzas del país venezolano.

Compuesto por las siguientes unidades: bovinos de doble propósito, conejos, apicultores, caballos,
cerdos y ovejas, adscritas al Programa de Producción Agropecuaria.
Proporcionan servicios a los productores de la región y a la obtención de la producción: Leche, conejos,
queso, miel, ovejas, cerdos y bovinos a pie, vendidos a la comunidad y al público en general a precios
más bajos que los del mercado.

Para estudiar el estado de la producción agrícola en el país debemos analizar el subsector de la


agricultura vegetal, que se compone de cultivos y la explotación de bosques y selvas, y el subsector
agrícola ganadero, que se refiere a la producción obtenida de la explotación de animales de granja y
otros.

Los sistemas de producción agrícola son complejos procedimientos coordinados de uso de la tierra.

La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y propósitos, que aseguran la subsistencia
y crean la base para la agricultura comercial.

Esto significa que en Venezuela existen dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del
campesino y de la población en general, como la de la economía del país. La agricultura tradicional o
extensiva conserva los antiguos sistemas de cultivo practicados por nuestros antepasados y se
caracteriza por:

El uso de técnicas e instrumentos de trabajo primitivos, y el uso de la fuerza animal o humana para
tareas agrícolas.

El uso de mano de obra comunitaria sin remuneración económica por el trabajo.

La limitación del espacio agrícola a la escasa área del conuco.

La producción de cultivos es pequeña y variada, con predominio de frutos más pequeños.

La dependencia casi exclusiva de factores naturales como la lluvia, los suelos y los fertilizantes.

El uso de semillas o especies animales de baja calidad.

Ausencia de capital o créditos para invertir en la mejora de la producción.

La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnología para lograr el
máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo.

Entre sus características tenemos:

La utilización de maquinaria, sistemas de riego, transporte, lugares de almacenamiento y métodos


científicos en las tareas agrícolas.

La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario por su trabajo y obedece a una
planificación determinada de la actividad.

La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde suele predominar un cultivo


destinado a la venta en el mercado o la industria.

La aplicación de la ciencia moderna al mejoramiento de las especies animales.

La inversión de grandes capitales para la construcción y mantenimiento de las instalaciones necesarias.


Los principales conjuntos de producción que existen en Venezuela son:

El conuco, el hato, la hacienda, el fundo y la finca. En Venezuela, la producción del subsector


agropecuario vegetal está por encima de la ganadería, para lo cual se ha clasificado según la importancia
y la actividad a la que se destinan los cultivos en las siguientes categorías:

Cultivos alimenticios: maíz, arroz, sorgo, legumbres (caraotas, frijoles y guisantes), yuca, papa, banano,
cebolla, tomate.

Cultivos de exportación: cacao, café, banano, yuca.

Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café y sésamo.

Relaciones o factores que condicionan a la empresa agropecuaria:

Es interesante destacar que no por ser pocas, las decisiones dejan de ser estratégicas. Para esto puede
ser bueno pensar en un ejemplo clásico: hay casos de empresas agropecuarias que la decisión de dónde
producir la tomó un abuelo o bis-abuelo hace 100 años o más. Y nunca más nadie cuestionó lo acertado
de dicha decisión (que pudo haber sido tomada con poco o mucho nivel de análisis). En ese caso, sí es
correcto hablar de un productor agropecuario, y no de empresa agropecuaria, ya que el modo de
comportarse en la toma de decisiones no es el propio del dueño de un capital, de un empresario o
emprendedor y del equipo de trabajo que él logre organizar, que cuestiona la renta del negocio y busca
la mejor ecuación renta/riesgo. Sino que se comporta como el dueño de un campo o chacra o un predio
heredado, no cuestionando otras alternativas. Por el otro lado, hay empresarios agropecuarios que años
tras año no quieren quedarse en la comodidad de sus producciones y sus formas de trabajo lo que hace
que se cuestionen la permanencia en el sector, el modo de permanecer y cómo crecer. Y basados en
dichos análisis definen estrategias de producción basados en parámetros de rentabilidad. Una vez
realizados estos análisis y tomadas las decisiones, puede darse el caso de que al finalizar el año los
resultados no sean los que se había estimado al iniciar el proceso. Se puede analizar dicho proceso
viendo cuáles fueron los factores limitantes que impidieron el resultado esperado.

Estos factores limitantes, pueden clasificarse en Externos, Tecnológicos y Humanos

Se llaman externos a los factores estructurales y de mercado. En ellos el productor agropecuario no
tiene influencia a nivel individual.

La tecnología va poniendo a disposición del empresario y de toda la gente que trabaja con él en su
empresa, nuevas técnicas que permiten superar dificultades del ambiente o el clima o el suelo o bien
potenciar la condición ecológica del lugar para lograr mejores beneficios.

Es a nivel del Factor Humano donde más se puede avanzar a nivel de la empresa. La organización de
equipos de trabajo, la forma en que se pueden tercerizar servicios y dar inicio a otros pequeños
emprendimientos asociados a la empresa, la actualización constante de las personas que trabajan en la
empresa, son algunas de estas formas en las que se puede avanzar enormemente en la empresa
agropecuaria. A medida que se van solucionando los problemas externos (Estructurales, y de mercado) la
limitante pasa por lo tecnológico (adecuar las técnicas a las condiciones agroecológicas del lugar). Por
último, y cada vez más frecuente como factor limitante al crecimiento de la empresa, la gente. Tanto el
personal con que se dispone para llevar a cabo las tareas, como, en primer lugar, la capacidad de los
directores o de los dueños de la empresa para poder afrontar los desafíos del riesgo empresario. Hoy en
día, como ya se ha mencionado, se asiste cada vez más a esquemas de negocio con equipos humanos
diversos y que son más complejos, donde comienzan a entremezclarse la producción, la provisión de
servicios de todo tipo (maquinarias, financieros, gerenciamiento), y donde es cada vez más importante
tener una visión estratégica del negocio en que se está, y hacia dónde se quiere ir en el mediano y largo
plazo. La diferencia entre dos pedazos de tierra idénticos, separados por un alambrado puede ser
enorme. Todo va a depender de la visión del empresario y su equipo y la toma de decisiones en tiempo y
forma.

Elementos del sistema contable

Otros autores al referirse a la definición de contabilidad agropecuaria, dividen ambos componentes, es


decir, desarrollan dos conceptos muy similares: contabilidad agrícola y contabilidad ganadera (Gómez,
1989a y Gómez, 1989b).

La contabilidad agrícola puede ser entendida como una rama de la contabilidad general, especializada
en el registro, control y análisis, de todas las partidas originadas por la siembra, cultivo, recolección,
almacenaje y venta de las cosechas, a la par de presentar e interpretar los resultados financieros de tal
gestión (Gómez, 1989a). En cuanto a la contabilidad ganadera, se aplica la misma definición pero
orientada hacia la cría de alguna especie animal (Gómez, 1989b).

En forma general se puede definir la contabilidad como un sistema de información y control que se
ocupa del registro sistemático, clasificación, resumen e interpretación de los datos que proceden de las
transacciones y actos económicos de una organización. Entendida como el arte de registrar, clasificar y
resumir de una manera significativa las transacciones de negocio, constituye la primera de las
herramientas de la administración que debe ser puesta en marcha, pues de esto depende la posibilidad
de hacer un uso eficiente del resto de las técnicas de administración.

Importancia de la Contabilidad en los Sistemas de producción Agropecuarios

En cualquier negocio, al igual que para los sistemas de producción agropecuarios, la contabilidad
permite conocer su situación económica, lo que constituye un insumo valioso para la toma de
decisiones. La contabilidad puede contribuir además con la planificación financiera, ya que a través de
ella se diagnóstica el estado actual del sistema de producción y se determinan las acciones futuras a
ejecutar tanto a corto, mediano y largo plazo.

No obstante, y pese a la necesidad de contar con un sistema contable adecuado al negocio, la


captación e interpretación de la información contable es el problema a que se enfrenta el
administrador, y constituye el éxito de su gestión. La contabilidad proporciona al administrador
información oportuna y eficiente en términos cuantitativos de los resultados obtenidos, conociendo así
el desarrollo de las operaciones.

Entre los propósitos que persigue la incorporación de un sistema contable en cualquier negocio
agrícola, pueden señalarse:

Disponer de una lista de lo que se posee, de lo que se debe y también de lo que se ha invertido, con el
objeto de establecer control sobre los recursos y obligaciones del negocio.
Verificar la actividad administrativa para determinar la situación financiera y la productividad del
negocio para así evaluar la eficiencia del negocio.
Permite conocer la evolución del negocio por medio de la comparación de los resultados de otros
ejercicios económicos.
Registrar todas las operaciones efectuadas por la entidad económica.
Contribuir con la formulación de nuevos planes y presupuestos.
Servir como comprobante y fuente de información de todos aquellos actos de carácter jurídico.
Auxiliar a las personas que toman decisiones.
Comprobar la capacidad del negocio para honrar créditos.
Clasificar costos e ingresos.

Finalidades Del Proceso Contable en Sistemas de producción Agropecuarios

En los sistemas de producción agropecuarios, la contabilidad busca registrar y llevar la información de


todos los egresos y de los ingresos, tanto de dinero efectivo, como de cualquier otro activo.

Los sistemas de producción agropecuarios, es decir, aquellos dedicados a la producción de uno o varios
rubros agrícolas vegetales y animales, como toda empresa, debe considerar la incorporación de la
contabilidad como una herramienta fundamental, que brinde a la gerencia, información confiable, veraz
y oportuna, que facilite la toma de decisiones en los diferentes procesos que se realicen en estos, sin
importar su tamaño o la intensidad en el uso del capital; más aún en la compleja realidad actual, donde
lo social, político y económico, exige de los sistemas de producción, una utilización de los recursos
como un agro-negocio altamente especializado y no como simple medio de subsistencia.

Es por ello que el proceso contable resulta indispensable, no solamente por razones legales y
tributarias, sino desde el punto de vista administrativo (Gómez, 1989a). En síntesis, el proceso contable
en sistemas de producción agropecuarios busca, entre otros elementos:

 Informar al productor sobre la rentabilidad de su sistema de producción.


 Determinar el volumen de ingresos generado por la inversión
 Tomar decisiones sobre los rubros más rentables
 Demostrar el grado de solvencia del sistema de producción a la hora de solicitar financiamiento
público o privado
 Medir la productividad del sistema de producción
 Evaluar la gestión del sistema de producción, desde el punto de vista económico y financiero.
 Observar el comportamiento histórico del sistema, con el propósito de verificar el avance del
negocio.
 Comparar distintos métodos de cultivos o variedades diferentes del mismo cultivo.
 Orientar la toma de decisiones con base a información confiable y oportuna.

Los objetivos de la contabilidad en los sistemas de producción pueden resumirse de la siguiente


manera:

Por tratarse de un negocio agrícola, los objetivos son:

Lograr con el registro contable de costos, una información que le sirva al negocio agrícola para
conocer el costo de los productos cosechados durante un periodo determinado, una vez
realizado todo el proceso de producción agrícola.

Lograr con el mismo registro otra información que le muestre al negocio agrícola el resultado
obtenido de las operaciones de venta, costo y gasto realizados en un periodo determinado, es
decir, si tuvo utilidades o no.

Lograr el registro de las operaciones agrícolas y de obtener del mismo una información que le
muestre al negocio agrícola y a las demás personas interesadas cuál es la situación financiera, es
decir, cuánto tiene y cuánto adeuda a una fecha determinada.”
Dificultades particulares de la contabilidad en los sistemas de producción agropecuarios

La naturaleza de los productos agropecuarios supone una serie de dificultades o inconvenientes muy
particulares, los cuales han sido discutidos ampliamente
“La Contabilidad Agropecuaria se caracteriza principalmente por la dificultad que se presenta en
el procedimiento de registro de cuentas. A raíz de las observaciones que hemos realizado en los
registros contables de varias entidades, y en las entidades mismas, podemos afirmar que estas
dificultades se ciñen a problemas e inconvenientes específicos, a saber: identificar gastos y
costos, distribución de los costos y gastos, hacer las valoraciones de los activos vivos, la
cuantificación de las pérdidas, mermas y degradaciones, los tratamientos cualitativos de la
involución biológica, la definición de métodos de desgaste fisiológico de los activos biológicos
(amortizaciones acumuladas), cuantificar los ingresos o reservas por evolución y por último,
cuantificar dentro de estos cuáles corresponden a cambios en el precio y cuáles corresponden a
cambios por crecimiento o aumentos de masa corporal

Unidad Animal

Una Unidad Animal (UA) se puede definir como una vaca de 450 kg, ya sea seca, o con una cría de hasta
6 meses de edad, o su equivalente, basándose en una cantidad requerida de 12 kg de materia seca de
forraje por día (Algunos autores insisten en que una UA se refiere a un animal bovino, no lactante, no
preñado, de 500 Kg de peso vivo).

Fácilmente puede ampliarse el concepto para abarcar la cantidad de forraje que requiere una Unidad
Animal en un mes (UAM) o durante un año (para pastoreo continuo). Simplemente se multiplica lo que
requiere una UA en un día por el tiempo que dura un mes o un año. Para un año, se multiplica 12 (Kg que
aproximadamente requiere a diario una UA) x 365 (los días de un año), y se obtiene: 4,380 Kg de Materia
Seca que la UA requerirá consumir en un año. Así mismo podemos calcular que se necesitan unos 360 kg
de forraje en base seca al mes (12 kg x 30 días = 360). De hecho, entre 270 y 400 kg de Materia Seca de
forraje por mes, por UA, son variaciones aceptables, dando requerimientos de 3,240 a 4,800 Kg de
Materia Seca por UA cada año.

El forraje fresco o ensilado va a pesar mucho más que su base seca, dependiendo del porcentaje de
humedad de los pastos o del ensilado. Para convertir los requerimientos del animal a base forraje fresco,
se tiene que estimar el porcentaje de humedad del forraje. Si por ejemplo, un pasto tiene un 75% de
humedad, entonces tiene un 25% de materia seca y un 75% de agua; por lo tanto, cada kg de forraje
tendría 250 g de materia seca (0.25 kg de MS). Supongamos que un animal necesita 10 Kg de materia
seca; consumiendo ese pasto, tendría que ingerir 40 Kg de forraje fresco al día (10 Kg / 0.25 kg = 40 kg).  

Clasificación de las Empresas Agropecuarias

Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que
proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de
bosques, etc.

Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería


intensiva de bovinos, entre otras.

Introducción a la Producción Vegetal y Animal en Venezuela

Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un medio ambiente natural
cuyas condiciones le permitan nacer, crecer y reproducirse; pero el hábitat que puede ser bueno para
uno, puede no serlo para otro.

En este sentido, las características de los factores señalados facilitan o dificultan la localización de las
actividades agropecuarias; es por ello que se deben considerar ciertas condiciones como por ejemplo:

Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el
cacao, así como también son diferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí, en
comparación con las del sisal.

Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones áridas (caprino); otros, en cambio, pueden hacerlo en
regiones de temperaturas medias o bajas (ovino y ciertos tipos de vacuno); también hay tipos de vacuno
que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú, que es típico de zonas bajas.

Zona Productora en Venezuela (Animal– Vegetal):

Zona o Región Andina: Es una de las 10 regiones político-administrativas de Venezuela y comprende los
estados Táchira, el cual refleja el mayor porcentaje de población urbana en la región, Mérida, Trujillo,
Barinas, así como el municipio Páez del estado Apure, entidades ubicadas en el oeste venezolano.

La economía de la región andina está basada principalmente en las producciones agrícola y pecuaria,
donde se destacan productos como ajo, apio, caraota, cacao, café, plátano, caña de azúcar, remolacha,
yuca, tomate, champiñón, zanahoria y papa (en las zonas altas del páramo merideño se cosecha cerca
del 60% de la producción de papa del país) además de la cría vacuna, avícola, bovina, ovina y porcina y el
cultivo y producción de especies acuáticas como la trucha, cachama, cajaro, coporo, palometa, totumo,
tumare, bagre rayado, cazón, lisa, raya, róbalo y cangrejo. Destaca también la explotación minera de
recursos tales como carbón, feldespato, fosfato, arcillas, arenas silíceas, asfalto, yeso y de recursos
forestales tales como el cedro, comino, jabillo, lacre, mijao, pardillo, saisai, anime (balso), bucare,
guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, quindu, entre otros.

Región Nor-Oriental e Insular: La región Nor-Oriental está formada por los Estados Anzoátegui, Monagas
y Sucre, se caracteriza por la producción agrícola y la extracción de hidrocarburos, destacándose la
producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos; en Monagas y Anzoátegui se mantienen las
actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el
girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel.

La Región Insular: Esta Región está formada por las islas venezolanas ubicadas al norte del territorio
continental venezolano en el Mar Caribe, desde la Isla de los Testigos al noreste de Margarita como
extremo oriental, hasta la Península de la Guajira como extremo occidental; la isla que se encuentra más
al norte es la Isla Aves. De este conjunto de islas la más importante en tamaño y en aportes a la dinámica
nacionales la Isla de Margarita, correspondiente al Estado

Nueva Esparta Su producción es:

Agrícolas: Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate.


Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Aguja, anchoa, atún, pargo, picúa, sardina, camarón, langosta, almeja, calamar, chipichipi,
guacuco y ostras.

Región de Guayana: Está conformada por los Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Tiene
porlímites al norte, las regiones Nor-oriental y de los Llanos; al sur, La República de Brasil; al este, el
Oceano Atlántico y la Zona en Reclamación; por el oeste, la República de Colombia y la Región de los
Llanos. Esta Región está ubicada al sur del río Orinoco y es coordinada por la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG). es el dominio de bosques y selvas.

¿Cómo se clasifican los cultivos?

Es una clasificación en la que cada especie es ubicada en una estructura jerárquica que va
desde Reino Vegetal, pasando por las categorías de Subreino, División, Subdivisión, Clase,
Orden, Familia, Género y Especie. Con las dos últimas categorías se construye los que se
denomina el nombre científico, que tiene la gran ventaja de ser de uso mundial:

Cualquier persona en cualquier lugar del mundo que hable cualquier idioma y conozca de
cultivos estará al tanto que por ejemplo, Zea mays hace referencia al maíz y Oryza sativa hace
referencia al arroz. Esta clasificación taxonómica, aun cuando permite una comunicación sin
riesgo de equivocación al hablar de cultivos, no fue hecha específicamente para especies
cultivadas, es tan solo usada por éstas, en tal sentido no logra agrupar a los cultivos mas allá de
los que pertenezcan a determinada Familia (por ejemplo maíz, arroz, caña de azúcar, sorgo
pertenecen a la familia Poaceae o Gramíneas).

Uno de los sistemas de clasificación de especies cultivadas mas popular es el que utilizan
muchas agencias estadales relacionadas con la agricultura, quizás como una forma de facilitar
la consolidación, intercambio y comparación de estadísticas agrícolas. Muchos países siguen
esta clasificación para monitorear su producción agrícola. Esta es una clasificación con un
criterio utilitario, que agrupa a los cultivos según el producto que genera, logrando entre las
especies vegetales cultivadas la siguiente clasificación:
Cereales

Cultivos de ciclo corto perteneciente a la familia Poaceae o Gramíneas que normalmente se


explotan en grandes extensiones, en que se comercializan sus granos con alto contenido de
carbohidratos. Generalmente para uso agroindustrial. Ejemplo: maíz, arroz, sorgo.

Leguminosas

Cultivos de ciclo corto pertenecientes a la familia Fabaceae o Leguminosae que normalmente


se explotan en grandes extensiones, en que se comercializan sus granos con alto contenido de
proteínas. Generalmente para consumo directo (no pasan por procesamiento agroindustrial).
Ejemplo: caraota, frijol, quinchoncho.

Oleaginosas

Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a varias familias taxonómicas, que


normalmente se explotan en grandes extensiones y que se comercializan para la extracción de
aceite de sus granos. Su uso es exclusivamente agroindustrial. Ejemplos: Ciclo corto: soya,
girasol, ajonjolí. Ciclo largo: palma aceitera.

Hortalizas

Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a muchas familias taxonómicas,


generalmente explotados en pequeñas superficies y que se comercializan para el consumo
fresco de alguno de sus órganos (raíz, tallo, hoja, inflorescencia, fruto) con alto contenido de
vitaminas, minerales y fibra. Ejemplo: tomate, pimentón, lechuga, zanahoria, brócoli.
Frutales

Cultivos mayoritariamente de ciclo largo, pertenecientes a muchas familias taxonómicas,


generalmente explotados en grandes superficies y que se comercializan para el consumo fresco
de sus frutos con alto contenido de vitaminas, minerales y fibra. Algunos se utilizan para
producción agroindustrial. Ejemplo: naranja, mango, aguacate, parchita, cambur, piña.

Ornamentales

Cultivos que no son comercializados para alimentación, sino para ornato. Los hay de ciclo corto,
ciclo largo, los hay que se comercializan por sus flores, otros por su follaje.

Raíces y tubérculos

Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, algunos con manejo intensivo otros con manejo
extensivo, que se comercializan para el consumo de sus raíces y tallos con alto contenido de
carbohidratos. Ejemplo: papa, yuca, ocumo, ñame.

Cultivos para bebidas medicinales y aromáticas

Son especies cultivadas para obtener de ellas órganos vegetales utilizados para lograr
infusiones, definiendo como infusión bebidas obtenidas a partir de la introducción de órganos
vegetales en agua hirviendo. Es un grupo altamente variable en cuanto al ciclo de cultivo y al
nivel de intensidad de producción. Ejemplo: te, café, manzanilla, malojillo, menta, etc.
Cultivos tropicales tradicionales

Son café, cacao, caña de azúcar y tabaco. Estos cuatro cultivos tienen muy pocas cosas en
común, es mas una categoría de “no se sabe donde colocarlos”. Café y cacao pudieran
colocarse en Frutales, café también pudiera colocarse en la categoría anterior (para bebidas
medicinales y aromáticas).

Pastos

Cultivos mayoritariamente de ciclo largo que son utilizados para alimentar rumiantes mediante
el consumo de sus hojas. Pueden ser ofrecidos al animal directamente en campo (potreros,
pastizales donde está sembrado el pasto y el animal se alimenta directamente) o pueden ser
pastos de corte, es decir, se corta el follaje, se seca y se empaqueta (heno) o se somete a un
proceso de fermentación (ensilaje). Heno y ensilaje se usan para tener pasto para ofrecer al
animal en épocas donde es difícil tener pasto en el potrero (en nuestro país en época de
sequía, en otros países en invierno).
En esta clasificación utilitaria pueden presentarse algunas confusiones si se pretende combinar
con la clasificación taxonómica. Así, por ejemplo, la soya pertenece a la familia Leguminosae,
pero en esta clasificación no es considerada una leguminosa sino una oleaginosa, ya que el
producto comercial que genera es aceite. Otro tipo de confusión se origina porque las
categorías no necesariamente son excluyentes, así por ejemplo la papa, podría ubicarse en
Raíces y Tubérculos, pero también puede clasificarse como una hortaliza, de forma similar la
zanahoria y la remolacha, son raíces por lo tanto podrían clasificarse como Raíces y
Tubérculos, pero normalmente se consiguen clasificadas como hortalizas. El girasol, la mayoría
de las veces actúa como oleaginosa, pero si se siembra para la obtención de su flor entrará en
la categoría de ornamentales.

Otro criterio de clasificación de los cultivos es según su ciclo

A su vez también utiliza el criterio del establecimiento de la planta en su lugar definitivo de


producción, o el uso de una etapa previa al establecimiento definitivo de la planta en campo. De
esta manera los cultivos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Cultivos de ciclo corto: Son cultivos cuyo ciclo de vida no es superior a 1 año. La gran mayoría
son cosechados solo una vez, puesto que la planta produce el fruto y al poco tiempo muere.
Excepción a esta última condición son el tomate, el ají, el pimentón, los cuales producen
muchos frutos en distintos momentos durante el ciclo de vida de la planta, impidiendo
concentrar la recolección de frutos maduros en solo una cosecha, y por el contrario obligando a
que la cosecha se dé varias veces durante su vida. Generalmente las plantas de cultivos de
ciclo corto no viven mas de 1 año.

De trasplante: Cultivos que tienen 2 fases productivas, una primera de semillero y la siguiente
en el sitio definitivo de establecimiento de la planta. El semillero es una fase en que se colocan
las semillas en un sustrato que facilite la germinación y desarrollo inicial de la plántula. Una vez
logrado cierto desarrollo, estas plántulas son retiradas del semillero y trasplantadas al sitio
definitivo en que se desarrollarán y cosecharán. Ejemplos: tomate, ají, pimentón
(fundamentalmente hortalizas).

Sin trasplante: Cultivos en los que la semilla es colocada en el sitio en que la planta se
desarrollará y se cosechará. Ejemplos: maíz, arroz, sorgo, soya, girasol, caraota, ajonjolí.

Cultivos bianuales: Cultivos que requieren de dos años para completar su ciclo biológico,
dándose el crecimiento vegetativo en el primer año, y logrando la emisión del tallo floral en el
segundo año. Ejemplos de este tipo de cultivos son zanahoria, espinaca, col, perejil. En estos
cultivos, en los que el aprovechamiento comercial no requiere de la floración de la planta, su
ciclo comercial se da en menos de un año, comportándose por tal razón como cultivos de ciclo
corto. Si la producción está orientada a la generación de semillas, el ciclo comercial sí será
bianual.

Plantaciones: Son cultivos cuyo ciclo de vida es superior a 1 año. La cosecha se da varias
veces durante la vida de la planta.

Sin vivero: Son plantaciones en los que la semilla o propágulo se colocan en el sitio definitivo
del establecimiento de la planta, no se trasplanta. Ejemplo: caña de azúcar.

Con vivero: Son plantaciones en los que la semilla se colocar en un sustrato que facilite la
germinación y desarrollo inicial de la plántula. Una vez logrado cierto desarrollo, estas plántulas
son retiradas del semillero y trasplantadas individualmente a bolsas de polietileno, conformando
así el vivero. Una vez que estas plantas alcanzan cierto nivel de desarrollo, las plantas son
trasplantadas a su sitio definitivo de establecimiento. Ejemplo: café, cacao, muchos frutales
La combinación de la clasificación utilitaria y la clasificación según ciclo da mayor cantidad de
información que cada una de las clasificaciones por separado.

De esta manera, una clasificación un poco más integral de los cultivos resultaría en:

Ciclo corto

De trasplante

Hortalizas: por ejemplo tomate, pimentón, ají, zanahoria, cebolla.

Ornamentales

Sin trasplante

Cereales: por ejemplo maíz, arroz, sorgo

Leguminosas: caraota, frijol, quinchoncho.

Oleaginosas: soya, girasol, ajonjolí

Raíces y tubérculos: papa, yuca

Ornamentales

Plantaciones

Sin vivero

Caña de azúcar

Pastos

Ornamentales
Con vivero

Frutales: naranja, vid (uva), piña, parchita, a guacate, café, cacao

Oleaginosas: palma aceitera

Ornamentales

Tipos de agricultura en Venezuela

La diversidad geográfica de Venezuela hace posible la existencia de distintos tipos


de agricultura según vaya destinada la producción. Si bien es cierto que se pueden
encontrar más tipos de agricultura, las principales que se encuentran en Venezuela
son: extensiva, intensiva, de subsistencia e industrial.

Agricultura extensiva

Se realiza en grandes extensiones de terreno con baja población y la tecnología aplicada es escasa. Los


rendimientos por hectáreas son pocos.

Agricultura intensiva

Se desarrolla en superficies limitadas de terreno, en ésta se realiza una gran inversión de capital y
trabajo, todo esto porque su finalidad es obtener rendimientos elevados por hectáreas para ser
vendidas a terceros.

Agricultura de subsistencia

Esta producción la realizan en pequeños poblados venezolanos para cubrir las


necesidades alimenticias del agricultor y su familia. Es utilizada en las étnicas indígenas de Venezuela.

Agricultura itinerante

Se caracteriza por ser un sistema de cultivo donde la producción agrícola se desplaza en cada
cosecha. Los agricultores despejan la vegetación, queman árboles de manera que las cenizas aporten
fertilidad al suelo. Agotados estos suelos, los agricultores migran a otros sectores de la selva o bosque.

Características de la agricultura en Venezuela

Condiciones climáticas
En Venezuela la agricultura no es uniforme, existen diferentes sistemas que conviven en el país y se
adaptan a cada una de las condiciones climáticas, edáficas y topográficas. Las características antes
mencionadas determinan el potencial productivo, el cual está definido por factores tales como: clima,
mano de obra, capital.

Tenencia de la tierra

Las condiciones de tenencia precaria que tienen algunos productores por estar en tierras baldías del
Estado, hacen que persista la falta de incentivos para que éstos desarrollen sus cultivos.

Recurso agua para la agricultura

Venezuela cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo, existen
marcadas diferencias en la distribución geográfica. Estos recursos son relativamente escasos en las zonas
donde hay mayor concentración de población y actividades industriales.

Empleo y remuneración

Las cifras de empleo en el sector agricultor, señalan que el mismo ha perdido importancia como


generador de empleo. Y las personas que se ocupan de la agricultura en el país por lo general son
mayores de 44 años.

Sistema de comercialización agroalimentaria

La totalidad de los alimentos consumidos son manejados por grandes mayoristas. Estos expendios de


alimentos trabajan tanto con alimentos frescos como procesados.

El papel de la agricultura en el país actualmente se puede catalogar de incipiente. Aunque hace poco se
dio la reforma agraria los campesinos tienen serias dificultades para acceder a financiamientos,
fertilizantes y semillas. Esto dificulta la capacidad para aumentar la producción en el campo

Principales cultivos agrícolas en Venezuela

Venezuela comenzó a formar parte del mercado internacional de países productores de materias primas
de origen agrícola.

Principales actividades económicas en Venezuela

Actualmente la producción de Venezuela referente a la agricultura se encuentra  irregularmente


distribuida al igual que su población.

Para mostrar un claro ejemplo:


Los lugares donde la altitud es baja se producen cultivos tropicales y subtropicales.
Los Lugares donde la altitud es mayor se producen cultivos como el trigo y la papa.
Venezuela cuenta con  una producción de forma concentrada en ciertos lugares como los Valles de
Carabobo y Aragua donde la agricultura es su mayor referente ya que al disponer de un ambiente
perfecto se pueden cultivar una serie de productos en gran variedad y cantidad.
En el año 2017  Venezuela fue azotada por una inundación la cual provoco pérdidas materiales, muchas
familias se vieron afectadas por el cambio climático.

Actualmente Venezuela es  un territorio propenso a sufrir pequeñas inundaciones que esto a su vez
provoca un decaída en el sector agrícola ya que  el tiempo de recuperación para poder volver a cultivar
es un proceso que pasa por  dos etapas principales.

Tipos de ganadería

En nuestro país el sector pecuario proporciona alrededor de dos quintos del valor total de la producción
agropecuaria, predominando el ganado vacuno de doble propósito (carne y leche), le sigue la cría de
ganado porcino, aviar y, en menor escala, el ganado caprino y ovino.

Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de vital importancia
para su desarrollo económico y social. Se debe trabajar para incrementar la producción de cría avícola,
ganadera y acuícola que puede dotar al país de una fuente de alimento segura dándonos la soberanía
alimentaria tan ansiada.

La ganadería en Venezuela se puede diferenciar según sus técnicas y sus fines. Puede ser extensiva:
requiriéndose grandes extensiones de tierras -hatos- y el libre pastoreo de grandes rebaños de ganado -
bovino y caballar

como también es intensiva: cuando se invierte capital en el establecimiento de potreros, el


mejoramiento de los pastos y la atención de la calidad genética y la salud de los animales; en algunos
casos el ganado permanece estabulado y es alimentado con fórmulas concentradas para cubrir todas sus
necesidades e incrementar el rendimiento por unidad animal.

La ganadería bovina es de gran importancia ya que su aprovechamiento aporta beneficio a la comunidad


y la obtención de sus productos constituyen un alimento indispensable en la dieta diaria. Esta ganadería
se desenvuelve en diferentes regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas
regiones son:

- Llanera: se caracteriza porque el hato representa la unidad de explotación. Este tipo de ganadería se
centra en el objetivo principal de obtención de carne.

- Zuliana: Está dirigida principalmente a la producción de leche (Municipio Perijá) y de carne (Municipio


Colón), basándose en sus adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención de los
mejores rasgos genéticos en las crías, tal es el caso del apreciado "mosaico perijanero", alrededor de
70% de la producción de carne y 30% de la de leche del país provienen del Zulia.

- Guayana: Se realiza labores de pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, y proteger a los animales
de la insolación aprovechando la vegetación frondosa, para la obtención de la carne de mejor calidad.
- Andina: La ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la
obtención principalmente de leche, ya que la altitud y la baja temperatura afecta a la constitución
corporal del ganado.

- Falcón-Lara-Yaracuy: El desarrollo de la ganadería


bovina fue introducida con posterioridad en esta región occidental, gracias a los adelantos tecnológicos
pecuarios que se aplicaron en dicha área, con la producción ha mejorado, específicamente el de leche.

La ganadería porcina se aprovecha para la industria procesadora de carnes y embutidos, por la relativa
poca exigencia respecto a las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo. El volumen de
carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, sin embargo, la producción o cría
comercial del cerdo es compleja y costosa. Se desarrolla principalmente en, Aragua, Carabobo, Cojedes,
Zulia y Miranda.

La ganadería caprina se desenvuelve en áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón, en las partes
altas de los Andes y en ciertas localidades del Zulia, con fines de obtención de carne y pieles que son
procesadas en las empresas de curtiembre.

La ganadería ovina de menor relevancia se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y
Trujillo, de ella se obtiene principalmente carne y de forma marginal se emplea su lana.

La actividad avícola ha tenido especial protagonismo en el país debido al alto consumo de pollos y
huevos. La tercera parte de la producción se obtiene en el estado Aragua; otro elevado porcentaje en el
estado Monagas y Portuguesa; y una porción relevante en los estados Zulia y en menor medida Miranda,
aunque en muchos otros sectores del país la actividad tiene presencia.

La actividad caballar los ganaderos de los llanos lo siguen usando en sus faenas, en las últimas décadas
he tenido un desarrollo la cría de caballo pura sangre inglesa (PSI) para los espectáculos hípicos así como
para la práctica del deporte ecuestre, también han prosperado la cría de caballos cuartos de milla AQH,
los muy apreciados caballos de paso y otras razas prácticamente en todos los estados del país. La
ganadería asnal y mular sirvió como medio de transporte en labores de renglones agrícolas, pero se ha
visto reducida su importancia en sustitución al transporte automotor.
Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de vital importancia
para su desarrollo económico y social. Se debe trabajar para incrementar la producción de cría avícola,
ganadera y acuícola que puede dotar al país de una fuente de alimento segura dándonos la soberanía
alimentaria tan ansiada, ello será posible en la medida que se apliquen políticas integrales que las
fomenten y reviertan la perversa tendencia de las importaciones derivadas de condiciones
macroeconómicas desfavorables para la producción local que las hacen competir deslealmente y en
minusvalía frente a otros productos similares del mundo

La cría

Para los técnicos, la cría involucra la gestación –nueve meses– y la lactancia del ternero –otros seis
meses–, hasta que se retira de la madre con unos 180 kilos en promedio. Esta etapa tiene una duración
de 180 días que puede reducirse según la modalidad de destete –precoz o hiperprecoz– que se utilice, ya
sea como una técnica permanente o por razones productivas adversas.
“Más allá de la genética, las estrategias de producción en sistemas de cría definen el techo productivo
del ternero”, aseguró Enrique Paván, especialista del Grupo de Nutrición y Metabolismo del INTA
Balcarce–Buenos Aires–. Además explicó: “Restricciones severas a las vacas durante el período de
gestación pueden afectar el normal desarrollo del feto, no sólo su peso al nacer y al destete, sino
también el peso y las características de la res”.De igual modo, apuntó que la alteración del desarrollo
normal de la lactancia causa un efecto no deseado similar. “Animales con crecimiento retrasado tendrán
requerimientos nutricionales diferentes a los animales normales, y tienden a sobre-engrasarse,
especialmente si se los somete a dietas concentradas no pastoriles”, analizó Paván.

La recría

Santini señaló que “afianzar la recría permite que el animal se desarrolle adecuadamente y gane en
músculo y estructura para un mayor crecimiento”. Por el contrario, “si el proceso se acelera, el animal
tiene exceso de energía, acumula grasa y termina en un peso final de 360-370 kilos, cuando podría
prolongarse el período de invernada y obtener un novillo de exportación”, agregó.
Para regular la tasa de crecimiento es recomendable ajustar la dieta al potencial genético. “Se busca una
ganancia de peso de entre 500 y 600 gramos por día y, aunque depende del biotipo, en general la recría
debería finalizar con un novillito de entre 270 y 300 kilos”, puntualizó.
Además, la alimentación puede afectar algunas variables de calidad de carne como color de la grasa y
sabor. En ese sentido, Paván dijo que “aquellos animales que perciben buenos planos nutricionales
durante la recría presentan una mejor distribución de la grasa”.

El engorde

Paván ponderó el nivel de adopción del encierre a corral en los sistemas de producción de base pastoril
del país. “Es una herramienta muy útil para lograr los últimos 70-100 kg y los 6-8 mm de espesor de grasa
dorsal, necesarios para no comprometer la calidad de la carne, y ayudar a cumplir el requisito del
consumidor de tener grasa más blanca”, dijo.
En cuanto al uso de tecnologías y prácticas en la etapa del engorde, Santini indicó: “Hoy es posible
terminar un animal a los 18 meses cuando antes se requería más de dos años”.

También podría gustarte