Está en la página 1de 9

1

Cuadro Comparativo:
Políticas Curriculares y Desarrollo Curricular en América Latina

Melina Lorena Ceron Carlosama


Maria Camila Diaz Carrillo
Javier Eduardo Garzón Castillo
Doris Adriana Muñoz Martín
Silvia Ximena Navarro Amado

Maestría en Educación
Facultad de Educación
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO Virtual

NRC 247 Pedagogía y Curriculo


Semana 6. Politicas Curriculares de America Latina

Tany Giselle Fernandez Guayana

Agosto 14 de 2023
2

Cuadro Comparativo:
Políticas Curriculares y Desarrollo Curricular en América Latina
Ítem Colombia Conclusiones
Contexto social y político
1810: Durante el proceso de independencia, se
promulga la Ley del 15 de junio, que establece
la creación de la Universidad del Rosario en
Bogotá.
1886: Se promulga la Constitución de 1886, que
otorga autonomía a las universidades y
establece la educación como una
responsabilidad compartida entre el Estado y la
Iglesia.
1938: Se implementa la Ley 64, que establece
la gratuidad de la enseñanza primaria y la
creación del Ministerio de Educación.
1953: Se crea el Instituto Colombiano para el
Hitos Fomento de la Educación Superior (ICFES),
clave encargado de la evaluación de la educación.
1994: Se promulga la Ley General de
Educación (Ley 115), que busca modernizar y
mejorar el sistema educativo.
2002: Se implementa el Programa Nacional de
Bilingüismo, con el objetivo de mejorar el nivel
de inglés en los estudiantes.
2011: Se establece la Ley 1448, que busca
garantizar el acceso a la educación de las
víctimas del conflicto armado.
2018: Se aprueba la Ley 1911, que fortalece la
educación superior en Colombia y busca
garantizar el acceso a la educación a más
personas.
Enfoque El gobierno colombiano ha adoptado varios
de enfoques para mejorar la educación en el país a
gobierno lo largo de los años. Algunos de los enfoques
incluyen:

Calidad Educativa: El gobierno se ha centrado


en mejorar la calidad de la educación a través
de la implementación de estándares de
aprendizaje, programas de formación para
docentes y evaluaciones periódicas para medir
el rendimiento estudiantil.
Equidad: Se busca reducir las brechas
educativas entre diferentes grupos de población,
incluyendo áreas urbanas y rurales, así como
poblaciones marginadas o en situación de
vulnerabilidad.
Bilingüismo: Se ha promovido el aprendizaje
del inglés como segunda lengua, con el objetivo
3

de fortalecer las habilidades comunicativas y


aumentar la competitividad internacional de los
estudiantes.
Tecnología en la Educación: Se han
implementado programas para incorporar la
tecnología en el aula y mejorar la educación
digital, necesitará herramientas y recursos para
estudiantes y docentes.
Formación Docente: El gobierno ha invertido
en la formación y actualización de los docentes,
reconociendo su papel fundamental en el
proceso educativo.
Educación Rural: Se han diseñado programas
específicos para atender las necesidades
educativas de las áreas rurales, donde a
menudo se enfrentan desafíos de acceso y
calidad.
Educación Superior: Se han implementado
políticas para ampliar el acceso a la educación
superior, ofreciendo becas y programas de
financiamiento para estudiantes de bajos
recursos.
Educación Inclusiva: Se busca garantizar que
todos los estudiantes, incluyendo aquellos con
discapacidades, tengan acceso a una educación
de calidad y que se ajuste a sus necesidades.
Represent Representantes Nacionales:
antes
nacionales Ministerio de Educación Nacional: El
e ministerio es la entidad encargada de formular e
internacio implementar las políticas educativas en
nales Colombia. Sus líderes y equipos trabajan en la
regulación y mejora del sistema educativo.
Asociaciones de Docentes: Organizaciones
como Fecode (Federación Colombiana de
Trabajadores de la Educación) y otras
asociaciones de docentes representan y
defienden los intereses de los maestros
colombianos.
Rectores y Directivos Escolares: Los líderes
de las instituciones educativas, como rectores y
directores, tienen un papel importante en la
toma de decisiones y la implementación del
currículo en sus respectivas escuelas.

Representantes Internacionales:

UNESCO: La Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) trabaja en colaboración con
el gobierno colombiano y otros países para
4

promover la educación de calidad, la equidad y


la inclusión.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo): A
través de proyectos y financiamiento, el BID ha
apoyado iniciativas educativas en Colombia
para mejorar la calidad y la equidad en la
educación.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG):
Diversas ONG internacionales, como Save the
Children, Plan International y otras, han
trabajado en proyectos para mejorar la
educación y el bienestar de los niños y jóvenes
colombianos.
Colaboración con Otros Países: Colombia
también colabora con otros países y organismos
internacionales en iniciativas educativas. Esto
puede incluir programas de intercambio de
estudiantes, investigación conjunta y desarrollo
de recursos educativos.
Legislació En Colombia, la legislación educativa está
n compuesta por varias leyes y decretos que
educativa regulan diferentes aspectos del sistema
educativo. Algunas de las leyes más relevantes
en el ámbito de la educación son:

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994):


Esta ley establece las normas generales para la
organización y prestación del servicio público de
la educación. Define los niveles de educación, la
estructura del sistema educativo, los roles de los
diferentes actores involucrados y los derechos y
deberes de los estudiantes.
Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992):
Regula la educación superior en Colombia,
incluyendo aspectos como la creación de
instituciones de educación superior, la
acreditación de programas académicos y la
financiación de la educación superior.
Ley de Financiamiento de la Educación (Ley
60 de 1993): Establece las fuentes de
financiamiento para la educación y los
mecanismos de distribución de recursos entre
los diferentes niveles educativos.
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley
1286 de 2009): Fomenta la investigación
científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación en el país, con el propósito de
impulsar el progreso y la competitividad.
Ley de Educación Rural (Ley 715 de 2001):
Define políticas y mecanismos para mejorar la
calidad y la cobertura de la educación en las
5

zonas rurales de Colombia.


Ley de Gratuidad (Ley 115 de 1994, artículo
2): Establece la gratuidad de la educación en
los niveles de preescolar, básica y media en las
instituciones educativas estatales.
Fundamentos del currículo
En Colombia, el concepto de currículo se refiere
al conjunto de objetivos, contenidos, métodos y
evaluaciones que guían el proceso educativo en
todos sus niveles y modalidades. El currículo
está diseñado y regulado por el Ministerio de
Educación Nacional y establece las directrices
para lo que se debe enseñar y aprender en las
instituciones educativas del país.
El currículo colombiano está diseñado para
promover el desarrollo integral de los
estudiantes, abarcando aspectos cognitivos,
emocionales, sociales y éticos. Se estructura en
Concepto torno a los niveles de educación preescolar,
de básica y media, y abarca diversas áreas de
currículo conocimiento, habilidades y competencias.
El currículo se adapta y actualiza
periódicamente para reflejar las necesidades
cambiantes de la sociedad y la economía, así
como para estar en línea con las tendencias
educativas internacionales. El Ministerio de
Educación establece los lineamientos generales
y las competencias que deben ser desarrolladas
en cada nivel y área, pero también permite
cierta flexibilidad para que las instituciones
educativas adapten el currículo a las
necesidades locales ya las características de
sus estudiantes.
Característ El currículo colombiano tiene varias
icas del características que lo definen y guían su
currículo desarrollo en el sistema educativo. Algunas de
estas características incluyen:

Integralidad: El currículo colombiano busca


promover el desarrollo integral de los
estudiantes, abarcando no solo aspectos
cognitivos, sino también emocionales, sociales,
éticos y físicos.
Flexibilidad: Aunque existen lineamientos
generales establecidos por el Ministerio de
Educación, el currículo también permite cierta
flexibilidad para que las instituciones educativas
adapten los contenidos y enfoques a las
necesidades y realidades locales.
Enfoque por Competencias: Se pone énfasis
en el desarrollo de competencias y habilidades
6

que permiten a los estudiantes enfrentar


desafíos del mundo actual, como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas,
la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
Enfoque Multicultural y Plurilingüe: Dada la
diversidad cultural y lingüística en Colombia, el
currículo valora y promueve la inclusión de
diferentes perspectivas culturales y el
aprendizaje de varios idiomas, como el español
y el inglés.
Integración de Tecnología: El currículo
reconoce la importancia de la tecnología en la
educación y busca integrarla de manera efectiva
para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Aprendizaje Significativo: Se busca que los
contenidos y actividades propuestas en el
currículo sean relevantes y significativos para
los estudiantes, conectándolos con su entorno y
experiencias personales.
Formación Ciudadana: El currículo incluye
aspectos relacionados con la formación cívica y
ciudadana, promoviendo valores como la
democracia, la convivencia pacífica y el respeto
por los derechos humanos.
Evaluación Integral: La evaluación en el
currículo colombiano no solo se centra en
calificaciones numéricas, sino que también
valora la observación del proceso de
aprendizaje y el desarrollo de competencias.
Formación Continua de Docentes: Se
reconoce la importancia del rol del docente en la
implementación del currículo y se promueve su
formación continua para llevar a cabo prácticas
pedagógicas efectivas.
Organizaci En Colombia, la organización académica se
ón estructura en varios niveles y modalidades,
académica abarcando desde la educación inicial hasta la
educación superior.

Educación Inicial: Comprende la educación


preescolar, que atiende a niños desde los 3
hasta los 6 años. Esta etapa busca estimular el
desarrollo cognitivo, social y emocional de los
niños antes de ingresar a la educación básica.
Educación Básica: Se divide en dos ciclos. El
primer ciclo abarca la educación primaria, que
va desde primero hasta quinto grado, y el
segundo ciclo incluye la educación básica
secundaria, que va desde sexto hasta noveno
grado. Durante esta etapa, se busca establecer
7

las bases en áreas como matemáticas, ciencias,


lenguaje, ciencias sociales y más.
Educación Media: Comprende la educación
media académica y la educación media técnica.
La educación media académica va desde
décimo hasta undécimo grado y se enfoca en
preparar a los estudiantes para la educación
superior. La educación media técnica, también
conocida como educación técnica profesional,
ofrece formación en habilidades técnicas y
prácticas.
Educación Superior: Incluye instituciones de
educación técnica profesional, tecnológica,
universitaria y posgrados. Las universidades
ofrecen programas de pregrado (carreras
profesionales) y posgrado (maestrías y
doctorados). También existen instituciones
técnicas y tecnológicas que ofrecen programas
de corta duración en áreas específicas.

Además de esta estructura por niveles, también


existe la educación para adultos, la educación
en modalidades especiales para personas con
discapacidad, y la educación a distancia o
virtual. La organización académica en Colombia
está regulada por el Ministerio de Educación
Nacional y busca proporcionar una formación
integral y de calidad a los estudiantes en todos
los niveles y modalidades.
El maestro colombiano tiene un rol multifacético
que va más allá de la transmisión de
Rol del conocimientos. Su labor contribuye
maestro significativamente al desarrollo integral de los
estudiantes y al avance de la sociedad en su
conjunto.
El rol del estudiante colombiano es ser un
participante activo en su propio proceso
Rol del
educativo, desarrollando habilidades de
estudiante
aprendizaje, responsabilidad y valores que les
ayudarán en su vida académica y más allá.
Evaluación La evaluación en el currículo colombiano se
basa en un enfoque integral y formativo. Esto
significa que la evaluación no se limita a calificar
el conocimiento memorizado, sino que busca
medir el desarrollo de competencias,
habilidades y el proceso de aprendizaje en su
conjunto.
Enfoque por Competencias: La evaluación se
centra en la medición de las competencias y
habilidades que los estudiantes han
desarrollado. Se busca verificar su capacidad
8

para aplicar conocimientos en situaciones reales


y resolver problemas.
Evaluación continua: La evaluación es un
proceso constante a lo largo del año escolar. Se
realizan diferentes tipos de evaluaciones, como
exámenes, tareas, proyectos, trabajos en grupo
y participación en clase.
Diversidad de Instrumentos: Se utilizan
diferentes tipos de instrumentos de evaluación
para obtener una visión completa del
desempeño del estudiante. Estos pueden incluir
pruebas escritas, presentaciones orales,
trabajos prácticos, investigaciones, entre otros.
Feedback Constructivo: La retroalimentación
es una parte importante de la evaluación. Los
docentes brindan comentarios constructivos a
los estudiantes, destacando sus fortalezas y
sugiriendo áreas de mejora.
Autoevaluación y Coevaluación: Se
promueve que los estudiantes se autoevalúen y
evalúen a sus compañeros en ciertas
actividades. Esto fomenta la reflexión sobre su
propio aprendizaje y la capacidad de apreciar el
trabajo de otros.
Evaluación Formativa: La evaluación tiene un
enfoque formativo, lo que significa que se utiliza
para guiar y mejorar el proceso de aprendizaje.
No solo se califica el resultado final, sino
también los avances y esfuerzos a lo largo del
proceso.
Evaluación Auténtica: Se busca que las
evaluaciones reflejen situaciones de la vida real
y desafíos del mundo actual. Esto puede incluir
la resolución de problemas reales, proyectos
integradores y análisis de casos.
Promoción del Aprendizaje Reflexivo: La
evaluación fomenta la capacidad de los
estudiantes para reflexionar sobre su propio
aprendizaje, identificar áreas de mejora y
establecer metas de desarrollo.
Énfasis en la Calidad: La evaluación busca
asegurar la calidad de la educación. Los
resultados de las evaluaciones pueden utilizarse
para realizar ajustes en el currículo, los métodos
de enseñanza y la formación de docentes

Referencias
9

Díaz-Barriga, Á. y García Garduño, J. M. (Coord.). (2014). Desarrollo del


curriculum en América Latina: experiencia de diez países. Miño y Dávila. pp. 105-
148.

Hoyos, S., Hoyos, P. y Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa.


Fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo. Magisterio Editorial.
pp. 23-34.

También podría gustarte