Está en la página 1de 82

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Manual de Prácticas Institucional


Escuela de Ciencias de la Salud

2016


1
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Formato Institucional de Prácticas Explícitas:

BIOMECÁNICA


Elaboró Contacto:
Ing. Irming Isaac Hernández Bello
Lic. Cinthia Patricia Castillo Pozas


Cargo/ Docentes de Asignatura / Coord de Campus: Cuernavaca
Grado: Fisioterpia

Revisó Mtro paulo Orquera Miranda Fecha: Diciembre 2016


(validó): Dr. Carlos O. Aguilar O.

2
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Índice de prácticas


Práctica 1. Características biomecánicas de los huesos. ................................................................ 5

Práctica 2. Análisis de articulaciones y su relación con el movimiento. ........................................... 9

Práctica 3. Características funcionales del sistema muscular. ...................................................... 13

Práctica 4. Elongación muscular .................................................................................................... 16

Práctica 5. Tipos de fuerzas y potencia muscular .......................................................................... 47

Práctica 6. Representación de fuerzas – trabajo. .......................................................................... 52

Práctica 7. Análisis mecánico del movimiento. .............................................................................. 56

Práctica 8. Determinación del centro de gravedad utilizando método segmentario. ..................... 62

Práctica 9. Goniometría de miembros superiores. ......................................................................... 67

Práctica 10. Goniometría de miembros inferiores. ........................................................................... 73

Práctica 11. Goniometría del raquis. ................................................................................................ 78

3
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Presentación

Aspectos Curriculares

Objetivo General de la Asignatura

El estudiante reconstruirá los elementos de cada articulación como entidades biomecánicas del
organismo, a través de la replicación de modelos anatómicos de los movimientos articulares en
diferentes segmentos corporales, determinando las condiciones físicas y mecánicas implícitas en
dichos movimientos, para evitar lesiones en los pacientes.

Competencia (s) vinculadas a la práctica

El alumno será capaz de entender los conceptos físicos y matemáticos aplicados en el cuerpo
humano a través de la biomecánica, con la finalidad de comprender la aplicación de diferentes
fuerzas, movimientos y técnicas de medición en la evaluación de los rangos normales de movimiento
de un paciente.

4
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 1. Características biomecánicas de los huesos.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno comprenda de forma general la composición y estructura del hueso, las propiedades
biomecánicas y el comportamiento que presenta un hueso bajo diferentes modos de carga.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno será capaz de identificar los diferentes parámetros que se presentan en una curva de
carga – deformación del hueso, cómo se relacionan la solicitación y la deformación, así como
comprenderá las características de cada tipo de fuerza que puede llegar a presentarse en el sistema
óseo.

Competencias adicionales

Actitud y empatía
Trabajo colaborativo
Comunicación efectiva
Análisis de información

Duración
Escenario nombre: PRÁCTICA 1
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Fundamentos del movimiento humano
Tema Tipos de carga y relación carga - lesión
Nombre de la práctica Tipos de carga en sistema óseo
Modelo anatómico óseo
Material Computadora, tablet o teléfono inteligente

De la institución / docente: Para el alumno(s):


Anexo 1. Cuestionario sobre sistema óseo
Laboratorio de estructura y función
Anexo 2. Generando conocimiento
Computadora por equipo de trabajo

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
Una vez que los alumnos terminen con el Se agruparán en equipos de 5 personas.
cuestionario previo, se explicará la curva de Act1. El alumno contestará el cuestionario inicial
carga-deformación y la relación que tiene con la buscando la información utilizando las
fuerza y rigidez de la estructura ósea. Una vez computadoras del laboratorio o su teléfono
terminadas estas actividades mediante el uso de inteligente. 30 min
5
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

un modelo anatómico óseo y una vez que los Act2. Explicación de la curva carga-deformación
alumnos hayan terminado de investigar, el de los materiales, en este caso el hueso. Se verá
docente explicará el comportamiento del hueso que significa cada uno de los componentes de
al aplicarse diferentes tipos de cargas. dicha curva.. 30 min.
Act3. Investigación sobre los distintos
comportamientos del hueso bajo distintos modos
de carga aplicada en los huesos. 30 min.
Act4. Investigación acerca de la fatiga del hueso
bajo cargas repetitivas. 30 min.


Aprendizaje autodirigido (independiente):
Lectura y análisis de los distintos tipos de carga que pueden presentarse en los huesos.

Método de evaluación
Reporte de práctica
Anexo 3. Rúbrica de evaluación

Reporte de práctica: Criterios

Portada
Desarrollo de práctica
Conclusiones
Bibliografía

6
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo 1. Cuestionario sobre sistema óseo.

1. Describe las seis funciones principales del sistema esquelético


2. Describe las funciones de cada parte de un hueso largo
3. Identifica los elementos del hueso en las siguientes imágenes

Figura 1. Tortora, G. 11 Ed. Partes de un hueso largo. [Figura]. Recuperado de Tortora, G.

4. Describe la diferencia entre el tejido óseo compacto y el hueso esponjoso.


5. Describe qué es la remodelación ósea.

7
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo 2. Cuestionario generando conocimiento

Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué es el módulo de elasticidad o módulo de Young?


2. ¿Cómo se relaciona el módulo de Young con alguna de las propiedades del hueso?
3. ¿Cuáles son las diferentes propiedades mecánicas entre el hueso cortical y el hueso
esponjoso?
4. ¿Cuál es la utilidad del sistema trabecular del hueso esponjoso localizado en la cabeza
femoral?
5. Explica el proceso de fatiga ósea mediante cargas repetitivas.

Anexo 3. Rúbrica de evaluación del reporte de la práctica.

Insuficiente (0 Suficiente ( 1 Destacado ( 2 Puntos


puntos) punto ) puntos) (máximo dos)
Cuestionario
óseo
Se incluye
gráfica y
explicación de
relación carga-
deformación de
materiales
Comportamiento
del hueso bajo
varios modos de
carga
Fatiga del hueso
bajo cargas
repetitivas
Cuestionario
generando
conocimiento
Calificación

Referencias y bibliografía recomendada:

• TORTORA, GERARD J. Principios de anatomía y fisiología. Ed. Panamericana,11 a Edición.


• NORDIN, MARGARITA. Biomecánica básica del sistema neuromúsculo esquelético. Ed.
McGraw Hill Interamericana, España 2004.
• IZQUIERDO, MIKEL. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y del
deporte. Ed. Panamericana, España 2008.

8
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 2. Análisis de articulaciones y su relación con el
movimiento.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

El alumno comprenderá las características de los diferentes tipos de articulaciones y como se


relacionan estos con el movimiento en los diferentes planos y ejes anatómicos.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno será capaz de identificar los planos y ejes en los cuales se realizan los movimientos
humanos.

Competencias adicionales

Actitud y empatía
Trabajo colaborativo
Comunicación efectiva
Realizando esta práctica los alumnos construirán el aprendizaje colaborativo.

Duración
Escenario nombre: Práctica 2
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Fundamentos del movimiento humano
Tema Articulaciones y movimiento
Análisis de articulaciones y su relación con el
Nombre de la práctica movimiento
Anexo
Material Modelo óseo
Ropa cómoda
De la institución / docente: Para el alumno(s):
Leer previamente los planos y ejes
anatómicos.
Laboratorio de estructura y función Formato impreso del anexo

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El docente explicará en un principio las posiciones Participa realizando los diferentes movimientos
anatómica y cero. en el modelo óseo,
Posteriormente se ubicarán en parejas y
realizarán cada uno de los movimientos de un
9
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

alumno a otro. Completa el formato otorgado
por el docente.
Utilizando el modelo anatómico se expondrán los
diferentes planos y ejes en los cuales se realizan
los movimientos corporales.
Distribuye los equipos de trabajo en parejas.
Aprendizaje autodirigido (independiente):
Lectura y análisis de los distintos tipos de movimiento que se presentan en los planos y ejes

Método de evaluación
Llenado del anexo otorgado
Lista de cotejo

10
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo. Cuadro comparativo

Construir un cuadro comparativo en el que se coloque lo que se solicita a continuación de cada


articulación

• Planos de movimiento que posee.


• Ejes que definen los plano.
• Movimientos que se realizan alrededor de esos ejes.
• Excepciones a esos movimientos que presenten.
• Huesos que componen la articulación

Articulación Planos de Ejes de Movimientos Excepciones Huesos que


Movimiento Movimiento conforman la
articulación

HOMBRO

CODO

MUÑECA

CADERA

RODILLA

TOBILLO

COLUMNA

11
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

CERVICAL

COLUMNA
TÓRACO-
LUMBAR

Anexo 3. Lista de cotejo.

ELEMENTO Habilidad o actitud SI NO

1 El alumno se presenta perfectamente uniformado

2 El alumno identifica los planos, ejes y sus respectivos movimientos

3 El alumno realiza los movimientos correctamente hacía su par realizando


una comunicación efectiva

Referencias y bibliografía recomendada:

• IZQUIERDO, MIKEL. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y del


deporte. Ed. Panamericana, España 2008.
• TABOADELA, CLAUDIO H. Goniometría. 2007

12
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 3. Características funcionales del sistema muscular.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

El alumno comprenderá la relación que existe entre la fuerza muscular y la velocidad.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno será capaz de comprender como se ve afectado la fuerza y la velocidad al presentarse


distintas condiciones musculares y por lo tanto los factores principales de en la producción de fuerza
muscular.

Competencias vinculadas a la práctica

Trabajo colaborativo
Actitud y empatía

Duración
Escenario nombre Práctica 3
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Fundamentos del movimiento humano
Tema Características funcionales del sistema muscular
Subtema Relación fuerza - velocidad
Nombre de la práctica Salidas de 50 m
Ropa deportiva
Material Cronómetro
Campo de futbol
De la institución / docente: Para el alumno(s):
Ropa cómoda, tenis
Campo de futbol

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
Para la actividad de velocidad
El docente formará equipos de 5 $
personas. Velocidad 𝑉 =
%
Se marcarán 50 m en la cancha de El alumno comprobará los efectos de la temperatura
futbol. muscular.
Se utilizará un cronómetro para medir el Act1. Para realizar esta actividad cada uno de los
tiempo en el que se recorren los 50 m y integrantes de los equipos hará una salida de 50 metros
así poder medir la velocidad sin calentar ni realizar ningún estiramiento y tomará su
13
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

desarrollada por cada alumno. tiempo.
Act2. Una vez terminada la actividad anterior, todos
tendrán que realizar ejercicios de estiramiento y
calentamiento muscular, con la finalidad de tener una
mejor irrigación sanguínea y por lo tanto un mejor
desempeño al correr.
Act3. Nuevamente en sus equipos cada persona volverá
a correr los 50 metros y se le tomará el tiempo en el que
lo hace.

Para la actividad de carga-velocidad

Act1. En esta actividad cada persona del equipo utilizará


algún tipo de peso sobre la espalda. Por ejemplo puede
cargar a un compañero en la espalda y volver a correr los
50 metros, deberá tomarse el tiempo empleado en
completar los 50 metros.

Graficar los resultados obtenidos y relacionar la
información obtenida con la gráfica proporcionada de
carga – velocidad
Investigar los conceptos de:
Efecto del preestiramiento
Efecto de la temperatura
Efecto de la fatiga
¿Qué otros factores anatómicos intervienen en la
generación de fuerza muscular?

Aprendizaje autodirigido (independiente):
Realizar un mapa conceptual de los diferentes factores que intervienen en la generación de fuerza
muscular.

Método de evaluación
Entrega de cálculos y gráficas de las diferentes etapas de carrera por equipo, así como el mapa
conceptual generado en el aprendizaje autodirigido y una síntesis de la relación de la gráfica carga-
velocidad con el segundo ejercicio realizado en las actividades (carga-velocidad), este será
entregado de forma individual.

14
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Gráfica relación carga – velocidad

Figura 2. Nordin, M. 2004. Curva de carga-velocidad. [Figura]. Recuperado de Nordin, M.

Referencias y bibliografía recomendada:

• NORDIN, MARGARITA. Biomecánica básica del sistema neuromúsculo esquelético. Ed.


McGraw Hill Interamericana, España 2004.
• IZQUIERDO, MIKEL. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y del
deporte. Ed. Panamericana, España 2008.

15
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 4. Elongación muscular

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno comprenda los beneficios que se tienen al utilizar ejercicios de stretching ya sea de
forma individual o aplicando los ejercicios en sus pacientes.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno realizará ejercicios de estiramiento muscular que podrá aplicar en sus pacientes o en él
mismo, con lo cual entenderá los beneficios musculares en cuanto a flexibilidad, elasticidad, mejora
de la salud y rendimiento, así como alivio de dolores articulares y evitar lesiones.

Duración
Escenario nombre: Práctica 4
2 HORAS
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Fundamentos del movimiento humano
Tema Elongamiento
Subtema Stretching
Nombre de la práctica Elongación muscular
Ropa deportiva
Material Anexo

De la institución / docente: Para el alumno(s):


Impresión de los ejercicios a realizar. Véase a Blum,
Laboratorio de fisioterapia Bruno. Los estiramientos. Páginas. 69 a 133.

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El docente formara parejas para realizar las El alumno seguirá las instrucciones descritas
Mediciones en el anexo para realizar los ejercicios propuestos.
Uno de los alumnos hará el papel de
paciente y el otro de fisioterapeuta,
posteriormente se invertirán los roles.
Aprendizaje autodirigido (independiente):
Una vez que se hayan realizado los ejercicios, en casa el alumno realizará un ensayo sobre la
técnica de stretching y los beneficios que tiene en la elongación muscular y en general sobre la salud
16
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

física de sus pacientes o de él mismo.

Método de evaluación
Entrega de ensayo
Rúbrica de evaluación de ensayo

Rúbrica para evaluación de ensayo

Excelencia (3) Con calidad (2) Nivel medio de Puntos


calidad (1)
Introducción Contiene la Contiene la La presentación
presentación del presentación del es poco clara, no
tema, abordando tema, abordando aborda los
elementos de su elementos de su elementos de su
realidad personal, realidad personal, realidad personal,
características características delimita las
para quedar bien para quedar bien características, es
definido y definido y original e
delimitado, delimitado, interesante.
original e original e
interesante de interesante de
manera clara y manera clara y
concisa. concisa.
Análisis El autor hizo un En general el El autor ha
análisis profundo autor hizo un analizado algunos
y exhaustivo del análisis profundo aspectos pero
texto, con y exhaustivo del faltan otros que
argumentaciones texto, con son importantes y
profundas sobre argumentaciones carece de
su realidad. profundas sobre profundidad.
su realidad.
Organización Todos los La mayoría de los La mayoría de los
argumentos están argumentos están argumentos están
vinculados a una vinculados a una vinculados a una
idea principal y idea principal y idea principal,
están organizados están organizados pero la conexión
de manera lógica. de manera lógica. con ésta o la
organización no
es algunas veces
ni clara ni lógica.
Información Toda la La mayor parte de La mayor parte de
información la información en la información
presentada en el el trabajo está está presentada
trabajo es clara, presentada de de forma clara y
precisa, correcta y manera clara, precisa, pero no
relevante. Incluye precisa y correcta. es siempre
referencias. Incluye correcta o
referencias. relevante. Hay
17
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

demasiado
resumen de la
trama sin análisis,
o se incluye
demasiada
biografía del
autor.
Presentación El trabajo está En general, el El trabajo se
muy bien escrito, trabajo está bien comprende en
con corrección escrito, pero hay general, pero hay
gramatical, y un algunos errores varios errores que
estilo formal de gramática o dificultan la
apropiado, 2 problemas de comprensión. 2
cuartillas de estilo que cuartillas de
contenido, Arial dificultan la contenido, Arial
12, 2 x 2 de comprensión. 2 12, 2 x 2 de
margen, cuartillas de margen,
presentación con contenido, Arial presentación con
estilo personal, 12, 2 x 2 de estilo personal,
introducción, margen, introducción,
conclusiones y presentación con conclusiones y
referencias. Sin estilo personal, referencias. Sin
faltas de introducción, faltas de
ortografía. En conclusiones y ortografía. En
tiempo y forma. referencias. Sin tiempo y forma.
faltas de
ortografía. En
tiempo y forma.

18
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo. Ejercicios

Ejercicios para las piernas

Extraido de: BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998


19
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

20
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

21
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

22
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

23
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

24
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

25
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

26
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

27
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Ejercicios para los brazos

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

28
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

29
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

30
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

31
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

32
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

33
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

34
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

35
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Ejercicios para la columna vertebral y el tronco

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998


36
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

37
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:
38
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

39
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

40
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

41
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

42
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

43
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

44
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

45
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Extraido de:

• BLUM, BRUNO. Los estiramientos. Herakles. 1998

46
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 5. Tipos de fuerzas y potencia muscular

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno aprenda a calcular la RM (repetición máxima) en el gimnasio y compararlos con


ejercicios contraresistencia de tal forma que comprenda la generación de fuerza muscular utilizando
diferentes métodos de entrenamiento.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno realizará diferentes ejercicios (carga de peso en gimnasio y ejercicios pliométricos) con lo
cual aprenderá a calcular la RM y potencia muscular y a partir de ese punto diseñar rutinas de
entrenamiento para sus pacientes como los beneficios que aportan a sus pacientes. A su vez
comprenderá que tipo de ejercicios recomendar en función del aspecto físico que se quiera mejorar,
ya sea resistencia muscular, fuerza o volumen.

Competencias vinculadas a la práctica

Trabajo colaborativo
Actitud

Fuerza: es toda acción que tiende a variar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo. En el
cuerpo humano las fuerzas son desarrolladas por los músculos, los cuales tiran desde los puntos de
inserción para provocar movimiento.

Duración
Escenario nombre: Práctica 5
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Análisis mecánico del movimiento humano
Tema Tipos de fueza y potencia muscular
Subtema Fuerza y movimiento
Nombre de la práctica Tipos de fuerza
Ropa deportiva, cinta métrica, cronómetro
Material anexo

De la institución / docente: Para el alumno(s):


Laboratorio de estructura y función/ Formato con los ejercicios a realizar. Anexo
Gimnasio / cancha de futbol
47
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El docente formará equipos d hombres y
mujeres para realizar los levantamientos de
pesas. Se deberá supervisar el levantamiento
de las pesas para evitar que los alumnos se El alumno seguirá las instrucciones descritas en el
lastimen. anexo para realizar los ejercicios propuestos.
Aprendizaje autodirigido (independiente):
Estudio previo de los distintos tipos de fuerza y sus aplicaciones vistos en clase (diferencia entre
utilizar aparatos en un gimnasio y el propio peso en el proceso de rehabilitación de una lesión.
Realizar un pequeño manual que consta de 3 secciones: ejercicios hechos con aparatos en
gimnasio, peso libre y ejercicios pliométricos.

Método de evaluación
Manual de ejercicios, anexo 2.

Criterios de realización de manual

Portada
Introducción
Marco teórico
Imágenes de los ejercicios realizados
Propuesta de rutina para mejorar el desempeño de un paciente
Conclusión
Bibliografía

Anexo2. Rúbrica de evaluación de práctica

Insuficiente Suficiente Sobresaliente


Material El alumno no presenta El alumno presenta una El alumno coloca
imágenes en su manual o dos fotografías en su varias fotos de cada
manual uno de los integrantes
del equipo en
distintos ejercicios de
su manual
Práctica El alumno no sigue las El alumno realiza El alumno realiza
indicaciones / no realiza algunos de los ejercicios activamente los
los ejercicios ejercicios propuestos
Cálculos El alumno no realiza y no El alumno realiza cálculo El alumno realiza
presenta cálculo de la de la RM cálculo de la RM,
RM potencia muscular y
además propone
rutinas de ejercicios
para mejorar distintos
48
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

aspectos físicos

Referencias y bibliografía recomendada:

• WILMORE, JACK H. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo


• DELAVIER, FRÉDÉRIC. Guía de los movimientos de musculación. Descripción anatómica.
Ed. Paidotribo

49
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo. Cálculo de potencia en gimnasio

En este tipo de ejercicios se realiza un trabajo mayormente estático con el uso de aparatos en el
gimnasio.

Brazo
1. Se realizan ejercicios de estiramiento y calentamiento de los brazos
2. Se realiza la medición del largo de los brazos de cada integrante del equipo
3. Cada persona comienza a levantar el mínimo peso hasta alcanzar el máximo que soporte
en una sola repetición. Esa será su máxima RM.
4. En el momento que únicamente pueda realizar una repetición se tomará el tiempo que le
lleva al alumno hacer la flexión y extensión de sus brazos.
5. Estos valores se anotan en la tabla para calcular la potencia muscular.

Piernas

1. Para el trabajo de piernas, se realiza un calentamiento breve, por ejemplo con 10 minutos
de caminadora en el gimnasio.
2. Se comienza a levantar el mínimo peso hasta alcanzar el máximo que soporte en una sola
repetición haciendo sentadillas. Esa será su máxima RM.
3. En esa última repetición con el peso máximo se toma el tiempo y la longitud que pudo
descender.
4. Estos valores se anotan en la tabla para calcular la potencia muscular.

ALUMNO MEDIDA BRAZO 1 RM (PESO TIEMPO POTENCIA


MÁXIMO) P = (F*D)/T

ALUMNO MEDIDA PIERNA 1 RM (PESO TIEMPO POTENCIA


MÁXIMO) P = (F*D)/T

Realización de ejercicios contra resistencia (pliométricos)

50
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

En este tipo de ejercicios se realiza con el propio peso del alumno (paciente) a diferencia de un peso
externo como son las máquinas en el gimnasio.

El alumno deberá realizar entre 10 y 12 repeticiones de cada ejercicio, aunque el número de


repeticiones dependerá del estado físico de cada persona. Si se comienza a sentir muy pesadas las
piernas, hay que parar aunque no se haya alcanzado el número que te propusiste. Por el contrario, si
notas que puedes hacer más, subir el número hasta 15, pero no más

1- De pie, sobre una pierna, llevar la otra hacia detrás, apoyando el pie sobre un banco. Agáchate
lentamente sobre la pierna que se mantiene en el suelo. Recupera la posición tan rápido como
puedas.

2- De pie, con los pies juntos, agáchate ligeramente y salta verticalmente de forma explosiva. Utiliza
un par de segundos entre saltos para estabilizarte.

3- Realizar skipping con una pierna, elevando la rodilla tan alto como puedas. No hay que progresar
hacia delante, sino saltar alto, hacia arriba.

4- De pie, con los pies a poca distancia uno del otro, saltar verticalmente, utilizando sólo los tobillos.
No te impulses doblando ni las rodillas, ni las caderas.

5- De pie, agáchate ligeramente y salta hacia delante tan lejos como puedas, como en salto en largo.
En cuanto aterrices, volver a impulsarte, permaneciendo el mínimo tiempo posible en contacto con el
suelo, como si quemara.

6- Apoyado con tus manos sobre una baranda que tenga una altura de alrededor de 70 centímetros,
saltar impulsándote con las puntas de los pies, levantando las rodillas y tocando con la suela de las
zapatillas la parte superior de la baranda.

7- Como si estuvieras realizando un sprint continuo, sube escaleras de escalón en escalón, lo más
rápido que puedas.

8- Delante de un banco o un cajón de unos 40 centímetros de altura, agáchate ligeramente y salta


explosivamente con los dos pies a la vez sobre el banco. Salta hacia atrás y volver a subir al banco
lo más rápido que puedas.

9- Saltar desde un banco. Arriba de un banco, dejarse caer doblando las rodillas sobre las
“almohadillas” (justo antes de que empiecen los dedos) del pie, no sobre el talón. En cuanto toques
el suelo, saltar hacia arriba de nuevo, para despegar los más alto que puedas.

Tu forma física será la que te indique la velocidad a la que debes de realizar cada ejercicio.

51
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 6. Representación de fuerzas – trabajo.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

El alumno comprenda el concepto de trabajo en biomecánica mediante el desarrollo de saltos


pliométricos.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno comprenderá como se calcula el trabajo en biomecánica realizando saltos pliométricos y a


partir de ese punto aplicarlos como método de evaluación en el desempeño de las rutinas de
ejercicios para sus pacientes.

Competencias vinculadas a la práctica

Trabajo colaborativo
Análisis de información
Actitud

Duración
Escenario nombre: Práctica 6
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Análisis mecánico del movimiento humano
Tema Tipos de fuerza
Nombre de la práctica Representación de fuerzas, trabajo
Ropa cómoda
Tenis
Cinta métrica
Material Cámara
Cinta adhesiva

De la institución / docente: Para el alumno(s):


El alumno tomará fotografías de los saltos de sus
Laboratorio de estructura y función/ cancha de
compañeros y los empleará en el reporte de
futbol
práctica para calcular el trabajo realizado.

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
Se formarán equipo de 5 personas cada uno. El Act1. Todos los alumnos realizarán actividades de
docente explicará como mediante el cálculo del calentamiento y estiramiento antes de comenzar la
52
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

trabajo en saltos pliométricos (horizontales y práctica. 15 min
verticales) puede darse seguimiento al a la
mejoría del desempeño de un paciente. Por
ejemplo, en caso de ser un deportista, saber si
nuestra terapia en conjunto con los entrenadores
aporta mejoría en los pacientes.
Act2. Cada equipo hará una marca en el suelo
con la cinta adhesiva y realizará los saltos
descritos en el anexo, en cada uno de estos saltos
medirá el trabajo realizado en el salto siguiendo la
fórmula de trabajo. W=Fd cos ϴ. 30 min Deberán
tomar fotografías de los saltos realizados para
incluirlas en el reporte.
Donde F = mg g=9.81 m/s2

Act3. Cada equipo realizará los siguientes saltos


del anexo y volverá a calcular el trabajo pero
ahora de forma vertical siguiendo la fórmula W =
Fd = mg(h2 – h1) = mgh 30 min Deberán tomar
fotografías para incluirlas en el reporte.

Aprendizaje autodirigido (independiente):


Lectura previa de la utilidad de los ejercicios pliométricos en el desarrollo de la fuerza y las
capacidades físicas.

Método de evaluación
Reporte de práctica

Criterios de evaluación del reporte de práctica

Portada
Introducción
Marco teórico
Desarrollo de la práctica
Conclusiones
Bibliografía

Referencias y bibliografía recomendada:

• CHU, DONALD A. Ejercicios pliométricos. Deporte y entrenamiento.

53
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo.

Los saltos pliométricos con pies juntos son uno de los tantos ejercicios de saltos que existen
para mejorar el desempeño físico. Existe una gran variedad de saltos así como la dificultad de
los mismos. Cada tipo de salto y el nivel de exigencia que presentan pueden adaptarse a las
necesidades de los pacientes y en función de eso determinar el progreso que consiguen.

Saltos pliométricos con pies juntos (horizontales)

1. Los saltos a realizar son de forma horizontal con pies juntos sin tomar carrera.
2. La posición inicial es de pie con las piernas semiflexionadas y una separación entre los pies
igual a la anchura de los hombros.
3. Se lleva a cabo un balanceo con los brazos y una flexión de las piernas para saltar hacia
adelante lo más lejos que sea posible. Realizar por lo menos 5 saltos. Deberá colocarse la
cinta métrica o una marca en el lugar de caída de la persona que salta y registrar esta
medición, además de tomar fotografías donde se note la distancia saltada, las fotografías
deberán ser incluidas en el reporte. Con el dato de la distancia calcular el trabajo realizado.

Figura 3. Chu, Donald A. Ejercicios Pliométricos. [Figura]. Recuperado de Chu, Donald A.

54
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Saltos pliométricos con pies juntos (verticales)

1. Los saltos que se realizarán de forma vertical son saltos verticales con pies juntos llevando las
rodillas al pecho, a continuación se muestra una imagen de la realización del ejercicio.

Figura 4. Chu, Donald A. Ejercicios Pliométricos. [Figura]. Recuperado de Chu, Donald A.


2. La posición inicial es en pie con una separación entre los pies igual a la anchura de los
hombros y el cuerpo en posición vertical; no doblarse a la altura de las caderas.
3. Se deberá saltar hacia arriba, elevando las rodillas hacia el pecho agarrándolas con las
manos antes de que los pies vuelvan al suelo. Caer en posición vertical erguido evitando
cualquier inclinación hacia adelante. Repetir el salto inmediatamente. Realizar 5 saltos.
4. Cuando se lleven a cabo los saltos deberán tomarse una o varias fotografías, la cinta métrica
deberá sostenerla otro compañero a un costado de la persona que se encuentra saltando con
la finalidad de visualizar la altura. Se elegirá una fotografía por cada integrante del equipo que
será incluida en el reporte con los cálculos correspondientes.

55
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 7. Análisis mecánico del movimiento.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno comprenda como realizar diferentes movimientos de evaluación empleando los
miembros superiores del cuerpo..

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno aprenderá a realizar diversos movimientos en segmentos del cuerpo superior para llevar a
cabo valoraciones de sus pacientes.

Competencias vinculadas a la práctica

Actitud y empatía
Trabajo colaborativo

Duración
Escenario nombre: Práctica 7
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Análisis morfofuncional del movimiento humano
Tema Análisis mecánico del movimiento
Nombre de la práctica Análisis mecánico del movimiento
Ropa apropiada
Material Anexo

De la institución / docente: Para el alumno(s):


Laboratorio de estructura y función/ laboratorio Formato con los movimientos a realizar
de fisioterapia

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El docente colocará a los alumnos en parejas El alumno seguirá las instrucciones descritas
Para realizar los movimientos propuestos En el anexo para realizar los diferentes
Movimientos

56
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje autodirigido (independiente):
Lectura previa de los movimientos a realizar teniendo como referencia Kisner, Carol (2005). Ejercicio
Terapéutico. Páginas 39 a 43
Método de evaluación
Anexo escala de evaluación

Anexo. Escala de evaluación de práctica

Categoría Habilidad o actitud SI NO


1. Presentación El alumno se presenta
perfectamente uniformado y tiene
un buen control en la forma de
dirigirse a su paciente
2. Actitud, El alumno se comporta de forma
comportamiento profesional y comunica claramente
y comunicación a su paciente lo que se va a
realizar
3. Orden en la Realiza con seguridad y respeto a
exploración su paciente la exploración
anatómica anatómica.
4. Realización del Lleva a cabo con seguridad los
movimiento movimientos descritos en el anexo.
5. Plan de acción Propone un plan de acción para su
paciente en caso de no alcanzar
un rango de movimiento adecuado
de su extremidad.

Referencias y bibliografía recomendada:

• KISNER, CAROLYN. Ejercicio Terapéutico. Fundamentos y técnicas. Editorial Paidotribo

57
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo.

EXTREMIDAD SUPERIOR

58
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

59
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

60
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

61
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 8. Determinación del centro de gravedad
utilizando método segmentario.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno comprenderá como determinar el centro de gravedad en el ser humano utilizando el
método segmentario.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno entenderá como determinar el centro de gravedad propio y de sus pacientes con la
finalidad de recomendar diferentes tipos de entrenamientos que ayude a mejorar su desempeño de
acuerdo al deporte o actividad que practiquen.

Competencias vinculadas a la práctica

Trabajo colaborativo
Actitud y empatía

Duración
Escenario Práctica 8
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Análisis mecánico del movimiento humano
Tema Centro de gravedad
Nombre de la práctica Determinar el centro de gravedad
Cartulina cuadriculada
Material Ropa ajustada
Plomada, cámara
De la institución / docente: Para el alumno(s):
Formato para determinar el centro de
Salón o laboratorio de estructura y función Gravedad entregado por el docente

Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El docente presentará la forma de calcular
el centro de gravedad utilizando el ejemplo
del formato anexo.
Posteriormente se formarán equipos para
calcular el centro de gravedad de cada
alumno en diferentes posiciones.
Se deberá colgar la plomada de un lugar El alumno traerá diferentes cartulinas con
62
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

alto y mediante fotografías se evaluará la
postura de cada alumno.
Una cuadrícula de 10x10 cm y tendrá que colocarlas en
una pared lo más exacto posible para determinar el
origen de la medición.
El alumno se tomará fotos en diferentes posiciones y
determinará el centro de gravedad de esa posición.
Aprendizaje autodirigido (independiente):
Lectura del ejemplo anexo para el cálculo del centro de gravedad. El alumno investigará la ubicación
de los puntos anatómicos por donde debe pasar la plomada para determinar una postura correcta en
bipedestación.

Método de evaluación
Lista de cotejo/Rúbrica de evaluación. Entrega impresa de las fotografías con el cálculo del centro de
gravedad.

Rúbrica de evaluación

Insuficiente Suficiente Sobresaliente


Material Presenta solo 1 Presenta 2 fotografías
Presenta 3 fotografías
fotografía para valoración o más
Práctica No realiza Realiza cuadriculado,
Cumple con el
cuadriculado/no sigue no realiza diferentes
cuadriculado y
instrucciones posiciones presenta diferentes
posiciones en sus
fotografías
Entregables No realiza el cálculo Calcula el centro de Calcula el centro de
del centro de gravedad gravedad en algunas gravedad en cada una
de las imágenes. de las imágenes y la
postura en
bipedestación y
entrega sus fotografías
en formato Word

63
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Lista de cotejo para el cálculo del centro de gravedad

Elementos para la SI NO
práctica
El alumno presenta 3 o
más fotografías
El alumno realizó
correctamente el
cuadriculado de las
hojas y sobre él toma
las fotografías
necesarias.
El alumno señala en
las fotografías los
puntos anatómicos por
donde pasa la plomada

Referencias y bibliografía recomendada:

• NORDIN, MARGARITA. Biomecánica básica del sistema neuromúsculo esquelético. Ed.


McGraw Hill Interamericana, España 2004.
• IZQUIERDO, MIKEL. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y del
deporte. Ed. Panamericana, España 2008.

64
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo 1.

HOJA DE TRABAJO

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5


Valor de la Productos Valor de la Productos
Segmento del % Del Peso
Coordenada (X) Coordenada (Y)
Cuerpo Segmental
X (%Peso) Y (%Peso)
Cabeza y Cuello .079
Tronco .511
Brazo Superior
.027
Derecho
Brazo Inferior
.016
Derecho
Mano Derecha .006
Brazo Superior
.027
Izquierdo
Brazo Inferior
.016
Izquierdo
Mano Izquierda .006
Muslo Derecho .097
Pierna Inferior
.045
Derecha
Pie Derecho .014
Muslo Izquierdo .097
Pierna Inferior
.045
Izquierda
Pie Izquierdo .014
Total de los
Productos

COORDENADA X = __________

COORDENADA Y = __________

65
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

EJEMPLO

Localizando El Centro de Gravedad

Gimnasta ejecutando "El Cristo" en las argollas"

Figura 5. Lopategui, Edgar. Localizando el centro de gravedad. [Figura]. Recuperado de


Lopategui, Edgar.

Resultados

66
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Tabla 2

TABULACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LAS COORDENADA x y y

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5


Valor de la Productos Valor de la Productos
Segmento del % Del Peso
Coordenada (X) Coordenada (Y)
Cuerpo Segmental
X (%Peso) Y (%Peso)
Cabeza y Cuello .079 64 5.056 124 9.796
Tronco .511 65 33.215 106 54.166
Brazo Superior
.027 40 1.08 121 3.267
Derecho
Brazo Inferior
.016 27 0.423 125 2.0
Derecho
Mano Derecha .006 15 0.09 130 0.78
Brazo Superior
.027 80 2.16 114 3.078
Izquierdo
Brazo Inferior
.016 94 1.504 114 1.824
Izquierdo
Mano Izquierda .006 103 0.612 112 0.672
Muslo Derecho .097 59 5.723 71 6.887
Pierna Inferior
.045 59 2.655 41 1.845
Derecha
Pie Derecho .014 61 0.859 16 0.224
Muslo Izquierdo .097 70 6.79 71 6.887
Pierna Inferior
.045 68 3.06 41 1.845
Izquierda
Pie Izquierdo .014 67 0.938 16 0.224
Total de los
64.174 93.495
Productos

COORDENADA X = 64

COORDENADA Y = 93

Práctica 9. Goniometría de miembros superiores.

67
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno conozca el rango normal de movimiento de los miembros superiores y sepa cómo
medirlos utilizando el goniómetro.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno aprenderá a utilizar el goniómetro como herramienta en su quehacer diario para medir los
rangos normales de movimiento.

Competencias vinculadas a la práctica

Capacidad de análisis
Trabajo colaborativo

Duración
Escenario Práctica 9
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Análisis morfofuncional del movimiento humano
Tema Conceptos biomecánicos de los miembros superiores
Nombre de la práctica Goniometría de miembros superiores
Goniómetro
Material Anexo

De la institución / docente: Para el alumno(s):


Laboratorio de estructura y función Formato para colocar los grados de movimiento
Cañón Cuaderno
Goniómetro IPAD, cámara
Camillas
Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El alumno seguirá las instrucciones otorgadas
El docente formará parejas para llevar a
cabo las mediciones. Se dará la explicación
de los componentes del goniómetro y la
forma de utilizarlo.
Mediante un modelo anatómico el docente
explicará cuales son los reparos óseos de Por el docente en cuanto a la colocación y la medición
los miembros superiores de cada una de las correcta del rango de movimiento expresadas en el
articulaciones que se toman como anexo.
referencia para colocar el goniómetro y Act1. Cada alumno explicará a su compañero los
realizar las mediciones de los grados de elementos que componen el goniómetro. 10 min
68
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

movimiento.
Act2. Tomando como base las instrucciones de
colocación del goniómetro de Taboadela (2007).
Goniometría. Páginas 65 a 88, cada uno de los
alumnos realizará la medición de los grados de
El docente pasará con cada una de las movimiento de su compañero y los anotará en el
parejas y evaluará el desempeño en la anexo. 30 min
medición de cada alumno utilizando el Act3. Deberán invertirse los roles y realizar las
anexo. mediciones nuevamente. 30 min
Aprendizaje autodirigido (independiente):
Lectura previa de los rangos de movimiento y utilización del goniómetro.
Método de evaluación
Entregar las tablas de mediciones del anexo, escala de evaluación

Anexo. Escala de evaluación de práctica

Categoría Habilidad o actitud SI NO


6. Presentación El alumno se presenta
perfectamente uniformado y tiene
un buen control en la forma de
dirigirse a su paciente
7. Actitud, El alumno se comporta de forma
comportamiento profesional y comunica claramente
y comunicación a su paciente lo que se va a
realizar
8. Orden en la Realiza con seguridad y respeto a
exploración su paciente la exploración
anatómica anatómica para colocar el
goniómetro en la posición correcta.
9. Ubicación Ubica perfectamente los elementos
correcta del del goniómetro en los reparos
goniómetro en óseos de cada segmento y mide
cada uno de los los ángulos de forma correcta.
segmentos
anatómicos
10. Plan de acción Propone un plan de acción para su
paciente en caso de no alcanzar
un rango de movimiento adecuado
de su extremidad.

Referencias y bibliografía recomendada:

69
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

• TABOADELA, CLAUDIO H. Goniometría: una herramienta para la evaluación de las
incapacidades laborales. Buenos Aires. 2007.

70
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo.

1. Antes de comenzar con el procedimiento, es necesario mostrar el goniómetro al paciente y


explicar el funcionamiento de este instrumento. Es importante confirmar que el paciente
comprende la explicación.
2. El examinado deberá portar ropa cómoda.
3. Se deberá estandarizar la posición inicial en la que deben colocarse las articulaciones para
realizarse las mediciones, buscando la posición en la que se tenga el menor grado de tensión,
ya que de esta forma se garantiza el mayor rango de movimiento posible.
4. De acuerdo con la articulación y el tipo de movimiento que va a examinarse, el paciente puede
estar de pie en posición neutra, o bien, en posiciones alternativas: sentado, acostado en
decúbito ventral o en decúbito dorsal, etc. Para llevar a cabo la medición de distintos arcos de
movimiento, puede ser necesario colocar al paciente al examinado en diferentes posiciones.

Palpación e identificación de los reparos anatómicos óseos.

Los reparos anatómicos óseos son eminencias óseas palpables que se utilizan como punto de
reparo para la alineación de los brazos del goniómetro. La identificación de estos reparos
óseos se hace a través del conocimiento de la anatomía de superficie, de la estimación visual
y de la palpación.

En el miembro superior, los reparos óseos más utilizados son: el acromion, el epicóndilo, la
epitróclea, la apófisis estiloides radial, la apófisis estiloides cubital.

Llenar los espacios de la medición de los miembros superiores.

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
IZQUIERDA HOMBRO DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
ABDUCCIÓN
ADUCCIÓN
ROT. INTERNA
ROT. EXTERNA
COMENTARIOS:

71
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
IZQUIERDA CODO DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
PRONACIÓN
SUPINACIÓN


COMENTARIOS:

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
IZQUIERDA MUÑECA DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
ABDUCCIÓN
ADUCCIÓN


COMENTARIOS:

72
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 10. Goniometría de miembros inferiores.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno conozca el rango normal de movimiento de los miembros inferiores y sepa cómo
medirlos utilizando el goniómetro.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno aprenderá a utilizar el goniómetro como herramienta en su quehacer diario para medir los
rangos normales de movimiento.

Competencias vinculadas a la práctica

Capacidad de análisis
Trabajo colaborativo

Duración
Escenario nombre Práctica 10
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Análisis morfofuncional del movimiento humano
Tema Conceptos biomecánicos de los miembros inferiores
Nombre de la práctica Goniometría de miembros inferiores
Goniómetro
Material Anexo

De la institución / docente: Para el alumno(s):


Laboratorio de estructura y función Formato para colocar los grados de movimiento
Cañón Cuaderno
Goniómetro IPAD, cámara
Camillas
Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El alumno seguirá las instrucciones otorgadas
El docente formará parejas para llevar a Por el docente en cuanto a la colocación y la medición
cabo las mediciones. Se dará la correcta del rango de movimiento expresadas en el
explicación de los componentes del anexo.
goniómetro y la forma de utilizarlo. Act1. Cada alumno explicará a su compañero los
Mediante un modelo anatómico el docente elementos que componen el goniómetro. 10 min
73
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

explicará cuales son los reparos óseos de
los miembros superiores de cada una de
las articulaciones que se toman como
referencia para colocar el goniómetro y
realizar las mediciones de los grados de
movimiento.
Act2. Tomando como base las instrucciones de
colocación del goniómetro de Taboadela (2007).
Goniometría. Páginas 91 a 105, cada uno de los
alumnos realizará la medición de los grados de
El docente pasará con cada una de las movimiento de su compañero y los anotará en el anexo.
parejas y evaluará el desempeño en la 30 min
medición de cada alumno utilizando el Act3. Deberán invertirse los roles y realizar las
anexo. mediciones nuevamente. 30 min
Aprendizaje autodirigido (independiente):
Lectura previa de los rangos de movimiento y utilización del goniómetro.
Método de evaluación
Entregar las tablas de mediciones del anexo, escala de evaluación

Anexo. Escala de evaluación de práctica

Categoría Habilidad o actitud SI NO


1. Presentación El alumno se presenta
perfectamente uniformado y tiene
un buen control en la forma de
dirigirse a su paciente
2. Actitud, El alumno se comporta de forma
comportamiento profesional y comunica claramente
y comunicación a su paciente lo que se va a
realizar
3. Orden en la Realiza con seguridad y respeto a
exploración su paciente la exploración
anatómica anatómica para colocar el
goniómetro en la posición correcta.
4. Ubicación Ubica perfectamente los elementos
correcta del del goniómetro en los reparos
goniómetro en óseos de cada segmento y mide
cada uno de los los ángulos de forma correcta.
segmentos
anatómicos
5. Plan de acción Propone un plan de acción para su
paciente en caso de no alcanzar
un rango de movimiento adecuado
de su extremidad.

Referencias y bibliografía recomendada:


74
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

• TABOADELA, CLAUDIO H. Goniometría: una herramienta para la evaluación de las
incapacidades laborales. Buenos Aires. 2007.

75
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo.

1 Antes de comenzar con el procedimiento, es necesario mostrar el goniómetro al paciente y


explicar el funcionamiento de este instrumento. Es importante confirmar que el paciente
comprende la explicación.
2. El examinado deberá portar ropa cómoda.
3. Se deberá estandarizar la posición inicial en la que deben colocarse las articulaciones para
realizarse las mediciones, buscando la posición en la que se tenga el menor grado de tensión,
ya que de esta forma se garantiza el mayor rango de movimiento posible.
4. De acuerdo con la articulación y el tipo de movimiento que va a examinarse, el paciente puede
estar de pie en posición neutra, o bien, en posiciones alternativas: sentado, acostado en
decúbito ventral o en decúbito dorsal, etc. Para llevar a cabo la medición de distintos arcos de
movimiento, puede ser necesario colocar al paciente al examinado en diferentes posiciones.

Palpación e identificación de los reparos anatómicos óseos.

Los reparos anatómicos óseos son eminencias óseas palpables que se utilizan como punto de
reparo para la alineación de los brazos del goniómetro. La identificación de estos reparos
óseos se hace a través del conocimiento de la anatomía de superficie, de la estimación visual
y de la palpación.

En el miembro inferior, los reparos óseos más utilizados son: las espinas ilíacas
anterosuperiores, el trocánter mayor, el cóndilo femoral externo, la rótula, los maléolos interno
y externo, el quinto metatarsiano.

Llenar los espacios de la medición de los miembros inferiores.

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
IZQUIERDA CADERA DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
ABDUCCIÓN
ADUCCIÓN
ROT. INTERNA
ROT. EXTERNA
COMENTARIOS:

76
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
IZQUIERDA RODILLA DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN




COMENTARIOS:

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
IZQUIERDA TOBILLO DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
INVERSIÓN
EVERSIÓN


COMENTARIOS:

77
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 11. Goniometría del raquis.

Objetivo de aprendizaje de la práctica:

Que el alumno conozca el rango normal de movimiento del raquis y sepa cómo medirlos utilizando el
goniómetro.

Resultado de aprendizaje de la práctica:

El alumno aprenderá a utilizar el goniómetro como herramienta en su quehacer diario para medir los
rangos normales de movimiento.

Competencias vinculadas a la práctica

Capacidad de análisis
Trabajo colaborativo

Duración
Escenario Práctica 11
2 horas
Nombre de la asignatura Biomecánica
Unidad Análisis morfofuncional del movimiento humano
Tema Conceptos biomecánicos del raquis
Nombre de la práctica Goniometría del raquis
Goniómetro
Material Anexo

De la institución / docente: Para el alumno(s):


Laboratorio de estructura y función Formato para colocar los grados de movimiento
Cañón Cuaderno
Goniómetro IPAD, cámara
Camillas
Actividades
Para el docente: Para el alumno(s):
El alumno seguirá las instrucciones otorgadas
El docente formará parejas para llevar a cabo Por el docente en cuanto a la colocación y la
las mediciones. Se dará la explicación de los medición correcta del rango de movimiento
componentes del goniómetro y la forma de expresadas en el anexo.
utilizarlo. Act1. Cada alumno explicará a su compañero los
Mediante un modelo anatómico el docente elementos que componen el goniómetro. 10 min
78
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

explicará cuales son los reparos óseos de los
miembros superiores de cada una de las
articulaciones que se toman como referencia
para colocar el goniómetro y realizar las
mediciones de los grados de movimiento.
Act2. Tomando como base las instrucciones de
colocación del goniómetro de Taboadela (2007).
Goniometría. Páginas 55 a 63, cada uno de los
alumnos realizará la medición de los grados de
movimiento de su compañero y los anotará en el
El docente pasará con cada una de las anexo. 30 min
parejas y evaluará el desempeño en la Act3. Deberán invertirse los roles y realizar las
medición de cada alumno utilizando el anexo. mediciones nuevamente. 30 min
Aprendizaje autodirigido (independiente):
Lectura previa de los rangos de movimiento y utilización del goniómetro.
Método de evaluación
Entregar las tablas de mediciones del anexo, escala de evaluación

Anexo. Escala de evaluación de práctica

Categoría Habilidad o actitud SI NO


1. Presentación El alumno se presenta
perfectamente uniformado y tiene
un buen control en la forma de
dirigirse a su paciente
2. Actitud, El alumno se comporta de forma
comportamiento profesional y comunica claramente
y comunicación a su paciente lo que se va a
realizar
3. Orden en la Realiza con seguridad y respeto a
exploración su paciente la exploración
anatómica anatómica para colocar el
goniómetro en la posición correcta.
4. Ubicación Ubica perfectamente los elementos
correcta del del goniómetro en los reparos
goniómetro en óseos de cada segmento y mide
cada uno de los los ángulos de forma correcta.
segmentos
anatómicos
5. Plan de acción Propone un plan de acción para su
paciente en caso de no alcanzar
un rango de movimiento adecuado
de su extremidad.

79
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias y bibliografía recomendada:

• TABOADELA, CLAUDIO H. Goniometría: una herramienta para la evaluación de las


incapacidades laborales. Buenos Aires. 2007.

80
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexo.

1. Antes de comenzar con el procedimiento, es necesario mostrar el goniómetro al paciente y


explicar el funcionamiento de este instrumento. Es importante confirmar que el paciente
comprende la explicación.
2. El examinado deberá portar ropa cómoda.
3. Se deberá estandarizar la posición inicial en la que deben colocarse las articulaciones para
realizarse las mediciones, buscando la posición en la que se tenga el menor grado de tensión,
ya que de esta forma se garantiza el mayor rango de movimiento posible.
4. De acuerdo con la articulación y el tipo de movimiento que va a examinarse, el paciente puede
estar de pie en posición neutra, o bien, en posiciones alternativas: sentado, acostado en
decúbito ventral o en decúbito dorsal, etc. Para llevar a cabo la medición de distintos arcos de
movimiento, puede ser necesario colocar al paciente al examinado en diferentes posiciones.

Palpación e identificación de los reparos anatómicos óseos.

Los reparos anatómicos óseos son eminencias óseas palpables que se utilizan como punto de
reparo para la alineación de los brazos del goniómetro. La identificación de estos reparos
óseos se hace a través del conocimiento de la anatomía de superficie, de la estimación visual
y de la palpación.

En el raquis los reparos óseos más utilizados son: la protuberancia occipital externa, las
apófisis espinosas vertebrales.

Llenar los espacios de la medición del raquis.

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
IZQUIERDA RAQUIS CERVICAL DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
INCLINACIÓN LATERAL
ROTACIÓN


COMENTARIOS:

81
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Nombre: Examinador:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
RAQUIS
IZQUIERDA DORSOLUMBAR DERECHA
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
INCLINACIÓN LATERAL
ROTACIÓN


COMENTARIOS:

82

También podría gustarte