Está en la página 1de 5

EL BARROCO

 
Una época de crisis
El Renacimiento, que comenzó siendo una época llena de optimismo
y confianza, fue tiñéndose poco a poco de una visión desengañada
y pesimista del mundo y del ser humano, lo que dio lugar a un
nuevo movimiento cultural y artístico que conocemos como
Barroco.
 
El Barroco se extiende a lo largo del siglo XVII y coincide con un
periodo de crisis política, económica, social y religiosa. El enfrentamiento entre católicos y
protestantes, que se había iniciado en el siglo XVI, desembocó en guerras de religión, que afectaron a
numerosos países europeos. Y las guerras, sumadas a las persecuciones religiosas y al clima de
intolerancia, fueron forjando ese sentimiento generalizado de pesimismo y desconfianza. El Renacimiento
había creído en la bondad del ser humano y en un mundo en armonía; en el Barroco, este ideal se
desmoronó. En España, además de todas estas dificultades, sobrevino la crisis económica. Mientras unos
pocos vivían en la opulencia, la mayora sufría en la miseria. Y sin embargo, en u mundo tan problemático
(o quizá precisamente por ello), florecieron un arte y una literatura excepcionales. Tanto es así que el
periodo que abarca desde la segunda mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII se conoce como el
Siglo de Oro español.
 
El arte de contrastes
El arte buscó una nueva y desnuda expresión de la
verdad y la belleza. Los artistas del siglo XVI. por
vivir en un mundo de tantos conflictos, crearon un
arte que subrayaba los desequilibrios y contrastes.
Los artistas barrocos pretendían representar la
realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos
del espectador.
Para alcanzar estos objetivos, los artistas
realizaban obras llenas de movimiento gracias a la
utilización de las líneas curvas y a los contrastes
de luz y color. Además, el arte se caracterizó por
una abundante decoración.
Los temas del arte barroco reflejan la sociedad del
momento: los temas religiosos predominaron en los
países donde triunfó la Contrarreforma; en aquellos
países con fuertes clases medias, abundaron las
escenas cotidianas de la burguesía; y en los países
con monarquía de tipo absolutista destacaron las
obras con contenido político de exaltación de la majestad real. 
Galileo Galilei
Una profunda agitación religiosa remueve a toda Europa en el siglo XVII. El fanatismo y la
intransigencia religiosa del siglo XVII clausuraron el periodo de libertad, de creación y de apertura del
Renacimiento. Para defenderse de las ideas protestantes de Lutero, se impusieron normas religiosas
rígidas y dogmáticas. Y los que no las respetaban eran acusados de herejes ante la Inquisición y otros
tribunales religiosos.

pág. 1
Galileo Galilei, astrónomo y físico italiano, fue una de las víctimas de la Inquisición. Se le acusó de
hereje por demostrar científica mente e insistir en la teoría que Copérnico ya había propuesto el siglo
anterior: la Tierra no es el centro del universo, sino que gira alrededor del Sol como los demás planetas
del Sistema Solar.
 
La música barroca
En el XVII es cuando hizo su aparición plena la música moderna. Esta evolución se fundamentó en dos
hechos: la multiplicación y perfeccionamiento de los instrumentos, y la diversificación de géneros
musicales (sonatas, sinfonías, conciertos).
 
Tuvo destacada importancia el desarrollo de la música profana que hizo posible el nacimiento de la ópera
en Italia. Entre los músicos del siglo XVII, destacó el italiano Claudio Monteverdi, autor de opera
Orfeo (1607).
Una de las principales figuras del barroco musical fue Antonio Vivaldi, que escribió conciertos para
música instrumental como Las cuatro estaciones.
 
LA LITERATURA BARROCA 
Características generales
Más que una ruptura, el Barroco es una evolución del clasicismo renacentista. De hecho, en el Barroco
se sigue admirando a los clásicos y se recogen los temas y recursos utilizados por los escritores del
Renacimiento. La diferencia respecto al Renacimiento radica en el enfoque de los temas y en el uso
intensivo de los recursos estilísticos. En este aspecto, el Barroco rompe con las normas renacentistas
de naturalidad y armonía y crea una literatura artificiosa y difícil, que lleva al límite sus posibilidades
expresivas con el fin de impresionar y, en definitiva, para engañar. 

La lírica barroca
En la literatura barroca española se suelen distinguir dos corrientes que, a veces, se contraponen,
aunque, en realidad, sean complementarias: el conceptismo y el culteranismo.
 
El conceptismo: el imperio del ingenio
El conceptismo se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas. Se trata de un arte muy sutil que se
dirige a la inteligencia del lector. Los conceptistas expresan muchas ideas en pocas palabras. El
resultado es un texto denso y difícil de interpretar.
 
Los autores conceptistas, cuyo mayor representante es Francisco de
Quevedo, utilizan los siguientes recursos:
 Incluyen chistes o bromas basados en la doble significación de las
palabras, como este fragmento de Quevedo:
Dicen que era de muy buena cepa y, según él bebía, es cosa de creer.
 
“Ser de muy buena cepa” significa ‘provenir de muy buena familia'; pero,
además, significa    
'tronco de la vid', y de ella se fabrica el vino.
 
 También utilizan constantemente la antítesis y la paradoja:
a) Adán en Paraíso, vos en huerto
                    él puesto en honra, vos en agonía:    Antítesis
                    él duerme, y vela mal su compañía

pág. 2
                    la vuestra duerme, vos oráis despierto.
 
b) Escucho sordo y reconozco ciego.    Paradoja
      Descanso trabajando y hablo mudo. 
 Usan la sátira y la burla para denunciar implacablemente la deteriorada situación social.
Son célebres estos versos de Quevedo: 
a)    Este mundo es juego de bazas
que sólo el que roba triunfa y mata. 
   b) Poderoso caballero
      es don Dinero. 
El culteranismo: el culto a la belleza
El culteranismo pretende ante todo lograr la belleza formal. Los autores culteranos embellecen la
expresión, eligiendo las palabras por su sonoridad y su poder de evocación. Crean así un lenguaje
poético de tono elevado.
Los culteranos, de los cuales el más importante es Luis de Góngora y Argote, utilizan los
siguientes recursos:
 Embellecen la realidad con atrevidas metáforas. Así, para Góngora una paloma es "nieve
volante" y un mantel es "nieve hilada".
 Introducen numerosos cultismos en un intento de latinizar la expresión y encontrar palabras
que suenen bien. Por ejemplo, términos como sublime, náutico, cerúleo...
 Dislocan la oración con violentos hipérbatos, o cambios en el orden usual de las palabras,
con la finalidad de crear un lenguaje más poético. Góngora describe así la gruta donde
habita el gigante Polifemo:
                            De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío...
           en lugar de el melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra . 
El teatro barroco
El Barroco es el gran siglo del teatro. Los autores renovaron las técnicas teatrales e hicieron del
teatro de su tiempo un espectáculo auténticamente popular, al que acudía todo tipo de público,
desde el rey hasta el más humilde pueblerino.
 
Los dramaturgos de esta época se rebelaron contra las normas clásicas del teatro, innovando
en los siguientes aspectos:
- Mezclaron lo trágico y lo cómico: hasta entonces, existía una estricta distinción entre tragedia y
comedia.
- Dividieron la obra en tres actos o "jornadas": antes se estructuraba en cinco actos.
- Rompieron las unidades de tiempo y lugar: antes sólo se desarrollaba la acción en un solo tiempo
y en un solo lugar.
 
Es Lope de Vega quien inicia estos grandes cambios del teatro. Destacan sus obras El caballero de
Olmedo, La dama boba, El perro del hortelano y Fuenteovejuna.
Otros grandes dramaturgos del barroco español son Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
 
ACTIVIDADES EN EL CUADERNO
1. ¿Cuál era la situación sociopolítica de España en el siglo XVII?
2. Compara las características básicas del Renacimiento y el Barroco. ¿En qué sentido se
expresa una continuidad y una ruptura entre ambos movimientos?
3. El Barroco es un arte esencialmente popular que surge en una época de profunda crisis. ¿Cuáles son
sus características? ¿Qué perspectivas abrió a la expresión artística?

pág. 3
4. ¿A qué se denomina el Siglo de Oro español?
5. Responde. ¿Qué diferencias encuentras entre las representaciones teatrales en el siglo XVII y las
que podemos ver en la actualidad?

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE


Góngora nació en Córdoba en 1561. Fue un importante sacerdote, pues llegó a ser
nombrado capellán del rey. Sin embargo, su forma de vida no estuvo muy de
acuerdo con su condición sacerdotal: se relacionó con diversas personalidades de la
corte siempre con el fin de obtener privilegios personales. Por otro lado, participó
muy activamente en las polémicas literarias de su época. De temperamento
sarcástico y burlón, se enemistó pronto con Quevedo y Lope de Vega. Murió en
Córdoba en 1627.
 
Una poesía de contrastes
La poesía de Góngora ofrece grandes contrastes: junto a poemas populares, ágiles
y sencillos, escribió otros poemas cultos de lectura difícil. Dámaso Alonso, gran
estudioso del poeta, lo llama "ángel de luz" por sus poemas populares y "ángel de tinieblas" por
sus poemas cultos.
 Entre los poemas populares destacan los romances y las letrillas, en las que recrea canciones
tradicionales, sin perder su sabor popular.
 Entre los poemas cultos, en los que el poeta hace gala de los recursos del culteranismo, tenemos
sus sonetos, canciones y tres grandes poemas: la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades y
el Panegírico del duque de Lerma.
 Sus primeros sonetos fueron de tema amoroso. Pero también empleó esta forma estrófica para
satirizar el ambiente de la corte o para criticar a sus enemigos literarios, especialmente a
Quevedo y a Lope de Vega.
-  La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema que narra un asunto mitológico: el amor del
cíclope Polifemo por la ninfa Ga latea. Por sus continuas antítesis, en poema se percibe con
bastante claridad el este espíritu barroco. La belleza de la ninfa contrasta con la fealdad
del ciclope, y Polifemo, aun siendo un monstruo, reúne en sí la fiereza y la ternura, la
violencia y el amor.
- Las Soledades es un largo poema que no fue terminado. Un sencillo argumento -un
náufrago que, al llegar a tierra, es acogido por unos cabreros y pescadores- sirve de
pretexto al autor para plasmar un mundo lleno de belleza y unos seres que viven en armonía
con la naturaleza.

Estilo
Góngora trata los temas de dos modos muy diferentes unas veces ennoblece la realidad y la
recrea como un mundo brillante. pleno de luz y de otras veces, en cambio, la degrada, se
burla de ella, la satiriza y la destruye.
Su poesía es muy elaborada y abundan en ella los cultismos, las metáforas, las imágenes coloristas
y el hipérbaton. Es característico de Góngora la pureza y perfección del color que imprime a sus
versos, que no son simplemente amarillo, rojo, azul, sino oro, púrpura, zafiro, como podemos
comprobar en estos versos:
 
Purpúreas rosas sobre Galatea
al alba entre lilios cándidos deshoja.
 

pág. 4
pág. 5

También podría gustarte