Está en la página 1de 8

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

SEXTO CUATRIMESTRE

PROFESOR FEDERICO FRANCO PUGA

UNIDAD I

1 GENERALIDADES

1.1. Concepto de Derecho Internacional Público

Derecho internacional, también llamado derecho internacional público o derecho

de las naciones.

Cuerpo de reglas, normas y estándares legales que se aplican entre estados

soberanos y otras entidades legalmente reconocidas como actores internacionales.

El término fue acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748–1832).

Según Bentham, el derecho internacional es un conjunto de normas que rigen las

relaciones entre Estados. Es una señal de cuán lejos ha evolucionado el derecho

internacional que esta definición original omite a los individuos y las

organizaciones internacionales, dos de los elementos más dinámicos y vitales del

derecho internacional moderno. Además, ya no es correcto considerar el derecho

internacional como una simple colección de reglas; más bien, es un complejo de

reglas en rápido desarrollo y principios, prácticas y afirmaciones influyentes,


aunque no directamente vinculantes, junto con estructuras y procesos cada vez

más sofisticados.

En su sentido más amplio, el derecho internacional proporciona pautas

normativas, así como métodos, mecanismos y un lenguaje conceptual común a los

actores internacionales, es decir, principalmente a los estados soberanos, pero

también cada vez más a las organizaciones internacionales y algunos individuos.

La gama de sujetos y actores directamente relacionados con el derecho

internacional se ha ampliado considerablemente, yendo más allá de las cuestiones

clásicas de guerra, paz y diplomacia para incluir derechos humanos, cuestiones

económicas y comerciales, derecho espacial y organizaciones internacionales.

Aunque el derecho internacional es un orden legal y no ético, ha sido influenciado

significativamente por principios y preocupaciones éticos, particularmente en la

esfera de los derechos humanos.

1.2. Naturaleza Jurídica del Derecho Internacional Público.

El derecho de las naciones, ahora conocido como derecho internacional público,

surge del jus gentium bajomedieval, desarrollado a partir de una influyente serie

de escritores—Vitoria, Pufendorf, Wolff, Vattel, Gentili, Grotius.


Se consideró un cuerpo especializado de pensamiento legal sobre las relaciones

entre los gobernantes, que refleja la costumbre y la práctica en asuntos tales como

la elaboración de tratados, el estatus de los embajadores, el uso de los océanos y

las modalidades de la guerra. El redescubrimiento del derecho romano o civil en el

siglo XIII por figuras como Tomás de Aquino reforzaba la idea de que el derecho

podía estructurar o al menos moderar las relaciones entre reinos, principados y

repúblicas.

La conceptualización tomista de tales relaciones debe mucho a la noción de la

"guerra justa" que más tarde preocuparía a Grotius y otros. En ese momento, el

derecho internacional, era esencialmente una cuestión moral (lo que resultó en la

elevación de la "guerra justa" a un asunto de doctrina cristiana).

Se ocupó de temas como reclamos territoriales, tratados, el derecho de legación y

el tránsito marítimo. Una señal de desarrollo que insinuaba los avances por venir

fue que la guerra se consideraba una prerrogativa del soberano.

Los Tratados de Westfalia de 1648-1649, que pusieron fin a la Guerra de los Treinta

Años, a menudo se consideran el origen de lo que ahora llamamos derecho

internacional, de ahí la referencia estándar al sistema de orden público basado en

la soberanía estatal como "westfaliano". Pero esto es anacrónico: si bien los

Tratados pueden haber consolidado la idea del Estado nación, no crearon ni

constituyeron el derecho de gentes, ni establecieron (fuera de Alemania) ninguna

nueva institución política o legal.


La guerra que la precedió se prolongó por más de treinta años, de 1618 a 1648, y

destaca de anteriores conflictos en el viejo continente por el número de sus

participantes y por la complejidad de sus causas. Los historiadores coinciden en

sus causas más evidentes: el conflicto religioso entre protestantes y católicos, así

como la emergencia del calvinismo; la crisis en el seno del Sacro Imperio Romano

Germánico por las crecientes ambiciones de los príncipes y arzobispos que

integraban la dieta de electores, y las rivalidades entre dos grandes dinastías: los

Habsburgo de España y Austria, con la reciente casa de los Borbones de Francia.

Estos factores animaron el enfrentamiento; pero en aguas más profundas había

corrientes encontradas, y fuerzas emergentes chocaban con viejas instituciones.

Europa transitaba del medievo a una incipiente modernidad.1

En términos de historia intelectual, el derecho internacional era de origen europeo,

aunque la Europa en cuestión era grande, extendiéndose por todo el Mediterráneo,

hasta Rusia y el Cercano Oriente; desde allí, el derecho internacional viajó con los

colonizadores a América, Asia, África y, finalmente, a Oceanía.

En esta etapa, la 'estructura moderna' del derecho de las naciones estaba

reconociblemente en su lugar. El sistema de relaciones diplomáticas, el

reconocimiento, las organizaciones internacionales, los tratados y el derecho

internacional consuetudinario han adquirido contornos esencialmente modernos.

1 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3366/5.pdf
El colonialismo había remodelado el mundo con una imagen

eurocéntrica. Para la década de 1920, el número de estados en el mundo se había

reducido a unos 64, de los cuales 16 eran antiguas colonias españolas y portuguesas

en América del Sur y Central. De las naciones no europeas, solo siete —Etiopía,

Liberia, el Imperio Otomano (Turquía), Tailandia, China, Japón y Afganistán—

lograron mantener cierta independencia.

1.3. Fundamento del Derecho Internacional Público

El sistema del derecho internacional público se deriva de cuatro fuentes, enumeradas en

el Artículo 38(1) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

(1) tratados; (2) derecho internacional consuetudinario; (3) principios generales del

derecho; y (4) ‘las decisiones judiciales y las enseñanzas de los publicistas más calificados

de las diversas naciones, como medio subsidiario para la determinación de las reglas de

derecho’.

1.5. Cortesía Internacional

Aunque los términos a veces se usan indistintamente, "costumbre" y "uso" son términos

artísticos con diferentes significados. Un uso o cortesía, es una práctica general que no

refleja una obligación legal: los ejemplos incluyen saludos ceremoniales en el mar y la

práctica de otorgar ciertos privilegios de estacionamiento a vehículos diplomáticos. Estas


prácticas se llevan a cabo por cortesía (o ‘cortesía’) y no se articulan ni reclaman como

requisitos legales. La cortesía internacional es una especie de acomodación: implica la

buena vecindad, el respeto mutuo y la amistad renuncia a tecnicismos.

Glosario de derecho internacional público:

Soberanía2 - Autoridad suprema dentro de un territorio o el poder supremo

dentro de ese territorio (Régimen aduanero entre Alemania y Austria [Opinión

consultiva] [Opinión individual del juez Anzilotti] 57). Estas dos definiciones se refieren

a facetas muy diferentes de la soberanía que corresponden a sus dimensiones normativa

y empírica.

Ambos han estado presentes en diferentes momentos de la evolución del concepto de

soberanía interna y su tensión subyace en la mayor parte de la historia del concepto. Una

tercera concepción adicional de la soberanía es la independencia o libertad

absoluta y capta lo que está en juego en la soberanía externa (árbitro Max Huber

en el Arbitraje de la Isla de Palmas).

La soberanía es tanto un principio general del derecho internacional como un principio

sobre el derecho internacional. Como tal, aunque está legalmente protegido dentro del

derecho internacional, también tiene una dimensión última que lo hace fundamental para

2 https://opil.ouplaw.com/display/10.1093/law:epil/9780199231690/law-9780199231690-e1472
el orden jurídico internacional en su conjunto. Esto no puede sino afectar la naturaleza

de las fuentes del principio de soberanía en el derecho internacional.

Soberano – Principalmente derivado de la acepción acuñada por Hobbes, se usaba para

referirse a la máxima autoridad de un Estado o al Estado en sí mismo. Según Hobbes, la

autoridad política se justifica por un contrato social hipotético entre los muchos que

confieren a un soberano (un monarca, una legislatura o casi cualquier otra forma de

autoridad política) la responsabilidad de la seguridad y el bienestar de todos. El Leviatán

de Hobbes influyó no solo en sus famosos sucesores que adoptaron el marco del contrato

social, incluidos John Locke (1632-1704), Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) e

Immanuel Kant (1724-1804), sino también menos directamente en los teóricos quien

conectó la toma de decisiones morales y políticas en seres humanos racionales con

consideraciones de interés propio entendidas ampliamente.3

Jus cogens, ius cogens – Conforme a los artículos 53 y 64 de la Convención de Viena sobre

Derecho de los Tratados, es una una norma imperativa de derecho internacional general,

aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como

norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una

norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

3 https://www.britannica.com/topic/Leviathan-by-Hobbes
Obiter dictum, obiter dicta4 – Latín para “algo dicho de paso”. Un comentario, sugerencia

u observación hecha por un juez en una opinión que no es necesaria para resolver el caso

y, como tal, no es legalmente vinculante para otros tribunales, pero aún puede citarse

como autoridad persuasiva en litigios futuros. También conocido como dictum, dicta y

dicta judicial. Una opinión disidente también se considera generalmente obiter dictum.

En estos, los jueces buscan referirse a un punto más amplio que el de la disputa o caso a

resolver, e implementan criterios generales preexisten o novedosos para la resolución del

caso concreto.

Ratio decidendi5 – Ratio decidendi en latín significa "razón fundamental de la decisión".

El término se refiere a un punto fáctico clave o cadena de razonamiento en un caso que

conduce al juicio final. Al considerar casos anteriores como precedente, los tribunales a

menudo piden a las partes que sean muy claros acerca de cómo interpretan el principio

rector principal o la ratio decidendi del caso anterior.

CIJ – Corte Internacional de Justicia

CPJI – Corte Permanente de Justicia Internacional

4 https://www.law.cornell.edu/wex/obiter_dictum
5

https://www.law.cornell.edu/wex/ratio_decidendi#:~:text=Ratio%20decidendi%20is%20Latin%20for,t
hat%20drives%20the%20final%20judgment.

También podría gustarte