Está en la página 1de 66

Viceministerio de Redes de Salud Colectiva

Dirección General de Epidemiología


Dirección de Análisis de Situación de Salud

Guía práctica
Análisis de Situación de Salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria

Caracas, 04 de marzo 2022

1
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
GENERALIDADES DE LA METODOLOGIA DE ASIS.................................................... 8
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 10
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD / IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A NIVEL
COMUNITARIO, FAMILIAR E INDIVIDUAL ................................................................ 10
CAPITULO II ....................................................................................................................... 23
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS
ACCIONES DE SALUD REALIZADAS ........................................................................... 23
CAPITULO III ..................................................................................................................... 27
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE LA
POBLACIÓN ....................................................................................................................... 27
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 30
- ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN
Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD: mediante un estudio en conjunto con la
comunidad organizada, se identifican los problemas de salud sentidos por la población del
área de influencia .................................................................................................................. 30
- ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN DE LAS MISIONES Y GRANDES MISIONES EN
LA GESTIÓN DE SALUD EN LA COMUNIDAD: en este componente se estudia si existe
integración de los servicios de salud con la comunidad organizada para la resolución de
problemas priorizados de salud ............................................................................................ 30
- ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: posterior a aplicar la metodología de
priorización, se establece el plan de acción dirigido a dar respuesta a los principales
problemas de salud identificados, indicando a su vez la forma en que se hará seguimiento al
mismo. .................................................................................................................................. 30
PRODUCTOS PARA EL GERENTE DE SALUD ............................................................. 35
Resumen Ejecutivo ........................................................................................................... 35
Plan de acción ................................................................................................................... 36
ANEXOS .............................................................................................................................. 44

2
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud (ASIS), constituye una herramienta científico-


metodológica básica para dimensionar los problemas de salud, orientando las
intervenciones correspondientes.

En el Manual de Trabajo de los Equipos Básicos de Salud, el ASIS se define como


una práctica necesaria en la Atención Integral de Salud, que persigue identificar
las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los
problemas de salud que presentan los ciudadanos, las familias y la comunidad en
su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su transformación tanto
personal, como colectiva. Además, proceso mediante el cual el equipo de salud
junto a organizaciones comunitarias, sus voceros y la comunidad conocen,
comprenden, interpretan su realidad con el propósito de trascender los diferentes
problemas de salud e inequidades sociales.

En atención al cumplimiento de las directrices estipuladas en el “Plan de la Patria


en Salud 2019 – 2025” y de los lineamientos emanados por las Autoridades del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, se diseñó está Guía práctica para
realizar el Análisis de Situación de Salud en las Áreas de Salud Integral
Comunitaria (ASIC).

Las ASIC son las unidades básicas de integración social y territorial del Sistema
Público Nacional de Salud, tienen como base los territorios sociales que le
corresponden y articulan todas las instituciones comunales o comunitarias,
asistenciales, docentes, investigativas, tecnológicas, u otras, basadas en la
estrategia de Barrio Adentro, priorizando la promoción de salud y prevención de
enfermedades, sin descuidar la curación y la rehabilitación.

Cabe destacar que el presente documento, está concebido como el elemento


técnico a implementar para uniformar los procedimientos a seguir para la
implementación del Análisis de Situación de Salud (ASIS) en consonancia con la
nueva realidad del país.

La elaboración de este documento se sustenta en lo contemplado en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la cual establece

3
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

en su artículo 831 “…El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a


elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios…”. Por
lo que todas sus instituciones, deben implementar estrategias destinadas a
lograrlo.

En el Plan de la Patria 2013-20192,el Objetivo Nacional 2.2 del Gran Objetivo


Histórico N° 2, contempla en su Objetivo Estratégico Nº 2.2.10: “Asegurar la salud
de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de
vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género,
estratos y territorios sociales”, lo que da preponderancia a la necesidad de
conocer mejor el perfil de salud de diferentes grupos de población, considerando
que la distribución de los problemas de salud y sus determinantes no se
distribuyen homogéneamente, elemento de particular importancia a reconocer en
los territorios sociales de las ASIC.

El Plan de la Patria 2013-2019 también hace énfasis en las ASIC en su Objetivo


General Nº 2.2.10.5, el cual expresa “la participación de los órganos del Poder
Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de
salud en las ASIC”; así como, en su objetivo general Nº 2.2.10.11 propone:
“Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral
y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de ASIC.”

Aunado a lo anterior, el Plan Nacional de Salud 2014-2019, en su política 2,


señala como objetivo: “Fortalecer Barrio Adentro, a través de la consolidación de
la Red Integrada de Salud, con atención integral y continua, basada en las Áreas
de Salud Integral Comunitarias (ASIC), con subsistemas de gestión
desconcentrados y articulados con el sistema de agregación comunal”3.

El Plan de la Patria (PP) 2019-2025 en su gran Objetivo Histórico II, Objetivo


Nacional 2.3 Numeral 2.3.6 establece “Asegurar la salud de la población desde la
perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta
los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios
sociales” así como “Asegurar la salud de la población a través del fortalecimiento
continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del

1
Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000 Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm
2
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº: 6.118 Extraordinario, de fecha 04 de Diciembre del 2013.Plan
de Patria segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la Nación 2013-2019.
3
MPPS. Plan Nacional de Salud 2014-2019, Caracas, Venezuela (2015).

4
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para


la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población, así
como la visión de la medicina integral comunitaria y preventiva”.

En los Lineamientos Generales del Plan de Patria 2019-2025, de los planes


sectoriales, políticos, programas, metas e indicadores, Específicamente en las
Metas e Indicadores de los sectores estructurantes de la economía y servicios (en
el cual se encuentra el sector salud) para el que se establece “La Ampliación y
mantenimiento de las capacidades en el Sistema Público de Salud, Hospitales y la
Misión Barrio Adentro, asegurando atención, tratamiento, rehabilitación y
recuperación del estado de salud”.

Mediante la Gaceta Oficial 41.564 de la República Bolivariana de Venezuela del


15 de enero de 2019, artículo 1, “se crean las Áreas de Salud Integral Comunitaria
(ASIC) definidas como la unidad básica de integración y unificación del Sistema
Público Nacional de Salud que desde el nivel comunal se constituye en una unidad
básica técnico administrativa para la gestión de las Redes Integradas de Salud
que tiene como base los territorios sociales que corresponden en las que se
articulan las instituciones prestadoras de atención y servicios, docentes y de
investigación así como los organismos populares para garantizar respuestas bajo
un modelo de atención integral, universal, equitativo y gratuito, desde la salud
individual, familiar, comunal y ambiental”.

Gaceta Oficial 41.886 de fecha 25 de mayo del 2020, se crea el Reglamento de


funcionamiento de las ASIC. En su artículo 4 “De las competencias del Área de
Salud Integral Comunitaria”, numeral 5 se señala “Realizar el análisis de la
situación de salud del área y programar las medidas para eliminar o atenuar los
determinantes sociales, ambientales, entre otros que afectan la salud de la
población”, y en el Artículo 10. De las competencias de la División de
Epidemiología e Información de Salud del ASIC, indica en su numeral 2, “elaborar
el análisis de situación de salud de la población del área de influencia del ASIC
conjuntamente con los o las integrantes del Consejo de Dirección”.

La Unidad de Análisis es el ASIC y su aplicabilidad es el nivel local (Consultorios


Populares I, II y III, Red Hospitalaria, Clínicas Populares y demás instituciones
asistenciales públicas y privadas) y el nivel de coordinación serán las ASIC. Los
límites del ASIC los determina la georreferenciación y el levantamiento que
realizaron el equipo multidisciplinario del Viceministerio de Redes de Atención

5
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Ambulatoria de Salud, el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” (IAE)


en conjunto con las comunidades organizadas.

La Guía Práctica ASIS para las ASIC, se encuentra organizada en 7 componentes,


en consonancia con lo establecido en el capítulo relativo al Análisis de Situación
de Salud del Manual de Equipo Básico de Salud4, descritos brevemente a
continuación:

 Componente 1. Descripción de la comunidad: en este apartado se realiza la


caracterización geográfica, ambiental, demográfica, de organización
comunitaria, socioeconómica, educativa, de prestación de servicios básicos,
condiciones de hábitat y vivienda, de cada uno de los territorios sociales
que componen el ASIC.
 Componente 2. Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e
individual: se ubican diversas situaciones que pueden comportar riesgos
para la salud de las personas que integran las comunidades, en los ámbitos
ambientales, sociales, laborales, sociales, genéticos, así como el estudio de
algunos comportamientos o conductas (individuales o colectivas) que
puedan influir negativamente en la dinámica en las comunidades.
 Componente 3. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis
de las acciones de salud realizadas: en este se describen los Servicios de
Salud que se encuentran disponibles en el ASIC de las distintas redes
públicas o privadas, tomando en consideración al Talento Humano, los
Servicios de Salud, los Programas de Salud, los Comités de Salud, las
Asambleas Comunitarias en Salud, las Mesas de Cogestión Integral
Comunitaria en Salud, las Organizaciones Sociales de Salud y las Vocerías
del Poder Popular de las ASIC, entre otras formas de organización popular
inherentes al tema salud. También en este punto se describen y analizan
los distintos recursos, servicios, programas de salud disponibles en el ASIC,
haciendo énfasis en las intervenciones priorizadas por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud.
 Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud
de la población: en este componente se describen las dinámicas
relacionadas con la mortalidad general, la morbilidad por las enfermedades
de notificación obligatoria (ENO), la morbilidad en todas las redes de

6
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

atención, incluyendo aspectos relativos al estudio de los distintos tipos y


4grados de discapacidad detectados.
 Componente 5. Análisis de la participación de la población en la
identificación y solución de problemas de salud: mediante un estudio en
conjunto con la comunidad organizada, se identifican los problemas de
salud sentidos por la población del área de influencia.
 Componente 6. Análisis de la integración de las misiones y grandes
misiones en la gestión de salud en la comunidad: en este componente se
estudia si existe integración de los servicios de salud con la comunidad
organizada para la resolución de problemas priorizados de salud.
 Componente 7. Elaboración del plan de acción: posterior a aplicar la
Metodología de Priorización, se establece el Plan de Acción dirigido a dar
respuesta a los principales problemas de salud identificados, indicando a su
vez la forma en que se hará seguimiento al mismo.

El presente documento se completa con un glosario de términos básicos,


operacionalización de variables de interés y diversos anexos que complementan
las pautas generales.

Confiamos en que este material apoye a los equipos de salud encargados de


elaborar el ASIS en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, partiendo de la base
de la Red de Salud Comunal, quiénes deberán considerar la importancia de la
recolección y análisis de los datos que reflejan la realidad de su territorio social, lo
cual debe conllevar a la toma de decisiones más convenientes para el bienestar
de todas y todos sus habitantes.

El objetivo final es alcanzar la integración de las instituciones pertenecientes al


Sistema Público Nacional de Salud y los establecimientos pertenecientes al medio
privado, con la finalidad de identificar prioridades e implementar los planes de
acción más adecuados en cada caso, lo cual conducirá a una de decisiones más
acertada para contribuir al bienestar de la población en general.

4
Ministerio del Poder Popular para la Salud/Universidad de las Ciencias de la Salud. (2017). Manual de Trabajo del Equipo
Básico de Salud del Consultorio Popular.: “Hugo Chávez Frías”, Caracas- Venezuela

7
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

GENERALIDADES DE LA METODOLOGIA DE ASIS

El Análisis de Situación de Salud se constituye en un proceso que comprende una


serie de metodologías para la recolección, organización, procesamiento, análisis e
interpretación de una gran cantidad de información proveniente del nivel “más
local” posible, con la finalidad de brindar una mirada muy amplia de todos los
factores que pueden influir (positiva o negativamente) en la distribución de eventos
de salud en determinadas áreas geográficas, razón por la cual debe representar el
punto de partida para la creación de los Planes de Acción en Salud.

Se ha establecido una frecuencia anual para su actualización, siendo los


integrantes del Consejo de Dirección del ASIC los responsables de la recolección
y procesamiento de datos, así como la elaboración de los documentos técnicos
que sean resultado del análisis, siempre bajo el trabajo coordinado entre el
Epidemiólogo y el Estadístico del ASIC, contando además con supervisión y
acompañamiento de la Coordinación de Epidemiología Estadal correspondiente.

Los entes integradores de la información para el ASIS serán el Consejo de


Dirección de ASIC y sus coordinadores de ASIC, los cuales reciben la información
de cada establecimiento de la red de salud disponible en el ASIC, así como de
organizaciones comunitarias de base y otras instituciones públicas del ámbito
social.

Las principales fuentes de información para la realización del ASIS son los
registros de los establecimientos de salud de las redes de atención comunal,
representados en este caso por los Consultorios Populares, así como
establecimientos de mayor complejidad y/o adscritos a otras redes de atención,
sean públicas o privadas. Otras fuentes de información están compuestas por los
consejos comunales del área de influencia y demás organizaciones de base,
instituciones educativas, alcaldías, registros civiles y otros establecimientos de
salud pertenecientes a la Red de Atención Comunal de Salud (RACS), así como
las adscritas a las diversas redes de atención existentes en el país, públicos o
privadas.

Los registros de censo comunitario de la población, los registros primarios de


salud de los Consultorios Populares (Ficha Familiar e Historia Clínica Básica
Integrada) los registros de dispensarización, los formatos de registro que integran
en conjunto el Sistema Único de Información en Salud (SUIS), entre otros

8
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

elementos de interés, constituyen los Instrumentos de recolección de datos.


Además, debido al volumen de información a recolectar para desarrollar el ASIS
dentro de cada ASIC, están disponibles las Planillas de tabulado para ASIS FCS
en formato físico y en formato Excel (Anexo), cuya finalidad es organizar la
recolección y procesamiento de los datos de acuerdo con los componentes
establecidos, y clasificar la información para la elaboración del documento final.

El Análisis de Situación de Salud en el nivel local debe realizarse por sectores y/o
por comunidades; de esta manera es posible medir los riesgos a los cuales se
expone la población, los perfiles epidemiológicos del proceso salud – enfermedad
y los aspectos relacionados con la prestación de servicios de salud, tomando
como referencia la sectorización realizada para asignar responsabilidad geográfica
a cada establecimiento de la red comunal, para así organizar los planes de
abordaje de los problemas de salud identificados como prioritarios y optimizando
los recursos disponibles.

Pasos para realizar el ASIS:


 Actualizar anualmente, durante el mes de julio, los registros de Ficha
Familiar en el área de influencia de los Consultorios Populares – ASIC
 Realizar contacto con las organizaciones comunitarias respectivas (Consejo
Comunal y sus Comités) para recolectar la información correspondiente a
los componentes Descripción de la comunidad e Identificación de riesgos a
nivel comunitario, familiar e individual
 Recopilar, contabilizar y tabular la información plasmada en las Fichas
Familiares, utilizando para ello el formato Planilla de tabulado para ASIS
FCS.
 Recopilar, contabilizar y tabular la información reportada en los registros de
natalidad, morbilidad, mortalidad y de los diferentes programas y/o servicios
de salud del área de influencia y consolidarlos en el Formato de
Recolección de datos (FRD) en Excel
 Cargar en el SUIS la información actualizada correspondiente al ASIS en el
área de influencia
 Calcular los indicadores respectivos para cada componente del ASIS
contenidos en la presente metodología
 Construir las tablas, cuadros y gráficos para presentarlos en el documento
“Análisis de Situación de Salud”
 Realizar la Priorización de Eventos de Salud en el área de influencia y
proceder a la confección del Plan de Acción

9
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD / IDENTIFICACIÓN
DE RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO, FAMILIAR E
INDIVIDUAL
Los aspectos determinantes de situaciones que influyen directa o indirectamente
en el estado de salud de las personas, que tienen gran influencia en el riesgo de
enfermar o morir y establecen el predominio de algunas enfermedades con
respecto a otras en el área geográfica que compete al ASIC, se denominan
Factores Condicionantes de la Salud (FCS).

Entendiendo que los eventos de salud no se distribuyen de manera uniforme en la


población, es necesario identificar aquellas características que influyen directa o
indirectamente en dichas manifestaciones. Existen situaciones de índole
económica, educativa, ambiental, entre otros, que afectan la aparición o no de
enfermedades o fenómenos en salud, por lo cual es de gran importancia entender
las distintas dinámicas que se desarrollan en el territorio y las relaciones
existentes entre los factores condicionantes de la salud y la forma cómo se afecta
la salud en cada caso.

Con la finalidad de orientar a los equipos técnicos encargados de desarrollar el


análisis de los factores condicionantes de la salud en las ASIC, se ha estructurado
este componente priorizando el análisis de ciertas variables, pero no se limita a
ellas. Al estar dirigida ésta Guía para el nivel local y comunitario, la disponibilidad
de la información tendrá como piedra angular el censo comunitario, así como los
registros de información utilizados en los Consultorios Populares; ésta será la
fuente principal de datos procedentes de terreno y servicio prestado por estos
establecimientos

Esta parte de la metodología consiste en la descripción de los aspectos


geográficos, demográficos, educativos, culturales, comunitarios, socioeconómicos,
situación de servicios básicos y ambientales, que influyen en las condiciones de
vida y salud de la población del ASIC, apoyados en un listado de indicadores
sugeridos provenientes de sectores externos e internos de la salud, así como
también la aplicación de algunas técnicas y herramientas estadísticas.

10
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

ASPECTOS OPERATIVOS Y CONCEPTUALES PARA EL ANALISIS DE


SITUACION DE SALUD

a.- Aspectos geográficos:


Los indicadores referentes a los aspectos geográficos están dirigidos a la
obtención de información que caracterice el lugar donde se realiza el ASIS.

En este espacio se deberá describir la ubicación geográfica del ASIC que se


analiza según la división política territorial a la que corresponda, la extensión
territorial que ocupa, los límites, el número de comunidades y de sectores
(urbanos y rurales), nuevos urbanismos y asentamientos humanos (planificados o
no planificados), topografía predominante, clima, humedad, hidrografía y los
riesgos naturales, para cuyo desarrollo puede utilizar la Planilla Tabulado para
ASIS FCS.

En cuanto a los riesgos naturales y antrópicos, se deberán describir las zonas: de


inundaciones, vaguadas, deslizamiento, además de elaborar una tabla con el
número de eventos, población afectada y superficie.

b.- Aspectos demográficos:


Los aspectos demográficos relacionados con la dimensión, composición,
distribución, crecimiento y evolución de la población permiten describir y
pronosticar el estado de salud, y al mismo tiempo determinar los requerimientos
de los servicios de salud en el área de influencia, a fin de adecuarlos a las
necesidades en los sectores y/o comunidades que componen el ASIC.

La composición de la población es requerida para la definición e implementación


de políticas y planes en salud. Por ejemplo, conocer la cantidad de mujeres en
edad fértil en el sector ayudará a tomar acciones destinadas a promover la salud
femenina y materna, a fin de acercar la fecundidad a los niveles deseados por las
mujeres y a una maternidad segura.

Es importante conocer la distribución geográfica de la población para ajustar las


acciones sanitarias, de manera que permita un buen nivel de accesibilidad a los
servicios de salud. Igualmente, es necesario determinar el crecimiento de la
población por cuanto en función de esto gira la programación de acciones
sanitarias y los recursos requeridos. Esto involucra indicadores de la dinámica
poblacional, fecundidad, natalidad, mortalidad y migración que influyen en el
crecimiento poblacional. De igual forma, es necesario identificar nuevos

11
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

asentamientos humanos que se instalen en el área, sean planificados o no, ya que


esto afecta el comportamiento de los perfiles de salud – enfermedad de la
población y asimismo requieren una respuesta por parte del sistema sanitario.

Se sugiere asimismo realizar análisis de información disponible sobre las


características de los nacimientos ocurridos en el trascurso de un año en el área
de influencia, tomando en cuenta la edad de la madre, el peso al nacer, nivel
educativo de la madre, etnia de la madre (si aplica) entre otros. De igual manera,
se indican algunos indicadores de la dinámica de salud sexual y reproductiva en la
población, que pueden explicar determinados fenómenos en salud si son
interpretados adecuadamente.

c) Aspectos Educativos:
Un factor de importancia recae sobre la educación, la cual constituye una medida
capital de desarrollo humano directamente relacionada con el nivel de salud en la
población. Las posibilidades de que las personas que tienen mayor instrucción
incurran en prácticas riesgosas para la salud es menor, ya que pondrán en uso
normas de higiene, alimentación balanceada, harán visita preventiva al médico, se
protegerán de medios de transmisión de enfermedades y accidentes, mientras que
las personas con menor instrucción tienen mayor probabilidad de realizar prácticas
riesgosas para su salud.

Se ha establecido que mientras más alto es el nivel educativo de la mujer, hay


mayor probabilidad en el éxito de los programas de planificación familiar y de la
salud de sus hijos y grupo familiar, frente a infecciones respiratorias y a diarreas
agudas. El nivel educativo influye en la salud y especialmente en la de niños y
personas adultas mayores.

d) Aspectos Comunitarios y Culturales


La forma como se organizan las comunidades tiene un impacto directo en la
demanda de servicios básicos, en la forma como se percibe la continua salud-
enfermedad, en la manera de enfrentar las diferentes situaciones que afectan no
solo a los individuos sino a los grupos poblacionales, entre otros.

Las celebraciones sociales y religiosas pueden significar la incorporación de


algunas prácticas no habituales que pueden ser riesgosas para la salud.
Asimismo, la potencial importación o exportación de problemas de salud entre
regiones (por ejemplo, procesiones multitudinarias entre países, estados,

12
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

municipios, centros poblados) que acarrean una mayor presión sobre los servicios
de salud.

e) Aspectos de Servicios Básicos y Ambientales


El agua potable en cantidad suficiente y el saneamiento básico son factores
indispensables para mantener un ambiente saludable. El impacto negativo que
produce la falta de estos servicios sobre la salud se refleja, entre otros en el grado
de morbilidad debida a enfermedades diarreicas y a problemas de nutrición, lo
cual puede llevar a la población más vulnerable (como los menores de un año) a
enfermedad grave o la muerte.

El crecimiento de población urbana representa un gran reto para la satisfacción de


estos servicios; la expansión de asentamientos humanos sin condiciones
apropiadas de vivienda y salubridad, así como la proliferación de comunidades sin
planificación urbana, han producido consecuencias desfavorables para la salud,
expresadas cada vez en menor disponibilidad de agua potable para la población.

Es mucho más seguro disponer de agua potable para el consumo, que disponer
de agua proveniente de otras fuentes potencialmente contaminadas, como
tanques o ríos, de igual manera la eliminación de excretas a través del sistema de
cloacas y la recolección de desechos, resulta más seguro para evitar
enfermedades infecciosas. Estudiar adecuadamente estos datos podría servir de
insumo para proponer acciones de planificación urbana, lo cual redundará en la
reducción de factores de riesgo para determinadas situaciones en salud.

En el mismo orden de ideas, es necesario registrar datos relacionados con las


condiciones de la vivienda de la población en las ASIC, de aspectos tales como:
materiales que componen techos, paredes y pisos, número de baños y
habitaciones para dormir en el hogar, entre otros.

La disposición de los residuos sólidos, electricidad, telefonía, internet, servicio de


gas, entre otros, son también indicadores de la calidad de los servicios públicos y
debe ser analizadas. Dentro de los servicios se incluyen los medios de transporte
predominantes en el área, así como la existencia de puntos de entrada (nacional o
internacional). Se incluyen también indicadores sobre la presencia de fauna
doméstica, de cría y/o nociva en los hogares. De igual forma, es necesario
disponer de indicadores que midan la fuente de calor utilizada por las familias para
cocinar sus alimentos.

13
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

f) Aspectos socioeconómicos
El eje de estudio de diversos componentes del ASIS es la familia. La situación de
salud de la familia está influenciada por su capacidad económica estableciendo
una escala de medición que puede ser “no pobre”, “pobre” o “pobre extrema”,
tomando como bases indicadores como el acceso o no a servicios básicos, la
actividad económica que realiza, el acceso a la canasta básica de alimentos,
acceso a gastos para conservación de la salud, entre otros.

Se entiende como pobreza humana al estado de privación de las dimensiones


más esenciales para hacer posible el desarrollo humano, la longevidad, el acceso
a conocimientos y servicios básicos; los cuales generan una situación de extrema
vulnerabilidad frente a las enfermedades y la muerte. Por su parte, la pobreza por
ingreso considera la privación de una sola dimensión, “el ingreso”, ya sea porque
éste es el único empobrecimiento que interesa o que toda privación puede
reducirse a un denominador común. La pobreza ataca desproporcionadamente a
los niños y personas adultas mayores; desventaja que aumenta a medida que
disminuye la concentración poblacional.

Otro aspecto socioeconómico que influye en la situación de la salud está


representado por la ocupación laboral de las personas, la cual puede estar
relacionada con el desarrollo de cierto tipo de situaciones en salud, de allí la
importancia de conocer la actividad económica a la cual se dedica la población a
fin de que sean incorporadas acciones preventivas y promocionales para reducir
los riesgos de presentación de enfermedades ocupacionales.

En el análisis:
 Revisar la distribución de la población que se encuentra en pobreza y
pobreza extrema por comunidad en el ASIC.
 Analizar la población que se encuentra ocupada y desocupada por sexo y
grupos de edad.
 Analizar los tipos de trabajo u ocupaciones más frecuentes.
 Nivel de ingreso según edad y sexo.
 Porcentaje de participación de la fuerza laboral según sexo edad en áreas
de explotación de recursos naturales.

Este estudio puede realizarse de manera integral, articulando esfuerzos con las
organizaciones comunitarias de base que se encuentren en las áreas de
influencia, considerando que la población identificada con características de

14
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

pobreza o pobreza extrema, aquellos grupos que presentan una mayor


vulnerabilidad a problemas de salud y, por ende, tienen necesidades de salud.

Pobreza según el método “Necesidades Básicas Insatisfechas”: el método


utilizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que un hogar es
pobre si presenta al menos uno de los cinco indicadores asociados a cinco
variables, y en pobreza extrema si presenta dos o más indicadores del siguiente
cuadro.

Conceptualización de variables socioeconómicas de Pobreza


Variable Indicador Definición
V1: Inasistencia
escolar
Hogares con niños de edad Hogares con niños (7 a 12 años) y
Nota: esta variable escolar (7 a 12 años) que no donde al menos un niño no asistía
solo considera a los asisten a la escuela a la escuela al momento del censo
hogares con niños
entre 7 y 12 años
Se consideran hogares donde el
Hogares que presentan más de cociente H1 entre el número de
V2: Hacinamiento tres personas por cuarto para personas pertenecientes al hogar
dormir P1 y el número de cuartos para
dormir C1 es mayor de tres
Hogares que habitan en
Se consideran los hogares que
ranchos, casas de vecindad,
V3: Vivienda declaran como tipo de vivienda:
tráiler o remolque,
inadecuada rancho, casa de vecindad u otra
embarcaciones, carpas, cueva,
clase
etc.
Se considera los hogares que
presentaran, cualquiera de estas
dos condiciones:
a) El abastecimiento de agua es
Hogares que presentan por camión cisterna, pila pública o
V4: Carencia de inaccesibilidad al agua potable estanque, pozo u otros medios
servicios básicos o a los servicios de eliminación como aljibe o jagüey, quebradas o
de excretas agua de lluvia.
b) La eliminación de excreta es sin
conexión a cloaca: letrina,
fecalismo al aire libre o pozo
séptico

15
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Hogares con jefes cuya


escolaridad es menor a tres Se consideran hogares cuyos
años o tres grados de jefes declaran máxima escolaridad
V5: Alta dependencia educación formal y donde, el segundo grado de educación
económica número de personas por cada primaria y donde el número de
ocupado es mayor a tres. personas por ocupado resultó
Se consideraron los ocupados mayor a tres
de 15 años y más.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

g) Riesgos Comunitarios
Las condiciones desfavorables en una comunidad generan riegos potenciales para
el individuo, la familia o la comunidad, existiendo una probabilidad significativa de
peligro o daño en salud pública por riesgos ambientales, sociales, laborales,
genéticos o por comportamientos de riesgo.

Variables e indicadores de Riesgos Comunitarios


Variable Indicador
 Tipo de combustible utilizado para cocinar
 Porcentaje de hogares con servicio de agua potable y de red de
aguas servidas
 Porcentaje de hogares con servicio de recolección de desechos
Riesgos  Número de vertederos improvisados
Ambientales  Porcentaje de hogares con animales de corral y cría
 Porcentaje de hogares según viviendas insalubres/ inseguras
 Existencia de criaderos de mosquitos
 Métodos de almacenamiento de agua
 Existencia de fauna nociva: roedores, artrópodos
 Porcentaje de población desocupada
 Porcentaje de estudiantes que han desertado del sistema educativo
Riesgos
por nivel, edad y sexo
Sociales
 Porcentaje de hogares con condiciones de pobreza y pobreza
extrema
Riesgos  Porcentaje de población expuesta a condiciones laborales
laborales peligrosas
Riesgos
 Frecuencia de enfermedades congénitas y/o inmunológicas
genéticos

16
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

 Porcentaje de personas con hábito tabáquico


Comportamiento
 Adicción a sustancias ilícitas (distribución por edad)
de riesgo
 Porcentaje de hogares disfuncionales
Grupos
 Población desagregada de acuerdo al grupo dispensarial
dispensariales

Principales fuentes de datos para este componente del ASIS:


Debido a que los estudios para este componente están basados en la dinámica
comunitaria, la principal fuente de información será la FICHA FAMILIAR
implementada en los establecimientos adscritos a la Red de Atención Comunal en
Salud, especialmente los consultorios populares que se encuentren en el área de
influencia del ASIC; esta información se actualizará anualmente y se consolidará
en el formato Planillas de tabulado para ASIS FCS por sectores o comunidades
que componen el área de influencia de cada establecimiento.

El ASIC recopilará estos formatos de igual forma anualmente y construirá la


Planilla tabulado para ASIS, del cual se procesarán los datos para generar la
información requerida para la confección del ASIS de los componentes relativos a
factores condicionantes de la salud. Para este nivel, la información se consolidará
y analizará por sectores – barrios que componen el área de influencia del ASIC.

De igual forma, es necesario realizar las articulaciones con las siguientes


instituciones a fin de compartir información requerida para completar el análisis:
Instituto Nacional de Estadística, Alcaldías, dirigentes y autoridades locales,
Registros civiles, Centros hospitalarios, Establecimientos penitenciarios ubicados
en el área de influencia, Comandos policiales, militares u otros organismos de
seguridad e investigación, Censo y registros históricos del Consejo Comunal y la
Comuna, Sectorización realizada por los equipos de salud, Anuario de Estadística
Forestal del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas,
Coordinación de Protección Civil del área, INAMEH, Cuerpo de Bomberos
Forestales, INPARQUES, entre otros

CARTOGRAFIA SOCIAL
La cartografía en la investigación social parte de la premisa: "quien vive en el
territorio es quien lo conoce", por tanto, se debe recurrir a los habitantes para
comprender. Algunos autores la describen como una metodología que posibilita el
abordaje no solo de problemas sociales, sino también de la manera como se
integran los diferentes actores en los procesos de co-construcción social del

17
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

conocimiento, intercambio colectivo de saberes y adicionalmente, en la


identificación de sus recursos para la transformación de sus realidades.

También es considerada como una opción metodológica que permite realizar una
aproximación de una concepción sobre determinado territorio en permanente
cambio, a la vez, que permite consolidar el sentido de pertenencia a partir de la
representación gráfica, así como conocer la realidad existente en la comunidad e
identificar en un plano lo que el investigador persigue, por ejemplo, embarazo,
discapacidad, riesgos ambientales, coberturas de vacunación, entre otros. Al
identificar la problemática social, demográfica, económica y de salud, se podrá
emitir acciones para el abordaje de la situación.

La cartografía social se asume como una visualización puntual de aquellos


fenómenos presentes en una comunidad, se concibe como un medio, no como un
fin, en el cual se esquematiza la realidad existente y las relaciones territoriales a
través de signos, símbolos y palabras que se identifican por medio de significados
compartidos.

Para este proceso es necesario tener en cuenta las características individuales,


sociales y políticas de la comunidad organizada, esto determinará la manera en
que se llevará a cabo la cartografía, a fin de garantizar todas las condiciones
necesarias para que los participantes puedan reflexionar y exponer las
percepciones, representaciones e interpretaciones de su realidad. Por lo anterior,
la cartografía social contribuye a conocer aquellos aspectos que les permite a los
sujetos interpretar situaciones en su espacio territorial5.

Indicadores a estudiar:
Para el desarrollo de este componente se considera la evaluación correspondiente
a los siguientes parámetros, tomando en consideración que el eje de análisis es la
familia y que se consolida la información por sectores o comunidades:

COMPONENTE FORMA DE
VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE
VARIABLES GEOGRÁFICAS
Ubicación Descripción
 Localización geográfica
Geográfica Mapas

5
Betancurth, D., Vélez, C., Sánchez, N. (2020) Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios
en salud. Entramado vol.16 no.1 Cali jan. Colombia

18
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE
VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE

Extensión  Superficie en kilómetros


Territorial cuadrados (Km2) del ASIC

 Límites del ASIC


Límites  Ubicación territorial de cada
establecimiento de salud

 División Política Territorial del


Organización ASIC (donde aplique)
Político  Número de Comunidades y de Tablas
Territorial sectores en el área de
influencia
 Tipo de Relieve Descripción
Topografía
 Accidentes geográficos Mapas
 Tipos de clima predominante en Descripción
Clima
el área de influencia Mapas
 Ríos y riachuelos
Hidrografía Mapas
 Quebradas
 Zonas de inundaciones
Riesgos Descripción
 Zonas de vaguadas
Naturales
 Zonas de deslizamiento
DESCRIPCIÓN
DE LA Incendios  Número de Eventos
Descripción
COMUNIDAD / Forestales  Superficie Afectada
IDENTIFICACIÓ
N DE RIESGOS VARIABLES DEMOGRÁFICAS
A NIVEL
COMUNITARIO,  Población total del ASIC
FAMILIAR E  Población total de cada
INDIVIDUAL comunidad
 Densidad poblacional
 Población por grupos de edad,
sexo del ASIC y de Tablas y/o
comunidades o sectores gráficos de
Población por (Número y Porcentaje): frecuencias
grupos de  < 1 año absolutas y
edad y sexo  1-4 años relativas
 5 a 9 años
 10 a 14 años
 15 a 24 años
 25 a 44 años
 45 a 59 años
 60 a 64 años
 65 años y más

19
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE
VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE
 Número y porcentaje de
población de mujeres en edad
fértil.
 Razón de dependencia
económica
 Población indígena total (donde
Población Tablas de
aplique).
Indígena o frecuencias
 Población indígena por sexo,
afrodescendie absolutas y
grupos de edad y etnia a la que
nte relativas
pertenecen
 Número de gestantes
 Número de adolescentes
 Número de adultos mayores
institucionalizados en centros
Grupos de atención (por edad, sexo e
Especiales institución en la que se
encuentran) Descripción
 Número de personas privadas Tablas de
de libertad (por edad, sexo e frecuencias
institución en la que se absolutas y
encuentran) relativas
DESCRIPCIÓN
 Personas con discapacidad
DE LA según tipo, origen, severidad,
Discapacidad
COMUNIDAD / grupos de edad y sexo
IDENTIFICACIÓ  Principales tipos de
N DE RIESGOS discapacidad
A NIVEL  Tasa Global de Fecundidad
COMUNITARIO, Fecundidad  Tasa específica de fecundidad
FAMILIAR E por grupo de edad
INDIVIDUAL  Nacimientos registrados en el
área de influencia
 Tasa Bruta de Natalidad
 Frecuencia y porcentaje de
nacimientos registrados según:
 Peso al nacer
 Edad gestacional al
momento del nacimiento
Natalidad
 Edad de la madre Descripción
 Indicadores de control Mapas o
prenatal Tablas
 Nivel educativo de la madre
 Etnia de la madre (donde
aplique)
 Número de hijos por cada
madre
 Número de muertes registradas
Mortalidad
 Tasa de Mortalidad General
Clasificación  Número de familias según

20
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE
VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE
de las familias tamaño, generaciones,
ontogénesis, funcionamiento
familiar
 Movimientos migratorios
nacionales o internacionales
Migraciones
registrados en el período
(inmigración / emigración)
 Porcentaje de población
Población
ubicada en comunidades
Urbana / Rural
urbanas y rurales
Nuevos Nuevos urbanismos instalados en
urbanismos el ASIC (planificados o no)

Grupos Población desagregada de


dispensariales acuerdo al grupo dispensarial

VARIABLES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


 Edad promedio de menarquia y
DESCRIPCIÓN espermaquia
DE LA  Edad promedio de inicio de
COMUNIDAD / actividad sexual
IDENTIFICACIÓ  Porcentaje de mujeres que
N DE RIESGOS utilizan algún método
Salud Sexual y
A NIVEL anticonceptivo por tipo de
Reproductiva
COMUNITARIO, método
FAMILIAR E  Porcentaje de población que
INDIVIDUAL utiliza preservativo
 Período intergenésico promedio
 Frecuencia de abortos (espontáneos o
provocados) en el área
VARIABLES EDUCATIVAS
 Porcentaje de población adulta
Escolaridad (20 años y más) según nivel
académico por edad y sexo
 Porcentaje de estudiantes que
han desertado del sistema
Deserción
educativo por nivel, edad y
sexo
ASPECTOS COMUNITARIOS Y CULTURALES
Lista de
Aspectos hechos
históricos, Número de eventos festivos de históricos
celebraciones conmemoración histórica, relacionados
sociales y cultural, religiosa o patriótica con el origen
religiosas y desarrollo
de la

21
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE
VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE
comunidad
 Número de Consejos
Comunales conformados en su
totalidad
 Número de comunas
conformadas
 Organizaciones Sociales
Listas o
Organización  Movimientos sociales
Tablas de
de la  Misiones y Grandes Misiones
frecuencias
comunidad  Número de Mesas de cogestión
absolutas
integral en funcionamiento
 Vocería del Poder Popular por
ASIC
 Comités locales de
Abastecimiento y Producción
(CLAP)
DESCRIPCIÓN RIEGOS COMUNITARIOS, INDIVIDUALES Y FAMILIARES
DE LA
COMUNIDAD /  Focos de vectores
IDENTIFICACIÓ  Contaminación del aire
N DE RIESGOS  Contaminación Sónica.
A NIVEL  Presencia de animales
COMUNITARIO, domésticos, animales de corral
FAMILIAR E
Riegos y cría.
INDIVIDUAL Listas y
Ambientales  Viviendas inseguras tablas de
 Viviendas insalubres. frecuencias
 Viviendas con barreras absolutas
arquitectónicas y otros.
 Contaminación de las aguas,
ríos, quebradas
 Barrios o sectores que elevada
proporción de población con
condiciones de pobreza o
Riesgos
pobreza extrema
sociales
 Barrios o sectores que elevada
proporción de personas con
conductas antisociales
 Número de personas con
exposición a:
Riesgos  Sustancias nocivas
laborales  Radiaciones
 Ruido
 Alturas
Existencia de  Terrestre
puntos de  Fluvial
entrada  Marítima

22
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE
VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE
internacional al  Aérea
territorio
VARIABLES DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
Hogares con:
 Servicio de agua potable por
tubería
 Servicio de gas doméstico
DESCRIPCIÓN  Servicio de eliminación de
DE LA Aspectos de excretas conectada a red de
COMUNIDAD / Servicios cloacas
IDENTIFICACIÓ Básicos  Servicio de electricidad
N DE RIESGOS  Servicio de recolección de
A NIVEL basura y desechos sólidos Gráficos o
COMUNITARIO,  Servicio de vertedero Tablas de
FAMILIAR E  Servicio de telefonía fija y/o frecuencias
INDIVIDUAL internet absolutas y
 Tipo relativas
 Condiciones de hacinamiento
 Material de construcción
 Baños (sanitarios)
 Material utilizado para los
Vivienda
techos, pisos, paredes
 Fuente de abastecimiento de
agua
 Calidad de agua para el
consumo
Hogares con fauna:
 Doméstica
Fauna
 Cría (corral)
 Nociva

CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE
SALUD REALIZADAS
El Capítulo II está diseñado para orientar el proceso de descripción y análisis de
los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas por
los servicios organizados, en el área institucional y social dentro de cada ASIC; es
decir, todas aquellas actividades de salud que se llevan a cabo en los diferentes
establecimientos del Sistema Público Nacional de Salud y de otros entes
dispensadores de salud, públicos y privados ubicados en el ASIC.

23
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Los objetivos específicos incluyen:


 Identificación, registro, análisis e Interpretación descriptiva de la información
recolectada en relación con el área de los servicios de salud
 Identificación de necesidades funcionales, estructurales, debilidades y
fortalezas
 Análisis e interpretación de los distintos indicadores de: servicios ofertados,
programas de salud, talento humano, eventos y asambleas comunitarios, que
se generan dentro de cada ASIC.
 Sugerir mecanismos de seguimiento y evaluación de actividades de los
servicios correspondientes en términos de acceso, demanda y operatividad,
sobre la base de los conceptos de eficacia y eficiencia.

Las principales fuentes de información para proporcionar los datos requeridos en


este componente del ASIS son: Consejo Directivo del ASIC, Coordinador de
Asistencia, Docencia e Investigación, Direcciones de instituciones asistenciales
públicas o privadas ubicadas en el ASIC, Servicios de Epidemiología Hospitalaria
y de Registros Médicos, Núcleos Universitarios de carreras relacionadas con el
sector salud, Coordinaciones de Epidemiología, Salud Ambiental, Programas de
Salud, Coordinaciones de Comités de Salud, entre otros.

Como componente del ASIS, la periodicidad es anual y se desarrollará en función


a la descripción y análisis de los servicios de cuatro áreas nombradas
anteriormente: talento humano, servicios ofertados, programas de salud, eventos y
asambleas comunitarias. Por tanto, para este componente es fundamental
conocer todos los establecimientos y sus servicios, los programas de salud
ofertados, el equipo de gestión, las organizaciones sociales y los voceros del
poder popular de cada ASIC.

A modo de ejemplo se mencionan a continuación algunos indicadores para las


categorías talento humano, organización comunitaria en salud, servicios de salud
y programas de salud priorizados, los cuales podrá ver con mayor amplitud en el
Anexo 1 sobre operacionalización de variables.

1. Talento humano: puede establecerse la relación de cada tipo de personal por


1.000, 10.000 o 100.000 habitantes, incluso porcentaje del personal que
labora en medio público o privado, también porcentaje del personal que labora
en varios sitios simultáneos según profesión u ocupación.

24
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

a. Médicos (as) generales y especialistas disponibles por especialidad


b. Personal de enfermería por grado académico
c. Inspectores de Salud Pública
d. Bioanalistas, Nutricionistas, Epidemiólogos
e. Promotoras (es) de salud, Microscopistas, Estadísticos en salud, Agentes
Comunitarios de Atención Primaria en Salud (ACAPS) y Defensores de la
Salud, Visitadores de Malaria, Fumigadores, Psicólogos.
f. Programas de formación del talento humano en salud disponibles en el
ASIC, tanto en pregrado como postgrado de la red convencional y de la
red Barrio Adentro.
g. Otros: Personal que se labora en entornos sanitarios (ingenieros sanitarios
personal administrativo, contadores, administradores, seguridad, porteros,
mantenimiento, personal de los servicios de esterilización y desinfección,
cocineros o cocineras, entre otros)

2. Organización comunitaria en salud


a. Eventos y Asambleas
b. Mesa de Cogestión Integral Comunitaria en Salud
c. Organizaciones Sociales de Salud
d. Vocería de poder popular en el ASIC: Comité de Salud, Consejos
Comunales Comunas, Coordinadores de Promoción y Participación popular
de salud, Consejo de Gobierno Presidencial para la Salud.
e. Participación social y comunitaria: grupos de trabajo comunitario, Círculos
de abuelos (número y total de incorporados), Círculos de adolecentes
(número y total de incorporados), Círculos de embarazadas (número y total
de incorporados) y Círculos de bailoterapia (número y total de
incorporados).

3. Servicios de Salud
a. Infraestructura. Cantidad de consultorios populares, hospitales, clínicas,
consultorios, Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación
Integral (SRI), Centros de Alta Tecnología (CAT), ópticas, servicios de
odontología, etc. instalados en el ASIC. Puede establecerse la relación por
1.000, 10.000 o 100.000 habitantes, porcentaje del territorio cubierto por los
servicios de salud. Incluir establecimientos de la red pública que componen
el SPNS (IVSS, IPASME, PDVSA, Salud Militar, CVG, Cruz Roja, servicios
de salud en establecimientos penitenciarios, entre otros) así como
establecimientos privados.

25
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

b. Camas disponibles: de hospitalización, cuidados mínimos, intermedios,


intensivos, cuidados postanestésicos y emergencia.
c. Servicios disponibles. Especialidades médico-quirúrgicas ofrecidas a la
población, número de camas de hospitalización de acuerdo al tipo
(cuidados mínimos, intermedios, intensivos), número de quirófanos
disponibles, servicios de apoyo al diagnóstico, como imagenología,
laboratorio, intervenciones, etc. Puede incluirse equipamiento a gran escala,
como tomógrafos o resonadores disponibles, radioterapia, entre otros.
Incluir asimismo servicios de rehabilitación.

2. Programas de salud priorizados (ejemplo de integración de indicadores)


a. Salud respiratoria. Número de sintomáticos respiratorios captados, número
de baciloscopias realizadas, número y porcentaje de casos de tuberculosis
en tratamiento / tratamiento finalizado / pérdida de seguimiento, número
de sesiones educativas realizadas.
b. Programa SIDA / ITS. Número de pruebas realizadas, cantidad de
preservativos masculinos y femeninos distribuidos, número y porcentaje
de casos de VIH/ITS en tratamiento, número de sesiones educativas
realizadas.
c. Programa de control de la malaria y arbovirosis (dengue, zika y
Chikungunya). Número de pruebas de Gota Gruesa / PDR realizadas,
número y porcentaje de casos de malaria en tratamiento según tipo,
número de actividades de control de vectores realizadas, número de
criaderos eliminados, número de sesiones educativas realizadas.
d. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Número de puestos de
vacunación instalados en el ASIC, número de casos de Parálisis Flácida
Aguda, Eruptivas Febriles, Difteria, Tétanos identificados y notificados,
cobertura de vacunación de vacunas trazadoras y de ser posible por
sectores.
e. Programa de Salud de Salud Sexual y Reproductiva. Número de sesiones
educativas sobre sexualidad responsable realizadas. número de
embarazadas en control prenatal, porcentaje de embarazadas de alto
riesgo obstétrico en control, Porcentaje de embarazos en adolescentes,
Porcentaje de partos por cesárea, Porcentaje de mujeres con métodos de
planificación familiar.
f. Programa de Oncología. Número de citologías realizadas, número de
pesquisas de cáncer de próstata realizadas, número de sesiones
educativas sobre autoexamen de mamas realizadas.

26
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

CAPITULO III
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y
PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN
Este capítulo tiene por objetivo guiar la estructuración del perfil de salud -
enfermedad de la población del ASIC, permitiendo la recolección, organización,
análisis e interpretación de indicadores apropiados para describir la situación de
salud en el ASIC durante un período determinado, con la finalidad de que sea útil
para la determinación de las prioridades de intervención salud dentro de su
territorio.

El componente forma parte del ASIS que se elaborará anualmente en el ASIC y se


desarrollará en función a la descripción y análisis de la morbilidad materna, la
morbilidad de las enfermedades de notificación obligatoria (ENO), principales
causas de consulta en la red asistencial, morbilidad hospitalaria, mortalidad
general, la salud ambiental y la situación nutricional, donde aplique.

Las principales fuentes de información para proporcionar los datos requeridos para
el análisis de la morbilidad y mortalidad en el Análisis de Situación de Salud se
resumen en el siguiente cuadro:

Fuentes de Información de registros administrativos, relevantes para el Análisis de


Situación de Salud
Dato requerido Fuente de Información
Morbilidad:
Formatos de registro:
 Causas de consulta por
Hoja de cargo o SIS-04 / EPI-12 / EPI-15
enfermedades
Procedentes de CP, Ambulatorios, consultas privadas,
trasmisibles y no
establecimientos penitenciarios, otros tipos de
trasmisibles priorizadas
establecimientos asistenciales
según tipo de consulta,
Estadísticas del ASIC
grupos de edad y sexo
Formatos de registro:
Morbilidad por Enfermedades SIS-04 / EPI-12
de Notificación Obligatoria Procedentes de CP, ambulatorios, consultas privadas,
(ENO) establecimientos penitenciarios, otros tipos de
establecimientos asistenciales
Formatos de registro:
Morbilidad Hospitalaria por SIS-04 / EPI-15
ASIC SIS-04 / EPI-12
Procedentes de Hospitales y Centros Privados
Mortalidad: causas de Formatos de registro EV-14

27
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

mortalidad Formatos de registro EPI-14


Procedentes de Hospitales y Centros Privados, Centros
Forenses

La información relacionada con morbilidad y mortalidad se analizará tomando en


cuenta las tres variables epidemiológicas:

 Tiempo: los casos y muertes se deben evaluar por días, semanas


epidemiológicas, meses, años. Es recomendable utilizar la metodología de
Canal Endémico para estudiar el comportamiento de las enfermedades, en
especial las infecciosas.
 Espacio: estudiar la situación epidemiológica de casos o muertes por
municipios, parroquias, ASIC, sectores, barrios, colegios, industrias, etc. La
herramienta ideal es el mapeo de la ocurrencia de casos.
 Persona: la variable persona se estudia desde diversas perspectivas para
identificar factores de riesgo o de protección y de esa manera ser más asertivo
en la aplicación de medidas de control. Por ejemplo: sexo, edad, peso, nivel
educativo, estado civil, profesión u ocupación, religión, hábitos o conductas de
riesgo, entre otros. La variable ETNIA se refiere no solo a los que se
consideren indígenas, sino también a Afrodescendientes, Negros (as) o
Morenos (as)

Para el ASIS se recomienda el resumen de la información en tablas donde se


presenten frecuencias absolutas, relativas y tasas.

ENFERMEDAD FRECUENCIA % % TASA


ABSOLUTA ACUMULADO POR XXX HAB

Listado de indicadores a incluir en el Análisis de Situación de Salud del ASIC

Principales características de la morbilidad y mortalidad materna en el ASIC: trastornos


hipertensivos durante el embarazo (preeclampsia, eclampsia) diabetes, desproporción
feto – pélvica, hemorragias, rotura prematura de membranas, procesos infecciosos
perinatales, desprendimiento prematuro de placenta, entre otros
25 principales causas de Morbilidad General
Morbilidad por grupos específicos de causas
10 principales causas de Morbilidad por Enfermedades de Notificación Obligatoria
10 principales causas de Morbilidad en menores de 1 año por Enfermedades de
Notificación Obligatoria

28
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

10 principales causas de Morbilidad en población de 1 a 4 años por Enfermedades de


Notificación Obligatoria
25 primeras causas de Morbilidad Hospitalaria diferenciada por Emergencia, Consulta
Externa y Hospitalización (sólo en ASIC que cuenten con hospitales)
10 principales causas de Mortalidad General
10 principales causas de Mortalidad Infantil por componentes: neonatal (precoz y tardía),
postneonatal
10 principales causas de Mortalidad Materna
Mortalidad por grupos específicos de causas

En el análisis:
 Leer y revisar las tablas, gráficos o mapas a fin de, en primera instancia,
analizar individualmente los valores de las variables y posteriormente encontrar
patrones interindividuales.
 Encontrar patrones de coincidencia entre comunidades según el nivel, lo que
permitirá crear escenarios homogéneos en cuanto a problemas y riesgos de
salud similares dentro de cada comunidad y por ASIC.
 Formular propuestas explicativas e hipótesis de riesgos para problemas de
salud, en función del conocimiento del comportamiento epidemiológico de las
enfermedades en el ASIC.
 Contrastar los esquemas explicativos y las hipótesis de riesgo con la opinión
de los especialistas en cada una de las áreas, con hechos de otros sectores de
las comunidades y lo reportado por cada ASIC.

Organización de los datos para el análisis de la mortalidad: se recomienda


estudiar la mortalidad mediante la lista de OPS 6/67 de la CIE-10, a fin de
establecer la distribución de las diferentes causas de mortalidad en grandes
grupos. Dichos grupos de patologías son los siguientes:
 Enfermedades transmisibles (A00 - B99)
 Tumores (C00 - D48)
 Enfermedades del aparato circulatorio (I00 - I99)
 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00 - P96)
 Causas externas de traumatismos y envenenamientos (V00 - Y89)
 Las demás enfermedades (Resto de enfermedades según CIE 10)

Eventos en salud priorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud

Debido a los parámetros identificados de transición epidemiológica en el país y


con base en el perfil de salud establecido a nivel general, se priorizaron los

29
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

siguientes eventos a ser analizados con exhaustiva profundidad, además de los ya


enunciados:

1. Enfermedades transmisibles: dengue, tuberculosis, infección y/o


enfermedad por VIH, infecciones de transmisión sexual, malaria,
infecciones respiratorias agudas, diarreas y neumonías.
2. Enfermedades crónicas no transmisibles: enfermedades del corazón
(hipertensión arterial, cardiopatías), diabetes, obesidad, enfermedades
endocrino-metabólicas, enfermedades psiquiátricas, cáncer y
enfermedades crónicas de las vías respiratorias.
3. Mortalidad neonatal, infantil, en menores de 5 años y mortalidad materna.
4. Accidentes de todo tipo.
5. Suicidio y homicidios.
6. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal: trastornos
respiratorios y cardiovasculares e infecciones específicas de perinatal. Feto
y recién nacido afectados por factores maternos y complicaciones del
embarazo.
7. Vigilancia sindrómica: síndrome febril hemorrágico, síndrome febril ictérico,
síndrome febril respiratorio, síndrome febril neurológico, síndrome febril
eruptivo, síndrome febril anémico, síndrome diarreico agudo.

CAPITULO IV
- ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN
LA IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
SALUD: mediante un estudio en conjunto con la comunidad
organizada, se identifican los problemas de salud sentidos
por la población del área de influencia
- ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN DE LAS MISIONES Y
GRANDES MISIONES EN LA GESTIÓN DE SALUD EN LA
COMUNIDAD: en este componente se estudia si existe
integración de los servicios de salud con la comunidad
organizada para la resolución de problemas priorizados de
salud
- ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: posterior a aplicar
la metodología de priorización, se establece el plan de acción
30
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

dirigido a dar respuesta a los principales problemas de salud


identificados, indicando a su vez la forma en que se hará
seguimiento al mismo.
Objetivo
Identificar en un espacio geográfico determinado, dentro de cada ASIC, los
problemas de mayor relevancia, donde las condiciones de salud de la comunidad
requieran de intervención inmediata, a fin de incidir sobre la situación que generen
mayor impacto en la población y trabajar por mejorar las condiciones.

Priorización
Es el proceso por el cual se valoran o jerarquizan diferentes opciones o problemas
y se identifican aquellos que tienen una mayor relevancia y sobre los cuales la
intervención o solución del mismo harán evidentes el mejoramiento de la situación
de salud preexistente, dentro de cada comunidad o cada ASIC. La priorización
puede referirse a:
• Grupos vulnerables
• Sectores de una comunidad dentro del ASIC
• Problemas de salud del ASIC
• Intervenciones por implementar en toda el área geográfica del ASIC o en
territorios en específico

El proceso de priorización comprende ese conjunto de métodos y técnicas


empleadas en definir cuál o cuáles son los problemas en los que primero debe
intervenirse, así mismo, precisar el lugar o ámbito geográfico en el que estos
problemas están circunscritos y por tanto, determinar por cuál lugar debe
empezarse a trabajar en la solución de los mismos.

Priorizar es decidir qué se hace antes y qué se hace después. Es algo


fundamental para optimizar el tiempo y los recursos disponibles, y se puede hacer
en función de diversos criterios: urgencia, importancia, criticidad, efecto a terceros
y otros. Se mencionan a continuación algunas metodologías que son empleadas
para priorizar, y luego se detalla la que será empleada por nuestros equipos de
ASIS.

Etapas de la elaboración del ASIS


Etapa I
Para realizar esta etapa, previamente:

31
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

 Debe estar elaborado el análisis descriptivo del ASIS para el ASIC y


distribuido entre los diferentes actores involucrados en el desarrollo de este.
 Los documentos técnicos deben haber sido socializados, comprendidos e
internalizados por los participantes, tanto de la comunidad como de los
equipos técnicos.

1. Se debe:
2. Convocar a una reunión a los actores involucrados en la construcción del
ASIS para el ASIC, así como las redes asistenciales de salud y demás
contribuyentes a la actividad.
3. Solicitar a cada actor listado de problemas identificados por cada
componente del ASIS.
4. Comenzando por los problemas identificados en el componente
“Descripción de la comunidad / Identificación de riesgos a nivel comunitario,
familiar e individual” utilice la Matriz 1 y registrándolos en la columna
Problemas priorizados.

Con la participación del grupo, discutir para cada problema priorizado los
siguientes criterios:
 Información: Se refiere a si se dispone de estadísticas útiles, adecuadas
y completas sobre el problema priorizado y sus causas.
 Recursos para el abordaje: Hace referencia a la capacidad técnica y
financiera institucional, para garantizar los recursos humanos y
económicos que se requieran para la solución de problema priorizado.
 Gobernabilidad: Considera la competencia legal de la institución para la
solución del problema priorizado.
 Costo de postergación: Se refiere a las consecuencias para la población
el no solucionar el problema identificado oportunamente.
 Importancia para la comunidad: Relevancia que tiene la existencia del
problema priorizado para la comunidad (cuánto se siente afectada).

5. Someter a votación los criterios de ponderación empleando la siguiente


escala: 0 = Ninguno; 1 = Bajo; 2 = Medio y 3 = Alto. En consenso con el
equipo de trabajo seleccionar la opción que se considere apropiada.
6. Al final de la votación sumar los puntajes asignados a cada criterio de la
Matriz 1 para cada problema.

32
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

7. De los 4 problemas que obtengan el mayor puntaje Identificar las posibles


causas de cada uno, utilizando la técnica de lluvia de ideas, y registrarlas
(sin repetirlas) en la columna Causas Clave.
8. Repita las acciones anteriores para los problemas de “Descripción y análisis
de los daños y problemas de salud de la población” y luego de “Descripción
de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud
realizadas”, por cuanto debe elaborarse una Matriz 1 por cada componente
del ASIS.
Matriz 1: Priorización de Problemas

Problema Criterios
s Causas Recursos Costo de Importanci
priorizado claves Informac para el
Gobernabilida
postergació a para la
Sumatori
s ión d a
abordaje n comunidad
C1
PP1 C2
..
C1
PP2 C2
..

C1
PPn C2
..

1. Los 4 problemas por componente del ASIS que obtengan el mayor puntaje,
serán seleccionados como prioridad y registrados en la Matriz 2: Problemas
Priorizados en el ASIS, Consecuencias y costo de postergación (poblacional
y político), Gobernabilidad, Propuestas de Posibles Soluciones e
Intervenciones del Gerente. En caso que el equipo, por consenso, decida
que es necesario la inclusión de un(os) problema(s) adicionales, en alguno
de los componentes, puede hacerlo.
2. En la Matriz 2 listar los 4 problemas que resultaron priorizados por cada
componente y enumerar las consecuencias que éstos originan. Colocar en
las columnas siguientes el costo de postergación para la población y para el
gerente se salud (referido al efecto negativo sobre su gestión debido a la
falta de atención del problema priorizado).

33
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Matriz 2: Problemas Priorizados en el ASIS, Consecuencias y costo de


postergación (poblacional y político), Gobernabilidad, Propuestas de Posibles
Soluciones e Intervenciones del Gerente
Consecuenci Propuestas
Gobernabilida Intervenciones
Problemas as originadas Costo de Postergación d de posibles
del Gerente
Priorizados por el soluciones
problema
Poblacional Político
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD / IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO,
FAMILIAR E INDIVIDUAL
PP1
PP2
PP3
PP4
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN
PP1
PP2
PP3
PP4
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE
SALUD REALIZADAS
PP1
PP2
PP3
PP4

3. Registrar las instituciones relacionadas con la solución del problema en el


espacio correspondiente a Gobernabilidad.
4. Con la participación del grupo consensuar las distintas alternativas de
solución de cada problema priorizado, así como las intervenciones del
gerente requeridas.

Etapa II
Se refiere a la Priorización de espacios geográficos donde el problema debe ser
intervenido.

Con esta metodología se puede trabajar con distintos tipos de indicadores, podrá
usarse como elementos principales:

34
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

 Información producida por el Sistema de Salud.


 Información producida por otros sectores.

En la plantilla de priorización se anotará cada uno de los problemas seleccionados


de los componentes del ASIS durante la fase anterior de priorización, indicando su
valor para cada una de las ASIC, para el caso de los ASIS estadales (o
comunidades para el caso de cada ASIC).

PRODUCTOS PARA EL GERENTE DE SALUD

En vista de lo extenso que pueda resultar un ASIS correctamente elaborado, es


necesario proporcionar un documento de fácil y ligera lectura que le aporte al
gerente de salud orientaciones para tomar decisiones acertadas y oportunas sobre
los problemas identificados en el ASIS y, en caso de no considerarlas, conocer el
costo de postergación para la población y para su gestión.

A continuación se señalan los productos, que deben ser entregados de manera


obligatoria al gerente de salud local

El Gerente de Salud estatal o municipal deberá recibir, respectivamente:


a) Resumen Ejecutivo del ASIS de estado o municipio.
b) Plan de Acción del ASIS del estado o municipio.
c) Seguimiento y evaluación del plan de acción anterior
d) Resumen de Indicadores del ASIS del estado.
e) Análisis de Situación de Salud.

Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo es un elemento primordial para agilizar la toma de decisiones
de los gerentes de salud, en virtud de las limitaciones de tiempo que éstos tienen.
Está constituido por doces matrices, en las cuales se detallan las intervenciones
que se aspiran, realice el gerente, desde su competencia para viabilizar las
soluciones de los problemas priorizados.

Se elaborará una matriz por cada uno de los problemas priorizados en el ASIS,
acompañado de los siguientes elementos:
o El problema, que se haya identificado.
o Lugar, donde ocurre el problema identificado.

35
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

o Valor del indicador que lo mide, por ejemplo si es Tasa de Mortalidad


Infantil deberá colocarse el valor de la misma o la razón de incremento, si
este fuese el problema identificado.
o Competencia, a quién o quiénes les corresponde la solución o abordaje
del mismo, el problema puede ser intersectorial.
o Gobernabilidad del problema.
o Costo de postergación.
o Propuestas de posible solución.
o Intervenciones del Gerente.
o Los puntos 5 al 8 se extraerán de la Matriz 2 de priorización.

Matriz Resumen Ejecutivo para el Gerente de Salud

El Problema: ________________________________________________
Lugar: _____________________________________________________
Valor del Indicador que lo mide: ________________________________

Costo de Postergación
Intervención del
Competencia Gobernabilidad Costo Costo
Gerente
Poblacional Político

Plan de acción
La planificación pública se refiere al hecho de diseñar un plan de trabajo en un
espacio geográfico y en un tiempo determinado, referente a asuntos que atañen a
un colectivo-comunidad.

En este sentido, el plan de acción es una herramienta de planificación que detalla


las metas y objetivos, así como las actividades que se desarrollarán para lograrlos.
El propósito es mostrar de una manera sistemática las estrategias que se han de
seguir para dar respuesta a los problemas detectados y priorizados.

Componentes del plan de acción


En el ASIS el plan de acción uno de los productos finales del mismo, está
constituido por los 12 problemas resultantes del proceso de priorización realizado
por el equipo de salud durante la elaboración del ASIS.

36
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Problema (s) priorizado (s)


Son los problemas que resultaron elegidos durante el proceso de priorización.
Cada problema priorizado se numera secuencialmente iniciando con el 1 y debe
registrarse la magnitud medida.

Por ejemplo:
1. Alta tasa de Mortalidad Infantil (25,41 defunciones por cada 1000 nacidos
vivos).

Objetivo (s) general (es)


Se refiere al propósito que se espera obtener al intervenir el problema priorizado.
Debe expresarse la meta de reducción o aumento.
Por ejemplo:
1.1. Reducir la tasa de mortalidad infantil en 8% (de 25,41 a 23,38
defunciones por cada 1000 nacidos vivos).

Objetivo (s) específico (s)


Constituyen las estrategias a seguir para la consecución del objetivo general. Las
causas de los problemas identificadas en la Matriz 1 de priorización servirán de
guía para la construcción de estos objetivos. Debe expresarse la meta de
reducción o aumento.
Por ejemplo:
Aumentar la cobertura de consulta de niños menores de 1 año en un 20% (de 23%
a 27,6% - 1140 niños).

Actividades
Son aquellas acciones destinadas a materializar el logro de cada uno de los
objetivos específicos, el insumo principal lo constituye las alternativas de solución
sugeridas en la matriz 2 de priorización.
Por ejemplo:
1.1.1.1.1. Captación de menores de 1 año del área de influencia de los
establecimientos a través de los comités de salud.

Indicadores de cumplimiento
Se refiere al indicador o los indicadores que se hayan seleccionado para realizar el
seguimiento a cada una de las actividades del Plan de Acción. Estos pueden estar
expresados en forma de: Número, porcentajes, índices, razones, tasas y otros.
Por ejemplo:

37
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Número de niños y niñas captadas en el año.

Meta de cumplimiento
Corresponde al valor que se aspira obtener expresado en función de los
indicadores de cumplimiento, en relación con cada actividad.
Por ejemplo:
1140 niños captados en el año (285 trimestrales).

Responsables
Se refiere al listado de los actores o personas responsables de cada actividad
planificada en el Plan de Acción.
Por ejemplo:
Nora Méndez, Coordinación Estadal de Atención a la Madre, Niño, Niña y
Adolescentes.

Cronograma
Constituye una matriz donde se muestran cada una de las actividades con sus
periodos de planificación y ejecución.

Para su elaboración se enumere y lista cada una de las actividades identificadas


en la matriz del plan, luego se marca con una “X” en las semanas del mes
correspondiente cuando piensen cumplirse dichas actividades en las fila marcadas
con la “P”. Mientras se le haga seguimiento al Plan de Acción se deberá ir
marcando con una “X” en las filas marcadas con la “C” en la semana del mes y del
año cuando realmente se le dé cumplimiento a la actividad.

C: Actividad cumplida (se marca con una X en la fecha que ha sido realizada).
P: Actividad Planificada (marque con una X en la fecha que ha sido planeada).

Seguimiento y evaluación del plan de acción anterior


El seguimiento del plan de acción es de gran importancia, por cuanto al haber
datos específicos de las actividades, en cuanto a responsables y tiempo de
ejecución, se pueden realizar reuniones de evaluación, quizá en la misma área de
trabajo en lugar de una junta aparte, para supervisar los avances de cada una de
las tareas, hacer anotaciones y definir lo que ya se ha cumplido, lo que hace falta
y lo que requiere una segunda evaluación para corregir el rumbo. Esto permite
darse cuenta de las necesidades insatisfechas para el cumplimiento de las tareas
y permite la corrección para que no se vea afectado el objetivo en las fechas
planeadas.

38
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Una sección en el mismo plan de acción con las fechas de revisión y supervisión
que indique el avance en porcentaje y algunos comentarios puede ser de gran
ayuda para el análisis y para la evaluación final.

Esta sección consiste en presentar una revisión del logro de los objetivos
planteados en el plan de acción del período anterior identificando lo esperado y el
nivel de cumplimiento de cada uno, para orientar al gerente sobre los desafíos que
deben superarse en el siguiente plan. También sirve como reafirmación del
compromiso de continuar con el nivel alcanzado hasta ese momento

Ejemplo de presentación:
En el ASIS del año 2006, primer año de elaboración del plan de acción para este
documento, resultaron priorizados en la matriz Resumen Ejecutivo para el gerente
6 problemas. Los resultados son:

Objetivo General y
N° Problema Indicador Estatus
Meta
1 Bajas Promedio de Aumentar la NO CUMPLIDA
Coberturas Coberturas de cobertura de El Promedio de
de Inmunizaciones vacunación en Coberturas de
Vacunación en niños y niñas población < 1 año en Inmunizaciones en
en niños y 1 año en 76% 7%, de un promedio niños y niñas de 1 año
niñas 1 año de 76% a 81,32% en el año 2007
descendió a menos de
75%
2 Elevada 855,37 muertes Reducir la tasa de CUMPLIDA
Tasa de en < 1 año por Mortalidad por PARCIALMENTE
Mortalidad afecciones del Mortalidad por En el año 2007 la tasa
por período Afecciones del de mortalidad por estas
Afecciones perinatal por Período Perinatal en afecciones descendió a
del Período cada 100.000 20%, de 855,37 a 714,25 por cada
Perinatal NVR 684 por cada 100.000 NVR
100.000 NVR
3 Elevada Tasa de Reducir la Tasa de CUMPLIDA
Tasa de mortalidad por mortalidad La tasa de mortalidad
mortalidad enfermedades enfermedades por enfermedades
por cardiovasculare cardiovasculares en cardiovasculares se
enfermedad s de 110,33 10%, de 110,33 a redujo en el año 2007 a
es muertes por 99,30 91,39
cardiovascul cada 100.000
ares habitantes
4 Elevada TMM de 15 Reducir la TMM en NO CUMPLIDA
tasa de muertes por 20%, de 15 a 12 La TMM ascendió en el
Mortalidad cada 100.000 muertes por cada año 2007 a 16,11

39
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Objetivo General y
N° Problema Indicador Estatus
Meta
Materna Nacidos Vivos 100.000 Nacidos muertes por cada
(TMM) Registrados Vivos Registrados 100.000 Nacidos Vivos
Registrados

4 Baja Cobertura del Aumentar la CUMPLIDA


Cobertura Programa de cobertura de PARCIALMENTE
de Atención Atención Atención Prenatal en La cobertura de
Prenatal Prenatal de 55 un 11%, de 55% a atención prenatal del
consultas 61% estado ascendió en el
prenatales de año 2007 a 57,66%
primera por
cada 100
embarazadas
estimadas para
el año
6 Bajo 68,8% de la Promover el CUMPLIDA
porcentaje Población con aumento del PARCIALMENTE
de servicio de porcentaje de El porcentaje de
población eliminación de población con población con servicio
con servicio excretas servicio de de eliminación de
de eliminación de excretas aumentó a
eliminación excretas 69,3
de excretas
Datos hipotéticos

Considerando las metas establecidas para cada uno de los problemas priorizados
en el año 2006, pudiese decirse que obtuvo un porcentaje de cumplimiento
cercano al 50%.

40
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

GLOSARIO

Densidad poblacional: número de habitantes por kilómetro cuadrado en un área


geográfica determinada.

Deserción escolar: Es el alejamiento de la persona en formación del sistema


educativo formal, bien porque no acude luego de haber sido matriculado o por
abandono de los estudios, lo que puede ocurrir a lo largo de la cadena de estudios
(primaria, bachillerato o universitaria).

Enfermedades de Notificación Obligatoria: Son aquellas enfermedades que el


establecimiento debe informar a las autoridades de salud con la periodicidad que
haya sido establecida, bien se trate de una sospecha o de un caso confirmado.
Ver en anexos lista oficial para la República Bolivariana de Venezuela.

Índice aédico: indicador que mide el porcentaje de casas positivas con larvas y
pupas de Aedes aegypti en una localidad.

Índice Parasitario Anual (IPA): número de nuevos casos de malaria x 1.000


dividido entre la población en riesgo.

Tasa de Ocupación: Mide el cociente entre el número de personas ocupadas


comprendidas en el rango de edad desde los 16 años hasta los 64 años, y la
población total que comprende el mismo rango de edad (población en edad de
trabajar).

Razón de Dependencia Económica: Personas mayores (mujeres mayores de 55


años y hombres mayores de 60 años) dependientes de la población
económicamente activa.

Tasa General o Bruta de Fecundidad. Representa el número de nacimientos por


cada 1.000 mujeres en edad fértil.

( Nacimiento vivos) x 1000


TBF 
Población femenina fértil ( PorASIC )

Si la tasa global de fecundidad fuera menor a 2,1 y se mantuviera inferior a ese


nivel por un largo período, indica que en el futuro la población comenzaría a
descender, si el valor es mayor, la población tenderá a aumentar.

41
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Tasa de Mortalidad General: Representa la frecuencia con que ocurren las


defunciones en una población en un período de tiempo determinado por cada mil
habitantes.
defunciones por todas las causas x 1000
TM 
PT ( PorASIC )
Tasa bruta de natalidad (b). Se refiere a la relación que existe entre el número de
nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del
mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número
de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el
número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.

Número total de nacimiento s en un año x 1000


b
PT ( porASIC)

Porcentaje de ocupación: Representa la relación existente entre los días-cama


que ofrece el hospital y la utilización en días, que hace el paciente de la cama que
ocupa.

% ocupación= Total de días de hospitalización X 100


N º de camas operativas x Nº días del periodo

Promedio de estancia: es el promedio de días o estadía de permanencia generada


por los pacientes durante el tiempo del estudio.

X E= Total de días de hospitalización del periodo


Total de egresos del periodo

Intervalo de sustitución: hace referencia al tiempo promedio, que una cama


permanece desocupada entre el egreso de un paciente y la admisión de otro
paciente para ocupar esa misma cama, relacionándose así, el % de ocupación con
el promedio de estancia.

I.S = 𝒙𝒙 X de Estancia * % de Desocupación


% de Ocupación

Índice de rendimiento: Rotación: son los pacientes que se pueden admitir en cada
cama durante un periodo dado. Indica el número de pacientes que pueden tratarse
por cada cama en el periodo.

I.R= Días del periodo


( X de Estancia +Intervalo de Sustitución

42
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000 Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

El Troudi H, Harnecker M y Bonilla L (2005). Herramientas para la participación,


Venezuela.

Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud. Guía para el Análisis del Proceso
Salud-Enfermedad (Indicadores de Morbilidad y Mortalidad). Lima. 2002. 123 págs.

Ministerio de Salud. Guía para el Análisis de los Factores Condicionantes de la Salud


(Demográficos y Socioeconómicos). República del Perú.

Ministerio del Poder Popular para la Salud, Documento Rector de la RACS (2016), Modelo
de Atención Integral y Criterios para su gestión dentro de la Red de Atención
Comunal de Salud, Ministerio del poder popular para la Salud, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Análisis de Situación de Salud. Guía
Metodológica para su elaboración. Dirección de Análisis de Situación de Salud.
Dirección General de Epidemiología. Caracas. 2012.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Guía práctica de programas de salud
priorizados para el equipo básico de salud en la Red de Atención Comunal.
Caracas. 2017.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Lineamientos rectores para la gestión de la
Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria. Caracas. 2017.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud
del Consultorio Popular. Caracas. 2017.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Plan Nacional de Salud 2014-2019, Caracas,
Venezuela (2015).

República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial, Nº 6.154 “Medición de la pobreza”,


extraordinario, del 19 de noviembre del 2014

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta


Oficial. Nº:39.335, del 28 /12/2009

República Bolivariana de Venezuela. Plan de Patria segundo plan socialista de desarrollo


económico y social de la Nación 2013-2019.Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº6.118 Extraordinario, de fecha 04 de diciembre del
2013.

43
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

ANEXOS

ANEXO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

COMPONENTE FORMA DE FUENTE DE


VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE INFORMACIÓN
Principales causas de Hoja de cargo
morbilidad según tipo de SIS-04 / EPI-15
consulta, grupos de edad y SIS04 / EPI-12
sexo Procedentes de
 Causas de consulta por CP, Ambulatorios,
enfermedades consultas privadas,
trasmisibles según tipo establecimientos
de consulta, grupos de penitenciarios,
Morbilidad edad y sexo otros tipos de
 Causas de consulta por establecimientos
enfermedades no asistenciales
trasmisibles priorizadas ASIC
- En población general
- En población menor de 1
año
- En población de 1 a 4 años
Morbilidad por Casos de enfermedades de SIS-04 / EPI-12
Enfermedades notificación obligatoria Procedentes de
de Notificación reportados: CP, Ambulatorios,
Obligatoria - En población general consultas privadas,
(ENO) - En población menor de 1 establecimientos
año penitenciarios,
- En población de 1 a 4 años otros tipos de
DESCRIPCIÓN Y - Por grupos de edad establecimientos
ANÁLISIS DE - Por sexo Tabla de asistenciales
LOS DAÑOS Y Morbilidad Principales causas de frecuencias SIS-04 / EPI-15
PROBLEMAS DE Hospitalaria consulta en hospitales: absolutas y procedente de las
SALUD DE LA diferenciada - En población general relativas instituciones
POBLACIÓN por Consulta - En población menor de 1 hospitalarias
Externa, año Gráficos
Emergencia Y - En población de 1 a 4 años acordes al
Hospitalización - Por grupos de edad indicador
- Por sexo analizado
Principales causas de
defunción:
- En población general
(mortalidad general)
Mortalidad - En población menor de 1
año (mortalidad infantil) EV-14
- En población de 1 a 4 años (Certificados de
(mortalidad de Defunción)
- Por grupos de edad
- Mortalidad materna
- Mortalidad de importancia

44
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE FUENTE DE


VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE INFORMACIÓN
para los programas de salud
(diarreas, neumonías,
tuberculosis, dengue,
malaria, diabetes,
cardiovasculares,
Sida, cáncer de cuello
uterino y de próstata,
insuficiencia renal,
accidentes de tránsito,
suicidios-homicidios, entre
otras)
- Gobernaciones y
Alcaldías
- Hospitales:
MPPS, IVSS, MPP
Defensa (Dirección
DESCRIPCIÓN de Salud Militar),
DE LOS instituciones
SERVICIOS DE Número de Consultorios privadas
SALUD Populares por tipo - Red de Salud
EXISTENTES Y Número de ambulatorios Comunal y de
ANÁLISIS DE por tipo Atención
LAS ACCIONES Número de Clínicas Especializada
DE SALUD Populares, CDI, SRI y CAT - Fundación Misión
REALIZADAS Tabla de
(donde aplique) Barrio Adentro
frecuencias
Número de Consultorios - Clínicas
Establecimientos absolutas y
Populares por tipo Populares
de Salud relativas
Número de Hospitales por - Instituto Nacional
Gráficos
tipo, centros especializados de la Seguridad
acordes al
y centros privados Social (INASS)
indicador
Número de ópticas - Petróleos de
analizado
Número de establecimientos Venezuela
de salud culturalmente (PDVSA)
adaptados a comunidades - Corporación
indígenas (SAOI) Venezolana de
Guayana (CVG)
- Ministerio del
Poder Popular
para el Servicio
Penitenciario
- Centros de salud
privados

45
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE FUENTE DE


VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE INFORMACIÓN
Número y tasa por 1.000
habitantes de:
 Médicos (generales y
especialistas
 Profesionales de
enfermería
 Epidemiólogos.
 Bioanalistas
 Veterinarios
 Nutricionistas
Tabla de
 Promotores Sociales
frecuencias
 Farmacéuticos
absolutas y Directores de
 Inspectores de Salud
relativas Establecimientos
Talento Humano Pública
Gráficos de Salud ubicados
 ACAPS
acordes al en el ASIC
 Fisioterapeutas
indicador
DESCRIPCIÓN  Registros y Estadísticas
DE LOS analizado
de Salud
SERVICIOS DE  Número de recursos
SALUD humanos en Salud
EXISTENTES Y Indígena (donde aplique)
ANÁLISIS DE  Número de Equipos
LAS ACCIONES Básicos de Salud
DE SALUD constituidos en los CP
REALIZADAS  Déficit de personal de
salud según profesión u
ocupación
- Medicina Integral
- Especialidades médico-
quirúrgicas: Medicina
Interna,
Cirugía, Obstetricia,
Pediatría,
Oftalmología, Foniatría, Directores de
Servicios de
Fisiatría y rehabilitación Tabla de Establecimientos
ofertado en el
- Odontología frecuencias de Salud ubicados
ASIC
- Emergencia y absolutas y en el ASIC
Hospitalización relativas
Número de quirófanos en el Gráficos
ASIC acordes al
- Porcentaje de quirófanos indicador
operativos analizado
- Otros tipos de servicios
- Epidemiología
- Estadística y Registros de Directores de
Servicios de Salud Establecimientos
apoyo - Laboratorio clínico de Salud ubicados
- Diagnóstico por imágenes en el ASIC
(Radiología, TAC, RMN,
46
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE FUENTE DE


VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE INFORMACIÓN
Ultra Sonido)
- Banco de Sangre
- Nutrición
- Podología
- Diálisis: peritoneal,
hemodiálisis
- Morgue
- Incineración
Matrícula de programas de
formación desarrollados en
el ASIC:
Programas  Medicina Integral
Nacionales de Comunitaria Coordinadores de
Formación (PNF)  Medicina General Integral docencia e
DESCRIPCIÓN disponibles en el  Especialidades Médicas investigación
DE LOS ASIC Clínicas
SERVICIOS DE  TSU o Licenciatura en
SALUD Enfermería
EXISTENTES Y  ACAPS, entre otros
ANÁLISIS DE  Número de camas de Direcciones de
LAS ACCIONES hospitalización y Gerencia
DE SALUD observación Hospitalaria
REALIZADAS  Porcentaje de ocupación estadales
Indicadores
 Promedio de estancia Direcciones de los
Hospitalarios
 Intervalo de sustitución Hospitales
 Índice de rendimiento Oficinas de registro
 Número de camas de y estadística de
Cuidados Intensivos salud en hospitales
Salud Sexual y Reproductiva Directores de
 Número de embarazadas Establecimientos
 Porcentaje de de Salud ubicados
embarazadas con más de en el ASIC
4 consultas de control Coordinadores de
prenatal programas de
 Porcentaje de salud SIS 04 /
embarazadas con PRO
pesquisa de VIH y VDRL
Programas de
 Porcentaje de
Salud
embarazadas que
recibieron suplementos
de ácido fólico y sulfato
ferroso
 Porcentaje de partos
ocurridos en el ASIC
según institución y tipo de
parto (eutócico, distócico,
simple, múltiple)
 Porcentaje de partos

47
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE FUENTE DE


VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE INFORMACIÓN
vaginales y cesáreas
 % de personas que
atienden el parto por tipo
(médico, enfermería,
comadronas, otros)
 Porcentaje de Directores de
embarazadas de alto Establecimientos
riesgo obstétrico de Salud ubicados
 Porcentaje de embarazos en el ASIC
en adolescentes Coordinadores de
 Porcentaje de partos por programas de
cesárea salud SIS 04 /
 Porcentaje de mujeres PRO
DESCRIPCIÓN con métodos de
DE LOS planificación familiar
SERVICIOS DE CAREMT
SALUD  Número de pacientes en
EXISTENTES Y diálisis peritoneal y
ANÁLISIS DE hemodiálisis
LAS ACCIONES  Número de pacientes con
DE SALUD diabetes mellitus en
REALIZADAS control regular
 Número de pacientes con Tabla de
hipertensión arterial en frecuencias
control regular y absolutas y Directores de
tratamiento relativas Establecimientos
Salud Respiratoria Gráficos de Salud ubicados
 Número y porcentaje de acordes al en el ASIC
sintomáticos respiratorios indicador Coordinadores de
captados analizado programas de
 Número de baciloscopia salud SIS 04 /
(BK) realizadas PRO
 Número de pacientes con
tuberculosis en
tratamiento y con pérdida
de seguimiento
 Número de altas por
curación Directores de
 Porcentaje de contactos Establecimientos
investigados de Salud ubicados
Inmunizaciones en el ASIC
 Número de puestos de Coordinadores de
vacunación instalados en programas de
el ASIC salud SIS 04 /
 Vigilancia de PRO
enfermedades
prevenibles por vacunas:
Número de casos de
Parálisis Flácida Aguda,

48
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE FUENTE DE


VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE INFORMACIÓN
Eruptivas Febriles, SISPAI 01 / 02 / 03
Difteria, Tétanos Hoja de Cargo
identificados y notificados (EPI 10)
 Coberturas de EPI 12
vacunación
-Anti hepatitis B en
recién nacidos Fichas
- BCG en recién Epidemiológicas
nacidos de enfermedades
- Tercera dosis de Prevenibles por
anti polio oral en Vacunación
menores de 1 año
-Tercera dosis de
pentavalente en
menores de 1 año
- Trivalente viral en
DESCRIPCIÓN niños de un año
DE LOS - Anti amarilica en
SERVICIOS DE niños de un año
SALUD - Toxoide tetánico -
EXISTENTES Y diftérico en
ANÁLISIS DE embarazadas
LAS ACCIONES
DE SALUD SIDA / ITS
REALIZADAS  Número de pruebas de Directores de
VIH realizadas Establecimientos
 Número de preservativos de Salud ubicados
masculinos y femeninos en el ASIC
distribuidos Coordinadores de
 Número de personas que programas de
viven con VIH por edad, salud SIS 04 /
sexo y embarazadas PRO
 Porcentaje de pacientes
con tratamiento ARV
 Número de casos de
sífilis congénita
 Tipo de infecciones de
transmisión sexual más
frecuentes
Oncología
 Número de citología
cervicouterinas tomadas
 Porcentaje de citología
procesadas
 Índice de citologías
alteradas
 Número de muestras de
antígeno prostático
realizadas

49
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

COMPONENTE FORMA DE FUENTE DE


VARIABLE INDICADOR
DEL ASIS REPORTE INFORMACIÓN
 Porcentaje de pruebas de
antígeno prostático
elevado
 Número de sesiones Directores de
educativas de Establecimientos
autoexamen de la mama de Salud ubicados
realizadas en el ASIC
 Número de mamografías Coordinadores de
realizadas programas de
 Número de sesiones salud SIS 04 /
educativas sobre PRO
sexualidad responsables
realizadas
Salud Bucal
 Número de pacientes
atendidos
DESCRIPCIÓN  Número de pacientes
DE LOS atendidos en Misión
SERVICIOS DE Sonrisa (donde aplique)
SALUD  Porcentaje de edentes
EXISTENTES Y  Principales problemas de
ANÁLISIS DE salud bucal
LAS ACCIONES Salud Visual
DE SALUD  Número de pacientes
REALIZADAS atendidos
 Número de lentes
suministrados
 Número de pacientes
atendidos en Misión
Milagro (donde aplique)

IDENTIFICAR OTRAS
INTERVENCIONES
PRIORIZADAS EN
SALUD Y ESTUDIAR
SEGÚN LOS
PRINCIPALES
INDICADORES

50
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

ANEXO 2. EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO

Problema: Cumplimiento irregular de abordaje de zonas de difícil acceso


geográfico del estado

Lugar: Estado XXXXX


Valor del Indicador: Cumplimiento de 25% de actividades de abordaje de zonas de
difícil acceso geográfico programadas (1 de 4 abordajes programados)

Matriz Resumen Ejecutivo para el Gerente


Costo de
Postergación Intervenciones del
Competencia Gobernabilidad
Gerente
Poblacional Político
 Realizar alianzas y
Gobernación  Dirección 3 3 convenios con la Fuerza
Armada Bolivariana
del estado, Regional de Salud para garantizar el
Dirección  Gobernación abordaje regular y
Regional de del estado XXXX programado de
Salud del  Alcaldías de comunidades de difícil
estado XXXX los acceso geográfico.
municipios
XXXX  Realizar reuniones con
PDVSA a fin de
disponer de la dotación
regular y continua de
combustibles para el
sector salud en los
municipios del interior.

 Garantizar la
disponibilidad de medios
de transporte fluviales
adecuados en
municipios del interior
del estado.

 Articular reuniones con


el equipo de salud para
diseñar proyectos de
ampliación de la red
asistencial, priorizando
áreas según
estratificación de riesgo.

 Realizar seguimiento a
convenios binacionales
para el abordaje de
zonas fronterizas.

51
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

las doce matrices debe colocarse los resultados de laBajo


Al final deLimpiar Riesgo
priorización por
Mediano Riesgo
área geográfica del estado o municipio, según el nivel de riesgo,Alto
deRiesgo
acuerdo a la
plantilla del INS. Ejemplo:

Limpiar Entidad Sumatoria Z Bajo Riesgo


Arismendi -3,67 Mediano Riesgo
Cruz Paredes -2,34 Alto Riesgo
Sosa -1,89
Alberto Arvelo Torrealba -1,66
Rojas -1,52
Entidad Sumatoria Z
Andrés Eloy Blanco -1,50
Arismendi -3,67
Ezequiel Zamora -1,35
Cruz Paredes -2,34
Bolívar -0,79
Sosa -1,89
Pedraza -0,30
Alberto Arvelo Torrealba -1,66
Antonio José de Sucre 0,67
Rojas -1,52
Obispos 2,78
Andrés Eloy Blanco -1,50
Barinas 11,58
Ezequiel Zamora -1,35
Bolívar -0,79
Pedraza -0,30 al Resumen Ejecutivo, quedaría descrito de la siguiente forma:
Al llevar lo anterior
Antonio José de Sucre 0,67
Obispos 2,78
Barinas
Prioridad 1, por 11,58
considerar de más alto riesgo la exposición de la población a los
factores a los cuales hacen alusión estos indicadores.
a. Arismendi.
b. Cruz Paredes.
c. Sosa.
d. Alberto Arvelo Torrealba.
e. Rojas.
f. Andrés Eloy Blanco.
g. Ezequiel Zamora.
h. Bolívar.
i. Pedraza.
j. Antonio José de Sucre.

Prioridad 2, por considerar dicha exposición como de riesgo medio.


k. Obispos.

Prioridad 3, por considerar la exposición como de más bajo riesgo, por tanto
menos urgencia.
Barinas

52
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Formato de Plan de Acción

Objetivo
Indicadores
(s) Objetivos Meta (s) de Responsable
Actividades de
general específicos cumplimiento (s)
cumplimiento
(es)
1.1 1.1.1. 1.1.1.1.
1.1.1.2.
1.1.1.3
1.1.2. 1.1.2.1.
1.1.2.2.
1.2. 1.2.1. 1.2.1.1.
1.2.2.1
1.2.2.
1.2.2.2.
1.3. 1.3.1 1.3.1.1.

1.3.1.2

1.3.1.3

Formato de cronograma

53
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

ANEXO 3. POBLACIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Rama de actividad económica Población económicamente activa


Actividades agrícolas, pecuarias y caza Número de personas que se dedican a dicha actividad
Industria manufacturera Número de personas que se dedican a dicha actividad
Construcción Número de personas que se dedican a dicha actividad
Comercio, restaurantes y hoteles Número de personas que se dedican a dicha actividad
Transporte, almacenamiento y
Número de personas que se dedican a dicha actividad
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros y
Número de personas que se dedican a dicha actividad
bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
Número de personas que se dedican a dicha actividad
personales
Explotación de hidrocarburos, minas y
Número de personas que se dedican a dicha actividad
canteras
Electricidad, gas y agua Número de personas que se dedican a dicha actividad
Otras ramas de actividad económica,
actividades no bien especificadas y/o no Número de personas que se dedican a dicha actividad
declaradas
Actividades no bien especificadas y/o no
Número de personas que se dedican a dicha actividad
declaradas
Desocupados que no buscan trabajo Buscando trabajo por primera vez

54
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

ANEXO 4. MODELO DE ACTA DE CONSTANCIA DE DISCUSIÓN DEL ASIS

Quienes suscriben y firman abajo la presente acta, funcionarios públicos y voceros


del ASIC “colocar nombre del ASIC”, del municipio (colocar nombre),
estado(colocar nombre), hacen constar que hoy Lunes, 15 de Octubre del año
2016, se ha reunido el Colectivo del ASIC, con los coordinadores Comunitarios del
ASIC, para discutir el Análisis de Situación de Salud (ASIS) del ASIC “colocar
nombre del ASIC”.

Dicho encuentro ha servido para priorizar los problemas identificados por medio
del ASIS del ASIC, a partir de los cuales se ha elaborado el Plan de Acción y
Respuesta a los problemas priorizados en el ASIS.

Se concluye la reunión estando conformes los abajo firmantes, quienes dan fe y


son testigos de lo plasmado en este documento, a los quince días del mes de
Octubre del año 2016.

Participantes Firmas
Vocero Principal de Comité de Salud
Vocero(s) principal(es) de cada Comuna dentro del ASIC
Coordinador/a General del Colectivo de ASIC.
Coordinador/a de Aseguramiento y Gestión Administrativa del ASIC
Coordinador/a de Estadística e Información de Salud del ASIC
Coordinador/a de Atención Integral del ASIC
Vocero del Consejo de Trabajadores por ASIC
Coordinador de la Red Ambulatoria del ASIC
Coordinador/a de Docencia por el ASIC
Coordinadora de Enfermería por el ASIC
Coordinador de Promoción y Participación para la Salud
Coordinador/a de Estadística e Información de Salud

Nota. Se anexan productos de la discusión: lista de problemas priorizados y Plan


de Acción del ASIC

55
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

ANEXO 5. INSTRUCTIVO DE PLANILLA TABULADO PARA ASIS FCS

Sección I: Caracterización de la Familia


Municipio: colocar en el espacio correspondiente, el municipio en el cual se
encuentra ubicado ASIC.
Entidad federal: colocar en el espacio correspondiente, el estado en el cual se
encuentra ubicado ASIC.
Fecha de llenado: colocar en el espacio correspondiente, la fecha en la cual se
registra la información en el formato o Planilla tabulado para ASIS- FCS
ASIC: colocar en el espacio correspondiente nombre completo del ASIC
Nombre y cargo del responsable del llenado: colocar en el espacio
correspondiente, el nombre completo y cargo de la persona responsable del
llenado de la Planilla tabulado para ASIS- FCS.
Nombre del: Consultorio Popular / Comunidad / Sector: Cuando la información
se cargue para el ASIC, deberá colocarse en la columna correspondiente el
nombre de los Consultorios Copulares (CP), bajo responsabilidad del ASIC en
cuestión. Cuando el llenado provenga de un Consultorio Popular, la información
se registrará en la Planilla Tabulado para ASIS- FCS por comunidades y/o
sectores de cada CP,
Total de familias en el área: colocar en la columna correspondiente el total de
familia del ASIC, por Consultorio Popular (CP); si proviene el llenado de la planilla
tabulada para ASIS-FCS, (CP); deberá colocarse el total de familias por
comunidades y/o sectores del CP.
Edad de la población (grupos): colocar en la columna correspondiente el total
de personas por cada grupo poblacional según los grupos señalados en la planilla;
<1, 1-4 años, 5-9 años, 10-14 años, 15-24 años, 25-44 años, 45-59 años, 60-64 años, 65 años .
Total Población: colocar en la columna correspondiente el total de personas,
realizando la sumatoria de todos los grupos de edades de cada fila, pertenecientes
a los Consultorios Populares (el ASIC) o comunidades (los CP).
Sexo: colocar en la columna correspondiente el total de personas masculinas y
total de personas femeninas que habitan en el ASIC, por consultorio Popular, y el
Consultorio Popular total de sexo masculino y total femenino por comunidades.
Etnia: Colocar en la columna correspondiente el total de personas Indígenas y

56
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

total de personas afrodescendientes u otras etnias que habitan en el ASIC, por


Consultorio Popular. Los CP cargar esta información por comunidades y/o
sectores.
Nivel educativo de personas de 15 años y más: colocar en la columna
correspondiente según aspectos citados el total de personas, según: aspectos
expresados en cada columna: Ninguna, Educación Inicial, Educación Básica,
Educación Media, Educación Diversificada, Educación, Técnica Media, Educación.
Técnica Superior, Educación Superior (Licenciatura), Educación Superior
(Postgrado).
Gestantes: colocar en la columna correspondiente el total de gestantes según
grupo de edad señalado: <10, 10 14 años, 1519 años, 2039 años, 40 años y más
Población de 15-19 años: colocar en la columna correspondiente el total de
gestantes o embarazadas entre 15 y 19 años, con ocupación; según opciones
señaladas; estudiando, trabajando, ambas

Sección II: Caracterización de la Familia


Mujeres en edad fértil: colocar en la columna correspondiente el total de las
mujeres en edad fértil, según grupos de edades señaladas: 10- 14 años, 15-19
años, 20-39 años, 40 - 49 años.
Estado civil de la población: colocar en la columna correspondiente el total de
las personas según el estado civil señalado; soltero, casado, divorciado, viudo,
unión estable.
Edad promedio de menarquia: colocar en la columna correspondiente el total de
población adolescentes femeninas, el promedio de menarquia, según grupos de
edades señalados; 10-12 años, 12-14años, 15 años y más
Edad promedio de inicio de actividad sexual: colocar en la columna
correspondiente el total de población adolescentes, el promedio de inicio de
actividad sexual, según grupos de edades señalados; menor de 10 años, 10-14
años,.15-19 años, 20 años y más.
Factores de riesgo: colocar en la columna correspondiente el total de personas
con: Hábito tabáquico, Consumo de drogas, Obesidad, Otros factores
Discapacidad: colocar en la columna correspondiente el total de personas con
discapacidad, según los grupos señalados: Neuromusculoesquelética,

57
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Endocrino- Metabólico, Cardiorrespiratoria, Visual, Auditiva voz y habla Mental o


Psicosocial

Grupo dispensarial: colocar en la columna correspondiente el total de personas


dispensarizadas, según clasificación señalada; grupo I, grupo II, grupo III, grupo
IV.
Tamaño de las familias: colocar en la columna correspondiente el total de
familias según tamaño y clasificación señalada. Grande, mediana y pequeña.
 Pequeña: de 2 a 3 miembros
 Mediana: de 4 a 6 miembros
 Familia grande: más de 6 miembros.

Ontogénesis de las familias: colocar en la columna correspondiente el total de


familias según ontogénesis: nuclear, extensa, ampliada.
 Familia Nuclear: Hogar conformado por un núcleo conyugal prima rio (jefe
del hogar y cónyuge sin hijos, o jefe y cónyuge con hijos, o jefe con hijos),
exclusivamente. Familia extensa: Hogar conformado por una familia nuclear
más otros parientes no-nucleares, exclusivamente.
 Familia Extensa: Son todos aquellos familiares diferentes a los padres y
hermanos del niño, niña o adolescente tales como: abuelos, tíos, primos,
bisabuelos y demás parientes que tienen en común un vínculo de
consanguinidad
 Familia Ampliada: un núcleo familiar de cualquier tipo con el que conviven
una o varias personas emparentadas.

Número de generaciones: colocar en la columna correspondiente el total de


familias con la estructura según número de generaciones señaladas:
Unigeneracional, Bigeneracional, Trigeneracional, Multigeneracional.
 Unigeneracional. Que incluye, al menos una generación con una
residencia común la mayor parte del tiempo
 Bigeneracional.
 Trigeneracional generación a los descendientes en línea recta. Todos los
hijos de un matrimonio representan su primera generación o grado de
descendientes, sus nietos la segunda y así sucesivamente. Los hermanos
entre sí componen una misma generación.
 Multigeneracional, cuando tres o más generaciones conviven bajo el

58
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

mismo techo, es decir, que grupos de diferentes edades se encuentran en


la misma casa.

Etapas de desarrollo de las familias: colocar en la columna correspondiente el


total de familias según número de generaciones: extensión, contracción,
disolución, formación.

Sección III. Condiciones estructurales de las viviendas


Tipo de vivienda: colocar en la columna correspondiente el total de viviendas
existentes, según tipo de estructura; Casa, Apartamento, Habitación, Rancho,
Palafito, Otros tipos.
Material utilizado para las paredes: colocar en la columna correspondiente el
total de viviendas con paredes de materiales señalados a continuación: Bloque o
ladrillo
frisado (acabado), concreto (prefabricado), Bloque o ladrillo sin frisar (no acabado)
/ mampostería, Madera aserrada, fórmica, fibra de vidrio y similares, Adobe, tapia
o bahareque frisado, Adobe, tapia o bahareque sin frisar, Zinc Caña, palma, tabla,
cartón o similares
Material utilizado para el techo de la vivienda: colocar en la columna
correspondiente el total de viviendas con techos de materiales señalados a
continuación: platabanda, tejas, láminas asfálticas, láminas de zinc, asbesto y
similares, placa, palma, acerolit, tablas o similares

Material utilizado para los pisos: colocar en la columna correspondiente el total


de viviendas con pisos de materiales señalados a continuación: Losas, mármol,
granito, similares Cemento, Tierra o granzón, Madera (tablas), Otros tipos. .

Tenencia de la vivienda: colocar en la columna correspondiente el total de


viviendas según formas de tenencias señaladas en la planilla: Propia, Alquilada,
Prestada, Hipotecada, Opción a compra, Cedida, Invadida

Sección IV. Condiciones estructurales de las viviendas


Fuente de agua para consumo: colocar en la columna correspondiente el total
viviendas con fuente de consumo de agua según clasificación señalada: pila
pública / acueducto, camión cisterna, pozo o aljibe, río o quebrada, lluvia, manantial,
otras fuentes

59
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

Tratamiento del agua para consumo: colocar en la columna correspondiente el


total viviendas, con uso de tratamiento del agua para consumo según
clasificación señalada; Ninguno Hervido, Filtrado, Agua mineral, Otros tipos de
tratamiento.
Disposición de aguas servidas: colocar en la columna correspondiente el total
viviendas con disposición de aguas servidas por: red de cloacas / alcantarillado,
pozo séptico, descarga directa al suelo, al aire libre, descarga directa al río, otra
forma de disposición.
Baño sanitario: colocar en la columna correspondiente el total viviendas con
baño sanitario según lo señalado; fecalismo, letrina, otros tipos.
Frecuencia de recolección de desechos sólidos: colocar en la columna
correspondiente el total viviendas con Frecuencia de recolección de desechos
sólidos, según lo señalado; Nunca, Diaria, Interdiario, Semanal, Quincenal,
Mensual, Otra frecuencia.
Disposición final de desechos sólidos: colocar en la columna correspondiente
el total viviendas con disposición final de desechos sólidos según lo señalado;
relleno sanitario, vertedero al aire libre, quemado, enterramiento, lanzado al río o
laguna, otra forma de disposición
Recolección desechos sólidos (basura): colocar en la columna correspondiente
el total viviendas con Recolección desechos sólidos (basura), según lo señalado;
servicio de aseo urbano, acumulada, contenedores sin servicio de recolección otro
tipo de recolección

Sección V: Servicios básicos


Fuente de calor para cocinar: colocar el en la columna correspondiente el total
de viviendas con fuente de calor proveniente de: gas por bombonas, gas por
bombonas, cocina eléctrica, kerosene, fogón de leña, carbón, otra fuente.
Servicio eléctrico: colocar en la columna correspondiente el total de viviendas
con servicio básicos: eléctrico: sin servicio, toma ilegal, servicio legal, planta
eléctrica propia, planta eléctrica comunal, otro tipo.
Conexión de red de telefonía e internet: colocar en la columna correspondiente
el total de viviendas con conexión operativa de red de telefonía e internet: acceso
a red telefónica por CANTV, acceso a red telefónica satelital, acceso a internet por

60
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

fibra óptica, acceso a, internet satelital, sin acceso a red telefónica, sin acceso a
internet.
Fauna (doméstica o nociva): colocar en la columna correspondiente el total de
viviendas con presencia de fauna (doméstica / silvestre / nociva) en el hogar:
perros, gatos, ganado (vacuno, porcino, caprino o equino), aves de traspatio,
roedores, criaderos, animales en vida silvestre (serpientes, morrocoy, monos,
loros, entre otros).
Índice de hacinamiento en las viviendas: colocar en la columna correspondiente
el índice de hacinamiento en las viviendas, según lo señalado; bajo, medio, alto.

61
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

62
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

63
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

64
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

65
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Análisis de Situación de Salud

66

También podría gustarte