Está en la página 1de 32

UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN – UNESUM

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD – CARRERA:
Ciencias de la salud – Laboratorio Clínico

Materia:
Biología

TEMA:
Descubrimiento de las células
Propiedades básicas de las células
Multiplicación de las células
Ciclo celular
Regulación del ciclo celular
Componentes reguladores
Alteraciones del ciclo celular

Estudiante:
Yosa Perez Cristhian Francisco

SECCIÓN / PARALELO / MODALIDAD:


Matutino A – Virtual

PERIODO ACADÉMICO:
Nivelación – Segundo Parcial 2023
Contenido
DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA...................................................................................3
PROPIEDADES BÁSICAS DE LAS CÉLULAS..................................................................12
MULTIPLICACIÓN DE LAS CÉLULAS.............................................................................13
EL CICLO CELULAR............................................................................................................16
REGULACIÓN DEL CICLO CÉLULAR.............................................................................17
COMPONENTES REGULADORES.....................................................................................18
ALTERACIONES DEL CICLO CELULAR.........................................................................28
Trabajos citados.......................................................................................................................32
DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA
La historia del descubrimiento de la célula comienza cuando a principios del

siglo XVII se fabrican las primeras lentes y el aparataje para colocarlas y ver a

través de ellas, apareciendo así los primeros microscopios. El concepto actual

de célula se ha ido formando con los años, y ha sido un proceso estrechamente

ligado a la fabricación y perfeccionamiento de los microscopios, por tanto, a

la tecnología. (1)

Algunos de los descubrimientos y proposiciones conceptuales más relevantes

en el descubrimiento de la célula se describen a continuación por orden

cronológico. (1)

Siglo XVII (17)

1590-1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e hijo) son

considerados como los inventores del microscopio compuesto, es decir, dos

lentes de aumento colocadas cada una en un extremo de un tubo. El

perfeccionamiento de esta organización y de sus componentes permitiría

observar más tarde a las células. (1)

1610. G. Galilei describe la cutícula de los insectos. Había adaptado lentes del

telescopio para inventar de manera independiente el microscopio compuesto.

(1)

1664. R. Hooke (físico, meteorólogo, biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó

un libro titulado Micrographia, donde describe la primera evidencia de la

existencia de las células. Estudió el corcho y vio una disposición en forma de

panal de abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula. Aunque no intuyó


que aquellas celdas eran la unidad funcional de los seres vivos, la

denominación de célula ha permanecido para nombrar a lo que había dentro de

esas camaritas y luego se aplicó también para los descubrimientos en los

animales. (1)

Dibujo hecho por R. Hooke que representa a láminas de corcho vistas al

microscopio. A cada una de las estructuras huecas que forman el entramado a

modo de panal de abeja les llamó celdillas o células. Apareció

en Micrographia. 1664. (1)

1670-1680. N. Grew y M. Malpighi extendieron estas observaciones a otras

plantas. N. Grew describió lo mismo que R. Hooke y a estas camaritas les

llamó burbujas de fermentación (igual que en el pan). Introdujo el término de

parénquima vegetal y realizó muchos dibujos de tejidos vegetales. M.

Malpighi puso nombre a muchas estructuras vegetales como las tráqueas (por

su similitud con las tráqueas de los insectos). Estos autores establecieron de

forma detallada la organización de las estructuras microscópicas de los

vegetales, que quedó bien descrita. (1)


Las lentes eran de muy mala calidad por aquella época, con grandes

aberraciones cromáticas, y los microscopistas aportaban mucha imaginación.

Así, G. d'Agoty consiguió ver niños completamente formados en la cabeza de

un espermatozoide, el homúnculo. (1)

1670. A. van Leeuwenhoek construyó en la misma época microscopios

simples, con una sola lente, pero con una perfección que le permitió alcanzar

los 270 aumentos, más de lo que los microscopios compuestos ofrecían

entonces. Puede ser considerado como el padre de la microbiología puesto que

fue el primero en publicar observaciones de bacterias y protistas (eucariotas

unicelulares). Observó gotas de agua, sangre, esperma, glóbulos rojos, etcétera.

Llegó a pensar que todos los animales estaban formados por glóbulos, pero no

alcanzó a asociarlos con las celdas de las plantas. Incluso, cuando se consiguió

estudiar tejidos animales con más detalle, tuvo que pasar mucho tiempo antes

de que se hiciera una asociación entre los "animalúnculos" que había descrito

A. van Leeuwenhoek en los medios líquidos y las células de los tejidos

animales y plantas. (1)

Siglo XVIII (18)

En el siglo XVIII se produjeron grandes avances en el tallado de las lentes que

consiguieron imágenes más nítidas. La tecnología para pulir mejores lentes

comenzó en el siglo XVIII y continuó durante el XIX. Se atribuye a C. M. Hall

(1729) el descubrimiento de un método para eliminar las aberraciones

cromáticas de las lentes, es decir, defectos por descomposición de la luz al

pasar por la lente. Se aplicó primero a los telescopios. De 1791 a 1806, F.


Beeldsnijder y H. Van Deyl, construyeron los primeros objetivos sin

aberraciones para los microscopios. (1)

1759. La primera aproximación para colocar en el mismo plano a los animales

y a las plantas la hizo C. F. Wolf, quien dijo que existía una unidad

fundamental de forma globular en todos los seres vivos. En su obra Theoria

generationis argumenta con sus observaciones que los organismos vivos se

forman por desarrollo progresivo y las estructuras aparecen por crecimiento y

diferenciación de otras menos desarrolladas. Estas ideas eran contrapuestas a la

que por aquella época existía: la teoría preformacionista, la cual proponía que

los gametos llevaban organismos minúsculos ya formados y que llegaban a su

estado adulto sólo por el aumento de tamaño de cada una de sus partes. (1)

Siglo XIX (19)

En 1812, D. Brewester utiliza por primera vez objetivos de inmersión. En

1820-1837, G. B. Amici perfeccionó las lentes para microscopios, corrigiendo

aún más sus aberraciones, y diseñó objetivos con un poder de resolución y

nitidez antes nunca alcanzados en los microscopios compuestos. Su diseño de

los objetivos se sigue utilizando en los microscopios modernos. (1)

1820-1830. La gestación de la teoría celular comenzó en Francia con H.

Milne-Edwards y F. V. Raspail (Figuras 2 y 3), que observaron una gran

cantidad de tejidos de animales diferentes y publicaron que los tejidos estaban

formados por unidades globulares, pero con desigual distribución. Incluyeron a

los vegetales y además dieron a estas vesículas un contenido fisiológico. R. J.

H. Dutrochet, también francés, escribió "si uno compara la extrema


simplicidad de esta estructura chocante, la célula, con la extrema diversidad de

su contenido, está claro que constituye la unidad básica de un estado

organizado, en realidad, todo es finalmente derivado de la célula “, muchos

animales y plantas y llegó a la conclusión de que las celdas de los vegetales y

los glóbulos de los animales eran la misma cosa, pero con morfología

diferente. Fue el primero que les asignó alguna función fisiológica. F. V.

Raspail era químico y propuso que cada célula era como un laboratorio gracias

al cual se organizan los tejidos y los organismos. Él dijo, y no R.

Virchow, "Omnis cellula e cellula", toda célula proviene de otra célula. (1)

F. V. Raspail (1)
Dibujo de tejido graso que aparece en Chemie organique fondé sur des

méthodes nouvelles d'observation por F. V. Raspail (1833). (1)

Portada de la publicación Recherches anatomiques et physiologiques sur la

structure intime des animaux et des végétaux, et sur leur motilité de R. J. H.

Dutrochet (1824). (1)

1831. R. Brown describe el núcleo. Esto es controvertido puesto que en una

carta de A. van Leeuwenhoek a R. Hook en 1682 describe una estructura en el

interior de los glóbulos rojos de la sangre de un pez que no podría ser otra cosa

más que un núcleo, aunque no le llamó de ninguna manera. Además, en 1802,

el checo F. Bauer describió una estructura celular que no podía ser otra cosa

sino un núcleo. (1)

1832. B. Dumortier describe la división binaria en células de las plantas.

Detalla la aparición de la pared entre las nuevas células y propone que ese es el

mecanismo de proliferación de las células. (1)


1835. R. Wagner describe el nucléolo. (1)

1837. J. E. Purkinje, en la República Checa, uno de los mejores histólogos de

su época, propuso las ideas básicas de la teoría celular y ya dijo, no sólo que

los tejidos animales estaban formados por células, sino también que los tejidos

animales eran básicamente análogos a los tejidos vegetales. (1)

1838. M. J. Schleiden, botánico alemán, formaliza el primer axioma de

la teoría celular para las plantas (no estudió tejidos animales). Es decir, todas

las plantas están formadas por unidades llamadas células. T. Schwann,

fisiólogo alemán, hizo extensivo ese concepto a los animales y por extensión

a todos los seres vivos en su publicación Mikroscopische Untersuchungen. Fue

más allá diciendo que tanto células animales como vegetales estaban

gobernadas por los mismos principios. (1)

Aunque tradicionalmente se atribuye la unificación de postulados de la teoría

celular a M. J. Schleiden y T. Schwann, hay al menos otros cuatro científicos

que llegaron antes a la misma conclusión: Oken (1805), R. J. H. Dutrochet

(1824), J. E. Purkinje (1834) y G. G. Valentin (1834), donde destaca R. J. H.

Dutrochet (ver más arriba). (1)

1839-1843. F. J. F. Meyen, F. Dujardin y M. Barry conectaron y unificaron

diferentes ramas de la biología al mostrar que los protozoos eran células

individuales nucleadas similares a aquellas que forman parte de los animales y

de las plantas, y además propusieron que los linajes celulares continuos son la

base de la vida. (1)


1839-1846. J. E. Purkinje y H. van Mohl, de manera independiente, y

estudiando las células de las plantas, llaman al contenido interior de las

células, excluyendo al núcleo y la pared celular, protoplasma. Colocar a las

células vegetales y animales en el mismo plano no era frecuente en aquella

época. Por ejemplo, la idea de membrana celular en las células de la plantas se

refería en realidad a sus paredes celulares (lo que se demostró posteriormente

que era un error), mientras que las células de los animales no la poseían.

Cuando se estudiaron con detalle células vegetales se llegó a la conclusión de

que la entidad viva de la célula era el protoplasma, y era similar a lo que se

observaba en las células animales. N. Pringsheim (1854) dijo que el

protoplasma era la base material de la vida en las plantas. (1)

1856. R. Virchow propuso a la célula como la forma más simple de

manifestación viva y que a pesar de ello representa completamente la idea de

vida, es la unidad orgánica, la unidad viviente indivisible. "The cell, as the

simplest form of life-manifestation that nevertheless fully represents the idea

of life, is the organic unity, the indivisible living One". A mediados del XIX

esta teoría quedó consolidada. (1)

La palabra "célula" y el concepto de "célula" como unidad de vida no tuvieron

una buena relación durante el siglo XIX. Se había propuesto el concepto de

protoplasma que definía la sustancia interior de esas celdas, es decir, el

citoplasma actual. Durante el siglo XIX ambas palabras compitieron para

hacerse con el significado de unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos,

pero la palabra célula ganó la batalla. (1)


La palabra protoplasma ha desaparecido prácticamente de los libros de texto.

Esta batalla de conceptos se produjo porque en aquella época no se tenía una

idea clara de dónde residía la vida, si en el conjunto de la célula o en su

interior. (1)

1858. El uso de colorantes para estudiar los organismos vivos supuso un

avance sin precedentes en la identificación de manera diferencial de

estructuras microscópicas en los tejidos y en las propias células. Se atribuye a

J. von Gerlach las primeras pruebas con soluciones de carmín en tejido

nervioso. (1)

1879. W. Flemming describe la separación de cromosomas e introduce el

término de mitosis. (1)

1899. C. E. Overton propone una naturaleza lipídica para la interfaz entre el

protoplasma y el medio externo, y sugirió la existencia de una fina capa de

lípidos rodeando al protoplasma. (1)

Siglo XX

1932. Aparece el microscopio electrónico. Con él se pudieron estudiar

estructuras internas de la célula que eran del orden de nanómetros (10-


3
 micras) (Figura 5). Un hecho que quedó resuelto con el microscopio

electrónico es la existencia de la membrana plasmática delimitando a la célula,

era la primera vez que se pudo observar. Pero, además, se observaron

membranas formando estructuras internas. El interior de la célula eucariota se

mostró complejo y rico en compartimentos. Hacia 1960 ya se había explorado

la célula a nivel ultraestructural. (1)


Imágenes tomadas con un microscopio electrónico de transmisión. Se puede ver

la capacidad de estos microscopios observando el incremento de resolución de

las imágenes de izquierda a derecha. Las líneas grises y negras, más patentes en

la imagen de la derecha, corresponden a las membranas celulares. (1)

PROPIEDADES BÁSICAS DE LAS CÉLULAS

La célula es la unidad mínima de la naturaleza que muestra como propiedad

fundamental "la vida". (2)

Entre las propiedades fundamentales tenemos:

1.Muestran complejidad y organización elevadas, en términos de orden y

regularidad, considerando que una estructura es compleja cuando tiene un mayor

número de partes en posición adecuada, menor tolerancia de errores en

naturaleza e interacción de partes, y una mayor regulación o control ejercido

para controlar el sistema. (2)

2.Poseen un programa genético y los recursos para aplicarlo. (2)

3. Captan y consumen energía, todo esto con el fin del desarrollo y operación

de funciones complejas. (2)


4. Efectúan variadas reacciones químicas, las cuales forman parte entre otros

aspectos del metabolismo celular, que no es más que la suma total de las

reacciones químicas que ocurren dentro de una célula. (2)

5. Participan en numerosas actividades mecánicas, entre las que está el

transportar materiales de un sitio a otro, la síntesis de materiales para ser

transportados, la descomposición con rapidez de algunas estructuras o el

desplazamiento de un lugar a otro de la célula. (2)

6. Capacidad para responder ante estímulos, mediante la presencia de

receptores situados al interior de su membrana celular, los cuales interactúan

con sustancias del medio de forma específica para así generar determinadas

respuestas. (2)

7. Capacidad de autorregulación, los cuales son muy importantes a la hora de

que los mecanismos de control fallen, generando diversas respuestas, que van de

una simple pauta en cuanto a un determinado proceso de síntesis, hasta la

muerte celular programada(apoptosis). (2)

MULTIPLICACIÓN DE LAS CÉLULAS


Todas las células proceden, por división, de otras células: en consecuencia, la

multiplicación celular es un proceso que tiene lugar en todos los organismos, ya

sean pluricelulares o unicelulares. La multiplicación celular incluye la división

del núcleo o mitosis y la división del citoplasma o citocinesis. (3)


División del núcleo: mitosis

La mitosis comienza al final del periodo G2 del ciclo celular. Consiste en la

división del núcleo, en la que se separaban las dos copias del ADN, para formar

otros dos con la misma información genética. La razón y significado de este

proceso es garantizar que las dos células hijas reciban una copia integra del

ADN materno y por tanto el mismo número y los mismos cromosomas que

poseía la célula materna de la que proceden. (3)

a) Profase: La envoltura nuclear comienza a desestructurarse y la cromátida se

comienza a condensar. (3)

b) Metafase: La cromátida alcanza el máximo de condensación. Los

cromosomas son claramente visibles y se comprueba que están replicados en dos

cromátidas. Los cromosomas se unen a los microtúbulos del huso por un punto

cercano al centrómero y emigran al plano ecuatorial. Allí se ordenan en la placa

metafásica. (3)

c)Anafase: Los microtúbulos del huso se acortan y tiran en sentido contrario de

cada uno de las cromátidas, ya separadas son arrastradas a cada polo celular. Sus

brazos captan forma de V. (3)

d)Telofase: Las cromátidas convertidas en cromosomas hijas y situadas ya en

las proximidades de los polos se rodean de una nueva membrana nuclear y

comienza a desconversarse, y finalmente quedan constituidos dos núcleos hijos.

(3)
División del citoplasma: citocinesis.

Según si es en animales o en vegetales se forma de manera diferente. (3)

Renovación celular:

La división celular es importante para el crecimiento y para sustituir células que

mueren por un proceso natural o que han sido destruidas al producirse una

herida. (3)

El ritmo al que se produce la división celular varía entre los diferentes

organismos y dentro del mismo organismo en fusión de la edad y del tipo

celular. durante las primeras etapas del desarrollo la división celular es

especialmente rápida y se va haciendo más lenta con la edad al alcanzarse el

estado adulto. (3)

 
EL CICLO CELULAR
El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que

tienen lugar en la célula durante su crecimiento y división. Una célula pasa la

mayor parte de su tiempo en la etapa llamada interfase, y durante este tiempo

crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división celular. Una vez

terminada la etapa de interfase, la célula entra en la mitosis y completa su

división. Las células resultantes, llamadas células hijas, empiezan sus

respectivas etapas de interfase y empiezan así una nueva serie de ciclos

celulares. (4)

El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual

las células se duplican y dan lugar a dos nuevas células. El ciclo celular tiene

distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la

célula se prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en la fase S, que es cuando

la célula sintetiza una copia de todo su ADN. Una vez se dispone del ADN

duplicado y hay una dotación extra completa del material genético, la célula
entra en la fase G2, cuando condensa y organiza el material genético y se

prepara para la división celular. El siguiente paso es la fase M, cuando tiene

lugar la mitosis.

Es decir, la célula reparte las dos copias de su material genético entre sus dos

células hijas. Después de haber completado la fase M, se obtienen dos células

(de donde había sólo una) y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de

ellas. (4)

REGULACIÓN DEL CICLO CÉLULAR


Los procesos básicos tales como la replicación del ADN, la mitosis y la citocinesis se

ponen en marcha mediante un sistema de control central del ciclo celular. Éste es un

dispositivo bioquímico que actúa cíclicamente, compuesto por un conjunto de

proteínas interactivas y dependientes. (5)


Regulación del ciclo celular. Los procesos básicos tales como la replicación del

DNA, la mitosis y la citocinesis se ponen en marcha mediante un sistema de

control central del ciclo celular. (5)

Entre sí que inducen y coordinan los procesos subordinados básicos (aquellos

procesos que ocupan una posición inferior en la jerarquía del control del ciclo

celular) que duplican y dividen los contenidos de la célula.9, 24 Durante un

ciclo celular típico, el sistema de control está regulado por unos factores de

retraso que pueden parar el ciclo en unos puntos de control determinados. En

ellos existen señales de retroalimentación que pueden retrasar el propio sistema

de control, evitando que se desencadene el proceso siguiente sin que el anterior

haya terminado adecuadamente. (5)

COMPONENTES REGULADORES
Algunos de los más importantes reguladores del ciclo celular: proteínas

llamadas ciclinas, enzimas llamadas Cdks y un complejo enzimático llamado

APC/C. (6)

Ciclinas

Las ciclinas están entre los reguladores centrales más importantes del ciclo

celular. Las ciclinas son un grupo de proteínas relacionadas, y en seres humanos

y la mayoría de los demás eucariontes existen cuatro tipos básicos: ciclinas de

G11start subscript, 1, end subscript, ciclinas de G11start subscript, 1, end

subscript/S, ciclinas de S y ciclinas de M. (6)

Como los nombres sugieren, cada ciclina está asociada a una fase, transición o

grupo de fases particular en el ciclo celular y ayuda a impulsar los eventos de


esa fase o período. Por ejemplo, la ciclina de M promueve los eventos de la fase

M, tales como la descomposición de la envoltura nuclear y la condensación de

los cromosomas1,21,2start superscript, 1, comma, 2, end superscript. (6)

Diagrama: el ciclo de expresión de la ciclina. Este es un gráfico que muestra

cómo las concentraciones de diferentes ciclinas cambian en una célula a lo largo

del ciclo celular. (6)

Ciclina G1: baja en G1, sube lentamente hasta una máxima a la mitad de la fase

S, luego cae lentamente hasta cero al final de la fase M. (6)

Ciclina G1/S: muy baja durante la mayor parte del ciclo celular, con un pico

agudo y simétrico en la transición G1/S. (6)

Ciclina S: baja al inicio de G1, aumenta lentamente al final de G1 y S, alcanza el

máximo al inicio de G2 y cae bruscamente a cero al inicio de la fase M. (6)

Ciclina M: muy baja en toda G1, se eleva lentamente, alcanza su valor máximo

en la transición de G2/M y cae drásticamente a cero a la mitad de la fase M. (6)


Los niveles de las diferentes ciclinas varían considerablemente a lo largo del

ciclo celular, como se muestra en el diagrama de la derecha. Una ciclina típica

se presenta en niveles bajos en la mayor parte del ciclo, pero aumenta

intensamente en la fase donde es necesaria. La ciclina M, por ejemplo, alcanza

dramáticamente su pico en la transición de la fase G22start subscript, 2, end

subscript a la M. Las ciclinas G11start subscript, 1, end subscript son diferentes

en que son necesarias durante la mayor parte del ciclo celular. (6)

Cinasas dependientes de ciclinas

Para promover el ciclo celular, una ciclina debe activar o inactivar muchas

proteínas blanco en el interior de la célula. Las ciclinas dirigen los

acontecimientos del ciclo celular mediante la asociación con una familia de

enzimas llamadas cinasas dependientes de ciclina (Cdks). Una Cdk solitaria es

inactiva, pero la unión a una ciclina la activa, la vuelve una enzima funcional y

le permite que modifique proteínas blanco. (6)

¿Cómo funciona esto? Las Cdk son cinasas, enzimas que fosforilan (unen a

grupos fosfatos) proteínas blanco específicas. La unión del grupo fosfato actúa

como un interruptor y hace a la proteína más o menos activa. Cuando una ciclina

se une a Cdk, tiene dos efectos importantes: activa la Cdk como una cinasa, pero

también dirige a la Cdk a un conjunto específico de proteínas blanco, las

apropiadas para el periodo del ciclo celular controlado por la ciclina. Tal sería el

caso de las ciclinas G11start subscript, 1, end subscript/S que envían las Cdk a

blancos de la fase S (y así estimulan la replicación del ADN, por ejemplo),


mientras que las ciclinas M envían las Cdk a blancos de la fase M (y provocan

que se rompa la membrana nuclear, entre otros). (6)

Diagrama simplificado que muestra como las ciclinas modifican la actividad de

las Cdks.

Panel de la izquierda (sin ciclina): no hay ciclina presente, la Cdk está inactiva y

los blancos específicos para la transición G1/S no están fosforilados. No pasa

nada y los factores de la fase S se mantienen "apagados". (6)

Panel derecho (ciclina +G1/S): la ciclina G1/S está presente y se une a la Cdk.

La Cdk ahora está activa y fosforila varios blancos específicos para la transición

G1/S. Los blancos fosforilados causan la activación de las enzimas de

replicación del ADN y comienza la fase S. (6)

En general, los niveles de Cdk se mantienen relativamente constantes a lo largo

del ciclo celular, pero la actividad de Cdk y las proteínas blanco cambian a

medida que los niveles de las diversas ciclinas suben y bajan. Además de

necesitar una compañera ciclina, las Cdk también deben fosforilarse en un sitio

en particular para estar activas (no se muestra en los diagramas de este artículo)
y también pueden regularse negativamente mediante la fosforilación de otros

sitios3,43,4start superscript, 3, comma, 4, end superscript. (6)

Las ciclinas y las Cdk están muy conservadas evolutivamente, lo que significa

que se encuentran en muchos tipos diferentes de especies, desde las levaduras

hasta las ranas y los humanos. Los detalles del sistema varían un poco: por

ejemplo, las levaduras tienen solo una Cdk, mientras que los humanos y otros

mamíferos tienen varias Cdks que se utilizan en diferentes fases del ciclo

celular. (Sí, esta es una pequeña excepción a la regla "los niveles de las Cdks no

cambian"). Pero los principios básicos son muy similares, así que las Cdks y los

diferentes tipos de ciclinas pueden encontrarse en cada especie.55start

superscript, 5, end superscript. (6)

Factor promotor de la maduración (MPF)

Un ejemplo famoso de cómo las ciclinas y las Cdks trabajan juntas para

controlar la transición del ciclo celular es el del factor promotor de la

maduración (MPF). El nombre se remonta a la década de 1970, cuando los

investigadores encontraron que las células en la fase M contenían un factor

desconocido que podría forzar a los óvulos de la rana (atoradas en la fase G22

start subscript, 2, end subscript) a entrar a la fase M. (6)

En la década de los 80 se descubrió que esta misteriosa molécula, llamada MPF,

era una Cdk unida a su pareja ciclina M66start superscript, 6, end superscript.

(6)

MPF es un buen ejemplo de cómo las ciclinas y Cdks pueden trabajar juntas

para promover una transición del ciclo celular. Igual que una ciclina típica, la

ciclina M se mantiene en niveles bajos durante la mayoría del ciclo celular, pero
se acumula a medida que la célula se aproxima a la transición G22start

subscript, 2, end subscript/M. (6)

Conforme la ciclina de M se acumula, se fija a las Cdks ya presentes en la

célula, y forma los complejos que se preparan para activar la fase M. Una vez

que estos complejos reciben una señal adicional (fundamentalmente, una

confirmación de que el ADN de la célula está intacto), se activan y ponen en

acción los eventos de la fase M77start superscript, 7, end superscript. (6)

Los complejos de MPF agregan etiquetas de fosfato a varias proteínas diferentes

en la envoltura nuclear, lo que resulta en su descomposición (un evento clave de

la fase M temprana); también activan blancos que promueven la condensación

de los cromosomas y otros eventos de la fase M. El papel de MPF en la

descomposición de la envoltura nuclear se muestra en forma simplificada en el

diagrama siguiente. (6)


El diagrama simplificado muestra cómo la Cdk y la ciclina M se combinan para

formar MPF. (6)

Panel izquierdo: el complejo MPF fosforila varios blancos específicos de la fase

M y los blancos fosforilados causan la formación del huso, la condensación de

los cromosomas, la ruptura de la membrana nuclear y otros eventos de la fase M

temprana. (6)

Panel derecho: ejemplo específico de MPF que desencadena la ruptura de la

envoltura nuclear. El complejo MPF fosforila las proteínas en la envoltura

nuclear, lo que resulta en la fragmentación de la membrana nuclear en vesículas

(y la liberación de algunas proteínas de la membrana). (6)

El complejo promotor del anafase/ciclosoma (APC/C)

Además de inducir los eventos de la fase M, el MPF también provoca su propia

destrucción mediante la activación del complejo promotor del

anafase/ciclosoma (APC/C), un complejo proteico que causa que las ciclinas M

se destruyan a partir del anafase. La descomposición de las ciclinas M expulsa a

la célula de la mitosis y permite que las nuevas células hijas entren a G11start

subscript, 1, end subscript. El APC/C también causa la destrucción de las

proteínas que mantienen las cromátidas hermanas juntas y permite que se

separen en el anafase y se muevan hacia polos opuestos de la célula. (6)

¿Cómo hace su trabajo el APC/C? Como una Cdk, el APC/C es una enzima,

pero tiene un tipo de función diferente al de una Cdk. En lugar de unir un grupo

fosfato a su objetivo, se añade una pequeña etiqueta proteica


llamada ubiquitina (Ub). Cuando un blanco es marcado con ubiquitina, se envía

a la proteasoma, que puede considerarse como la papelera de reciclaje de la

célula, y se destruye. Por ejemplo, el APC/C adhiere una etiqueta de ubiquitina a

las ciclinas M, lo que causa que estas sean degradadas por la proteasoma y

permite que las células hijas recién formadas entren en la fase G11start

subscript, 1, end subscript88start superscript, 8, end superscript. (6)

El APC/C también utiliza etiquetas de ubiquitina para provocar la separación de

las cromátidas hermanas durante la mitosis. Si el APC/C recibe las señales

adecuadas en la metafase, pone en marcha una cadena de eventos que destruye

la cohesina, el adhesivo proteico que mantiene juntas a las cromátidas

hermanas8,98,9start superscript, 8, comma, 9, end superscript. (6)

 El APC/C primero adiciona una etiqueta de ubiquitina a una proteína llamada

segurina, que la envía a reciclaje. La segurina normalmente se une e inactiva

una proteína llamada separasa. (6)

 Cuando la segurina es enviada a reciclaje, la separasa se activa y puede hacer su

trabajo. La separasa disgrega la cohesina que mantiene unidas a las cromátidas

hermanas y les permite separarse. (6)


Puntos de control y reguladores

Las Cdks, ciclinas y APC/C son reguladores directos de las transiciones del ciclo

celular, pero no siempre están al mando. Por el contrario, responden a las

señales que provienen de dentro y fuera de la célula. Estas señales influyen

sobre la actividad de los reguladores centrales para determinar si la célula

avanza en el ciclo celular. Las señales positivas, como los factores de

crecimiento, típicamente aumentan la actividad de las Cdk y ciclinas, mientras

que las negativas, como el daño al ADN, generalmente disminuyen o bloquean

la actividad. (6)

A modo de ejemplo, veamos cómo el daño del ADN detiene el ciclo celular en

G11start subscript, 1, end subscript. El daño del ADN puede suceder, y

sucederá, en muchas células del cuerpo humano durante la vida de una persona

(por ejemplo, debido a los rayos UV del sol). Las células deben ser capaces de

hacer frente a este daño, reparándolo si es posible y previniendo la división


celular si no es posible. Una proteína llamada p53 es clave en la respuesta al

daño del ADN, es un famoso supresor tumoral a menudo descrito como "el

guardián del genoma". 1010start superscript, 10, end superscript. (6)

El p53 trabaja en múltiples niveles para asegurar que las células no transmitan

su ADN dañado a través de la división celular33cubed. Primero, detiene el ciclo

celular en el punto de control G11start subscript, 1, end subscript al activar la

producción de las proteínas inhibidoras de Cdk (CKI). Las proteínas CKI se

fijan a los complejos Cdk-ciclina y bloquean su actividad (ve el diagrama

siguiente), ganando tiempo para la reparación del ADN. El segundo trabajo de

p53 es activar las enzimas de reparación del ADN. Si el daño al ADN no es

reparable, p53 desempeñará su tercer y último papel: activar la muerte celular

programada para que el ADN dañado no sea transmitido. (6)

Diagrama simplificado de cómo p53 detiene el ciclo celular en el punto de

control G1/S. p53 se activa mediante el daño del ADN y causa la producción de

un inhibidor de Cdk, que se une al complejo de ciclina Cdk-G1/S y lo inactiva.

Esto detiene la célula en G1 y evita que entre a la fase S, dando tiempo para que

el daño en el ADN se repare. (6)


Al asegurar que las células no se dividen cuando su ADN está dañado, p53

previene que las mutaciones (cambios en el ADN) se transmitan a las células

hijas. Cuando p53 está defectuoso o ausente, las mutaciones se acumulan

rápidamente, lo que puede conducir al cáncer. De hecho, de todo el genoma

humano completo, p53 es el gen que está mutado con mayor frecuencia en los

cánceres.1111start superscript, 11, end superscript p53 y la regulación del ciclo

celular son los temas principales de estudio de los investigadores que trabajan en

nuevos tratamientos contra el cáncer. (6)

ALTERACIONES DEL CICLO CELULAR


La mitosis es prácticamente un proceso universal y se realiza prácticamente

igual en todos los seres vivos. Sin embargo, bien por fallos en la célula o bien de

forma artificial por administración de drogas, podemos observar determinadas

alteraciones en el ciclo celular. (7)

La alteración natural más común es la endorreduplicación, que consiste en

varios períodos de síntesis de ADN sin división celular. Los cromosomas

homólogos están perfectamente alineados y juntos y al terminar la fase S del

ciclo celular no se entra en mitosis, sino que se inicia una nueva ronda de

replicación, así durante 10 períodos, de tal forma que el cromosoma politénico

contiene más de 1000 fibras de cromatina. Esta fibra tiene un patrón constante

de una alternancia de zonas más o menos condensadas lo que simula una

alternancia de bandas e inter bandas en el cromosoma. Los cromosomas

politénicos pùeden estar todos juntos por la región centromérica (ej. Drosophila)

o permanecer separados en el núcleo celular (ej Chironomus) (7)


Los cromómeros son las regiones más condensadas del cromosoma politénico,

cuando una región está muy desespiralizada, se denomina Puff. Estos puff son la

expresión citológica de la transcripción del ADN.

Cuando estos Puffs son muy grandes se denominan Anillos de Balbiani, (BR o

Balbiani Rings), y en fotografías al microscopio electrónico se puede observar a


lo largo de la fibra de cromatina en transcripción molécular de polimerasas y

ARN cada vez de mayor tamaño. (7)

Dentro de las alteraciones artificiales por administración de drogas, vamos a

estudiar tres de ellas que son las más utilizadas en Citogenética. C-mitosis: Se

produce por la administración de la droga Colchicina. Esta sustancia inhibe la

formación del huso acromático, al llegar a metafase los cromosomas están muy

condensados y con los cromatidios separados y en forma de "X" ya que las

cromátidas han perdido la cohexividad entre ellas y sólo aparecen unidas por la

región del centrómero. (7)

Los cromosomas aparecen perfectamente individualizados y se puede apreciar

perfectamente su forma, y número. Esta droga se utiliza para resaltar la forma

cromosómica y para facilitar el contar el número cromosómico de una célula. (7)


Bi-mitosis: Se produce por la administración de cafeína a tejidos vegetales. La

cafeína inhibe la formación del fragmoplasto o tabique de separación celular, no

se produce la citocinesis y los dos núcleos permencen separados, pero dentro del

mismo citoplasma. En la siguiente división los dos núcleos entran de nuevo en

mitosis y podemos ver Bi profases, bimetafases, bianafases y bi telofases. Esta

droga se utiliza para estudiar controles del ciclo celular y para determinaciones

de la duración del ciclo. En una segunda ronda de división bajo los efectos de la

cafeína observaríamos la mitosis en células polinucleadas. (7)

Mitosis multipolares: Se produce mediante drogas tales como la carbetamida,

que producen husos multipolares, los cromosomas no emigran a dos polos

opuestos, sino a varios, 3 o 4, produciéndose células con distinto número de

cromosomas. (7)
Trabajos citados
x

1. Megías M MPPM. Atlas de histología vegetal y animal. [Online]; 2022. Acceso 9 de


Febrerode 2023. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-
descubrimiento.php.

2. Palomares JR. Biologia General. [Online]; 2013. Acceso 9 de Febrero de 2023. Disponible en:
https://generalbiology2012.blogspot.com/2013/05/propiedades-basicas-de-las-
celulas.html.

3. Biologia la perpetuacion de la vida. [Online] Acceso 9 de Febrerode 2023. Disponible en:


https://sites.google.com/site/ziorjuez/3--la-multiplicacion-de-las-celulas.

4. National Human Genome Research Institute. [Online]; 2023. Acceso 10 de Febrerode 2023.
Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ciclo-celular.

5. MEDUNAB. MEDUNAB. PDF..

6. Khan Academy. [Online]; 2016. Acceso 10 de Febrerode 2023. Disponible en:


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/
regulation-of-cell-cycle/a/cell-cycle-regulators#:~:text=Las%20Cdk%2C%20ciclinas%20y
%20APC,y%20fuera%20de%20la%20c%C3%A9lula.

7. Barrios J. La Mitosis. PDF..

También podría gustarte