Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Informe de Prácticas de Laboratorio


Asignatura: Química Analítica II NOTA
Nº 6 Título: Determinación del porcentaje de amoniaco presente en un
fertilizante inorgánico.
Fecha de realización: 20/07/2023 Fecha de entrega: 13/07/2023
Carrera: Química
Integrantes:

Grupo Nº 2 Aguilar Juan

Fuentes Iván

Fuel Stiven

1. Resumen
Para determinar el porcentaje de amoniaco presente en un fertilizante inorgánico se empleó
retro titulación, soluciones estándar de hidróxido de sodio 0,1M, ácido clorhídrico 0,1M y
anaranjado de metilo como indicador obteniéndose un valor de (30,0 ± 2,92)% para ello se
pesó 0,05g de la muestra, se disolvió en NaOH acelerando la reacción por calentamiento y
valorando con HCl, además, se identificó a la sal que más probablemente se encuentra en el
fertilizante, la cual fue cloruro de amonio debido a un porcentaje de error relativamente bajo
con un valor de 5,66%.
2. Palabra clave: sal de amonio, fertilizante, retro titulación, anaranjado de metilo,
3. Introducción
El amoniaco es uno de los componentes principales de los fertilizantes nitrogenados. La
aplicación de 𝑁𝐻3 en la agricultura es utilizada para para aumentar el contenido de nitrógeno
en el suelo, lo cual es esencial para el desarrollo de las plantas, las plantas usan el nitrógeno en
el amoniaco para producir las proteínas necesarias. La urea, el sulfato de amonio, el nitrato de
amonio, el fosfato de amonio y el amoniaco puro se utilizan como fertilizantes comerciales
para suelos pobres en nitrógeno, el 𝑁𝐻3 puede ser absorbido en el suelo por los minerales o
por las plantas mediante sus raíces que generan reacciones enfocadas en el ciclo del nitrógeno,
en consecuencia, la absorción previene las pérdidas de amoniaco hacia la atmosfera. Las
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

volumetrías se pueden clasificar de acuerdo con la naturaleza de la reacción química de


valoración en volumetrías ácido-base. No todas las reacciones químicas pueden ser empleadas
como reacciones de valoración, es necesario que la reacción sea; sencilla: la reacción entre el
analito y el valorante debe ser simple, ya que es la base de los cálculos para la obtención del
resultado final; rápida: para llevar a cabo la volumetría en poco tiempo, de lo contrario sería
necesario esperar cierto tiempo tras cada adición de valorante, resultando un método poco
práctico; estequiométrica: para los cálculos ha de existir una reacción definida, y completa.
Para poder llevar a cabo la valoración es necesario disponer de una disolución estandarizada
denominada valorante y una solución para determinar su concentración de analito. Si se cumple
las características establecidas se podrá distinguir dos tipos de valoraciones volumétricas, a)
directas; el valorante se añade a la disolución del analito hasta completar la reacción. Es el tipo
de valoración más sencilla y se recomienda su aplicación siempre que sea posible, b) por
retroceso también llamada retrovaloración, que consiste en añadir al analito un exceso conocido
del reactivo valorante, se usa un segundo reactivo estándar para valorar el exceso del primer
reactivo. Estas valoraciones se usan principalmente cuando: 1) el punto final de la valoración
por retroceso es más claro que el de la valoración directa, 2) cuando se necesita un exceso del
primer reactivo para que se dé por completo la reacción con el analito. Finalmente, en este
procedimiento, se emplea naranja de metilo como indicador en lugar de la fenolftaleína por
varias razones relacionadas específicas con la naturaleza de la titulación y las sustancias
involucradas en ella: 1. Rango de cambio de color: La titulación implica el uso de hidróxido de
sodio (NaOH) como reactivo titular y ácido clorhídrico (HCl) como reactivo para valorar el
exceso de NaOH. La naranja de metilo cambia de color en un rango de pH que es más adecuado
para este tipo de titulación, que involucra una base fuerte (NaOH) y un ácido fuerte (HCl). La
naranja de metilo cambia de color en un rango de pH de aproximadamente 3,1 a 4,4, lo que
coincide con el punto final esperado para la reacción entre el hidróxido de sodio y el ácido
clorhídrico (Gutiérrez & Mendoza, 2015).
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

4. Método

Figura 1. Diagrama del proceso, porcentaje de amoniaco presente en un fertilizante inorgánico


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

E1. 0,05 g de muestra


E2. En un matraz de 250 mL
E3. La muestra
E4. Agua destilada 25 mL
E5. 20 mL NaOH estándar 0,1173M
E6. A ebullición 10 minutos
E7. Para evitar pérdidas de la muestra
E8. Temperatura ambiente
E9. 2 gotas de indicador anaranjado de metilo
E10. Del exceso de NaOH con HCl 0,0998M
5. Cálculos y resultados.
Reacciones
Reacción de neutralización de amonio con hidróxido de sodio (Petrucci et al, 2015):

𝑁𝐻4+ (𝑎𝑞) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑞) ↔ 𝑁𝐻3 (𝑎𝑞) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Reacción de neutralización de hidróxido de sodio con ácido clorhídrico (Petrucci et al,


2011):
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑞) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑞) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑞) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Reacción de equilibrio del naranja de metilo (Güere & Gómez, 2014)


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Cálculo del porcentaje de amoniaco


𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,1173𝑀
𝐶𝐻𝐶𝑙 = 0,0998𝑀
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 20𝑚𝑙
𝑤𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 = 0,0504𝑔
𝑛𝑁𝐻3 = 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑛𝐻𝐶𝑙
𝑛𝑁𝐻3 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 − 𝐶𝐻𝐶𝑙 𝑉𝐻𝐶𝑙
𝑤𝑁𝐻3 = 𝑀𝑁𝐻3 (𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 − 𝐶𝐻𝐶𝑙 𝑉𝐻𝐶𝑙 )
17,031𝑔 20 14,4
𝑤𝑁𝐻3 = ∗ [(0,1173𝑀) ( ) 𝐿 − (0,0998𝑀) ( ) 𝐿]
𝑚𝑜𝑙 1000 1000
𝑤𝑁𝐻3 = 0,0155𝑔
0,0155𝑔
%𝑁𝐻3 = ∗ 100 = 30,7%
0,0504𝑔
Tabla 1. Acidez titulable de la leche
Repetición % de amoniaco en la muestra
1 28,8
2 30,7
3 30,2
Promedio (𝒙
̅) 30,0
Rango (R) 1,92
Desviación estándar (s) 0,999

Prueba Q
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜 = 28,8
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚á𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 = 30,2
|28,8 − 30,2|
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0,757
1,92
𝑄𝑇𝑎𝑏 (3;0,05) = 0,941
No se rechaza el dato
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Porcentaje de amoniaco:
̅̅̅̅̅̅̅̅
%𝑁𝐻3 = 30,0%
𝑡(2;0,05) = 2,920
%𝑁𝐻3 = 30,0 ± (2,920)(0,999)
%𝑁𝐻3 = (30,0 ± 2,92)%
Porcentajes teóricos de amoniaco:
Nitrato de amonio (NH4NO3)
17,031𝑔/𝑚𝑜𝑙
%𝑁𝐻3 = ∗ 100 = 21,3%
80,043𝑔/𝑚𝑜𝑙
Cloruro de amonio (NH4Cl)
17,031𝑔/𝑚𝑜𝑙
%𝑁𝐻3 = ∗ 100 = 31,8%
53,491𝑔/𝑚𝑜𝑙
Sulfato de amonio ((NH4)2SO4)
2 ∗ 17,031𝑔/𝑚𝑜𝑙
%𝑁𝐻3 = ∗ 100 = 25,8%
132,14𝑔/𝑚𝑜𝑙
Porcentajes de error:
Nitrato de amonio (NH4NO3)
|30,0 − 21,3|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 40,8%
21,3
Cloruro de amonio (NH4Cl)
|30,0 − 31,8|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 5,66%
31,8
Sulfato de amonio ((NH4)2SO4)
|30,0 − 25,8|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 16,3%
25,8
La sal más probable para la muestra de fertilizante empleada en el laboratorio es el cloruro de
amonio, ya que este presenta el porcentaje de error más bajo
6. Discusiones
Para identificar la sal de amonio correspondiente al fertilizante, se usa el porcentaje de
error, no obstante, no es la única manera de poder determinarla; se puede utilizar el método de
conductividad eléctrica, ya que las sales se disocian o tienden a disociarse, parcial o totalmente,
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

en solución acuosa, luego pueden conducir electricidad, entonces se compara el valor obtenido
con los valores de referencia. (Paneque, Calaña, Calderón y Borges, 2010). Usando el
porcentaje de error se identificó al cloruro de amonio, debido a un error del 5,66%, esto es
consecuencia del error aleatorio o sistemático, entre las causas hay que considerar a los errores
en las concentraciones de las sustancias utilizadas, que, a pesar de estar estandarizadas, pueden
degradarse o evaporarse con el tiempo por el almacenamiento inadecuado, alterando la
concentración conocida con precisión. (Manosalvas, 2020). También, la muestra bruta puede
estar contaminada provocando desviaciones. Un punto importante, es el indicador usado, el
naranja de metilo tiene un rango de viraje entre 3,1 y 4,4 en la escala del pH, por debajo de 3,1
es rojo y por encima de 4,4 es amarillo anaranjado, pero, el cambio de tonalidad apenas se
aprecia, contribuyendo así al error sistemático. (Gamarra y La Rosa).
Para disolver la muestra se usó una solución estandarizada de hidróxido de sodio, debido a que
el NaOH es una base fuerte que puede reaccionar con los ácidos presentes en el fertilizante
produciendo sal y agua, para acelerar la reacción se calienta la solución provocando la
descomposición de los nutrientes del fertilizante, y produciendo gases, los cuales dependen del
tipo de fertilizante usado generalmente son agua o dióxido de carbono. (Mesa y Andrade,
2019).
7. Conclusiones
• Al determinar el porcentaje de amoniaco presente en un fertilizante inorgánico por retro
titulación empleando las soluciones estándar de hidróxido de sodio 0,1M y ácido
clorhídrico 0,1M se estableció que es (30,0 ± 2,92)% .
• Al identificar la sal de amonio correspondiente al fertilizante mediante la comparación
del valor experimental con el teórico, se pudo determinar que la sal más probable para
la muestra de fertilizante empleada en el laboratorio es el cloruro de amonio, ya que
este presenta el porcentaje de error de 5,66%, el cual pudo deberse tanto al error
sistemático como aleatorio.
8. Referencias bibliográficas.
Gamarra-Güere, Carlos, & La Rosa-Toro Gómez, Adolfo. (2014). Decoloración del
Anaranjado de metilo empleando el sistema Fenton. Revista de la Sociedad Química
del Perú, 80(1), 24-34.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2014000100004
Gutiérrez, G. Mendoza, A. (2015). ¿absorción de nitrógeno en las plantas? Recuperado
https://spiegato.com/es/que-es-la-leche-de-magnesia el 26 de julio de 2023.
Manosalvas, F. (2020). Las 10 principales reglas de la titulación.
https://hannainst.com.mx/blog/las-10-principales-reglas-de-la-titulacion-parte-1-
preparacion-de-la-muestra/ el 26 de julio de 2023.
Mesa, G. Andrade, K. (2019). Acid-Base and Gas Evolution Reactions. Recuperado de
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Introductory_Chemistry/Introductory_Chemi
stry/07%3A_Chemical_Reactions/7.08%3A_AcidBase_and_Gas_Evolution_Reaction
s el 26 de julio de 2023.
Petrucci, R; Madura, J; Herring, F & Bissonnette, C. (2011). Química general. México:
Pearson
Paneque, V. Calaña, J. Calderón, M. Borges, Y. (2010). Manual de técnicas analíticas para
análisis de suelos, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Recuperado de
https://ediciones.inca.edu.cu/files/folletos/folleto_suelos.pdf el 26 de julio de 2023.

También podría gustarte