Está en la página 1de 7

Determinación de vitamina C y su función como

antioxidante.
Maria Camila Garcia1, Mariana Oyola2.
1 Ingeniería química; mariagarbe@unisabana.edu.co
2 Ingeniería química; marianaoygi@unisabana.edu.co

1. Abstract.
Vitamin C is an important antioxidant that prevents aging and serious diseases, such as
cancer, caused by free radicals which are extremely reactive molecules that destroys cells.
So, in this laboratory the main objective was to measure the amount of vitamin C present in
guava through the realization of a calibration curve. To find the data used in the curve, 1g of
the vegetable sample was weighted and mixed with oxalic acid, the new solution was then
mixed with the help of the Vortex. From this solution, samples P1 and P2 were created. Then,
13 test tubes were used, the first 6 were utilized with a standard solution, for the last 6,
solutions P1 an P2 used. The 13rd tube was taken as the reference sample. Finally, using the
calibration curve, P1 and P2 concentrations were found: 0,015 mg/L and 0,0054 mg/L,
respectively and that the ascorbic acid concentration in the vegetable sample was 0,00015
%p/p or 0,00308 IU of vitamin C.

2. Introducción.
La vitamina C es de las más conocidas alrededor del mundo, bien sea por su importancia en
la sanación de tejidos y demás o por su característica antioxidante que ayuda a contrarrestar
los efectos de los radicales libres. Los radicales libres vendrían siendo esos átomos o un grupo
de átomos que se encuentran desapareados y para alcanzar su equilibrio, roban electrones de
las moléculas estables, estas se convierten en radicales libres creando una reacción en cadena
que poco a poco va acabando con todas las células (Avello, M., & Suwalsky, M., 2006). Para
prevenir que suceda, el cuerpo necesita nutrirse de antioxidantes, tales como leutenía,
vitamina A y la vitamina C. Lo que les da el nombre resulta ser su capacidad de retrasar la
oxidación, es decir, el robo de electrones, y también de intervenir en ella para crear otras
moléculas más estables (Eskin y Przybylski, 2000).

La vitamina C se puede encontrar normalmente en frutas. De esta manera, en el laboratorio


se tenía como objetivo principal cuantificar cuánta cantidad de este compuesto orgánico
había en una fruta en concreto, en este caso es la guayaba. La guayaba es reconocida por su
alto contenido nutricional y la abundante presencia de vitamina C, puesto que se conoce que
por cada 100g de guayaba hay 228mg de ácido ascórbico (U.S. Department of agriculture,
2003). De esta forma se esperaba encontrar unos valores similares.

3. Metodología.
Preparación muestra P1 y P2.

Se cortaron pequeños pedazos de guayaba y se maceraron. Una pequeña parte de la fruta


macerada se introdujo en un tubo de ensayo, así mismo, este tubo se colocó dentro de un vaso
de precipitado para poder pesar 1g de la muestra vegetal (el tubo junto con el vaso fueron
previamente tarados). Con la micropipeta se midieron 10 ml de ácido oxálico que luego
fueron añadidos al tubo de ensayo.

Curva de calibración.

Primeramente, se marcó cada uno de los 13 tubos de ensayo, siendo el tubo número 13 la
muestra de referencia (tubo blanco). A cada de los tubos se le añadió 0,1ml de 2-nitroanilina
con la micropipeta y 0,2 ml de nitrito de sodio. Se agitaron con el Vórtex y se midió el pH
con papel tornasol para verificar su acidez. Se dejaron en reposo por 10 minutos.

Pasado ese tiempo se le adicionaron 3,8ml de etanol a todos los tubos. Después, se le
añadieron los valores de patrón de ácido ascórbico mostrados en la tabla 1 a los tubos del 1
al 6. En la tabla también se pueden ver los valores de filtrado que se le añadieron a los tubos
del 7 al 12, cabe resaltar que en los números 7,8 y 9 se utilizó la muestra P1 y a los del 10 al
12, la P2. Al tubo en blanco y del 1 al 5, se le añadieron los datos respectivos que se ven en
la tabla. Finalmente, se agitaron en el Vórtex y se dejó en reposo por 20 minutos.

P
Reactiv

B 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12
o
absoluto
Etanol

3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8
(ml)
ascórbico
Patrón

- 0,1 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 - - - - - -


ácido

(ml)
Filtrado

- - - - - - - 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0


(ml)
oxálico
Ácido

1,0 0,9 0,8 0,6 0,4 0,2 - - - - - - -


(ml)

Tabla 1. Volúmenes de reactivos (etanol absoluto, patrón ácido ascórbico y ácido oxálico) para
preparar curva de calibración (tubos 1-6) y muestras problema (P) (tubos 7-12).
Finalmente, a cada tubo se le agregó 1,2 ml de NaOH al 10%, medidos con la
micropipeta, y 3,7 ml de agua destilada. Se agitaron con el vortex y se les midió el pH con
papel tornasol. Se midió la absorbancia con un espectrofotómetro a 540nm.

4. Resultados y discusión.

Con el fin de cuantificar el ácido ascórbico presente en la guayaba utilizada como muestra
problema, se empleó el método de Mohr y las curvas de calibración. Primeramente, se
realizaron medidas espectrofotométricas para medir la absorbancia de soluciones estándares
de ácido ascórbico. Los valores obtenidos están representados en la tabla 2, y en base a estos
se hizo la curva de calibración, sin embargo, solo se tuvieron en cuenta los primeros 3 datos
de la tabla 2 como se muestra en la figura 1, debido a que estos datos no concuerdan con el
comportamiento lineal que tiene la concentración vs la absorbancia.

Concentración (mg/L) Absorbancia 540


5 0,207
10 0,491
20 0,898
30 0,903
40 0,832
50 0,797

Tabla 2. Datos recogidos de muestras de ácido ascórbico en el espectrofotómetro.

Curva de calibración
1

0,8
Concentración

0,6

0,4

0,2
y = 0,0453x + 0,0035
0
0 5 10 15 20 25
Absorbancia

Figura 1. Gráfica de absorbancia vs concentración de ácido ascórbico.


En base a esto, se calculó la concentración de cada una de las muestras problema (P1 y P2).
Para esto se tomaron en cuenta los datos recogidos de la absorbancia a cada muestra realizada
por triplicado, los cuales se muestran en la tabla 3.
Concentración (mg/L) Absorbancia
0,183
Muestra P1 0,258
0,259
0,279
Muestra P2 0,044
0,040
Tabla 3. Datos recogidos de muestras de ácido ascórbico en el espectrofotómetro.

Tras esto se realizó un promedio entre algunos de los datos del triplicado para cada una de
las muestras. Para la muestra P1 se tomaron los últimos dos valores, al igual que para la
muestra P2. Luego de realizar los respectivos cálculos, el valor promedio de las absorbancias
es de 0,258 para P1 y de 0,042 para P2. Estos valores de la absorbancia se remplazaron en la
ecuación de la recta obtenida anteriormente en la curva de calibración, obteniendo que las
concentraciones de ácido ascórbico de las muestras P1 y P2 sean de 0,015mg/L y 0,0054mg/L,
respectivamente.
Para continuar, a partir de la concentración conocida de cada una de las muestras, se sacó un
valor de la cantidad inicial que se tenía de ácido ascórbico extraído de la guayaba. Teniendo
en cuenta que la muestra P1 se realizó a partir de 0,9929g (992,9mg) de guayaba y 10mL
(0,1L) de ácido oxálico y con la concentración experimental obtenida con la curva de
calibración, se realizaron los siguientes cálculos:
𝑉1 ∗ 𝐶1 = 𝑚𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜
0,015𝑚𝑔
0,01𝐿 ∗ = 1,5𝑥10−4 𝑚𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜
𝐿
𝑚𝑔 á𝑐. 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑝
∗ 100 = %
𝑚𝑔 𝑔𝑢𝑎𝑦𝑎𝑏𝑎 𝑝
1,5𝑥10−4 𝑚𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑝
∗ 100% = 1,51𝑥10−5 %
992,9 𝑚𝑔 𝑔𝑢𝑎𝑦𝑎𝑏𝑎 𝑝
1000 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 1 𝑈𝐼 𝑣𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐶
1,5𝑥10−4 𝑚𝑔 𝑎. 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 ∗ ∗
1𝑚𝑔 50 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
= 0,00308 𝑈𝐼 𝑣𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐶
Cálculo 1. Cálculos para hallar concentración de ácido ascórbico en la muestra vegetal de la
guayaba y conversión a unidades del sistema internacional de la vitamina C.

De este modo se concluye que la concentración de vitamina C presente en la guayaba es de


0,00015 %p/p y que en unidades del sistema internacional hay 0,00308 UI de vitamina C.
Luego, para hallar los mg de ácido ascórbico que se encontraban en la muestra P2 se realizó
el mismo procedimiento mostrado en el cálculo 1, con excepción de la conversión, y se halló
que para P2 se tenían 5,4x10-5 mg de vitamina C.
Ahora bien, según lo dictado en la literatura, existen 228mg de ácido ascórbico por cada 100g
de guayaba (U.S. Department of agriculture, 2003), es decir, su concentración %p/p es de
0,228 %p/p como se muestra en el cálculo 2.
𝑚𝑔 á𝑐. 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑝
∗ 100 = %
𝑚𝑔 𝑔𝑢𝑎𝑦𝑎𝑏𝑎 𝑝
228𝑚𝑔 á𝑐. 𝑎𝑠𝑐ó𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 𝑝
∗ 100 = 0,228%
100000𝑚𝑔 𝑔𝑢𝑎𝑦𝑎𝑏𝑎 𝑝
Cálculo 2. Cálculo de la concentración a partir de lo hallado en la literatura.

Como se puede evidenciar, existe una gran diferencia entre lo que establece la literatura y el
valor hallado en el laboratorio a través de las curvas de calibración, esto puede tener varias
razones. La primera de ellas es el hecho de lo que se está calculando la concentración no es
realmente el ácido ascórbico sino la de una sal sódica resultado de la reacción en medio
báscio del ácido oxálico por tratamiento de la vitamina C con la 2-nitroanilina diazotada,
entonces lo que pudo haber ocurrido es que la reacción no se llevó a cabo por completo y,
por consiguientes, produciendo menos cantidad de la sal que debería crearse. La segunda
razón puede ser que no se adicionó el suficiente reactivo para que la reacción sucediera de
manera efectiva. Por último, la diferencia también puede deberse a algún error humano o de
instrumento sucedido en el laboratorio.
Finalmente, se realizó un barrido a una de las muestras problema, el cual se puede observar
en la figura 2.
Figura 2. Espectro de absorción de muestra problema.

Como se sabe, el espectro nos ayuda a ver la absorbancia máxima del compuesto, y
determinar las longitudes de onda. Se observa en la figura hay un pico de absorción en 460nm
aproximadamente, lo cual es lejano al 540nm utilizado en la práctica.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que con el espectro se puede determinar las
concentraciones de un compuesto en solución y permite indicar las radiaciones
electromagnéticas que una solución absorbe y el color visible de esta misma dependiendo de
la longitud de onda en que la que se encuentre. En el caso de la figura 2 se puede denotar que
los valores mas altos de absorbancia se pueden encontrar entre 440 nm y 500 nm que, según
lo hallado en la literatura, indica que los colores de luz que refleja o ven son el amarillo y el
rojo, correspondiendo a los colores que las soluciones presentaban al finalizar todos los
procedimientos (Díaz et al., 2010).
5. Conclusiones.
De esta manera, se pretende afirmar lo aprendido durante la práctica de laboratorio.
Primeramente, se logró realizar de manera exitosa la curva de calibración y, por consiguiente,
se logró el segundo objetivo general, es decir, se pudieron encontrar las concentraciones de
P1, P2 y de vitamina C a través del uso de la gráfica.
Sin embargo, se debe recalcar el hecho que hubo errores durante el laboratorio ya que los
valores arrojados del ácido ascórbico de la muestra vegetal se encontraban lejos de lo
establecido en la literatura, por ende, se analizaron los posibles errores que pudieron
ocasionar tal diferencia, dicho análisis se puede observar más profundamente en resultados
y discusión.
Adicionalmente, se observó que el procedimiento realizado durante la practica tuvo algunas
falencias, que se ven representadas en la gran diferencia entre los datos obtenidos y los datos
reportados en la literatura, o los que se esperaba obtener.
6. Bibliografía.

Avello, M., & Suwalsky, M. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos
de protección. Atenea (Concepción), (494), 161-172.

Díaz, N. A., Ruiz, J. A. B., Reyes, E. F., Cejudo, A. G., Novo, J. J., Peinado, J. P., ... &
Fiñana, I. T. (2010). Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica
de biomoléculas. Universidad de Córdoba, 1-8.

Eskin, N.A.M. y R. Przybylski. (2000). Antioxidants and Shelf Life of Foods. En: N. A. M.
Eskin y D. S. Robinson (eds.). Food Shelf Life Stability: Chemical, Biochemical and
Microbiological Changes. CRC Press, Boca Ratón, Florida Fennema, O. R. 1996. Food
Chemistry. Marcel Dekker, Inc., New York

U.S. Department of agriculture. (2003, 9 enero). FoodData Central. FoodData Central.


https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/173044/nutrients

También podría gustarte