Está en la página 1de 57

QUEJOSOS: ( 1.

PONER NOMBRE
COMPLETO DEL PRIMER
SOLICITANTE DE PREFERENCIA EL
REPRESENTANTE COMÚN)

JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO


EN EL (2. PONER EL NOMBRE DE LA CIUDAD EN LA QUE SE
ENCUENTRAN) EN TURNO.
PRESENTE.

____(3. PONER NOMBRE DE TODOS LOS SOLICITANTES)____ quienes firmamos


al final del presente ocurso, por nuestro propio derecho y en nuestro carácter de
trabajadores activos al servicio de ___(4. NOMBRE INSTITUCIÓN EN QUE
LABORAN)____ afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores al Servicio del Estado, tal y como lo acreditamos con los recibos de
pago expedidos por nuestro patrón así como con las constancias de afiliación al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del
Estado que se anexan al presente; designando, en términos del artículo 20 de la
Ley de Amparo, como representante común al C. __(5. PONER NOMBRE DE
RESPONSABLE)_____, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones y
documentos el ubicado en: ___(6. PONER DOMICILIO COMPLETO DE LA CIUDAD
DONDE SE DEPOSITA EL AMPARO)___, y autorizando en términos del artículo 12,
13 y 27 de la Ley de Amparo para oírlas y recibirlas, indistintamente, a ___(7.
PONER NOMBRE COMPLETO DE LA PERSONA RESPONSABLE DEL AMPARO)__,
con el debido respeto comparecemos a exponer:

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103 fracción I y 107 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 1° fracción I, 22
fracción I, 114 fracción I, 116 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo,
venimos en tiempo y forma a interponer demanda de garantías, en contra de los
actos reclamados que más adelante se expresan y que consisten
fundamentalmente en la aprobación, expedición, promulgación y publicación del
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007,
mediante el cual se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores al Servicio del Estado, cuya vigencia inició a partir del primero de
abril del 2007, en virtud de que sus disposiciones resultan ser violatorias de las
garantías individuales y sociales consagradas en nuestra Carta Magna y que más
adelante se detallarán, atento a las razones que se exponen en el capítulo de
conceptos de violación.
ACLARACIÓN PREVIA.

La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al


Servicio del Estado es autoaplicativa, toda vez que con su simple vigencia causa
agravios y afectaciones a los suscritos, ya que su contenido nos vincula a su
cumplimiento en virtud de que crea, transforma y extingue situaciones concretas
de derecho, puesto que somos trabajadores de ___(8. NOMBRE INSTITUCIÓN EN
QUE LABORAN)____ ; estamos inscritos al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado para efecto del goce y disfrute de las
prestaciones que en materia de seguridad social nos corresponde; cubrimos
nuestras cuotas correspondientes; estamos obligados al cumplimiento de dicha ley
reclamada; contamos actualmente con derechos concretos derivados de la ley
anterior que por disposición de la nueva ley serán transformados; estábamos
cotizando en esquemas de jubilación y pensiones que fueron extinguidos del texto
actual y que para los suscritos se aplicarán con varias transformaciones según
señalan diversos Artículos Transitorios de la ley reclamada; se crean nuevas figuras
e instituciones que aplican también para nosotros; se crea un nuevo esquema de
seguridad social que sustituye al anterior, pasando de un modelo de beneficios
definidos, sustentado en la solidaridad, cuyas pensiones y jubilaciones son
pagadas por el ISSSTE, establecido en la ley anterior, a otro de contribución
definida, con carácter individual y privatista, contenido en la nueva ley, la cual crea
una cuenta individualizada, en la que el trabajador deberá aportar más dinero que
antes, manejando estos recursos el PENSIONISSSTE o cualquiera otra
Administradora, y en cuanto se haga reclamable su derecho a gozar de la pensión
o jubilación, recibirá dicho fondo con el deber de entregarlo a una aseguradora
privada para que lo administre y le entreguen como pensión la renta del mismo,
previo cobro de gastos de administración; se extingue el derecho a recibir la
indemnización global; se extingue el Sistema de Ahorro para el Retiro y las
aportaciones existentes fueron decomisadas para que los administre el
PENSIONISSSTE, etcétera; consecuentemente estamos comprendidos dentro de
las disposiciones de la ley referida, cuya inconstitucionalidad hacemos valer
mediante el presente amparo. Al efecto es aplicable la siguiente jurisprudencia
que se invoca:

Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VI, Julio de 1997
Página: 5
Tesis: P./J. 55/97
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común

LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN


BASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN
INCONDICIONADA.

Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas conviene


acudir al concepto de individualización incondicionada de las mismas,
consustancial a las normas que admiten la procedencia del juicio de amparo
desde el momento que entran en vigor, ya que se trata de disposiciones que,
acorde con el imperativo en ellas contenido, vinculan al gobernado a su
cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en virtud de que crean,
transforman o extinguen situaciones concretas de derecho. El concepto de
individualización constituye un elemento de referencia objetivo para
determinar la procedencia del juicio constitucional, porque permite conocer, en
cada caso concreto, si los efectos de la disposición legal impugnada ocurren en
forma condicionada o incondicionada; así, la condición consiste en la
realización del acto necesario para que la ley adquiera individualización, que
bien puede revestir el carácter de administrativo o jurisdiccional, e incluso
comprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio particular y al
hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de la
hipótesis legal. De esta manera, cuando las obligaciones derivadas de la ley
nacen con ella misma, independientemente de que no se actualice condición
alguna, se estará en presencia de una ley autoaplicativa o de individualización
incondicionada; en cambio, cuando las obligaciones de hacer o de no hacer
que impone la ley, no surgen en forma automática con su sola entrada en
vigor, sino que se requiere para actualizar el perjuicio de un acto diverso que
condicione su aplicación, se tratará de una disposición heteroaplicativa o de
individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o material de la
norma, en un caso concreto, se halla sometida a la realización de ese evento.

Amparo en revisión 2104/91. Corporación Videocinematográfica México, S.A.


de C.V. 20 de febrero de 1996. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Juventino V. Castro y Castro y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretaria: Rosalba Becerril Velázquez. Amparo en
revisión 1811/91. Vidriera México, S.A. y otros. 4 de junio de 1996. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Alejandro Sánchez López.
Amparo en revisión 1628/88. Vidrio Neutro, S.A. y otros. 4 de junio de 1996.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Amparo en revisión 1525/96. Jorge Cortés González. 8 de mayo de 1997.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Amparo
en revisión 662/95. Hospital Santa Engracia, S.A. de C.V. 29 de mayo de 1997.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga
María Sánchez Cordero. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Alejandro
Sánchez López. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el siete de
julio en curso, aprobó, con el número 55/1997, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a siete de julio de mil novecientos noventa
y siete.
En virtud de que la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado es autoaplicativa, la concesión del amparo deberá
declarar la inconstitucionalidad de las disposiciones impugnadas y por tanto
quedarán sin efecto alguno para los Quejosos, debiéndose restituir el goce de
nuestras garantías respecto de aquellos preceptos que sean declarados
institucionales aplicándonos a futuro, por lo que hace a tales supuestos, los
artículos relativos de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores al Servicio del Estado que se encontraban vigente con anterioridad a
dicho acto reclamado. Al efecto es aplicable, en lo que cabe al supuesto que se
refiere a las leyes autoaplicativas, la siguiente jurisprudencia:

Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Noviembre de 1999
Página: 19
Tesis: P./J. 112/99
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común

AMPARO CONTRA LEYES. SUS EFECTOS SON LOS DE PROTEGER AL


QUEJOSO CONTRA SU APLICACIÓN PRESENTE Y FUTURA.

El principio de relatividad de los efectos de la sentencia de amparo establecido


en los artículos 107, fracción II, constitucional y 76 de la Ley de Amparo, debe
interpretarse en el sentido de que la sentencia que otorgue el amparo tiene un
alcance relativo en la medida en que sólo se limitará a proteger al quejoso que
haya promovido el juicio de amparo. Sin embargo, este principio no puede
entenderse al grado de considerar que una sentencia que otorgue el amparo
contra una ley sólo protegerá al quejoso respecto del acto de aplicación que
de la misma se haya reclamado en el juicio, pues ello atentaría contra la
naturaleza y finalidad del amparo contra leyes. Los efectos de una sentencia
que otorgue el amparo al quejoso contra una ley que fue señalada como acto
reclamado son los de protegerlo no sólo contra actos de aplicación que
también haya impugnado, ya que la declaración de amparo tiene
consecuencias jurídicas en relación con los actos de aplicación futuros, lo que
significa que la ley ya no podrá válidamente ser aplicada al peticionario de
garantías que obtuvo la protección constitucional que solicitó, pues su
aplicación por parte de la autoridad implicaría la violación a la sentencia de
amparo que declaró la inconstitucionalidad de la ley respectiva en relación con
el quejoso; por el contrario, si el amparo le fuera negado por estimarse que la
ley es constitucional, sólo podría combatir los futuros actos de aplicación de la
misma por los vicios propios de que adolecieran. El principio de relatividad que
sólo se limita a proteger al quejoso, deriva de la interpretación relacionada de
diversas disposiciones de la Ley de Amparo como son los artículos 11 y 116,
fracción III, que permiten concluir que en un amparo contra leyes, el Congreso
de la Unión tiene el carácter de autoridad responsable y la ley impugnada
constituye en sí el acto reclamado, por lo que la sentencia que se pronuncie
debe resolver sobre la constitucionalidad de este acto en sí mismo
considerado; asimismo, los artículos 76 bis, fracción I, y 156, que
expresamente hablan de leyes declaradas inconstitucionales por la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y, finalmente, el
artículo 22, fracción I, conforme al cual una ley puede ser impugnada
en amparo como autoaplicativa si desde que entra en vigor ocasiona
perjuicios al particular, lo que permite concluir que al no existir en
esta hipótesis acto concreto de aplicación de la ley reclamada, la
declaración de inconstitucionalidad que en su caso proceda, se
refiere a la ley en sí misma considerada, con los mismos efectos
antes precisados que impiden válidamente su aplicación futura en
perjuicio del quejoso. Consecuentemente, los efectos de una sentencia que
otorga la protección constitucional al peticionario de garantías en un juicio de
amparo contra leyes, de acuerdo con el principio de relatividad, son los de
proteger exclusivamente al quejoso, pero no sólo contra el acto de aplicación
con motivo del cual se haya reclamado la ley, si se impugnó como
heteroaplicativa, sino también como en las leyes autoaplicativas, la de
ampararlo para que esa ley no le sea aplicada válidamente al particular en el
futuro.

Amparo en revisión 3912/86. Vidriera Los Reyes, S.A. 23 de febrero de 1989.


Mayoría de catorce votos. Ausente: Ángel Suárez Torres. Disidentes: Noé
Castañón León, Manuel Gutiérrez de Velasco, Atanasio González Martínez,
Fausta Moreno Flores y Carlos del Río Rodríguez. Impedimento legal: Salvador
Rocha Díaz. Ponente: Ulises Schmill Ordóñez. Secretaria: Martha Moyao
Núñez. Amparo en revisión 4823/87. Hako Mexicana, S.A. 28 de febrero de
1989. Mayoría de catorce votos. Ausente: Manuel Gutiérrez de Velasco.
Disidentes: Noé Castañón León, Atanasio González Martínez, Fausta Moreno
Flores, Ángel Suárez Torres y Carlos del Río Rodríguez. Impedimento legal:
Salvador Rocha Díaz. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes
Ferrer Mac Gregor Poisot. Amparo en revisión 1897/95. Calixto Villamar
Jiménez. 13 de abril de 1999. Mayoría de ocho votos; unanimidad de once
votos en relación con el criterio contenido en esta tesis. Ponente: Juan Díaz
Romero. Encargado del engrose: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Armando Cortés Galván. Amparo en revisión 1404/95. Carlos Alberto
Hernández Pineda. 13 de abril de 1999. Mayoría de ocho votos; unanimidad de
once votos en relación con el criterio contenido en esta tesis. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Francisco de Jesús Arreola Chávez.
Amparo en revisión 6/97. María Isabel Díaz Ulloa. 13 de abril de 1999. Mayoría
de ocho votos; unanimidad de once votos en relación con el criterio contenido
en esta tesis. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M.
Ortiz Blanco. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de
octubre en curso, aprobó, con el número 112/1999, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de octubre de mil novecientos
noventa y nueve.
COMPETENCIA.

Ese juzgado de distrito en materia de trabajo es competente por materia para


conocer de la presente demanda de amparo atendiendo a la naturaleza del acto
reclamado, pues la expedición de una nueva Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al ser ésta reglamentaria del
apartado “B” del articulo 123 Constitucional, afecta los derechos laborales
emanados de esa disposición constitucional, de la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado y de la Ley Federal del Trabajo. En efecto, la competencia de
este H. Juzgado se funda en lo previsto en los artículo 114 fracción I, de la Ley de
Amparo y 55 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

En tal orden de ideas, se solicita a este H. Juzgado asuma la competencia para


conocer de la presente demanda de garantías, criterio que se robustece con el
sostenido en la jurisprudencia que a continuación se reproduce, la que fuera
sustentada en la Séptima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Apéndice 2000, Tomo:
VII, Conflictos Competencias, P.R., Tesis: 322, Página: 303

“ACTOS DE CONTENIDO MATERIALMENTE LABORAL REALIZADOS


POR AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. ES COMPETENTE PARA
CONOCER DEL AMPARO PROMOVIDO EN SU CONTRA EL JUEZ DE
DISTRITO EN MATERIA LABORAL /MULTAS).- En el caso de un
problema competencial en amparo indirecto la resolución del conflicto debe
atender exclusivamente a la naturaleza material del acto reclamado. Ahora
bien, desde el punto de vista material que corresponde al acto en sí, y no a su
origen, el acto reclamado es de naturaleza laboral cuando consiste en una
multa impuesta por el Secretario de Trabajo y Previsión Social a una empresa
por haber infringido ésta, diversas disposiciones tanto de la Ley Federal del
Trabajo, como de los Reglamentos de Medidas Preventivas de Accidentes de
Trabajo y de Higiene del Trabajo, sin que la circunstancia de que la multa
impuesta no haya derivado de un conflicto obrero-patronal, sindical o de un
laudo, implique que dicho acto no esté comprendido dentro de la materia de
trabajo, pues la hipótesis que contempla el artículo 42 bis de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, no se agotan, únicamente, en este tipo de
conflictos, sino que comprenden además, particularmente en la fracción III de
dicho numeral, todas aquellas cuestiones en seguridad social de estos últimos,
como sucede si se impuso una multa por infracción de disposiciones de trabajo
que tutelan los intereses de la parte obrera. De lo que se sigue que el acto
reclamado se encuentra comprendido dentro de la fracción III del artículo 42
bis de la invocada ley, siendo competente el Juez del Distrito en Materia de
Trabajo.”

Competencia 151/82.- Suscitada entre el Tercer Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribuna Colegiado en Materia
Trabajo del Primer Circuito.- 9 de septiembre de 1986.- Mayoría de diecinueve
votos.- Ponente: Fernando Castellanos ]Tena.
Séptima Época, Primera Parte:

Volúmenes 181-186, página 13. competencia 104/83.- Suscitada entre el Juez


Octavo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal y el Juez
Primero de Distrito en Materia de Trabajo del Distrito Federal.- 26 de junio de
1984.- Unanimidad de diecinueve votos en cuanto a los resolutivos y mayoría
de diecisiete votos en cuanto a los considerativos.- Disidentes: Atanasio
González Martínez y Mariano Azuela Güitrón.- Ponente: Raúl Cuevas Mantecón.

Informe 1986, página 657. competencia 137/81.- Suscitada entre el Juez


Primero de Distrito en Materia de Trabajo y el Juez de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal.- 7 de diciembre de 1982.- Unanimidad de
veinte votos.- Ponente: Francisco H. Pavón Vasconcelos.

Semanario Judicial de la Federación, séptima Época, Volúmenes 181-186,


Primera Parte, página 13, Pleno.

TÉRMINO PARA INTERPONER EL AMPARO

Al ser autoaplicativa la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado, se depara a los hoy Quejosos perjuicios inmediatos y
directos con su sola entrada en vigor. En consecuencia, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 22 fracción I de la Ley de Amparo, procedemos en
tiempo y forma a reclamar su inconstitucionalidad mediante la presente demanda
de amparo, misma que se promueve dentro del plazo de treinta días, contados a
partir de la entrada en vigor de la ley, y en virtud de que tal día fue inhábil, el
término debe empezar a correr a partir del día hábil siguiente, es decir del 2 de
abril del 2007. Se aclara que el acto reclamado no se combate con motivo de
algún acto de aplicación, toda vez que al tratarse de una norma autoaplicativa, por
la naturaleza de las disposiciones que contiene, con su simple vigencia se genera
una afectación a las garantías de los Quejosos en los distintos supuestos que los
propios conceptos de violación se precisan, vinculándonos a su cumplimiento en
virtud de que crea, transforma y extingue situaciones concretas de derecho.

Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IX, Mayo de 1999
Página: 506
Tesis: 2a. LXI/99
Tesis Aislada
Materia(s): Común

LEYES AUTOAPLICATIVAS. CUANDO EL PLAZO PARA IMPUGNARLAS


INICIA EN DÍA INHÁBIL, NO DEBE CONTARSE ÉSTE.

La actual integración del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en la


tesis número P. CIX/98, publicada en la página 251, Tomo VIII, diciembre de
1998, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo
el rubro: "LEYES AUTOAPLICATIVAS. EL PLAZO DE TREINTA DÍAS PARA
PROMOVER EL AMPARO INICIA DESDE LAS CERO HORAS DEL MISMO DÍA EN
QUE ENTRAN EN VIGOR.", ha establecido que tratándose de leyes
autoaplicativas el plazo de treinta días para promover el amparo inicia desde
las cero horas del mismo día que entran en vigor; ese criterio no tiene
aplicación cuando el plazo indicado inicia en día inhábil, pues en ese caso, el
día inhábil no debe contarse en el plazo concedido para la presentación de la
demanda de garantías, pues aunque la ley surte efectos incluso en día inhábil,
la entrada en vigor no se identifica con el plazo de treinta días para reclamarla
en la vía de amparo, en atención a que éste no se refiere al momento en que
surte efectos una ley autoaplicativa, sino al lapso en el cual puede impugnarse
oportunamente en el juicio de amparo, de otra manera se obligaría al quejoso
a impugnar una ley autoaplicativa incluso en día inhábil.

Amparo en revisión 1719/98. Isidro Rendón Bello. 16 de abril de 1999. Cinco


votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: José Carlos
Rodríguez Navarro.

Para dar cumplimiento a lo ordenado en el art. 116 de la Ley de Amparo en vigor,


nos permitimos proporcionar enseguida los siguientes datos:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS QUEJOSOS Y DE QUIEN PROMUEVE


EN SU NOMBRE. Los nombrados en la comparecencia e identificados en
términos de las firmas autógrafas que se acompañan el presente, con domicilio
señalado en líneas arriba, promoviendo por propio derecho y designando como
representante común al C, _____(9. NOMBRE ENCABEZA
DEMANDA)________________

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO. Por tratarse de


una demanda de amparo contra leyes, no se dan los supuestos del artículo 5º
fracción III de la Ley de Amparo y por tanto no existe tercero perjudicado ya que
nadie podría afectarse con el hecho de que se dejen sin efecto normas
inconstitucionales. Es aplicable la siguiente tesis de la Primera Sala de la SCJN:

TERCERO PERJUDICADO, EN AMPARO PEDIDO CONTRA UNA LEY.- De


conformidad con el artículo 71 de la Constitución Federal, el derecho de iniciar
leyes o decretos, compete al presidente de la República, a los diputados y
senadores del Congreso de la Unión y de las Legislaturas de los Estados; y si bien
los particulares pueden presentar sugerencias para que sean expedidas las leyes o
decretos, y crear en su favor situaciones jurídicas concretas y determinadas, que
les interese defender en el juicio de amparo, interés que ha querido proteger la ley
reglamentaria del juicio de garantías, en la fracción VI del artículo 11, disponiendo
que serán considerados como terceros perjudicados, las personas que hayan
gestionado el acto contra el que se pide amparo, cuando se trate de providencias
dictadas por autoridades distintas de las judiciales, también el poder público no
puede permitir la intromisión de los particulares en el ejercicio de las facultades
que tienen asignadas y, además, aquel interés se sustituye, una vez expedida la
ley o decreto respectivo; por el que tiene el órgano que legalmente la dictó y, por
tanto, no debe tenerse como un tercero perjudicado en un amparo que se
endereza contra una ley o decreto, a la persona o personas que hicieron gestiones
para la expedición de aquellos.

Queja en amparo administrativo 57/35.-Rivas Emilio y coag.-10 de septiembre de


1935.-Unanimidad de cuatro votos.

Tesis de la Primera Sala de la SCJN. Apéndice 2000, Tomo I, Const., P.R. SCJN,
Tesis 2743, pág. 1910. Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo
XLV, pág. 4720.

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.

a) H. Congreso de la Unión integrado por las H. Cámaras de Diputados y


Senadores de las cuales se reclama la aprobación y expedición de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y sus
artículos transitorios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
marzo de 2007, la cual resulta violatoria de garantías en perjuicio de los
Quejosos e inconstitucional en los términos de los agravios más adelante
expresados; su domicilio está ubicado en: PALACIO LEGISLATIVO “SAN
LÁZARO”, AVENIDA H. CONGRESO DE LA UNION S/N, COLONIA EL PARQUE,
DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA, C.P. 15690, MÉXICO, D.F.

b) C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de quien se reclama la


promulgación y publicación del Decreto que expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y sus artículos
transitorios en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007,
particularmente en los artículos y transitorios impugnados, con domicilio en:
PALACIO NACIONAL, PATIO DE HONOR, COLONIA CENTRO, DELEGACION
CUAUHTEMOC, C.P. 06067, MEXICO, D. F.

c) Secretario de Gobernación, de quien se reclama el refrendó del Decreto


que expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado y sus artículos transitorios en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de marzo de 2007, particularmente en los artículos y
transitorios impugnados, con domicilio en: BUCARELI No. 99, COLONIA
JUAREZ, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, C.P. 06699, MEXICO, D. F.

d) C. Titular de la Unidad de Gobierno dependiente de la Secretaría de


Gobernación, responsable de materializar la publicación del decreto en cuestión
en el Diario Oficial de la Federación del 31 de marzo de 2007, con domicilio en:
RÍO AMAZONAS No. 62, COLONIA CUAUHTEMOC, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC,
C.P. 06500, MEXICO, D. F.

e) Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado como autoridad ejecutora de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y sus artículos
transitorios, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de
2007, en el momento en el que se concreten a futuro los actos de aplicación
conforme a lo señalado en la propia ley y los conceptos de violación,
aclarándose que a la fecha no hemos tenido conocimiento de que se haya dado
algún acto de aplicación por parte de dicha autoridad, con domicilio en:
AVENIDA DE LA REPUBLICA NO. 154, ONCEAVO PISO, COLONIA TABACALERA,
DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL.

f) Secretario de Hacienda y Crédito Público como autoridad ejecutora en el


ámbito administrativo de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado y sus artículos transitorios, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007, en el momento en el
que se concreten a futuro los actos de aplicación conforme a lo señalado en la
propia ley y los conceptos de violación, aclarándose que a la fecha no hemos
tenido conocimiento de que se haya dado algún acto de aplicación por parte de
dicha autoridad, con domicilio en: PALACIO NACIONAL, PATIO CENTRAL,
OFICINA 3025, COLONIA CENTRO, C.P. 06066, MEXICO, D.F.

IV.- ACTOS RECLAMADOS:

a) La aprobación, expedición, promulgación, refrendo y publicación del


Decreto por el que se expide la LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, en los artículos y
transitorios que se impugnan de inconstitucionales, los cuales aparecen
precisados en el presente texto, en el entendido que al referirnos a cada una de
las Autoridades responsables se ha señalado que actos se les reclaman. Dicha
ley es autoaplicativa, según se ha señalado anteriormente.
b) Todas las consecuencias que de hecho y de derecho se deriven de la
expedición, promulgación, refrendo y publicación del Decreto citado en el
inciso a) que antecede, en el entendido de que la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a la fecha no ha
tenido ningún acto de aplicación por parte de alguna autoridad en los suscritos,
aunque estamos vinculados a su cumplimiento a partir de su vigencia en virtud
de que crea, transforma y extingue situaciones concretas de derecho.

V.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.

Se violan en perjuicio de los hoy Quejosos las disposiciones de los artículos


Constitucionales 1, 4, 14, 16, 22, 25, 26, 123 y 133.

VI- FECHA DE NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS.

1) Los actos reclamados consistentes en la aprobación y expedición del Decreto


que contiene la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
marzo de 2007, al ser dicha ley autoaplicativa, el plazo de los 30 días para
combatirla a que se refiere el artículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo se
cuentan a partir del inicio de su vigencia, primero de abril del 2007, sin
embargo al haber sido inhábil debe contarse a partir de las cero horas del dos
de abril del 2007.

2) En cuanto a la promulgación, publicación y refrendo del Decreto que contiene


la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007,
al ser dicha ley autoaplicativa, el plazo de los 30 días para combatirla a que se
refiere el artículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo se cuentan a partir del
inicio de su vigencia, primero de abril del 2007, sin embargo al haber sido
inhábil debe contarse a partir de las cero horas del dos de abril del 2007.

3) Los actos reclamados consistentes en la ejecución de la Ley del Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado por parte de
quienes deben ser sus autoridades ejecutoras no se han materializado.

Se hace la aclaración que los Juzgados de Distrito tuvieron a los días 4, 5 y 6 de


abril del 2007 así como 1 y 5 de mayo del 2007 como días inhábiles, por lo que
no corrió término alguno en esas fechas, de conformidad con los artículos 23 y
26 de la Ley de Amparo.
Para dar cumplimiento a lo previsto en la fracción IV del Artículo 116 de la Ley de
Amparo, bajo protesta de decir verdad manifestamos que los hechos que
constituyen los antecedentes de los actos reclamados y fundamentan los
conceptos de violación, son los siguientes:

ANTECEDENTES.

1.- Con fecha 28 de Diciembre de 1959 fue publicada en el Diario Oficial de la


Federación la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, misma que fue abrogada por la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de Diciembre de 1983.

2.- Con fecha 27 de Diciembre de 1983 fue publicada en el Diario Oficial de la


Federación la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ley anterior), misma que fue abrogada por la Ley que se
combate en el presente ocurso.

3.- Los suscritos somos trabajadores activos que laboramos en ___(10. NOMBRE
INSTITUCIÓN EN QUE LABORAN)____ desde antes del primero de abril del 2007;
estando incorporados al régimen de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado en virtud de nuestro carácter de
trabajadores de la citada institución pública.

4.- Los suscritos en nuestro carácter de trabajadores incorporados al régimen de


la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1983,
veníamos cotizando con las cuotas y aportaciones correspondientes, en el
porcentaje e integración salarial que contemplaba dicha ley.

5.- Los suscritos en nuestro carácter de trabajadores incorporados al régimen de


la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1983,
veníamos gozando de los derechos y prestaciones que establecía la misma para los
trabajadores en activo que estaban afiliados.

6.- Los suscritos en nuestro carácter de trabajadores incorporados al régimen de


la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1983,
veníamos aportando nuestras cuotas correspondientes a la reservas actuariales
que garantizaban por parte del ISSSTE el pago de compromisos de pensiones,
indemnizaciones globales, amortizaciones de créditos otorgados y entrega de
depósitos.
7.- Con fecha 15 de marzo de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la
Cámara de Diputados la expedición de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado.

8.- Con fecha 28 de marzo de 2007 el Ejecutivo Federal emitió el Decreto de la


Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
para los efectos constitucionales y ordenó su publicación en el Diario Oficial de la
Federación, misma que se llevó a cabo el día sábado 31 de marzo de 2007.

9.- El artículo primero transitorio de la Ley referida señala que la misma entraría
en vigor al día siguiente de su publicación a excepción de lo previsto en sus
artículos 42, 75, 101, 140, 193 y 199, que entrarán en vigor a partir del primero de
enero de 2008.

10.- Por su parte, el transitorio segundo establece que se abroga la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 27 de diciembre de 1983
con sus reformas y adiciones, con excepción de los artículos 16, 21, 25 y 90 Bis B
que mantendrán su vigencia hasta el 31 de Diciembre de 2007.

11.- Los hoy Quejosos seguimos afiliados al sistema de seguridad social


administrado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, al cual estamos incorporados desde antes de que iniciara su vigencia la
ley reclamada, condición que acreditamos con el número de registro de nos
identifica como parte del mismo, desprendiéndose de ello la afectación que nos
causa la ley que ahora se combate.

12.- En virtud de su contenido, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado publicada en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 31 de marzo de 2007 es autoaplicativa, sin que a la fecha
hayamos tenido conocimiento de algún acto de ejecución, siendo notoria su
inconstitucionalidad, de ahí que los hoy Quejosos formulamos la presente
demanda de amparo y la apoyamos en los siguientes:

CONCEPTOS DE VIOLACION
PRIMERO.- Los Artículos CUARTO, SEXTO y SÉPTIMO Transitorios de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado treinta y uno de marzo del
dos mil siete, son violatorios de nuestras garantías de seguridad jurídica y de
audiencia tuteladas respectivamente por los artículos 16 y 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que al establecer el
procedimiento de acreditación del tiempo y monto de cotizaciones realizadas con
anterioridad al primero de abril del 2007 que tenemos cada trabajador incorporado
en el régimen del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), es decir aquellas cuotas y aportaciones generadas antes del
inicio de vigencia de la norma impugnada, reconoce únicamente tal derecho para
los trabajadores que se encuentren cotizando en el ISSSTE, permite que de
manera unilateral y arbitraria tanto las autoridades ejecutoras, Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores el Estado (ISSSTE) y la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como las instituciones públicas
en las que laboramos sean quienes establezcan y cuantifiquen el monto de
nuestras cotizaciones realizadas a esa fecha, sin darnos la oportunidad de
intervenir en dicho procedimiento ni de impugnar libremente su monto
aportando las pruebas que consideremos convenientes, ya que estos
preceptos únicamente contemplan la participación exclusiva del ISSSTE y SHCP en
la elaboración de dicho cálculo, mismo que se nos debe hacer de nuestro
conocimiento conforme a los mecanismos que las propias autoridades citadas
decidan sin darnos certeza ni seguridad jurídica alguna sobre éstos, pues
se omite señalar el medio o forma en que se materializará dicho
comunicado así como los elementos mínimos necesarios que debe reunir
éste; pudiendo nosotros únicamente solicitar después de hecho el cálculo, su
revisión y ajuste, mediante la entrega de las hojas únicas de servicios que nuestros
propios patrones nos proporcionen, es decir con los mismos datos que sirvieron de
base al ISSSTE y SHCP para realizar su cálculo de conformidad con la fracción IV
del SEXTO Transitorio, sin permitirnos que podamos aportar otros
elementos probatorios de nuestra antigüedad y monto del Sueldo Básico de
cotización como recibos de pago, constancias de trabajo o nombramientos,
asimismo tampoco se establece medio o recurso de impugnación en
contra del cálculo final que se haga ni se aportan los elementos necesarios
que puedan facilitar nuestra defensa frente a estos actos arbitrarios,
dejándonos la Ley Reclamada en completo estado de indefensión. Dicho
cálculo sirve de base para que en términos del Artículo QUINTO Transitorio
tengamos los elementos necesarios para ejercer nuestro derecho a optar de entre
el régimen que establece el Artículo DÉCIMO Transitorio y el de Bonos de Pensión
del ISSSTE en Cuentas Individuales, en un plazo que contempla el propio Artículo
SÉPTIMO Transitorio, el cual vence el próximo treinta de junio del 2008.

En efecto, los suscritos al estar afiliados al ISSSTE con anterioridad al inicio de


vigencia de la Ley Reclamada hicimos nuestras aportaciones conforme al esquema
establecido en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores el Estado vigente en ese entonces, que establecía en su artículo 15 la
integración del Sueldo Básico con el que hicimos estas cotizaciones, el cual
constaba del sueldo presupuestal, sobresueldo y compensación que percibíamos al
momento; asimismo el artículo 16 de dicha ley señalaba el monto de las cuotas
descontadas de nuestro salario, que en ese entonces equivalían al 8% de nuestro
Sueldo Básico, y el numeral 21 las aportaciones a cargo de las dependencias en las
que laborábamos, equivalente al 17.75% de nuestro Sueldo Básico. Dichos
artículos establecían:

“Artículo 15.- El sueldo básico que se tomará en cuenta para los efectos de
esta Ley se integrará solamente con el sueldo presupuestal, el sobresueldo y la
compensación de que más adelante se habla, excluyéndose cualquiera otra
prestación que el trabajador percibiera con motivo de su trabajo.
Sueldo presupuestal es la remuneración ordinaria señalada en la designación o
nombramiento del trabajador en relación con la plaza o cargo que desempeña.
"Sobresueldo" es la remuneración adicional concedida al trabajador en
atención a circunstancias de insalubridad o carestía de la vida del lugar en que
presta sus servicios.
"Compensación" es la cantidad adicional al sueldo presupuestal y al
sobresueldo que se otorga discrecionalmente en cuanto a su monto y duración
a un trabajador en atención a las responsabilidades o trabajos extraordinarios
relacionados con su cargo o por servicios especiales que desempeñe y que se
cubra con cargo a la partida específica denominada "Compensaciones
Adicionales por Servicios Especiales".
Las cotizaciones establecidas en los artículos 16 y 21 de esta Ley, se efectuarán
sobre el sueldo básico, hasta por una cantidad que no rebase diez veces el salario
mínimo general que dictamine la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, y
será el propio sueldo básico, hasta por la suma cotizable, que se tomará en
cuenta para determinar el monto de los seguros, pensiones, subsidios y
préstamos que otorga esta Ley.
El sueldo básico de los trabajadores de los organismos públicos se determinará
con sujeción a los lineamientos que fija el presente artículo. “

“Artículo 16.- Todo trabajador incorporado al régimen de este ordenamiento,


deberá cubrir al Instituto una cuota fija del ocho por ciento del sueldo básico
de cotización que disfrute, definido en el artículo anterior.
Dicha cuota se aplicará en la siguiente forma:
I. 2.75% para cubrir los seguros de medicina preventiva, enfermedades,
maternidad y los servicios de rehabilitación física y mental;
II. 0.50% Para cubrir las prestaciones relativas a préstamos a mediano y corto
plazo;
III. 0.50% para cubrir los servicios de atención para el bienestar y desarrollo
infantil; integrales de retiro a jubilados y pensionistas; servicios turísticos;
promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y de
recreación y servicios funerarios;
IV. 3.50% para la prima que se establezca anualmente, conforme a las
valuaciones actuariales, para el pago de jubilaciones, pensiones e
indemnizaciones globales, así como para integrar las reservas
correspondientes conforme a lo dispuesto en el artículo 182 de esta Ley;
V. El porcentaje restante se aplicará para cubrir los gastos generales de
administración del Instituto exceptuando los correspondientes al Fondo de la
Vivienda.
Los porcentajes señalados en las fracciones I a III incluyen gastos específicos
de administración.”

“Artículo 21.- Las dependencias y entidades públicas sujetas al régimen de


esta Ley cubrirán al Instituto, como aportaciones el equivalente al 17.75% del
sueldo básico de cotización de los trabajadores.
Dicho porcentaje se aplicará en la siguiente forma:
I. 6.75% para cubrir los seguros de medicina preventiva, enfermedades,
maternidad y los servicios de rehabilitación física y mental;
II. 0.50% para cubrir las prestaciones relativas a préstamos a mediano y corto
plazo;
III. 0.50% para cubrir los servicios de atención para el bienestar y desarrollo
infantil; integrales de retiro a jubilados y pensionistas; servicios turísticos;
promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y de
recreación y servicios funerarios;
IV. 0.25% para cubrir íntegramente el seguro de riesgos del trabajo;
V. 3.50% para la prima que se establezca anualmente, conforme a las
valuaciones actuariales, para el pago de jubilaciones, pensiones e
indemnizaciones globales, así como para integrar las reservas
correspondientes conforme a lo dispuesto en el artículo 182 de esta Ley;
VI. 5.00% para constituir el Fondo de la Vivienda;
VII. El porcentaje restante se aplicará para cubrir los gastos generales de
administración del Instituto, exceptuando los correspondientes al Fondo de la
Vivienda.
Los porcentajes señalados en las fracciones I a IV incluyen gastos específicos
de administración.
Además, para los servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil,
las dependencias y entidades cubrirán el 50% del costo unitario por cada uno
de los hijos de sus trabajadores que haga uso del servicio en las estancias de
bienestar infantil del Instituto. Dicho costo será determinado anualmente por
la Junta Directiva.”
En consecuencia, todas nuestras cotizaciones las hicimos sobre estas bases, es
decir con una cuota propia a razón del 8% de nuestro Sueldo Básico de entonces
más el porcentaje de la aportación patronal, por el 17.75% de dicho Sueldo
Básico, las cuáles sumadas ascendían al 25.75%. De estas cotizaciones, el 7% de
nuestro Sueldo Básico de entonces era para la prima del pago de jubilaciones,
pensiones e indemnizaciones globales, integrada por el 3.50% de Sueldo Básico
que dábamos nosotros y el restante 3.50% que lo hacía nuestro patrón. Dicho 7%
debería integrar las reservas correspondientes conforme al artículo 182 de la ley
aplicable en ese momento, las cuáles eran invertidas para generar intereses de
conformidad al numeral 183 del mismo ordenamiento. Los cuáles establecían lo
siguiente:

“Artículo 182.- La constitución de las reservas actuariales será prioritaria


sobre las financieras, con el fin de garantizar el pago de los compromisos de
pensiones, indemnizaciones globales, amortizaciones de créditos otorgados a
los trabajadores en los términos de las fracciones I y II del artículo 103 de esta
Ley, y entrega de depósitos prevista en el artículo 90 BIS-S de este propio
ordenamiento.”

“Artículo 183.- La inversión de las reservas financieras del Instituto deberá


hacerse en las mejores condiciones posibles de seguridad, rendimiento y
liquidez, prefiriéndose en igualdad de circunstancias, las que además
garanticen mayor utilidad social.”

Cada unos de nosotros ha realizado sus cuotas desde que ingresamos a trabajar
para la administración pública y fuimos incorporados como afiliados al ISSSTE,
desde hace tiempo, teniendo una antigüedad de cotización basada en estos
elementos.

La garantía Constitucional de seguridad jurídica contenida en el artículo 16 de


nuestra Carta Magna establece el derecho fundamental del gobernado a la
protección contra cualquier acto de autoridad, incluyendo leyes, que le moleste o
cause perjuicios en sus intereses jurídicos, ya sea en su persona, domicilio, familia,
papeles, posesiones o derechos; de ahí que en el caso de las leyes, sea necesario
contemplar en su articulado los elementos mínimos para hacer valer el derecho del
gobernado a que la autoridad no incurra en arbitrariedades, facilitando la defensa
de sus intereses, y aportando condiciones que proporcionen certeza y seguridad a
los actos del Estado frente a sus gobernados.

Por su parte la garantía de audiencia contemplada por el numeral 14


Constitucional, establece la obligación de toda autoridad de escuchar al gobernado
antes de privarlo de la vida, libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
a través de un procedimiento jurisdiccional o administrativo en el que pueda tener
oportunidad de ser escuchado y de hacer valer sus defensas, ofreciendo pruebas
de su parte.

El Artículo QUINTO Transitorio de la Ley Reclamada establece que los trabajadores


que estábamos cotizando al ISSSTE en el momento de la entrada en vigor de la
misma podemos optar por el régimen establecido en el Artículo DÉCIMO
Transitorio de dicho ordenamiento o por el de la acreditación de Bonos de Pensión
del ISSSTE en Cuentas Individuales. Dicha norma señala:

QUINTO. Los Trabajadores tienen derecho a optar por el régimen que se


establece en el artículo décimo transitorio, o por la acreditación de Bonos de
Pensión del ISSSTE en sus Cuentas Individuales.

Para ello, la Ley Reclamada en su Artículo SEXTO Transitorio establece un


procedimiento para realizar los cálculos en cuanto antigüedad y monto de nuestras
cotizaciones al ISSSTE realizadas con anterioridad al primero de abril del 2007, en
el que estamos totalmente excluidos, ya que únicamente intervienen el propio
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores el Estado y la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con base a los datos aportados por las
dependencias en las que trabajamos los suscritos. Por esta circunstancia se
permite que dichas autoridades obren de manera unilateral y arbitraria, sin que
nosotros podamos tener intervención alguna para establecer límites a la actuación
de dichas autoridades ejecutoras, conculcando nuestra garantía de seguridad
jurídica. Dicho artículo que se combate establece:

“ SEXTO. Para los efectos señalados en el artículo anterior, dentro de un plazo


que no excederá del treinta y uno de diciembre de dos mil siete, se realizará lo
siguiente:

  I. El Instituto acreditará el tiempo de cotización de cada Trabajador de


acuerdo con la información disponible en sus registros y bases de datos, así
como con la que se recabe para este fin, de conformidad con los programas y
criterios que estime pertinentes;

  II. Con base en la información relativa al tiempo de cotización acreditado de


cada Trabajador, el Instituto entregará a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público el cálculo preliminar de los importes de los Bonos de Pensión del
ISSSTE que les correspondan;

  III. A través de los mecanismos que estimen pertinentes, la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público y el Instituto harán del conocimiento de los
Trabajadores el cálculo preliminar de sus Bonos de Pensión, así como la
información sobre las opciones a que tengan derecho conforme a lo dispuesto
en este ordenamiento, y
  IV. Las Dependencias y Entidades deberán colaborar con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y el Instituto en todo lo necesario para integrar la
documentación e información requeridas para la acreditación del tiempo de
cotización, el Sueldo Básico y el cálculo del Bono de Pensión de los
Trabajadores, así como para informar a éstos sobre las opciones y derechos
correlativos.”

Asimismo, como consta en la fracción III del Artículo Transitorio en comento, el


Legislador conculca también nuestra garantía de seguridad jurídica contemplada
por el artículo 16 Constitucional toda vez que no establece el medio o forma a
través del cual el ISSSTE y la SHCP deben hacer de nuestro conocimiento el
cálculo multicitado, al igual que también omite precisar los elementos mínimos
que debe contener dicho comunicado, los cuáles son indispensables para que
exista certeza tanto en la actuación de las autoridades responsables como de que
efectivamente se hizo de nuestro conocimiento la información señalada por dicho
transitorio, que en éste último caso resulta esencial, ya que ésta puede darse de
manera verbal o escrita, personal o por conducto de terceros, por edictos,
comunicado de prensa, por estrados, etc. Por lo tanto es necesario que existan
las garantías necesarias que den certidumbre sobre la materialización del
comunicado y su contenido.

También se violenta nuestra garantía de seguridad jurídica, en cuanto a que del


texto de los Artículos SEXTO y SÉPTIMO Transitorios de la ley reclamada, al igual
que de todo su articulado, se desprende que el legislador omitió establecer un
recurso o medio de defensa en contra del cálculo de las cotizaciones realizadas con
anterioridad al mes de abril del 2007, en caso de que exista discrepancia. Este
recurso o medio de defensa debe respetar también nuestra garantía de audiencia
tutelada por el artículo 14 Constitucional, pues debe contener requisitos mínimos,
entre los que se encuentra la posibilidad de que libremente podamos exponer
argumentos o alegatos para nuestra defensa y aportar las pruebas que
consideremos necesarias para acreditar nuestro dicho.

En el Artículo SÉPTIMO Transitorio se contempla la posibilidad de que se solicite la


revisión y ajuste del cálculo en comento, sin que dicho acto constituya un recurso
o medio de defensa, en razón de que del propio texto legal impugnado no se
puede hacer valer argumento o alegato alguno sobre la discrepancia, sino que
únicamente se debe presentar ante el ISSSTE las hojas únicas de servicio, que a
su vez constituye la única prueba que puede aportarse según el texto de ley
citado, impidiendo en consecuencia que se rectifique dicho cálculo a través de
otras documentos como recibos de pago, constancias de trabajo y nombramientos,
con lo que se nos deja en estado de indefensión, pues el único documento válido
que podemos exhibir se encuentra elaborado por nuestro patrón y sirvió de base
para el cálculo de cotizaciones con el que se tienen discrepancias, por lo que es
evidente que ambas coincidirán. Dicho precepto señala:
“SÉPTIMO. A partir del día primero de enero de dos mil ocho, los
Trabajadores tendrán seis meses para optar por el régimen previsto en el
artículo décimo transitorio o por la acreditación de Bonos de Pensión del
ISSSTE.

  Dentro de ese plazo, en caso de que el Trabajador considere que su Sueldo


Básico o tiempo de cotización son diferentes a los que le sean acreditados
como base para el cálculo preliminar de su Bono de Pensión, tendrá derecho a
entregar al Instituto, para que realice la revisión y ajuste que en su caso
correspondan, las hojas únicas de servicio que para este efecto le expidan las
Dependencias y Entidades en que haya laborado, con el propósito de que los
ajustes procedentes le sean reconocidos en el cálculo del Bono de Pensión,
como parte de los elementos necesarios para sustentar su decisión.

  La opción adoptada por el Trabajador deberá comunicarla por escrito al


Instituto a través de las Dependencias y Entidades, en los términos que se
establezcan y se le hayan dado a conocer, y será definitiva, irrenunciable y no
podrá modificarse. El formato que se apruebe para ejercer este derecho
deberá ser publicado en el Diario Oficial de la Federación.

  Cuando el Trabajador no manifieste la opción que elige dentro del plazo


previsto, se le deberá hacer saber en los términos que establezca el
reglamento respectivo conforme al cual se respetará lo conducente a los
Trabajadores que no manifiesten su elección.”

Este mismo estado de indefensión se actualiza para aquellos trabajadores que


tienen licencia sin goce de sueldo o que por cualquier motivo no se encuentren
cotizando al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado al momento de la entrada en vigor de la ley combatida.

Este derecho se limita con lo estipulado en el último párrafo del artículo séptimo
transitorio que obliga al trabajador a manifestar por escrito, en un formato que se
publicará en el Diario Oficial de la Federación en alguna fecha no especificada
entre el 01 de enero y el 30 de junio de 2008, ya que de no hacerlo se entenderá
que optó por la acreditación de bonos de pensión del ISSSTE.

En efecto el Artículo CUARTO Transitorio de la Ley del ISSSTE indebidamente hace


referencia únicamente a los trabajadores que se encuentren cotizando al régimen
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en la
fecha de entrada en vigor de la misma, pues sólo a ellos se les reconocerán los
períodos cotizados con anterioridad, excluyendo en consecuencia a los
trabajadores que no se encuentren estrictamente en esta hipótesis, entre otros,
aquellos que gocen de licencia sin goce de sueldo, quienes sufran alguna
incapacidad médica o tengan suspendida su relación de trabajo por alguna
enfermedad, y aquellos que por causa no imputables a su persona no se
encuentren cotizando en el ISSSTE, dejándolos en estado de indefensión. Dicho
Artículo CUARTO Transitorio señala:

CUARTO. A los Trabajadores que se encuentren cotizando al régimen del


Instituto a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, se les reconocen
los periodos cotizados con anterioridad.

SEGUNDO.- Los Artículos SEXTO y DÉCIMO CUARTO Transitorios de la Ley del


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado treinta y uno de marzo del
dos mil siete, es violatorio del artículo 13 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en virtud de que es retroactivo en nuestro perjuicio, al
establecer en el procedimiento de acreditación del tiempo y monto de cotizaciones
realizadas con anterioridad al primero de abril del 2007 que tenemos cada
trabajador incorporado en el régimen del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, que el mismo se hará con base al Sueldo
Básico definido por la propia Ley reclamada en sus artículos 6, fracción XXVIII y
17, el cual se forma exclusivamente por el sueldo del tabulador regional
correspondiente a nuestro puesto, a pesar de que en su momento dichas
cotizaciones fueron realizadas con base en el Sueldo Básico que, en ese entonces,
se conformaba por el salario tabular, sobresueldo y compensaciones que
percibíamos por nuestro trabajo, de conformidad con el artículo 15 de la entonces
vigente Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado.

El artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


como garantía el principio de irretroactividad de las leyes, el cual parte de que las
leyes se expiden para regular situaciones futuras nunca pasadas, por lo tanto
señala que a ninguna ley se le dará efectos retroactivos en perjuicio de persona
alguna, de ahí que entonces los actos cometidos durante la vigencia de una ley no
pueden ser juzgados, considerados ni regulados por una ley posterior, sino que lo
deben de ser por la ley vigente y aplicable en el momento en que sucedieron.

El Artículo SEXTO Transitorio de la ley combatida en el presente juicio de garantías


señala que las dependencias y entidades en las que laboramos deberán de dar al
ISSSTE y SHCP el monto del Sueldo Básico de nuestras aportaciones al ISSSTE, a
efecto de que hagan el cálculo del Bono que menciona dicho numeral, a fin de que
se nos comunique su monto y posteriormente nosotros decidamos optar entre el
sistema establecido por el Artículo DÉCIMO Transitorio de dicha ley reclamada o el
del citado Bono. Dicho precepto establece:

“ SEXTO. Para los efectos señalados en el artículo anterior, dentro de un plazo


que no excederá del treinta y uno de diciembre de dos mil siete, se realizará lo
siguiente:
  I. El Instituto acreditará el tiempo de cotización de cada Trabajador de
acuerdo con la información disponible en sus registros y bases de datos, así
como con la que se recabe para este fin, de conformidad con los programas y
criterios que estime pertinentes;

  II. Con base en la información relativa al tiempo de cotización acreditado de


cada Trabajador, el Instituto entregará a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público el cálculo preliminar de los importes de los Bonos de Pensión del
ISSSTE que les correspondan;

  III. A través de los mecanismos que estimen pertinentes, la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público y el Instituto harán del conocimiento de los
Trabajadores el cálculo preliminar de sus Bonos de Pensión, así como la
información sobre las opciones a que tengan derecho conforme a lo dispuesto
en este ordenamiento, y

  IV. Las Dependencias y Entidades deberán colaborar con la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público y el Instituto en todo lo necesario para integrar la
documentación e información requeridas para la acreditación del tiempo de
cotización, el Sueldo Básico y el cálculo del Bono de Pensión de los
Trabajadores, así como para informar a éstos sobre las opciones y derechos
correlativos.”

En este caso, los suscritos realizamos nuestras cotizaciones anteriores al primero


de abril del 2007, en términos de lo que en ese entonces establecía el artículo 15
de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado que era Sueldo Básico, pues dicho concepto era definido en los siguientes
términos:

“Artículo 15.- El sueldo básico que se tomará en cuenta para los efectos de
esta Ley se integrará solamente con el sueldo presupuestal, el sobresueldo y la
compensación de que más adelante se habla, excluyéndose cualquiera otra
prestación que el trabajador percibiera con motivo de su trabajo.
Sueldo presupuestal es la remuneración ordinaria señalada en la designación o
nombramiento del trabajador en relación con la plaza o cargo que desempeña.
"Sobresueldo" es la remuneración adicional concedida al trabajador en
atención a circunstancias de insalubridad o carestía de la vida del lugar en que
presta sus servicios.
"Compensación" es la cantidad adicional al sueldo presupuestal y al
sobresueldo que se otorga discrecionalmente en cuanto a su monto y duración
a un trabajador en atención a las responsabilidades o trabajos extraordinarios
relacionados con su cargo o por servicios especiales que desempeñe y que se
cubra con cargo a la partida específica denominada "Compensaciones
Adicionales por Servicios Especiales".
Las cotizaciones establecidas en los artículos 16 y 21 de esta Ley, se efectuarán
sobre el sueldo básico, hasta por una cantidad que no rebase diez veces el salario
mínimo general que dictamine la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, y
será el propio sueldo básico, hasta por la suma cotizable, que se tomará en
cuenta para determinar el monto de los seguros, pensiones, subsidios y
préstamos que otorga esta Ley.
El sueldo básico de los trabajadores de los organismos públicos se determinará
con sujeción a los lineamientos que fija el presente artículo. “

En la Ley combatida, se modifica la definición e integración del Sueldo Básico, para


quedar actualmente formado únicamente por el salario del tabulador regional
correspondiente al puesto, según lo establecen el artículo 6, fracción XXVIII que lo
define, y el artículo 17 que lo integra, cuyos textos son los siguientes:

“ Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I…….

XXVIII. Sueldo Básico, el definido en el artículo 17 de esta Ley, y”

“ Artículo 17. El Sueldo Básico que se tomará en cuenta para los efectos de
esta Ley, será el sueldo del tabulador regional que para cada puesto se haya
señalado.

  Las Cuotas y Aportaciones establecidas en esta Ley se efectuarán sobre el


Sueldo Básico, estableciéndose como límite inferior un Salario Mínimo y como
límite superior, el equivalente a diez veces dicho Salario Mínimo.

  Será el propio Sueldo Básico, hasta el límite superior equivalente a diez veces
el Salario Mínimo del Distrito Federal, el que se tomará en cuenta para
determinar el monto de los beneficios en los seguros de riesgos del trabajo e
invalidez y vida establecidos por esta Ley.

  Las Dependencias y Entidades deberán informar al Instituto anualmente, en


el mes de enero de cada año, los conceptos de pago sujetos a las Cuotas y
Aportaciones que esta Ley prevé. De igual manera deberán comunicar al
Instituto cualquier modificación de los conceptos de pago, dentro del mes
siguiente a que haya ocurrido dicha modificación.”

En consecuencia, a partir de la entrada en vigencia de la ley reclamada el


concepto Sueldo Básico ha sufrido modificaciones, para quedar actualmente
formado únicamente por el salario del tabulador regional, por lo que en toda la ley
citada cuando se contiene la expresión “Sueldo Básico”, se debe entender que se
hace referencia al salario tabular. Por esa circunstancia, el Artículo SEXTO
Transitorio al ordenar en su fracción IV que para efectos de la elaboración por
parte de las autoridades ejecutoras del cálculo que señala, el cual se ha hecho
mención en el concepto de violación que antecede, las Dependencias y Entidades
en las que trabajamos las suscritas deberán colaborar para acreditar el Sueldo
Básico con el que se hicieron las cotizaciones al ISSSTE generadas por nosotros
desde la fecha de nuestra afiliación y hasta el 31 de marzo del 2007. En virtud de
la nueva definición del concepto “Sueldo Básico”, la cual debe ser aplicada en
congruencia con el texto de la ley reclamada, se tendrá una norma retroactiva,
pues dichas cotizaciones se contabilizarán en términos del salario tabular regional
y no del salario tabular, sobresueldo y compensaciones, como se debieron aportar
en su momento, generando perjuicios a nosotros pues dichas cantidades
reconocidas en el mencionado cálculo serán menores a las que deben
corresponder, según establecía el entonces vigente artículo 15 de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que se
debía conformar el Sueldo Básico sobre el que se debieron hacer las cotizaciones
al ISSSTE que correspondieron a dicho período.

El Artículo DÉCIMO CUARTO Transitorio de la Ley del ISSSTE vigente afecta


también el valor de los bonos de pensión al calcularlos en Unidades de Inversión
(UDIS), tomando en cuenta que no se considera el valor real al momento del
deposito, sino al que arbitrariamente se ha ubicado al 31 de diciembre de 2007,
generando un diferencial en perjuicio del trabajador, asimismo, se omite en
considerar la actualización salarial de la fecha señalada, al momento en el que
culmine el plazo para escoger la opción a que hace referencia la nueva ley. Dicho
precepto establece:

DÉCIMO CUARTO. Los Trabajadores que a la fecha de entrada en vigor de


esta Ley tengan derecho a pensionarse conforme a la Ley que se abroga y
hubieren elegido los beneficios de la presente Ley, pero que deseen seguir
laborando, recibirán, en lugar de Bonos de Pensión del ISSSTE, un depósito a
la vista denominado en unidades de inversión en el Banco de México, con la
misma tasa de interés real anual utilizada para el cálculo de los mencionados
Bonos de Pensión del ISSSTE prevista en el artículo vigésimo primero
transitorio, el cual pagará intereses mensualmente.

  La Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinará la forma y términos


en que los recursos de dicho depósito podrán ser utilizados por el
PENSIONISSSTE o, en su caso, las sociedades de inversión especializadas de
fondos para el retiro que elija el Trabajador para la inversión de los recursos
de su Cuenta Individual.

  El monto del depósito a que se refiere este artículo se determinará de


conformidad con la tabla prevista en el artículo noveno transitorio.
  Las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR deberán llevar el
registro individual de estos depósitos hasta que sea entregada la información
al PENSIONISSSTE

En consecuencia, el Bono de Pensión del ISSSTE, en los términos planteados hace


perder el valor de 8 meses del 2007 y todo el año de 2008.

TERCERO.- Los Artículos QUINTO, OCTAVO y DÉCIMO Transitorios de la Ley del


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado treinta y uno de marzo del
dos mil siete, son violatorios de los artículos 1°, 4°, 13, 14, 16, 22, 123, apartado
B, fracción XI, incisos a), c) y d), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos,

En este sentido, dichos Artículos Transitorios de la Ley del Instituto de Seguridad y


Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que se combate establecen:

“TRANSITORIO QUINTO. Los Trabajadores tienen derecho a optar por el


régimen que se establece en el artículo décimo transitorio, o por la
acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE en sus Cuentas Individuales.

TRANSITORIO OCTAVO. Los Trabajadores que hubieran optado por el


régimen del artículo décimo transitorio, en ningún caso tendrán derecho a la
acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE.

TRANSITORIO DÉCIMO. A los Trabajadores que no opten por la


acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE, se les aplicarán las siguientes
modalidades:

I. A partir de la entrada en vigor de esta Ley hasta el treinta y uno de


diciembre de dos mil nueve:

a) Los Trabajadores que hubieren cotizado treinta años o más y las


Trabajadoras que hubieran cotizado veintiocho años o más, tendrán derecho a
Pensión por Jubilación equivalente al cien por ciento del promedio del Sueldo
Básico de su último año de servicio y su percepción comenzará a partir del día
siguiente a aquél en que el Trabajador hubiese disfrutado el último sueldo
antes de causar baja;

b) Los Trabajadores que cumplan cincuenta y cinco años de edad o más y


quince años o más de cotización al Instituto, tendrán derecho a una Pensión
de retiro por edad y tiempo de servicios equivalente a un porcentaje del
promedio del Sueldo Básico de su último año de servicio que se define en la
fracción IV, de conformidad con la siguiente Tabla:

15 años de servicio........................ 50 %
16 años de servicio........................ 52.5 %
17 años de servicio........................ 55 %
18 años de servicio........................ 57.5 %
19 años de servicio........................ 60 %
20 años de servicio........................ 62.5 %
21 años de servicio........................ 65 %
22 años de servicio........................ 67.5 %
23 años de servicio........................ 70 %
24 años de servicio........................ 72.5 %
25 años de servicio........................ 75 %
26 años de servicio........................ 80 %
27 años de servicio........................ 85 %
28 años de servicio........................ 90 %
29 años de servicio........................ 95 %

c) Los Trabajadores que se separen voluntariamente del servicio o que


queden privados de trabajo después de los sesenta años de edad y que hayan
cotizado por un mínimo de diez años al Instituto, tendrán derecho a una
Pensión de cesantía en edad avanzada, equivalente a un porcentaje del
promedio del Sueldo Básico de su último año de servicio, de conformidad con
la siguiente Tabla:

60 años de edad 10 años de servicios 40%


61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años de servicios 50%

El otorgamiento de la Pensión por cesantía en edad avanzada se


determinará conforme a la tabla anterior, incrementándose anualmente
conforme a los porcentajes fijados hasta los sesenta y cinco años, a partir de
los cuales disfrutará del cincuenta por ciento fijado;

II. A partir del primero de enero de dos mil diez:

a) Los Trabajadores que hubieren cotizado treinta años o más y las


Trabajadoras que hubieran cotizado veintiocho años o más, tendrán derecho a
Pensión por jubilación conforme a la siguiente tabla:

Años Edad Mínima de Edad Mínima


Jubilación de Jubilación
Trabajadores Trabajadoras
2010 y 51 49
2011
2012 y 52 50
2013
2014 y 53 51
2015
2016 y 54 52
2017
2018 y 55 53
2019
2020 y 56 54
2021
2022 y 57 55
2023
2024 y 58 56
2025
2026 y 59 57
2027
2028 en 60 58
adelante

La Pensión por jubilación dará derecho al pago de una cantidad equivalente


al cien por ciento del sueldo que se define en la fracción IV y su percepción
comenzará a partir del día siguiente a aquél en que el Trabajador hubiese
disfrutado el último sueldo antes de causar baja;

b) Los Trabajadores que cumplan 55 años de edad o más y quince años de


cotización o más al Instituto, tendrán derecho a una Pensión de retiro por
edad y tiempo de servicios.

El monto de la Pensión de retiro por edad y tiempo de servicios será


equivalente a un porcentaje del sueldo que se define en la fracción IV, de
conformidad con los porcentajes de la tabla siguiente:

15 años de servicio.......................... 50 %
16 años de servicio.......................... 52.5 %
17 años de servicio.......................... 55 %
18 años de servicio.......................... 57.5 %
19 años de servicio.......................... 60 %
20 años de servicio.......................... 62.5 %
21 años de servicio.......................... 65 %
22 años de servicio.......................... 67.5 %
23 años de servicio.......................... 70 %
24 años de servicio.......................... 72.5 %
25 años de servicio.......................... 75 %
26 años de servicio.......................... 80 %
27 años de servicio.......................... 85 %
28 años de servicio.......................... 90 %
29 años de servicio.......................... 95 %

La edad a que se refiere este inciso, se incrementará de manera gradual


conforme a la tabla siguiente:
Años Edad para pensión
por edad y tiempo
de servicios
2010 y 2011 56
2012 y 2013 57
2014 y 2015 58
2016 y 2017 59
2018 en 60
adelante

c) Tendrán derecho a Pensión por cesantía en edad avanzada, los


Trabajadores que se separen voluntariamente del servicio o que queden
privados de trabajo después de los sesenta años de edad y que hayan cotizado
por un mínimo de diez años al Instituto.

La Pensión a que se refiere esta fracción será equivalente a un porcentaje


del sueldo que se define en la fracción IV, aplicando los porcentajes que se
especifican en la tabla siguiente:

60 años de edad 10 años de servicios 40%


61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años de servicios 50%

El otorgamiento de la Pensión por cesantía en edad avanzada se


determinará conforme a la tabla anterior, incrementándose anualmente
conforme a los porcentajes fijados hasta los sesenta y cinco años, a partir de
los cuales disfrutará del cincuenta por ciento fijado.

La edad mínima para pensionarse por cesantía en edad avanzada se


incrementará de manera gradual conforme a la tabla siguiente:

Años Edad para pensión


por cesantía en
edad avanzada
2010 y 2011 61
2012 y 2013 62
2014 y 2015 63
2016 y 2017 64
2018 en 65
adelante

Las Pensiones a que tengan derecho las personas a que se refiere la tabla
anterior iniciarán en cuarenta por ciento en cada renglón y se incrementarán
en dos por ciento cada año de edad hasta llegar a la Pensión máxima de
cincuenta por ciento;
III. El cómputo de los años de servicio se hará considerando uno solo de
los empleos, aun cuando el Trabajador hubiese desempeñado
simultáneamente varios empleos cotizando al Instituto, cualesquiera que
fuesen; en consecuencia, para dicho cómputo se considerará, por una sola
vez, el tiempo durante el cual haya tenido o tenga el interesado el carácter de
Trabajador;

IV. Para calcular el monto de las cantidades que correspondan por Pensión,
se tomará en cuenta el promedio del Sueldo Básico disfrutado en el último año
inmediato anterior a la fecha de la baja del Trabajador, siempre y cuando el
Trabajador tenga una antigüedad mínima en el mismo puesto y nivel de tres
años. Si el Trabajador tuviere menos de tres años ocupando el mismo puesto y
nivel, se tomará en cuenta el sueldo inmediato anterior a dicho puesto que
hubiere percibido el Trabajador, sin importar su antigüedad en el mismo;

V. Los Trabajadores a que se refiere este artículo, en caso de sufrir un


riesgo del trabajo, y sus Familiares Derechohabientes, en caso de su
fallecimiento a consecuencia de un riesgo del trabajo, tendrán derecho a una
Pensión en los términos de lo dispuesto por el seguro de riesgos del trabajo
previsto en esta Ley. Para tal efecto, el Instituto, con cargo a los recursos que
a tal efecto le transfiera el Gobierno Federal, contratará una Renta vitalicia a
favor del Trabajador, o en caso de fallecimiento, el Seguro de Sobrevivencia
para sus Familiares Derechohabientes;

VI. Los Trabajadores a que se refiere este artículo, en caso de invalidez,


estarán sujetos a un periodo mínimo de cotización de quince años para tener
derecho a Pensión, misma que se otorgará por un porcentaje del promedio del
Sueldo Básico disfrutado en el último año inmediato anterior, conforme a lo
siguiente:

15 años de servicio.......................... 50 %
16 años de servicio.......................... 52.5 %
17 años de servicio.......................... 55 %
18 años de servicio.......................... 57.5 %
19 años de servicio.......................... 60 %
20 años de servicio.......................... 62.5 %
21 años de servicio.......................... 65 %
22 años de servicio.......................... 67.5 %
23 años de servicio.......................... 70 %
24 años de servicio.......................... 72.5 %
25 años de servicio.......................... 75 %
26 años de servicio.......................... 80 %
27 años de servicio.......................... 85 %
28 años de servicio.......................... 90 %
29 años de servicio.......................... 95 %
Los Familiares Derechohabientes del Trabajador fallecido, en el orden que
establece la sección de Pensión por causa de muerte del seguro de invalidez y
vida, tienen derecho a una Pensión equivalente al cien por ciento de la que
hubiese correspondido al Trabajador, aplicándose el periodo mínimo de quince
años de cotización para tener derecho a la Pensión.”

El Artículo QUINTO Transitorio establece un conjunto de disposiciones y medidas,


mediante los cuales se regulan los beneficios de los trabajadores en activo
sujetándolos a condiciones futuras que lesionan sensiblemente nuestros derechos.
En primer lugar, regula confusamente el mecanismo para optar por el régimen que
se establece en el Artículo DÉCIMO Transitorio o por la acreditación de bonos de
pensión del ISSSTE contemplada en el contenido de la ley combatida, señalando
que con posterioridad se establecerán las instrucciones para instrumentar esta
decisión, a pesar de que de ésta se hace depender la aplicación de un conjunto de
beneficios o consecuencias que impactarán respecto del sistema de pensiones y
jubilaciones que gozaremos en el futuro, y que en el caso del que estaba
contemplado en la ley anterior, de conformidad con los artículos 16, fracción IV,
181 y 182 de la misma, parte de nuestras cuotas se destinaban a la conformación
de las reservas actuariales. El contenido de dichos artículos es el siguiente:

Artículo 16.- Todo trabajador incorporado al régimen de este ordenamiento,


deberá cubrir al Instituto una cuota fija del ocho por ciento del sueldo básico
de cotización que disfrute, definido en el artículo anterior.
Dicha cuota se aplicará en la siguiente forma:
I. 2.75% para cubrir los seguros de medicina preventiva, enfermedades,
maternidad y los servicios de rehabilitación física y mental;
II. 0.50% Para cubrir las prestaciones relativas a préstamos a mediano y corto
plazo;
III. 0.50% para cubrir los servicios de atención para el bienestar y desarrollo
infantil; integrales de retiro a jubilados y pensionistas; servicios turísticos;
promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y de
recreación y servicios funerarios;
IV. 3.50% para la prima que se establezca anualmente, conforme a las valuaciones
actuariales, para el pago de jubilaciones, pensiones e indemnizaciones globales, así
como para integrar las reservas correspondientes conforme a lo dispuesto en el
artículo 182 de esta Ley;
V. El porcentaje restante se aplicará para cubrir los gastos generales de
administración del Instituto exceptuando los correspondientes al Fondo de la
Vivienda.
Los porcentajes señalados en las fracciones I a III incluyen gastos específicos
de administración.

Artículo 181.- Para las pensiones del seguro de riesgos del trabajo y el
seguro de jubilación, de retiro por edad y tiempo de servicios, invalidez,
muerte e indemnización global y cesantía en edad avanzada, será el régimen
financiero denominado de primas escalonadas.

Artículo 182.- La constitución de las reservas actuariales será prioritaria


sobre las financieras, con el fin de garantizar el pago de los compromisos de
pensiones, indemnizaciones globales, amortizaciones de créditos otorgados a
los trabajadores en los términos de las fracciones I y II del artículo 103 de esta
Ley, y entrega de depósitos prevista en el artículo 90 BIS-S de este propio
ordenamiento.

Dicho Artículo QUINTO Transitorio establece la división de los trabajadores activos


en dos grupos, los que se acogerán al Artículo DÉCIMO Transitorios y los que
optarán por la acreditación de bonos de pensión, bonos que en ningún momento
acreditan reconocer el valor actual de los derechos adquiridos por los trabajadores,
afectando por un lado los principios de igualdad ante la ley y por el otro lesionando
a quienes opten por los supuestos bonos, ya que la formula a que hace referencia
la ley no corresponden al valor de sus derechos al no considerar la actualización de
los mismos al momento en que puede hacerlos efectivos. En efecto, en tratándose
de un reconocimiento virtual y futuro puesto que el trabajador no recibe recurso
alguno, sino tan sólo la posibilidad de ejercer un derecho futuro se genera una
condición lesiva para el trabajador puesto que su cálculo del bono se realiza en
tiempo presente y la posibilidad de hacerlo efectivo en tiempo futuro, además
sujetos a todas las restricciones previsibles de las compañías aseguradoras que de
manera común fijen en su beneficio reglas restrictivas de los derechos de los
trabajadores. Se actualiza una lesión esencial a nuestros derechos fundamentales,
al obligarnos a acudir a una compañía aseguradora de carácter privado para estar
en posibilidades de obtener una renta vitalicia en los distintos supuestos de la ley
combatida, dejándonos en estado de indefensión porque nos veremos obligados a
cumplir con las condiciones de dichas aseguradoras, que actúan coaligadamente al
establecer políticas frente a los asegurados, con el fin de garantizar sus beneficios.
Este proceso de privatización de nuestras aportaciones afectan la esencia del
carácter social que nuestra Carta Magna y la doctrina otorga a estas protecciones
sociales y traslada beneficios en montos indeterminados e inseguros a entidades
privadas, con los cuáles no existirá posibilidad de negociar las características de los
contratos de seguros ni se establece en la ley combatida límites a su política
comercial, cuestión que compromete la integridad y existencia misma del fondo
que se entregará a la compañía aseguradora privada para que nos pague las
pensiones que nos corresponda, contraviniendo con ello el derecho a no ser
embargados ni e afectados que consignan el artículo 51 de la anterior ley y el 55
de la ley actual, que aplica para las Pensiones devengadas y futuras. Dichos
artículos establecen a la letra:

Artículo 51 (anterior Ley del ISSSTE).- Es nula toda enajenación, cesión o


gravamen de las Pensiones que esta Ley establece. Las Pensiones devengadas
o futuras, serán inembargables y sólo podrán ser afectadas para hacer efectiva
la obligación de ministrar alimentos por mandamiento judicial y para exigir el
pago de adeudos con el Instituto, con motivo de la aplicación de esta Ley.

Artículo 55 (actual Ley del ISSSTE).- Es nula toda enajenación, cesión o


gravamen de las pensiones que esta Ley establece. Devengadas o futuras,
serán inembargables y sólo podrán ser afectadas para hacer efectiva la
obligación de ministrar alimentos por mandamiento judicial y para exigir el
pago de adeudos con el Instituto, con motivo de la aplicación de esta Ley.

La opción de escoger una u otra compañía aseguradora es aparente y falsa, puesto


que no se contempla la posibilidad de que sea una institución pública, como el
PENSIONISSSTE, quien pudiera otorgarnos las pensiones, ya que el pago diferido a
que se refieren los artículos 87 fracción II y 91 fracción II de la actual Ley del
ISSSTE no constituye un pago pensional sino la entrega diferida y fraccionada del
fondo de la cuenta individual. Por otra parte, la nueva regulación es contraria al
principio de responsabilidad subsidiaria del Estado derivada de su carácter de
patrón, el cual se contemplaba en el artículo 177 de la anterior Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mismo que
establecía la obligación estatal de cubrir el déficit que se generara para el
cumplimiento de sus obligaciones, disposición fundamental que hoy desaparece en
la ley combatida, atribuyendo al trabajador los riesgos futuros al desligarse del
mismo para enfrentarlo a un trato individual con las entidades privadas, que son
las principales beneficiarias de la ley reclamada. El artículo 177 de la anterior Ley
del ISSSTE señalaba:

Artículo 177.- Si llegare a ocurrir en cualquier tiempo que los recursos del
Instituto no bastaren para cumplir con las obligaciones a su cargo establecidas
por la Ley, el déficit que hubiese, será cubierto por las dependencias y
entidades en la proporción que a cada una corresponda.

Los artículos transitorios QUINTO, OCTAVO y DÉCIMO, de la Ley del ISSSTE


transcritos, violan las garantías de igualdad ante la ley, de no retroactividad de las
leyes y de seguridad jurídica establecidas en nuestro favor por los artículos 1, 4,
13, 14, 16 y 123 constitucionales por cuanto determinan, en violación a las
garantías de igualdad ante la ley, un tratamiento diferenciado en la aplicación de
ésta a quienes por igual estamos en la misma situación jurídica en nuestra calidad
de trabajadores derechohabientes del Instituto, al establecer en nuestro perjuicio
una opción que supone en sus dos alternativas el goce de derechos de diferente
alcance y contenido, lo que también implica un tratamiento discriminatorio entre
los optantes desde la ley, de los categóricamente prohibidos por los artículos 1, 4 y
13 de la carta fundamental. Se vulnera nuestra garantía de no retroactividad de la
ley contemplada en el artículo 14 Constitucional porque con estos dispositivos se
modifican aumentándolos, los extremos de edad, tiempo de servicios y monto de
aportaciones que en nuestro favor se establecieron para la procedencia de los
diversos seguros pensionarios en la abroga ley del ISSSTE y por añadidura se
conculcan nuestros derechos públicos subjetivos de seguridad jurídica de los
numerales constitucionales 14 y 16, al dejarnos en estado de indefensión ante las
afectaciones en el contenido de los presupuestos para el goce de los derechos y
prestaciones que implican cualquiera de las opciones ilegalmente establecidas por
los transitorios en impugna. Esta grave afectación a nuestros derechos adquiridos,
que en el caso del esquema de pensiones y jubilaciones se actualiza como tal pues
nuestras cuotas que hemos venido aportando para el pago de las primas para
pensiones y jubilaciones están depositadas en los fondos de reserva creados para
respaldarlos y que actualmente existen, causándonos agravios porque riñe
abiertamente con el espíritu y la letra del artículo 123 Constitucional y con el
carácter tutelar de sus garantías sociales. Por consecuencia, además, resulta
violado el principio de supremacía constitucional del artículo 133.

Por lo que respecta al Artículo DÉCIMO Transitorio, en especifico, al derecho de


nosotros a recibir las Pensiones por Jubilación, Retiro por Edad y Tiempo de
Servicios, Cesantía en Edad Avanzada e Invalidez, establece en su fracción I el
presupuesto para la subsistencia de las mismas, sin embargo en su fracción II
dichas pensiones se modifica en los requisitos de edad y tiempo de servicios, los
cuáles se han incrementado, por lo que los trabajadores que tengan 29 años 11
meses 29 días y las trabajadoras que tengan 27 años 11 meses y 29 días de
servicio, no podrán hacer ejercicio de este derecho de pensión por jubilación y de
manera más alarmante los trabajadores que tengan menor tiempo de cotización al
anteriormente referido tendrán que esperar más tiempo para poder ser
beneficiarios de las primas correspondientes, ya que dicho Artículo Transitorio
impone requisitos de edad y de mayor antigüedad laboral que los que señalaba la
anterior ley, lo que hace evidente la aplicación retroactiva de la ley combatida en
perjuicio del impetrante de garantías, violación agravada porque al ejercerse el
derecho de jubilación por los trabajadores colocados en la hipótesis de este
artículo transitorio, la mayoría optaran por el esquema de dicho Artículo DÉCIMO
Transitorio, de ahí que en los hechos se dará el inusitado efecto de que desde una
ley reglamentaria se contravenga el espíritu del propio Constituyente Permanente
establecido en el inciso a) de la fracción XI, del apartado B, del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra el derecho a
la jubilación para los trabajadores regidos por la ley combatida, haciendo nugatorio
este derecho constitucionalmente protegido a la jubilación y que , por su
naturaleza, trasciende a las demás pensiones por Retiro por Edad y Tiempo de
Servicios, Cesantía en Edad Avanzada e Invalidez.

La anterior Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores


del Estado, establecía en sus artículos 60, 61, 63, 66, 67, 82 y 83 establecía al
respecto lo siguiente:

Artículo 60.- Tienen derecho a la pensión por jubilación los trabajadores con
30 años o más de servicios y las trabajadoras con 28 años o más de servicios e
igual tiempo de cotización al Instituto, en los términos de esta Ley, cualquiera
que sea su edad, no siendo aplicables a éstas los dos últimos porcentajes de la
tabla del artículo 63.
La pensión por jubilación dará derecho al pago de una cantidad equivalente al
100% del sueldo que se define en el artículo 64 y su percepción comenzará a
partir del día siguiente a aquél en que el trabajador hubiese disfrutado el
último sueldo antes de causar baja.

Artículo 61.- Tienen derecho a pensión de retiro por edad y tiempo de


servicios, los trabajadores que habiendo cumplido 55 años, tuviesen 15 años
de servicios como mínimo e igual tiempo de cotización al Instituto.

Artículo 63.- El monto de la pensión de retiro por edad y tiempo de servicios


se determinará de acuerdo con los porcentajes de la tabla siguiente:
15 años de servicio....................... 50 %
16 años de servicio...................... 52.5%
17 años de servicio....................... 55 %
18 años de servicio...................... 57.5%
19 años de servicio ...................... 60 %
20 años de servicio ...................… 62.5%
21 años de servicio....................... 65 %
22 años de servicio...................... 67.5%
23 años de servicio....................... 70 %
24 años de servicio...................... 72.5%
25 años de servicio ...................... 75 %
26 años de servicio ...................... 80 %
27 años de servicio........................ 85%
28 años de servicio....................... 90 %
29 años de servicio....................... 95 %

Artículo 66.- El trabajador que se separe del servicio después de haber


cotizado cuando menos 15 años al Instituto podrá dejar la totalidad de sus
aportaciones con objeto de gozar de la prerrogativa de que al cumplir la edad
requerida para la pensión se le otorgue la misma. Si falleciera antes de cumplir
los 55 años de edad, a sus familiares derechohabientes se les otorgará la
pensión en los términos de esta Ley.

Artículo 67.- La pensión por invalidez se otorgará a los trabajadores que se


inhabiliten física o mentalmente por causas ajenas al desempeño de su cargo o
empleo, si hubiesen contribuido con sus cuotas al Instituto cuando menos
durante 15 años. El derecho al pago de esta pensión comienza a partir del día
siguiente al de la fecha en que el trabajador cause baja motivada por la
inhabilitación. Para calcular el monto de esta pensión, se aplicará la tabla
contenida en el artículo 63, en relación con el artículo 64.

Artículo 82.- La pensión por cesantía en edad avanzada se otorgará al


trabajador que se separe voluntariamente del servicio o que quede privado de
trabajo remunerado, después de los 60 años de edad y haya cotizado por un
mínimo de 10 años al Instituto.

Artículo 83.- La pensión de que se habla en el artículo anterior se calculará


aplicando al sueldo regulador a que se refiere el artículo 64 de esta Ley, los
porcentajes que se especifican en la tabla siguiente:
60 años de edad 10 años de servicios 40%
61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años
de servicios 50%
El otorgamiento de la pensión por cesantía en edad avanzada se determinará
conforme a la tabla anterior, incrementándose anualmente conforme a los
porcentajes fijados hasta los 65 años, a partir de los cuales disfrutará del 50%
fijado.

También se lesiona gravemente la condición de los trabajadores, sujetos a un


riesgo de trabajo o invalidez y muerte al establecer nuevos requisitos
sensiblemente distintos a los señalados al de la anterior ley. En efecto en el caso
de la pensión por invalidez regulados en la sección II del capítulo VII, ubicada
entre los artículos del 118 al 128 de la ley combatida, en donde se establece como
límite para el disfrute de la prestación, es violatoría de garantías la formula
compuesta de sesenta y cinco años de edad y veinticinco años de servicio,
señalando que la “pensión se cubrirá mediante la contratación de un seguro de
pensión con una aseguradora”. En el artículo 119 se señala que la pensión, tendrá
un carácter provisional sin tomar en cuenta que pueden existir condiciones físicas
o mentales para que las mismas tuviesen un carácter definitivo, sin embargo la
nueva ley, a partir de un denominado “periodo de adaptación” a un proceso de
revisión que no solo afecta sus derechos por obligarlo a contratar un seguro
posterior al momento de adquirir carácter definitivo en la prestación, sino que
afecta la posibilidad de seguros complementarios de carácter particular que están
diseñados sobre la premisa de un estado de invalidez del trabajador declarado por
el ISSSTE. En consecuencia la nueva regulación, además de incrementar
requisitos, provoca un estado de inseguridad jurídica amén, de las graves
consecuencias de tener que enfrentar de manera obligada, una negociación futura
de carácter privado. Debe tomarse en cuenta que el trabajador al tener que
contratar con una aseguradora privada deberá convenir modalidades que podrán
incluir el agotamiento de fondos; en estos seguros, además de la afectación
derivada de un cálculo con el sueldo tabular, se viola el derecho a recibir una
pensión hasta el fallecimiento del trabajador, ya que por su naturaleza la invalidez
total y permanente, en tratándose de riesgos de trabajo, debe tener los recursos
suficientes para garantizar una pensión de por vida con el mismo nivel de ingreso.

Por otra parte el hecho de que se modifiquen las reglas al momento en que la
invalidez se considere definitiva, genera una reducción de beneficios, en virtud de
que frente a la compañía aseguradora deberán restarse los márgenes de costo o
ganancia de la misma, amén de los requisitos adicionales que esta imponga.

Por lo que respecta a la fracción IV del Artículo DÉCIMO Transitorio, es evidente la


aplicación retroactiva en perjuicio del trabajador, ya que en el anterior esquema de
la ley abrogada, el requisito para calcular el monto de las cantidades que
correspondan por pensión, se consideraba el promedio general del último año del
sueldo del trabajador, por lo que ahora al determinar con la condicionante
SIEMPRE Y CUANDO, se establece el requisito de tres años en el mismo puesto y
nivel para el trabajador, lo que hace evidente la aplicación retroactiva en perjuicio
del trabajador, más grave aún si tomamos en cuenta lo señalado en dicha fracción
IV cuando “el trabajador tuviere menos de tres años ocupando el mismo puesto y
nivel, se tomara en cuenta el sueldo inmediato anterior a dicho puesto que hubiere
percibido el trabajador, sin importar su antigüedad en el mismo”; esta grave lesión
afecta también a los trabajadores en activo que tenemos el derecho de jubilarnos
con el promedio salarial del último año en nuestro último puesto de trabajo.

Por último, también se nos causará perjuicio, ya que las pensiones derivadas del
Artículo DÉCIMO Transitorio de la Ley del ISSSTE vigente se fijarán tomando el
Sueldo Básico que define dicha ley, formado únicamente por el salario del
tabulador regional, situación que contraviene nuestros derechos adquiridos y
constituye una ley retroactiva, ya que el Sueldo Básico que contemplaba la anterior
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
estaba conformada por el salario tabular, sobresueldo y compensaciones, tal y
como se manifestó anteriormente en el concepto de violación SEGUNDO de la
presente demanda de garantías. Igualmente se nos causa perjuicio con respecto
al monto en que nuestra pensión se actualizará, en virtud de que la ley anterior
establecía que las pensiones deberían incrementarse en forma anual en el mismo
porcentaje en que lo haga el salario de los activos, mientras que la ley combatida
señala que las pensiones se actualizarán anualmente conforme el Indice Nacional
de Precios al Consumidor (INPC), lo que constituye una violación a mis derechos
laborales, toda vez que el incremento salarial es mayor que el índice inflacionario.

Aplica en el caso a la violación de la garantía de no retroactividad de las leyes en


perjuicio de personas, la siguiente tesis:

Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 87/2004
Página: 415

RETROACTIVIDAD DE LA LEY. ES DIFERENTE A SU APLICACIÓN


RETROACTIVA.
El análisis de la retroactividad de las leyes requiere el estudio de los efectos
que una norma tiene sobre situaciones jurídicas definidas al amparo de una ley
anterior o sobre los derechos adquiridos por los gobernados con anterioridad a
su entrada en vigor, verificando si la nueva norma los desconoce, es decir,
ante un planteamiento de esa naturaleza, el órgano de control de la
constitucionalidad se pronuncia sobre si una determinada disposición de
observancia general obra sobre el pasado, desconociendo tales situaciones o
derechos, lo que implica juzgar sobre el apego de un acto materialmente
legislativo a lo dispuesto por el artículo 14, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que las leyes no deben
ser retroactivas. En cambio, el análisis sobre la aplicación retroactiva de una
ley implica verificar si el acto concreto se lleva a cabo dentro de su ámbito
temporal de validez sin afectar situaciones jurídicas definidas o derechos
adquiridos por el gobernado con anterioridad a su entrada en vigor.

Amparo directo en revisión 479/2000. Amelia Oceguera Vázquez. 19 de mayo


de 2000. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello
Cetina.

Amparo directo en revisión 1026/2000. Luis Felipe Cruz Carranco. 11 de


octubre de 2000. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco
Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea
Zambrana Castañeda.

Amparo en revisión 607/2000. Héctor Adalberto García Noriega. 11 de mayo


de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco
Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Minerva
Cifuentes Bazán.

Amparo directo en revisión 1537/2001. Mireya Elisa Morales Villegas y otros.


11 de enero de 2002. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.

Amparo directo en revisión 898/2003. José Francisco Macías Rosales. 19 de


septiembre de 2003. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Javier Arnaud Viñas.

Tesis de jurisprudencia 87/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del veintitrés de junio de dos mil cuatro.”
CUARTO.- La Ley combatida nulifica derechos adquiridos por los Quejosos en
distintos apartados de la misma al restringir el alcance de los servicios y crear
condiciones más exigentes para el goce de la misma, o simplemente al omitir
derechos que veníamos gozando los Quejosos con la ley que regulaba la seguridad
social hasta antes que entrara en vigor la ley combatida. En efecto, por la
naturaleza de las nuevas normas se lesiona el seguro de jubilación contemplado en
la fracción IX del apartado B del artículo 123 constitucional, por su parte el artículo
3 de la Ley combatida, así como los numerales vinculados a este,
correspondientes a los capítulos regulatorios de los seguros obligatorios
establecidos en dicho numeral, violan garantías a los quejosos por omisión grave,
porque no contemplan ni regulan el seguro de jubilación previsto y garantizado por
el inciso a) de la fracción IX del apartado B del artículo 123 constitucional,
dispositivos de la nueva ley que también conculcan por aplicación retroactiva, la
garantía de no retroactividad de las leyes en perjuicio de los gobernados,
consignada en el artículo 14 de la propia Ley Fundamental, así como las garantías
de seguridad jurídica consagradas en el artículo 16 de nuestro máximo
ordenamiento, al haber derogado ese derecho de jubilación que en nuestro favor
establecieron los numeral 3, 60, 73 y demás relativos de ley del ISSSTE hoy
abrogada, la cual fue dictada en reglamentación del mencionado dispositivo
constitucional. Por consecuencia, además, resulta violado el principio de
supremacía constitucional establecido en el artículo 133 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

No es óbice para los efectos de inconstitucionalidad del numeral 3 impugnado, lo


establecido en el transitorio DÉCIMO de la ley del ISSSTE, toda vez que el término
de tres años de su fracción I, para que los trabajadores ejerzan su derecho a
pensión por jubilación establecido en la ley abrogada, además de haber quedado
limitado para su goce a solamente ese término, una vez vencido el plazo
establecido operará la extinción absoluta del derecho a pensión jubilatoria desde la
ley propia reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, solo
aplicará a favor de los trabajadores que no opten por la acreditación de bonos de
pensión del ISSSTE, situación jurídica que además de la violación de garantías
antes señalada, afecta por inequitativa y excluyente, nuestras garantías de
igualdad ante la ley consagradas en los artículos 1°, 4° y 13 constitucionales. Por
consecuencia, además, resulta violado el principio de supremacía constitucional del
artículo 133 de nuestra Carta Magna.

En materia de servicios de salud existe también una afectación constitucional, ya


que la ley combatida comprende la atención médica preventiva; la atención médica
curativa y de maternidad, así como la rehabilitación física y mental, que establece
el propio artículo 3, según los disponen los artículos 27, 28, 29, 30, 33, 35, 36, 37
y demás relativos y aplicables. Tales disposiciones son violatorias de las garantías
de seguridad jurídica reconocidas en el artículo 16 constitucional, toda vez que en
los dispositivos que se mencionan, por una parte, se establece (artículos 28,
segundo párrafo y 29, segundo párrafo) que la prestación condicional de todos
estos servicios y prestaciones dependerá y será determinada por las “reservas
financieras y actuariales del seguro de salud y los demás que considere
pertinentes, con base en un sistema de evaluación y seguimiento que calificará (y)
propondrá asignaciones presupuestarias por resultados y procurará su equilibrio
financiero”, cuando se trata de prestaciones y servicios fundamentales para la
salud de los trabajadores y sus familias, obligatorios para el Estado y de rango
constitucional, establecidos en los incisos a) y d) de la fracción XI del apartado B
del artículo 123 de la ley fundamental, que no pueden quedar sujetos para su
aplicación garantizada, regular y eficiente, a estimaciones o criterios de índole
mercantil como si se tratara de la administración de un negocio privado sujeto a
principios de especulación y a las leyes y del mercado. Esta regulación hace
nugatorios las garantías, derechos y principios constitucionalmente protegidos e
incide claramente por aplicación retroactiva de la nueva ley, en violación del
artículo 14 constitucional, al afectar derechos adquiridos a los servicios de salud
que en nuestro favor establecieron los numerales 3, 23, 24, 27, 28, 30, 31 y
demás relativos de ley del ISSSTE hoy abrogada, en reglamentación de los
mencionados dispositivos constitucionales. Por consecuencia, además, resulta
violatorio del principio de supremacía constitucional del artículo 133 Constitucional.
Asimismo, el artículo 3 de Ley del ISSSTE así como los numerales vinculados a
este, correspondientes a los capítulos regulatorios de los seguros obligatorios
establecidos en dicho numeral 3, violan garantías a los quejosos por omisión,
porque no contemplan ni regulan el derecho a la indemnización global, que en
nuestro favor establecieron los artículos 3, fracción X, 87, 88 y demás relativos. El
artículo 3 de Ley del ISSSTE y sus correlativos, violan garantías a los quejosos por
omisión, porque al no considerar ese derecho, conculcan por aplicación retroactiva,
la garantía de no retroactividad de las leyes en perjuicio de los gobernados, del
artículo 14 de la propia Ley Fundamental así como las garantías de seguridad
jurídica consagradas en el artículo 16 de nuestro máximo ordenamiento, al haber
derogado ese derecho de indemnización global que en nuestro favor estableció la
ley hoy abrogada en su mencionados artículos los numeral 3, 60, 73 y demás
relativos de ley del ISSSTE hoy abrogada.

En relación al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previsto en la


fracción III del ordenamiento que se impugna, regulado por los artículos del 76 al
113 de la propia ley, en el artículo 76 de la ley impugnada, se substituye el sistema
de fondos para cada trabajador, de reparto social y a cargo de las dependencias u
organismos sujetos a la ley del ISSSTE, con rendimientos garantizados y
comisiones limitadas, cuyos saldos individuales podían recuperarse por los
trabajadores en los casos previstos por esa ley, que regulaba lo establecido en la
fracción XI del apartado B del artículo 123 constitucional y que estuvo
reglamentado en los artículos 49, 57, 82 y del 90 Bis-A al 90 Bis-T, por un sistema
que privatiza las cuentas individuales del ahorro para el retiro, técnicamente
confiscatorio y contrario al espíritu y la letra de la fracción XI del apartado B, del
artículo 123 constitucional.

Por tanto el nuevo sistema de cuentas individuales operado por un órgano


desconcentrado también de nueva creación denominado PENSIONISSSTE, sistema
que eventualmente podrá operarse por administradoras del fondo de retiro
privadas, (AFORES) regulado de conformidad con lo previsto en los artículos 76 al
91 de la ley que se impugna, es violatorio de las garantías sociales consagradas en
la fracción XI del apartado B del artículos 123 constitucional, conculca las garantías
individuales de no aplicación retroactiva de las leyes, de seguridad jurídica
previstas en nuestro favor en los artículos 14 y 16 de la carta fundamental y viola
lo previsto en el artículo 22 de la propia Constitución que prohíbe los actos
confiscatorios, porque al privatizarse el sistema del fondo para el retiro, se afectan
derechos patrimoniales adquiridos de los quejosos sobre la propiedad del fondo de
retiro que la ley abrogada estableció en nuestro favor, confiscándolo y con grave
afectación también de nuestra garantía de respeto a la propiedad de nuestros
fondos, prevista en el artículo 14 constitucional. Por consecuencia, además, resulta
violado el principio de supremacía constitucional del artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El efecto confiscatorio y de afectación sin fundamento ni motivación a nuestro


derecho de propiedad, se reproduce en la nueva ley también en otras de sus
disposiciones, como es el caso del segundo y tercer párrafos del artículo 76 en
relación con el 148 de la ley que se impugna, que impiden la acumulación de la
cotizaciones cuando se esté afiliado simultáneamente al ISSSTE y al IMSS,
impidiendo el incremento en el monto de las pensiones, lo que significa que las
aportaciones a uno u otro de los Institutos, se pierde para el trabajador,
incurriéndose así desde la ley a la confiscación inmotivada de una parte de
nuestras aportaciones con la consecuente afectación a nuestro derecho de
propiedad sobre los fondos constituidos con las cuotas de referencia. Por
consecuencia, además, resulta violado el principio de supremacía constitucional del
artículo 133 de nuestra Carta Magna.

En lo que se refiere al seguro de invalidez y vida, establecido en la fracción IV del


numeral 3 del ordenamiento en impugna, regulado por los correlativos artículos del
114 al 140 de la propia ley, asimismo en el artículo 76 de la ley impugnada, que
aplica a este seguro conforme a los artículos 114 y 122, también se substituye el
sistema de fondos para cada trabajador, de reparto social y a cargo de las
dependencias u organismos sujetos a la ley del ISSSTE, con rendimientos
garantizados y comisiones limitadas, cuyos saldos individuales podían recuperarse
por los trabajadores en los casos previstos por esa ley, que regulaba lo establecido
en la fracción XI del apartado B del artículo 123 constitucional y que estuvo
reglamentado en los artículos 48, 49, 57, 67, 73 y del 90 Bis-A al 90 Bis-T, por un
sistema de que privatiza las cuentas individuales del ahorro para el retiro,
técnicamente confiscatorio y contrario al espíritu y la letra de la fracción XI del
apartado B, del artículo 123 Constitucional.

El nuevo sistema de cuentas individuales operado por un órgano desconcentrado


también de nueva creación denominado PENSIONISSSTE, sistema que
eventualmente podrá operarse por administradoras del fondo de retiro privadas
(AFORES), regulado de conformidad con lo previsto en los artículos 76 al 91 de la
ley en impugna, es violatorio de las garantías sociales consagradas en la fracción
XI del apartado B del artículos 123 constitucional y conculca las garantías
individuales de no aplicación retroactiva de las leyes y de seguridad jurídica
previstas en nuestro favor en los artículos 14 y 16 de la carta fundamental y viola
lo previsto en el artículo 22 de la propia Constitución que prohíbe los actos
confiscatorios.

En efecto, al privatizarse el sistema del fondo para el retiro, se afectan derechos


patrimoniales adquiridos de los quejosos sobre la propiedad del fondo de retiro
que la ley abrogada estableció en nuestro favor, confiscándolo y con grave
afectación también de nuestra garantía de respeto a la propiedad prevista en el
artículo 14 constitucional. Por consecuencia, además, resulta violado el principio de
supremacía constitucional del artículo 133 de la Ley Fundamental.

QUINTO.- El artículo 251 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales


de los Trabajadores del Estado vigente a partir del primero de abril del 2007 es
violatorio de nuestra garantía de seguridad jurídica y contrario al principio de
congruencia que debe existir en todo cuerpo normativo, toda vez que establece
que el derecho del trabajador y/o sus beneficiarios a recibir los recursos de su
Cuenta Individual del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez,
prescriben a favor del ISSSTE a los 10 años que sean exigibles, cuando debieran
ser imprescriptibles, pues precisamente atendiendo a la nueva conformación del
sistema de seguridad social contenido en la ley, el derecho a la jubilación se
materializa a través de la cuenta individual que los trabajadores han ido formando
durante el tiempo que se encuentran inscritos en el ISSSTE.

Asimismo, dicha norma es incongruente con lo señalado en el artículo 51 de la


anterior Ley del ISSSTE y el numeral 55 de la ley combatida, los cuáles establecen
que el derecho a percibir la pensión es inembargable y no puede ser afectado, en
virtud de que la Cuenta Individual del Seguro de Retiro es la que respalda
precisamente la percepción y monto de la pensión que corresponda, tal y como se
contempla en el nuevo esquema pensionario que se contiene en la ley combatida.

SEXTO.- La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores


del Estado vigente a partir del primero de abril del 2007 es violatoria de nuestra
garantía de irretroactividad de la ley contemplada en el artículo 14 Constitucional
así como de los derechos adquiridos derivados de la anterior Ley del ISSSTE en
virtud de que omite en su articulado contemplar la obligación que tienen nuestro
patrones de depositar en nuestras AFORES el 2% de nuestro Sueldo Básico de
cotización por concepto de Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), respetando los
términos y condiciones establecidas al respecto en los artículos del 90 BIS A al 90
BIS T de la anterior ley, ya que el Artículo DECIMO PRIMERO Transitorio de la
nueva ley únicamente señalaaque se continuará ccotizando, sin establñer sus
términos y condiciones; asimismo los Artículos VIGESIMO SEXTO y VIGÉSIMO
SÉPTIMO Transitorios de la ley reclamada son violatorios del artículo 14, 16 y 22
Constitucionales, al confiscar los recursos acumulados en nuestras cuentas del
Sistema de Ahorro para el Retiro con el fin de trasladarlo al PENSIONISSSTE, para
que sea administrado por éste, privándonos de los mismos.

En efecto, de acuerdo al contenido de los artículos del 90 BIS A al 90 BIS T de la


anterior Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado todos los trabajadores que estábamos incorporados al régimen de la misma
teníamos el derecho de que se nos aportara el equivalente del 2% de nuestro
Sueldo Básico de cotización por concepto de Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR). Sin embargo tal derecho desaparece en los términos y condiciones que se
regulaba en los artículos citados, puen en la ley combatida únicamente se
menciona en su Artículo DECIMO PRIMERO Transitorio que se continuará
depositando tal concepto, generándonos perjuicios en cuanto a que se nos priva
del goce de esta prestación como la veníamos recibiendo, a pesar de que
constituye también un derecho adquirido que veníamos gozando, aplicándose de
manera retroactiva la citada ley. Dichos artículos establecían lo siguiente:

Artículo 90 BIS-A.- Las dependencias y entidades están obligadas a enterar


al Instituto, el importe de las aportaciones correspondientes al sistema de
ahorro para el retiro, mediante la constitución de depósitos de dinero en favor
de cada trabajador, en la forma y términos señalados en el presente Capítulo.

Artículo 90 BIS-B.- Las aportaciones a que se refiere el artículo anterior,


serán por el importe equivalente al dos por ciento del sueldo básico de
cotización del trabajador. Tratándose del ahorro para el retiro, el límite a que
se refiere el artículo 15 de esta Ley, será el equivalente a veinticinco veces el
salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Artículo 90 BIS-C.- Las dependencias y entidades estarán obligadas a cubrir las


aportaciones establecidas en este Capítulo, así como las relativas al Fondo de la
Vivienda, mediante la entrega simultánea de los recursos correspondientes en
instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, para su abono en las cuentas
individuales del sistema de ahorro para el retiro abiertas a nombre de los
trabajadores. A fin de que las instituciones o entidades mencionadas puedan
individualizar dichas aportaciones, las dependencias y entidades deberán
proporcionarles, directamente o a través del Instituto o de la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro según lo determine ésta, información relativa
a cada trabajador, en la forma y con la periodicidad que al efecto establezca la
citada Comisión. Asimismo, las dependencias y entidades deberán hacer del
conocimiento de las representaciones sindicales la relación de las aportaciones
hechas a favor de sus agremiados.
Las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro tendrán dos
subcuentas: la de ahorro para el retiro y la del Fondo de la Vivienda. La
documentación y demás características de estas cuentas, no previstas en esta
Ley, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Las dependencias y entidades deberán llevar a cabo la apertura de la cuenta
individual del sistema de ahorro para el retiro del trabajador en la o las
instituciones de crédito o entidad financiera autorizada que ellas elijan, dentro
de las que tengan oficina en la plaza o, de no haberla, en la población más
cercana.
El trabajador que sea titular de una cuenta individual del sistema de ahorro
para el retiro y tuviera una nueva relación de trabajo, habrá de proporcionar a
la dependencia o entidad respectiva su número de cuenta, así como la
denominación de la institución o entidad financiera operadora de la misma.
El trabajador no deberá tener más de una cuenta del sistema de ahorro para
el retiro, independientemente de que se encuentre sujeto al régimen previsto
en esta Ley o en la Ley del Seguro Social, o a ambos.

Artículo 90 BIS-D.- En caso de terminación de la relación laboral, la


dependencia o entidad deberá entregar a la institución de crédito o entidad
financiera respectiva en favor del trabajador, la aportación correspondiente al
bimestre de que se trate o, en su caso, la parte proporcional de dicha
aportación en la fecha en que deba efectuar el pago de las aportaciones
correspondientes a dicho bimestre.

Artículo 90 BIS-E.- El entero de las aportaciones se acreditará mediante la


entrega que las dependencias y entidades habrán de efectuar a cada uno de sus
trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito o entidad
financiera en la que la dependencia o entidad haya enterado las aportaciones
citadas, el que tendrá las características que señale la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, mediante la expedición de disposiciones de
carácter general.
Las instituciones de crédito o entidades financieras que reciban las
aportaciones de las dependencias y entidades, deberán proporcionar a éstas,
comprobantes individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de
30 días naturales, contado a partir de la fecha en que reciban las aportaciones
citadas. Las dependencias y entidades estarán obligadas a entregarles a sus
trabajadores dichos comprobantes junto con el último pago de sueldo de los
meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada año.

Artículo 90 BIS-F.- La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el


Retiro atendiendo a consideraciones técnicas y asegurando los intereses
de los trabajadores, mediante la expedición de disposiciones de carácter
general podrá autorizar formas y términos distintos a los establecidos en
los artículos 90 Bis-C párrafos tercero y cuarto y 90 Bis-E relativos a la
apertura de cuentas, los casos de una nueva relación laboral del
trabajador y el entero y la comprobación de las aportaciones.

Artículo 90 BIS-G.- El trabajador podrá notificar a la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, directamente o a través de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, por sí mismo o por medio
de sus representantes sindicales, el incumplimiento de las obligaciones
establecidas en este Capítulo a cargo de las dependencias y entidades.
Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el
retiro y, en su caso sus beneficiarios, podrán a su elección, presentar
directamente o a través de sus representantes sindicales sus
reclamaciones contra las instituciones de crédito o entidades financieras
autorizadas ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro o hacer valer sus derechos en la forma que establecen las leyes. El
procedimiento correspondiente ante la Comisión se sujetará a lo dispuesto
en la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Artículo 90 BIS-H.- Las instituciones de banca múltiple y las entidades


financieras autorizadas, estarán obligadas a llevar las cuentas individuales del
sistema de ahorro para el retiro en los términos de esta ley, actuando por
cuenta y orden del Instituto. Dichas cuentas deberán contener para su
identificación el número o clave que determine la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro.
Las instituciones de crédito y las entidades financieras autorizadas informarán al
público mediante publicaciones en periódicos de amplia circulación en la plaza de
que se trate, la ubicación de aquellas de sus sucursales en las que se
proporcionarán a los trabajadores todos los servicios relacionados con los sistemas
de ahorro para el retiro, en la inteligencia de que la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro establecerá la proporción de las sucursales que las
instituciones o entidades mencionadas deberán habilitar para este propósito de las
que tengan establecidas en un mismo estado de la República o en el Distrito
Federal.

Artículo 90 BIS-I.- Las aportaciones que reciban las instituciones de crédito


u otras entidades financieras autorizadas operadoras de las cuentas
individuales, deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario
inmediato siguiente al de su recepción, en la cuenta que el Banco de México le
lleve al Instituto. El propio Banco de México, actuando por cuenta del
mencionado Instituto, deberá invertir dichos recursos en créditos a cargo del
Gobierno Federal.
El saldo de dichos créditos al fin de cada mes, se ajustará en una cantidad igual a la
resultante de aplicar al saldo promedio diario mensual de los propios créditos la
variación porcentual del "Indice Nacional de Precios al Consumidor" publicado por el
Banco de México, correspondiente al mes inmediato anterior al del ajuste.
Los créditos a que se refiere el presente artículo causarán intereses a una tasa
no inferior al dos por ciento anual, pagaderos mensualmente mediante su
reinversión en las respectivas cuentas. El cálculo de estos intereses se hará
sobre el saldo promedio diario mensual de los propios créditos, ajustado
siguiendo el mismo procedimiento previsto en el párrafo anterior.
La tasa citada será determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, cuando menos trimestralmente, en función de los rendimientos en
términos reales de los valores a largo plazo que circulen en el mercado,
emitidos por el Gobierno Federal o, en su defecto, por emisores de la más alta
calidad crediticia. Esta determinación será dada a conocer mediante
publicación en el Diario Oficial de la Federación y en periódicos de amplia
circulación en el país.
Cuando la institución de crédito o entidad financiera receptora de las
aportaciones no sea la que lleva la cuenta individual de que se trate, la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro mediante disposiciones
de carácter general, podrá distribuir entre la institución o entidad receptora y
la operadora los beneficios que se deriven de manejar dichas aportaciones
durante el periodo previsto en el primer párrafo de este artículo.

Artículo 90 BIS-J.- El saldo de las subcuentas de ahorro para el retiro se


ajustará y devengará intereses en los mismos términos y condiciones
previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos
intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario
inmediato siguiente a aquél en que las instituciones de crédito u otras
entidades financieras que lleven las cuentas individuales reciban las
aportaciones para abono de las cuentas respectivas, y serán pagaderos
mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones o
entidades financieras que lleven las cuentas podrán cargar mensualmente,
a las subcuentas de ahorro para el retiro, la comisión máxima que por
manejo de cuenta determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro. La tasa de interés pagadera al trabajador, una vez
descontada la mencionada comisión no deberá ser inferior a la mínima
señalada en el tercer párrafo del artículo 90 Bis-I.
El saldo de la subcuenta del Fondo de la Vivienda de las cuentas individuales
devengará intereses en los términos del artículo 106.
Artículo 90 BIS-K.- Las instituciones de crédito o entidades financieras
autorizadas, deberán informar al trabajador a quien le lleven su cuenta individual
del sistema de ahorro para el retiro, el estado de la misma, con la periodicidad y
en la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro.

Artículo 90 BIS-L.- El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar


directamente a la institución o entidad financiera depositaria el traspaso a otra
institución de crédito o entidad financiera autorizada, de los fondos de su
cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, a fin de invertirlos en los
términos establecidos en el presente Capítulo.
Ello, sin perjuicio de que la dependencia o entidad pueda continuar enterando
las aportaciones en la institución o entidad financiera de su elección, la cual
extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con lo establecido en el
artículo 90 Bis-E, o bien de conformidad con lo señalado en las disposiciones
de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual del
sistema de ahorro para el retiro de una institución de crédito o entidad
financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo, la comisión
que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Dicha comisión será descontada a los trabajadores del importe de los fondos
objeto del traspaso, o bien, pagada por las instituciones o entidades
financieras mencionadas según lo determine la Comisión.

Artículo 90 BIS-M.- El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución


de crédito o entidad financiera autorizada la transferencia de parte o la
totalidad de los fondos de la subcuenta de ahorro para el retiro de su cuenta
individual, a sociedades de inversión administradas por instituciones de
crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros o sociedades operadoras.
Sin perjuicio de lo anterior, la dependencia o entidad deberá continuar
entregando las aportaciones respectivas en la institución de crédito o entidad
financiera autorizada de su elección, para abono en la subcuenta de ahorro
para el retiro del trabajador.
Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que
administren los recursos provenientes de las mencionadas subcuentas, se
requiere previa autorización de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas
sociedades de inversión se sujetarán en cuanto a: su organización, la
recepción de recursos, los tipos de instrumentos en los que puedan invertirlos,
la expedición de estados de cuenta y demás características de sus
operaciones, a las reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro.
En lo no expresamente previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere
el párrafo anterior, se estará a lo dispuesto en la Ley de Sociedades de
Inversión.
El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión, la
transferencia de parte o la totalidad de los fondos que hubiere invertido en
términos del presente artículo a otra de las sociedades de inversión referidas o
a la institución de crédito o entidad financiera autorizada que le lleve su cuenta
individual del sistema de ahorro para el retiro. El trabajador que se encuentre
en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 90 Bis-O deberá solicitar
a la sociedad de inversión de que se trate, la transferencia de los fondos
respectivos a la institución de crédito o entidad financiera citada.
En caso de que el trabajador solicite la transferencia de fondos a sociedades
de inversión, en los términos de este artículo, sólo responderán de los mismos
y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

Artículo 90 BIS-N.- El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta de


ahorro para el retiro de su cuenta individual, siempre y cuando por razones de
una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento obligatorio del
Instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro
mecanismo de ahorro para el retiro de los que al efecto señale la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Artículo 90 BIS-Ñ.- El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación


de un seguro de vida o invalidez, con cargo a los recursos de la subcuenta de
ahorro para el retiro, en los términos que al efecto determine la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Las instituciones de seguros no podrán otorgar préstamos o créditos con cargo
a dichos seguros.

Artículo 90 BIS-O.- El trabajador que cumpla sesenta y cinco años de edad,


o adquiera el derecho a disfrutar una pensión por jubilación, retiro por edad y
tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada, invalidez, incapacidad
permanente total o incapacidad permanente parcial del 50% o más, en los
términos de esta Ley o de algún plan de pensiones establecido por la
dependencia o entidad de que se trate, tendrá derecho a que la institución de
crédito o entidad financiera autorizada que lleve su cuenta individual del
sistema de ahorro para el retiro, le entregue por cuenta del Instituto, los
fondos de la misma, situándoselos en la entidad financiera que el trabajador
designe, a fin de adquirir una pensión vitalicia, o bien, entregándoselos al
propio trabajador en una sola exhibición.
El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito o a la
entidad financiera autorizada la entrega de los fondos de su cuenta individual,
acompañando los documentos que al efecto señale la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro.
Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los
que cumplan los requisitos que establezca la citada Comisión.

Artículo 90 BIS-P.- Tratándose de incapacidades temporales del trabajador,


si éstas se prolongan por más tiempo que los períodos de prestaciones fijados
por esta Ley, éste tendrá derecho a que la institución de crédito o entidad
financiera le entregue, por cuenta del Instituto, una cantidad no mayor al 10
por ciento del saldo de la subcuenta de ahorro para el retiro de su cuenta
individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los términos a que
se refiere el penúltimo párrafo del artículo 90 Bis-O.
(ADICIONADO, DOF 4 DE ENERO DE 1993)
Artículo 90 BIS-Q.- Durante el tiempo en que el trabajador deje de estar
sujeto a una relación laboral, tendrá derecho a:
I. Realizar aportaciones a su cuenta individual siempre y cuando las mismas
sean por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las
instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas puedan recibir
aportaciones por montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo
conducente, a las disposiciones establecidas en este Capítulo; y
II. Retirar de la subcuenta de ahorro para el retiro de su cuenta individual una
cantidad no mayor al 10 por ciento del saldo de la propia subcuenta.
El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores
cuyo saldo de la subcuenta de ahorro para el retiro, registre a la fecha de la
solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado de
multiplicar por dieciocho el monto de la última aportación invertida en la
subcuenta de que se trate, y siempre que acredite con los estados de cuenta
correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la
solicitud respectiva de conformidad con lo previsto en el penúltimo párrafo del
artículo 90 BIS-O.

Artículo 90 BIS-R.- Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho de


hacer aportaciones adicionales a su cuenta individual, ya sea por conducto de
la dependencia o entidad al efectuarse el entero de las aportaciones, o
mediante la entrega de efectivo o documentos aceptables para la institución o
entidad financiera que los reciba.

Artículo 90 BIS-S.- El trabajador titular de una cuenta individual del


sistema de ahorro para el retiro, deberá a la apertura de la misma,
designar beneficiarios. Lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier
tiempo el trabajador pueda sustituir a las personas que hubiere
designado, así como modificar, en su caso, la proporción correspondiente
a cada una de ellas.
En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito o entidad
financiera respectiva entregará el saldo de la cuenta individual a los
beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la
forma elegida por el beneficiario de entre las señaladas en el artículo 90 BIS-
O. La designación de beneficiarios queda sin efecto si el o los designados
mueren antes que el titular de la cuenta.
A falta de los beneficiarios a que se refiere el párrafo anterior, dicha entrega
se hará conforme a lo dispuesto en el artículo 501 fracciones I a IV de la Ley
Federal del Trabajo. A falta de las personas a que se refieren estas fracciones,
el Instituto será el beneficiario.
Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de
crédito o entidades financieras, en los términos señalados en el penúltimo
párrafo del artículo 90 Bis-O de esta Ley.

Artículo 90 BIS-T.- Las cantidades que correspondan a los


trabajadores y a sus beneficiarios conforme al presente Capítulo, son
inembargables. Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su
cargo pueden embargarse por la autoridad judicial los recursos a que
se refieren los artículos 90 BIS-O, 90 BIS-P, 90 BIS-Q fracción II y 90
BIS-S, hasta el 50 por ciento de su monto.
Lo señalado en el párrafo anterior, no autoriza bajo ningún concepto el retiro
de los recursos en plazos y condiciones distintos a los establecidos en este
Capítulo.

A pesar de existir toda estas disposiciones complejas sobre el Sistema de Ahorro


para el Retiro, el Artículo DÉCIMO PRIMERO Transitorio de la ley reclamada, omite
regular dicho concepto, respetando únicamente el monto de la aportación, con las
variantes de los transitorios VIGESIMO SEXTO y VIGÉSIMO SÉPTIMO, sin que se
precisaran todos los demás elementos que establecía la legislación anteriormente
aplicable. Dicho transitorio establece:

DÉCIMO CUARTO. Los Trabajadores que a la fecha de entrada en vigor de


esta Ley tengan derecho a pensionarse conforme a la Ley que se abroga y
hubieren elegido los beneficios de la presente Ley, pero que deseen seguir
laborando, recibirán, en lugar de Bonos de Pensión del ISSSTE, un depósito a
la vista denominado en unidades de inversión en el Banco de México, con la
misma tasa de interés real anual utilizada para el cálculo de los mencionados
Bonos de Pensión del ISSSTE prevista en el artículo vigésimo primero
transitorio, el cual pagará intereses mensualmente.

  La Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinará la forma y términos


en que los recursos de dicho depósito podrán ser utilizados por el
PENSIONISSSTE o, en su caso, las sociedades de inversión especializadas de
fondos para el retiro que elija el Trabajador para la inversión de los recursos
de su Cuenta Individual.

  El monto del depósito a que se refiere este artículo se determinará de


conformidad con la tabla prevista en el artículo noveno transitorio.
  Las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR deberán llevar el
registro individual de estos depósitos hasta que sea entregada la información
al PENSIONISSSTE

Por su parte, los Artículos VIGESIMO SEXTO y VIGÉSIMO SÉPTIMO Transitorios de


la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado vigente a partir del primero de abril del 2007, ordena la confiscación de los
recursos que nos pertenecen y estaban depositados en nuestras cuentas del
Sistema de Ahorro para el Retiro, privándonos del uso y disfrute de los mismos,
cuestión que está prohibida en el artículo 22 Constitucional. Dichos transitorios de
la ley combatida establecen a la letra lo siguiente:

VIGÉSIMO SEXTO. Los recursos acumulados en las Cuentas Individuales


abiertas bajo el sistema de ahorro para el retiro vigente a partir del primer
bimestre de mil novecientos noventa y dos hasta la fecha de entrada en vigor
de esta Ley, deberán ser transferidos al PENSIONISSSTE dentro del mes
siguiente a que inicie operaciones, y se mantendrán invertidos en créditos a
cargo del Gobierno Federal en el Banco de México.

  A los Trabajadores que hayan elegido la acreditación de Bonos de Pensión del
ISSSTE, se les abrirá la Cuenta Individual a que se refiere esta Ley, en la que
acumularán los recursos a que se refiere el párrafo anterior.

VIGÉSIMO SÉPTIMO. Las Cuentas Individuales del sistema de ahorro para


el retiro, se transferirán y serán administradas por el PENSIONISSSTE.

SÉPTIMO.- La ley combatida afecta a los Quejosos al facultar en su artículo 25 al


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para
suspender total o parcialmente los seguros, prestaciones o servicios a sus
derechohabientes, hoy Quejosos, en caso de que la dependencia o entidad
empleadora se abstenga de realizar el entero, aportación o descuento de cuotas;
condición que viola nuestra garantía de audiencia como la de seguridad jurídica
establecida por los artículos 14 y 16 Constitucional al privar a los Quejosos del
derecho a la salud previsto en el artículo 4 constitucional y lesionando asimismo el
derecho a la seguridad social contemplado en la fracción XI del Apartado B del
artículo 123 Constitucional, en sus incisos a), c) y d), sin darnos intervención
alguna ni respetar el derecho que tenemos a manifestar en nuestra defensa y
ofrecer pruebas a nuestro favor, sobre todo porque no se trata de una causa
imputable a los suscritos.

En efecto, el hecho de que la ley faculte al ISSSTE a suspender un servicio


fundamental sin que el Quejoso haya incurrido en responsabilidad alguna y no
siéndole imputable la omisión del entero de la cuota, aportación o descuento,
constituye una afectación integral de las garantías de seguridad jurídica y
audiencia de los Quejosos, conculcándose en consecuencia la integridad de la
norma constitucional que impone desde su primer artículo que todo individuo
gozará de las garantías que ésta le otorga.

Esta disposición es lesiva también de nuestros derechos, en virtud de que hace


depender el goce y disfrute del sistema de seguridad social del cumplimiento de
nuestro empleador, generando graves consecuencias para los Quejosos, pues al
negársenos estos servicios de salud se pone en riesgo nuestra integridad personal
y familiar, aún cuando se haya cumplido con las obligaciones.

OCTAVO.- Se violan las garantías de los Quejosos y en particular los artículos 14,
16 y 123 apartado B fracción XI, en virtud de que el artículo 4 de la ley combatida
omite como obligación del ISSSTE la de arrendar o vender habitaciones
económicas pertenecientes al propio Instituto, en consecuencia se nos privará a
los beneficiarios de este sistema de un derecho que era vigente a nuestro favor.
Asimismo, porque limita el alcance de las prestaciones contempladas en sus
artículos 196 y 198 referida a distintos servicios de carácter social, turístico,
funerario, cultural, educativo y deportivo a una decisión de carecer discrecional
para el otorgamiento del beneficio. Esta nueva regulación viola la garantía de
seguridad jurídica consagrada en el artículo 16 constitucional y el principio de
supremacía Constitucional mismo señalado por el artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

NOVENO.- La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado vigente a partir del primero de abril del 2007 es violatorio
de nuestra garantía de irretroactividad de la ley contemplada en el artículo 14
Constitucional así como de los derechos adquiridos derivados de la anterior Ley
del ISSSTE, toda vez que omite contemplar en su articulado el Derecho a la
Indemnización Global establecido en los artículos 3, fracción X, 87 y 88 de la ley
abrogada.

En efecto, de acuerdo al contenido de la anterior Ley del Instituto de Seguridad y


Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado todos los trabajadores que
estábamos incorporados al régimen de la misma teníamos el derecho de recibir la
Indemnización Global, consistente en la devolución de parte de las cuotas
aportadas por los trabajadores al ISSSTE. Sin embargo tal derecho desaparece en
la ley combatida, que ni siquiera lo contempla dentro de sus artículos transitorios,
generándonos perjuicios a este derecho adquirido con la aplicación retroactiva de
la citada ley.
La anterior Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, establecía en sus artículos 3 fracción X, 87 y 88 lo siguiente:

Artículo 3o.- Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros,


prestaciones y servicios:
I. Medicina preventiva;
II. Seguro de enfermedades y maternidad;
III. Servicios de rehabilitación física y mental;
IV. Seguro de riesgos del trabajo;
V. Seguro de jubilación;
VI. Seguro de retiro por edad y tiempo de servicios;
VII. Seguro de invalidez;
VIII. Seguro por causa de muerte;
IX. Seguro de cesantía en edad avanzada;
X. Indemnización global;
XI. Servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil;
XII. Servicios integrales de retiro a jubilados y pensionistas;
XIII. Arrendamiento o venta de habitaciones económicas pertenecientes al
Instituto;
XIV. Préstamos hipotecarios y financiamiento en general para vivienda, en sus
modalidades de adquisición en propiedad de terrenos y/o casas habitación,
construcción, reparación, ampliación o mejoras de las mismas; así como para
el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos;
XV. Préstamos a mediano plazo;
XVI. Préstamos a corto plazo;
XVII. Servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida del servidor
público y familiares derechohabientes;
XVIII. Servicios turísticos;
XIX. Promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y
recreación;
XX. Servicios funerarios; y
XXI. Sistema de ahorro para el retiro.

Artículo 87.- Al trabajador que sin tener derecho a pensión por jubilación, de
retiro por edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada o invalidez,
se separe definitivamente del servicio, se le otorgará en sus respectivos casos,
una indemnización global equivalente a:
I. El monto total de las cuotas con que hubiese contribuido de acuerdo con las
fracciones de la II a la V del artículo 16, si tuviese de uno a cuatro años de
servicios;
II. El monto total de las cuotas que hubiese enterado en los términos de las
fracciones de la II a la V del artículo 16, más 45 días de su último sueldo
básico según lo define el artículo 15, si tuviese de cinco a nueve años de
servicios; y
III. El monto total de las cuotas que hubiera pagado conforme al mismo
precepto, más 90 días de su último sueldo básico, si hubiera permanecido en
el servicio de diez a catorce años.
Si el trabajador falleciere sin tener derecho a las pensiones mencionadas, el
Instituto entregará a sus beneficiarios, en el orden establecido por el artículo
75, el importe de la indemnización global.

Artículo 88.- Sólo podrá afectarse la indemnización a que se refiere el


artículo anterior en los siguientes casos:
I. Si el trabajador tuviese algún adeudo con el Instituto; y
II. Previa orden de las autoridades competentes y cuando al trabajador se le
impute algún delito con motivo del desempeño de su cargo y que entrañe
responsabilidad con la dependencia o entidad correspondiente. En este caso se
retendrá el total de la indemnización hasta que los Tribunales dicten fallo
absolutorio y, en caso contrario, sólo se entregará el sobrante, si lo hubiere,
después de cubrir dicha responsabilidad. Si el trabajador estuviere protegido
por algún fondo de garantía, operará éste en primer término. En el caso del
último párrafo del artículo anterior, la indemnización global sólo podrá
afectarse para cubrir los adeudos que tuviese para con el Instituto hasta la
fecha de su muerte.

DÉCIMO.- Los Artículos CUARTO, QUINTO, SEXTO, SÉPTIMO, OCTAVO, NOVENO,


DÉCIMO, DÉCIMO SEGUNDO, VIGESIMO SEXTO y VIGÉSIMO SÉPTIMO
Transitorios de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado vigente a partir del primero de abril del 2007 son
violatorios de nuestra garantía de legalidad del artículo 14 y 16 Constitucional, en
virtud de que transgrediendo su naturaleza misma de norma instrumental con
carácter accesorio y temporal, pretende regular cuestiones que están fuera de su
alcance material y de lo que debe ser su contenido, más allá al desconocer
derechos adquiridos, establecer excepciones al principio de no retroactividad, y
crear y extinguir Instituciones, a pesar de que no debe contemplar estos aspecto.

En efecto, conforme a la doctrina existente sobre la naturaleza de los artículos


transitorios, este tipo de normas son accesorias del articulado de de la ley en la
que se incorporan, su objetivo es únicamente ser instrumental para aplicar dicha
norma, es accesorio de la ley misma, por eso no puede tener vida independiente, y
su contenido no puede ni debe desconocer derechos adquiridos, establecer
excepciones al principio de no retroactividad, crear o extinguir Instituciones ni
tampoco contemplar excepciones de aplicación de la norma con carácter definitivo
o permanente, pues de lo contrario resulta ser inconstitucional al estar desvirtuada
de su objeto.

Como se puede advertir de una simple lectura, los Artículos CUARTO, QUINTO,
SEXTO, SÉPTIMO, OCTAVO, NOVENO, DÉCIMO, DÉCIMO SEGUNDO, VIGESIMO
SEXTO y VIGÉSIMO SÉPTIMO Transitorios de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente a partir del primero de
abril del 2007, los mismos son inconstitucionales ya que contemplan aspectos que
sólo pueden ser considerados en el contenido de la propia ley y no en una norma
transitoria. Un aspecto importante de estas violación lo constituye el artículo
DÉCIMO Transitorio, en el que se contemplan aspectos sobre pensiones que no
pueder ser tratados en dichos transitorios en virtud de que desconocen derechos
adquiridos que se regulaban en la anterior Ley del ISSSTE, plantean la aplicación
retroactiva de la nueva ley y, sobre todo, crea un nuevo sistema pensionario,
mezcla del anterior con algunas modificaciones en relación a la edad y tiempo de
cotización que se debe reunir. Los Artículos SEXTO y SÉPTIMO Transitorio
establecen un procedimiento especial para cuantificar el bono que servirá para
crear la cuanta individual del trabajador activo, contando con condiciones
especiales y nuevas. Por su parte, los Artículos DÉCIMO SEGUNDO, VIGESIMO
SEXTO y VIGÉSIMO SÉPTIMO Transitorios establecen un nuevo esquema para los
recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro que hemos venido gozando. Los
Artículos CUARTO y QUINTO contemplan la posibilidad de optar por algunos de los
dos esquemas para jubilación, los cuáles son diferentes al contemplado en la ley
anterior y al de la nueva ley.

SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA.

Con fundamento en el artículo 76 bis fracción IV de la Ley de Amparo se solicita a


esta H. Autoridad se aplique la suplencia en la deficiencia de la queja en el
presente asunto, en virtud de que los quejosos somos trabajadores al servicio de
una institución pública, y por tal motivo estamos incorporados al régimen de la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la
cual nos causa afectaciones a nuestros derechos, y toda vez que por disposición
del propio artículo 123, apartado “B” de nuestra Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos la ley combatida es reglamentaria de dicho precepto,
estamos ante la presencia de un asunto laboral. Al efecto es aplicable la siguiente
tesis:

Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
II, Septiembre de 1995
Tesis: 2a./J. 39/95
Página: 333

SUPLENCIA DE LA QUEJA EN MATERIA LABORAL A FAVOR DEL


TRABAJADOR. OPERA AUN ANTE LA AUSENCIA TOTAL DE
CONCEPTOS DE VIOLACION O AGRAVIOS.
La Jurisprudencia 47/94 de la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que lleva por rubro: "SUPLENCIA DE LA QUEJA EN
MATERIA LABORAL TRATANDOSE DEL TRABAJADOR. CASO EN QUE NO
OPERA", establece que para la operancia de la suplencia de la queja en
materia laboral a favor del trabajador es necesario que se expresen conceptos
de violación o agravios deficientes en relación con el tema del asunto a tratar,
criterio que responde a una interpretación rigurosamente literal del artículo 76
bis de la Ley de Amparo para negar al amparo promovido por el trabajador el
mismo tratamiento que la norma establece para el amparo penal, a través de
comparar palabra a palabra la redacción de las fracciones II y IV de dicho
numeral, cuando que la evolución legislativa y jurisprudencial de la suplencia
de la queja en el juicio de garantías lleva a concluir que la diversa redacción de
una y otra fracciones obedeció sencillamente a una cuestión de técnica jurídica
para recoger y convertir en texto positivo la jurisprudencia reiterada
tratándose del reo, lo que no se hizo en otras materias quizá por no existir una
jurisprudencia tan clara y reiterada como aquélla, pero de ello no se sigue que
la intención del legislador haya sido la de establecer principios diferentes para
uno y otro caso. Por ello, se estima que debe interrumpirse la jurisprudencia
de referencia para determinar que la suplencia de la queja a favor del
trabajador en la materia laboral opera aun ante la ausencia total de conceptos
de violación o agravios, criterio que abandona las formalidades y tecnicismos
contrarios a la administración de justicia para garantizar a los trabajadores el
acceso real y efectivo a la Justicia Federal, considerando no sólo los valores
cuya integridad y prevalencia pueden estar en juego en los juicios en que
participan, que no son menos importantes que la vida y la libertad, pues
conciernen a la subsistencia de los obreros y a los recursos que les hacen
posible conservar la vida y vivir en libertad, sino también su posición debilitada
y manifiestamente inferior a la que gozan los patrones.

Contradicción de tesis 51/94. Entre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia


de Trabajo del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto
Circuito. 2 de agosto de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

Tesis de Jurisprudencia 39/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto


Tribunal, en sesión pública de dos de agosto de mil novecientos noventa y
cinco, por cinco votos de los Ministros: Presidente: Juan Díaz Romero, Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón, Genaro David Góngora
Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.”

SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO.


Con Fundamento en lo dispuesto por los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación a los artículos 122 y 124 de
la Ley de Amparo, solicitamos se nos otorgue la SUSPENSION DE LOS ACTOS
RECLAMADOS, primero la provisional, y posteriormente la definitiva, ésta una vez
que se haya substanciado el incidente relativo. Dicha suspensión es solicitada por
lo que respecta a todas las consecuencias de hecho y de derecho derivadas en el
futuro de la aprobación, expedición, promulgación, refrendo y publicación del
citado Decreto que expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 31
de marzo de 2007, las cuales todavía no constituyen eventos acontecidos, pero
que en cualquier momento pueden ser objeto de ejecución por parte de las
autoridades reclamadas. Dicha suspensión tendrá el efecto de que, por lo que
hace exclusivamente a los artículos de la ley combatida que se reclaman de
inconstitucionales, las cosas se mantengan en el estado que se encontraban antes
de su entrada en vigor, sin que se lleve a cabo la ejecución de los mismos, hasta
en tanto se resuelva en definitiva el amparo solicitado y de forma específica para
que no seamos objeto de imposición de actuaciones ilegales por parte de las
autoridades responsables, hasta la total terminación del juicio que se promueve.

Es procedente otorgarme la suspensión solicitada al no verse afectado el interés


social ni contravenirse disposiciones de orden público, además de que en el caso
de negarse dicha suspensión, podrá ejecutarse el acto reclamado causándonos
daños o perjuicios de difícil reparación. Por otra parte los actos reclamados
constituyen una restricción de los derechos y garantías constitucionales de los
Quejosos, lo cual en un estado de derecho no se puede ni debe permitir.

Para fortalecer la solicitud de suspensión de los actos reclamados que se formula,


se invoca el criterio sostenido en la jurisprudencia que a continuación se
reproduce:

“SUSPENSION CONTRA UNA LEY.- Es procedente la que se pide contra


una ley cuyos preceptos, al promulgarse, adquieren el carácter de
inmediatamente obligatorios, que se ejecutarán sin ningún trámite y serán el
punto de partida para que se consumen, posteriormente, otras violaciones de
garantías.

Qunta Época:
Tomo II, página 1192.- Hijos de Ángel Díaz Rubín.
Tomo II, página 1192.- Valentín Alonso y Cía.
Tomo II, página 1192.- Gavito Vd. de Amaviscar Encarn.
Tomo II, página 1192.- Duarte, Enrique.
Tomo II, página 1192.- Julio Ferrer, S. En C.”
DERECHO

Son aplicables al presente juicio de amparo, además de los preceptos


Constitucionales violados y que han sido precisados en los conceptos de violación
que anteceden, los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los artículos 1°, frac. I, 2°, 3°, 4°, 5°, 8°, 11, 12, 14, 22-I,
23, 24, 114, 116 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo en vigor.

Por las razones contenidas en la presente demanda de garantías, resulta


absolutamente evidente la inconstitucionalidad de los actos reclamados que se
combaten, solicitando me sean restituidas mis garantías individuales.

Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. JUEZ, atentamente pedimos se sirva:

PRIMERO.- Nos tenga por presentado con éste escrito, copias y anexo,
solicitando el amparo federal para los efectos especificados en los capítulos
correspondientes.

SEGUNDO.- Tenernos por presentados solicitando la suspensión de los actos


reclamados, otorgarnos la provisional y una vez substanciado el incidente relativo
conceder la definitiva.

TERCERO.- Admitir la demanda a trámite y, una vez concluido el procedimiento,


dictar resolución favorable a los derechos e intereses de la parte quejosa.

RESPETUOSAMENTE

México, D. F. a _____ de ____ de 2007.

PROTESTAMOS LO NECESARIO.

También podría gustarte