Está en la página 1de 15

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario del Sur

Diplomado en Innovación para la Tutoría Académica

Módulo 2: Tutoría de Trayectoria II

Instructora: Mtra. Adriana Citlaly Franco Arnot

Embarazo en estudiantes universitarios del CUSur: estrategias preventivas y


el papel
de la tutoría académica

Autores:

Iñiguez-Muñoz Laura Elena1, Pliego-Sandoval Jorge2, Reyes Nava Luis


Alberto3

1. Doctora en Ciencias, Departamento de Ciencias de la Naturaleza, CUSUR,


UdG. Contacto: laura.Iniguez@academicos.udg.mx, orcid:
https://orcid.org/0000-0001-9828-7430
2. Doctor en Ciencias, Coordinación Ing. en Sistemas Biológicos, CUSUR,
UdG. Contacto: jorge.pliego@cusur.udg.mx, orcid; https://orcid.org/0000-
0001-6899-3641
3. Doctor en Ciencias, Departamento de Ciencias de la Naturaleza, CUSUR,
UdG. Contacto: luis.reyes@cusur.udg.mx; orcid; https://orcid.org/0000-0001-
9828-7430

Contenido del artículo:


Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

Resumen………………………………………………………………………………………
……...1
Abstract………………………………………………………………………………………
………. 1
Introducción……………………………………………………………………………………
…….. 2
I. Embarazo en estudiantes universitarios: Panorama en
México……………………2
II.I Factores asociados al embarazo no deseado en
universitarios…………………3
II.II Impacto personal y social del embarazo no deseado en
universitarios……….4
II.III Estrategias preventivas del embarazo no deseado en
universitarios…………6
II.IV Papel del tutor universitario en el embarazo no
deseado……………………….8
II. Conclusiones
…………………………………………………………………………….9
III. Bibliografía
……………………………………………………………………………..10

2
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

Embarazo en estudiantes universitarios del CUSur: estrategias preventivas y


el papel
de la tutoría académica

Resumen

Los embarazos no deseados en los estudiantes universitarios siguen siendo


una realidad y un problema que pone en riesgo la salud y el bienestar bio-psico-
social de los jóvenes y sus hijos. La integración del eje social-educativo es
importante para implementar más y mejores programas de educación sexual en
México. En este trabajo se identificaron ejes estratégicos para la prevención del
embarazo en estudiantes del Centro Universitario del Sur, que pueden ser
implementados y mejorados, tales como la generación de programas de difusión y
divulgación sobre educación sexual a través de redes sociales, la gestión de apoyos
económicos a madres de familia en situaciones de pobreza que se encuentran en
alto riesgo de abandono escolar o bien, la reapertura de proyectos con alto impacto
social, como la Estancia Infantil para estudiantes del CUSur. Las universidades son
un elemento educativo esencial, al brindar a las y los jóvenes un proceso formativo
integral, que les proporcione conocimientos robustos con respecto a cómo ejercer
su sexualidad de forma responsable y segura. A su vez, los tutores académicos,
contribuyen significativamente en la formación de los alumnos, al guiarlos y
promover la adopción de nuevos hábitos, actitudes y conductas sexuales seguras
en los estudiantes.

Abstract

Unwanted pregnancies in university students continue to be a reality and a


health problem with a huge bio-psycho-social impact on the well-being of both, the
young people and their children. The integration of the social and educational axis is
important to implement more and better sex education programs in Mexico. In this
work, several strategic axes were identified for the prevention of pregnancy in
students of the South University Center, which can be implemented and improved,
such as: the development and diffusion of material about sex education through

1
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

social networks, providing funding for economic support to mothers of families in


situations of poverty who are at high risk of dropping out of school, or the re-opening
of projects with high social impact, such as the Children's Stay for CUSur students.
Universities are an essential educational element that provides young people a
comprehensive training process and robust knowledge regarding how to execute
their sexuality in a responsible, and safe way. In turn, academic tutors contribute
significantly to the formation of students, by guiding them and promoting the
adoption of new habits, attitudes and safe sexual behaviors in students.

Palabras clave: Embarazo no deseado, universitarias, tutorías, jóvenes


universitarios.
I. Introducción

Una problemática de salud prevalente en México, es el elevado número de


adolescentes que presentan un embarazo no deseado (Morín-Juárez et al., 2019).
Las complicaciones de salud asociadas a esta condición en la población de
adolescentes, se traduce en mayor riesgo y tasas de mortalidad, sin dejar de lado
las implicaciones psicológicas y económicas a nivel individual y social (Ortiz-Ortega
et al., 2003; Peltzer & Pengpid, 2015). Esta situación resulta inesperada si se
considera la gran cantidad de información que se proporciona a los jóvenes desde
etapas tempranas de su formación, la accesibilidad facilitada por el desarrollo
tecnológico e internet a múltiples recursos informativos sobre planificación familiar,
así como la accesibilidad a métodos anticonceptivos eficaces y seguros.

El embarazo y la crianza de un individuo, implica una gran cantidad de recursos,


esfuerzo y sacrificio, no solo individual, sino familiar, dado que debe invertirse
tiempo, dinero, responsabilidad, amor y cuidados para la formación de este nuevo
individuo (Hughes, 2003). Esto pone en evidencia que la reproducción debe ser
deseada, planificada y consensada por ambas partes: hombre y mujer. Sin
embargo, cuando se analiza el caso de los embarazos en adolescentes, las cifras
de embarazos planificados son prácticamente nulas. Además, las cifras de padres
ausentes son mucho mayores y frecuentemente el mayor peso recae en la madre
joven (Sanz-Martos et al., 2019).
2
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo de revisión es analizar la


información relacionada con el embarazo no deseado en universitarios, desde sus
factores causales, el impacto a nivel individual, familiar y social, hasta las
estrategias preventivas para este fenómeno, con un énfasis al Centro Universitario
del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Finalmente, se incluyen reflexiones y
estrategias respecto al papel del tutor universitario en el embarazo no deseado y se
presentan las conclusiones y perspectivas de esta importante y prevalente condición
en jóvenes universitarios.

II. Embarazo en estudiantes universitarias: Panorama en México

A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino de


2016 (ENSANUT, 2016) reporta que el 20.5% de las mujeres entre los 12 y los 19
años de edad han comenzado su vida sexual. De este porcentaje, más de la mitad
mencionó haber estado embarazada alguna vez (ENSANUT, 2016). La evidencia
científica actual pone de manifiesto las múltiples repercusiones de salud y riesgos
bio-psico-sociales que los embarazos en adolescentes generan no solo en la madre,
sino en el hijo; incluyendo una alta prevalencia de la interrupción intencional del
embarazo o abortos. Este evento se caracteriza por su baja seguridad y alto riesgo
(sobre todo si se realiza de forma clandestina), así como también un pobre o nulo
seguimiento de la atención prenatal, que a su vez se relaciona con mayor incidencia
de problemas peri- y post-natales en el bebé (Hughes, 2003; Sanz-Martos et al.,
2019).

En el caso de los jóvenes universitarios, el embarazo se presenta de forma


inesperada en la mayoría de los casos, por lo que genera un cambio drástico tanto
en las expectativas individuales, como en las familiares. Esto se debe, en parte, a
que la formación universitaria forma parte de un proyecto de vida en el que la
crianza de un niño no está contemplada y frecuentemente, es percibida como un
obstáculo (Arevalo et al., 2019).

Cabe destacar la carencia de información a nivel nacional y regional, dado que se


identificaron pocas investigaciones científicas en el tema y se desconocen las cifras
respecto al número de estudiantes universitarias embarazadas a nivel nacional. De
3
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres, de los 2 millones de
nacimientos registrados en 2019, el 16.6% (348,046) fueron de madres de menores
de 20 años, sin embargo, en este documento no es espefica información respecto al
porcentaje de jóvenes que cursan sus estudios universitarios (INM, 2022).

II.I Factores asociados al embarazo no deseado en universitarios

Se realizó una revisión bibliográfica para identificar los principales factores


relacionados al embarazo no deseado en jóvenes universitarios, los cuales se
enlistan y comentan a continuación:

 Inicio de actividad sexual a temprana edad. Particularmente, en el rango de los


13 a 15 años de edad (Bauzà et al., 2018).
 Bajo nivel educativo, en especial sobre salud sexual y reproductiva. Por el
contrario, la calidad de la educación sexual y los conocimientos adquiridos sobre
el tema se asocian con menor prevalencia de embarazos no deseados (Arevalo
et al., 2019).
 No uso de métodos anticonceptivos. De forma alarmante, un estudio realizado
en 22 países con más de 16 mil estudiantes universitarios, reportó que casi la
mitad (42%) de los estudiantes era sexualmente activa, y de esta población, el
41% no ha hecho uso de algún método anticonceptivos durante los últimos 12
meses de actividad sexual (Peltzer & Pengpid, 2015)
 Falta de planificación familiar. Lamentablemente, esta situación es distintiva de
los países de latinoamérica; por ejemplo, datos publicados por las autoridades
de salud de Colombia, indican que más de la mitad de los embarazos en el país
(53%), no son deseados. Según el estudio, el 30% planeaba tener hijos pero en
una etapa posterior de su vida, mientras que el 23% reportó el embarazo como
“verdaderamente no deseado” (Arevalo et al., 2019; Sanz-Martos et al., 2019).

II.II Impacto personal y social del embarazo no deseado en universitarios

La aparición de un embarazo no planificado en los jóvenes universitarios genera un


cambio drástico que impacta tanto las expectativas individuales, como las familiares,

4
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

sociales e interpersonales. Cabe destacar que a nivel individual, el impacto y su


magnitud es mucho mayor en las mujeres respecto a los hombres.

En el caso de las mujeres universitarias, los riesgos identificados se enlistan y


comentan a continuación:

 Deserción escolar temporal o definitiva. Al tener que combinar el rol de


estudiante y madre. A pesar de que muchas mujeres continuan con sus
estudios, se genera una disminución de su aprovechamiento escolar, tanto a
nivel de formación académica como a nivel de formación integral, al verse
limitado su tiempo y oportunidades de involucrarse en otras actividades
académicas (Spatz, 2019).
 Inestabilidad emocional. Incluyendo reducción de autoestima o estigmatización
por parte de sus compañeras, estrés y depresión, problemas familiares, además
de incertidumbre percibida con relación al futuro (Arevalo et al., 2019).
 Problemas de salud. Uno de los más frecuentes y riesgosos, es el aborto, sobre
todo si se realiza de forma clandestina, dado que se considera un medio de
resolución del problema. Por otro lado, existe un riesgo mayor de contraer
enfermedades de transmisión sexual a temprana edad, lo cual que pueden
poner en peligro la vida del universitario (ESHRE Capri Workshop Group, 2017;
Ortiz-Ortega et al., 2003).
 Inestabilidad en la relación de pareja. Se ha documentado que el hombre
frecuentemente tiende a abandonar a la pareja, dado que evade la
responsabilidad de hacerse cargo de la nueva familia (Hughes, 2003).
 Falta de oportunidades. Al tener que desertar de la universidad, sus
posibilidades de desarrollo profesional y de inserción laboral se reducen
drásticamente (Arevalo et al., 2019).

En el caso de los hombres, las consecuencias más frecuentemente identificadas


son
la deserción escolar y la inestabilidad emocional (tal como se comenta en el párrafo
anterior), además de las siguientes:

5
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

 Abandono de su pareja. Frecuentemente ocurre en jóvenes que no se sienten


listos emocional y económicamente para asumir la responsabilidad de la
paternidad (Hughes, 2003).
 Empleo informal. Al verse con la responsabilidad de trabajar para dar sustento
económico a la familia. Estos trabajos a menudo son mal remunerados (Arevalo
et al., 2019).

Finalmente, a nivel social e interpersonal se identifican los siguientes efectos del


embarazo no deseado en universitarios:

 Dificultades con la convivencia y relaciones sociales. En el contexto


universitario, es frecuente que los compañeros o profesores no se muestren
empáticos o familiarizados con los nuevos roles de paternidad de los
estudiantes.

 Esquemas sociales injustos. Aún prevalencen los roles y esteretipos vinculados


a las mujeres, como son la crianza de los hijos y el cumplimiento de actividades
domésticas. Estos factores afectan la permanencia de la mujer en la universidad
y dificultan su retorno, aún concluído el proceso de gestación (Espey et al.,
2005; Sanz-Martos et al., 2019).

II.III Estrategias preventivas del embarazo no deseado en universitarios: caso


del CUSUR

El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, cuenta con la


Clínica Escuela, la cual brinda diferentes servicios de salud y realiza actividades
continuas de promoción de salud, para propiciar el desarrollo humano y mejorar la
calidad de vida de los alumnos y profesores universitarios. Dentro de las áreas
operativas, se encuentra la Clinica de la Mujer, la cual brinda los siguientes
servicios, en algunos casos con una cuota de recuperación:

 Consulta Ginecológica
 Control Prenatal

6
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

 Ecosonogramas Obstétricos
 Papanicolaou
 Colposcopía
 Planificación familiar

Dentro de los programas gratuitos que la Clínica Escuela del CUSur mantiene
operando y que impactan positivamente en la prevención de los embarazos no
deseados se encuentran:

 Orientación en salud sexual y reproductiva (individual y en pareja en


consultorio)
 Consejería y dotación de métodos de planificación familiar
 Asesorías grupales de promoción a la salud sexual y reproductiva (por
solicitud del tutor, profesor o coordinador de programa educativo)

Morín-Juárez y colaboradores (2019), profesores e investigadores de la Escuela de


Medicina de la Universidad de Monterrrey, recientemente propusieron diversas
estrategias preventivas de embarazo en Universitarios, con la finalidad de evitar
principalmente el aborto clandestino, el abandono escolar y mortalidad, así como
brindar apoyo a estudiantes embarazadas (Morín-Juárez et al., 2019). Considerando
dichas estrategias, los autores del presente trabajo nos dimos a la tarea de
contrastar dichas estrategias con las existentes en el Centro Universitario del Sur,
además de señalar las áreas de oportunidad en las estrategias que no han sido
implementadas. Dichas estrategias se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Estrategias propuestas y existentes en el CUSUR para la prevención


del embarazo y el apoyo para estudiantes universitarios.

Estrategia Programa existente


Áreas de
en el CUSUR
oportunidad
CUSUR
Crear programas de divulgación y No se han Coordinar la
difusión sobre embarazo y implementado en el campaña a través de
educación sexual mediante la C.U. vinculación entre
utilización de redes sociales, clínica escuela y

7
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

comunicación social
especialmente para adolescentes
del C.U
Implementar cursos de educación
sexual, con énfasis en la Si, asesoría por parte
prevención de embarazos en los de Clínica de escuela Continuar el
programas académicos en los del C.U (a petición programa y ofrecer
niveles de secundaria, del tutor, profesor o cursos para tutores
preparatoria y universidad (para coordinador)
mujeres y hombres)
Coordinar una
No se implementa campaña continua a
Prevenir e identificar la ansiedad y
*Sólo para proyectos través de clínica
depresión del estudiantado
de investigación escuela, o bien, a
través de tutores.
Establecer mecanismos de
Si, a través del
cooperación interinstitucional para Continuar el
seguro médico que
la atención y prevención del programa
otorga la universidad.
embarazo en estudiantes
Crear centros estatales de apoyo a
mujeres adolescentes y
universitarias, sobre todo cuando
se encuentra en situación de Si, centros externos Continuar el
abandono y rechazo, por parte de al C.U. programa
su familia o pareja, o que no tenga
una cobertura para su control
prenatal y de atención del parto
Solicitar a las
Facilitar la vida estudiantil,
autoridades
mediante la apertura de
No, la estancia universitarias
guarderías, y la obtención de
infantil CUSUR se gestionar la re-
permisos por parte de las
suspendió en 2019. ubicación y re-
universidades durante el parto y
apertura de la
lactancia
estancia infantil.
Apoyo económico a este tipo de Continuar las becas
personas cuando vivan en Sí, mediante becas externas y gestionar
condición de marginación y externas al C.U. becas internas del
pobreza C.U.
Dotación gratuita de métodos anti- Sí, a través de clínica
Continuar programa
conceptivos escuela

Se contrastan las estrategias propuestas por el autor Morín-Juárez et. al., en el


artículo: Pregnancy in university students. Rev Med Ins Med Soc. (2019).

8
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

Cabe destacar que uno de los servicios destacados del CUSUR en materia de
apoyo a las estudiantes madres de familia fue la puesta en marcha de una Estancia
Infantil, que se aperturó en julio de 2017. Se estima que la estancia brindó servicio a
más de 100 estudiantes de los programas de nivel técnico, licenciatura y posgrado,
al recibir niños desde 45 días de nacidos y hasta los 4 años (Gaceta CUSUR, 2019).

La exdirectora de la Estancia Infantil, Marcela Barragán Rodríguez, comunicó que


un estudio del impacto académico de los calendarios A y B durante el año 2018 en
los estudiantes padres de familia que fueron beneficiarios de la Estancia Infantil,
reveló que el 60% de los beneficiarios incrementaron su promedio global, el cual fue
superior a 90 puntos, lo que evidencia el impacto positivo a nivel académico de
dicho programa en los alumnos padres de familia (Gaceta CUSUR, 2019). Sin
embargo, el proyecto de la Estancia Infantil CUSur funcionó durante dos años con
cinco meses, y tuvo que se cerrada por motivos de seguridad y protección civil, así
como de presupuesto. Considerando el beneficio y el impacto positivo evidenciado
por dicha instancia en nuestro Centro Universitario, será importante considerar la re-
ubicación y reapertura de dicho proyecto en el futuro.

II.IV Papel del tutor universitario en el embarazo no deseado

Los tutores académicos, juegan un papel esencial en la formación integral de los


alumnos. Parte de sus actividades son el ofrecer guía y apoyo al alumno hacia la
planeación de su proyecto de vida, el cual debe ir en acorde con sus principios y
valores, metas profesionales y personales, bienestar individual, familiar económico,
entre otras (Tejeda-Rodríguez, 2016).

Considerando los factores más asociados al embarazo no deseado en los jóvenes


universitarios, entre los que se destacan: 1) el Inicio de actividad sexual a temprana
edad; 2) el bajo nivel educativo sobre salud sexual y reproductiva; 3) la poca
adopoción de métodos anticonceptivos en los estudiantes con vida sexual activa y;
4) la falta de planificación familiar (Arevalo et al., 2019), es importante que los
tutores tomemos cartas en el asunto, y programemos un par de sesiones con
9
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

nuestros tutorados sobre estos temas para estimular la reflexión y reforzar


conocimientos.

Además, destacar que el CUSUR de la Univesidad de Guadalajara, cuenta con


Clínica de Escuela, que puede brindar información y asesoría a los grupos de
alumnos sobre estas temáticas bajo petición del tutor. De esta forma, los tutores
académicos podemos contribuir de forma significativa en los alumnos, al guiarlos y
promover la adopción de nuevos hábitos, actitudes y conductas sexuales seguras
en los estudiantes.

Conclusiones

Los embarazos no deseados en los estudiantes universitarios siguen siendo una


realidad y un problema que pone en riesgo la salud y el bienestar bio-psico-social de
los jóvenes. Esto pone de manifiesto que las estrategias implementadas a la fecha
no han sido eficientes. Se trata de una situación compleja que se encuentra
estrechamente relacionada con los conocimientos adquiridos sobre educación
sexual y planificación familiar desde etapas tempranas del desarrollo, por lo que es
importante reforzar las estrategias no solo a nivel de campañas de salud nacional y
a través de las instituciones educativas, sino que también debe fortalecerse desde el
hogar.

La integración de los ejes social-educativo es importante para implementar más y


mejores programas de educación sexual en México. En este trabajo se identificaron
ejes estratégicos en nuestro Centro Universitario que pueden ser implementados y
mejorados, tales como desarrollar programas de difusión y divulgación en materia
de de educación sexual y planificación familiar a través de redes sociales, la gestión
de apoyos económicos a madres de familia en situaciones de pobreza que se
encuentran en alto riesgo de abandono escolar o bien, la reapertura de proyectos
con alto impacto social, como la Estancia Infantil para estudiantes del CUSur.
Consideramos que la educación es clave para la prevención de embarazos no
deseados en adolescentes y para promover el ejercicio de una vida sexual de forma
responsable.

10
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

Las universidades son un elemento educativo esencial, al brindar a las y los jóvenes
un proceso formativo integral, que les proporcione conocimientos robustos con
respecto a cómo ejercer su sexualidad de forma responsable y segura. A su vez, los
tutores académicos, podemos contribuir de forma significativa en los alumnos, al
guiarlos y promover la adopción de nuevos hábitos, actitudes y conductas seguras
en los estudiantes.

Referencias

Arevalo, S., Tello, B., & González, A. (2019). Embarazo no deseado y sus factores
asociados en estudiantes universitarias. Revista Espacios, 40(39), 11.
Bauzà, M. L., Esteva, M., Molina, J., Pereiró, I., Ingla, M., & March, S. (2018).
Emergency contraception and risk habits in a university population. The
European Journal of Contraception & Reproductive Health Care, 23(6), 427-
433. https://doi.org/10.1080/13625187.2018.1533547
ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino (2016).
Consultado en:
https://ensanut.insp.mx
ESHRE Capri Workshop Group. (2017). Induced abortion. Human Reproduction
(Oxford, England), 32(6), 1160-1169. https://doi.org/10.1093/humrep/dex071
Espey, E., Ogburn, T., Chavez, A., Qualls, C., & Leyba, M. (2005). Abortion
education in medical schools: A national survey. American Journal of
Obstetrics and Gynecology, 192(2), 640-643.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.09.013

11
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

Gaceta CUSUR. Centro Universitario del Sur (2019). Consultado en línea:


http://www.cusur.udg.mx/es/noticia/estudiantes-beneficiarios-de-la-estancia-
infantil-mejoran-rendimiento-academico
Hughes, S. J. (2003). The biopsychosocial aspects of unwanted teenage
pregnancy. Nursing Times, 99(12), 32-34.
Instituto Nacional de las Mujeres: Madres adolescentes, INM (2021). Consultado en
línea:
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Madres_adolescentes.pdf.
Morín-Juárez, A., Treviño-Alanís, M., & Rivera-Silva, G. (2019). Pregnancy in
university students. Revista Medica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social,
57(1), 4-5.
Ortiz-Ortega, A., De La Torre, G. G., Galván, F., Cravioto, P., Paz, F., Díaz-
Olavarrieta, C., Ellertson, C., & Cravioto, A. (2003). Abortion, contraceptive
use, and adolescent pregnancy among first-year medical students at a major
public university in Mexico City. Revista Panamericana De Salud Publica = Pan
American Journal of Public Health, 14(2), 125-130.
https://doi.org/10.1590/s1020-49892003000700008
Peltzer, K., & Pengpid, S. (2015). Contraceptive non-use and associated factors
among university students in 22 countries. African Health Sciences, 15(4),
1056-1064. https://doi.org/10.4314/ahs.v15i4.2
Sanz-Martos, S., López-Medina, I. M., Álvarez-García, C., & Álvarez-Nieto, C.
(2019). Sexuality and contraceptive knowledge in university students:
Instrument development and psychometric analysis using item response
theory. Reproductive Health, 16(1), 127. https://doi.org/10.1186/s12978-019-
0791-9
Spatz, D. L. (2019). A Call to Action: The Needs of Breastfeeding Mothers on
College and University Campuses. MCN. The American Journal of Maternal
Child Nursing, 44(2), 117. https://doi.org/10.1097/NMC.0000000000000514
Tejeda Rodríguez, Mirella (2016). La tutoría académica en el proceso de formación
docente. Opción, 32(13),879-899.[fecha de Consulta 19 de Julio de 2021].
ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=31048483042

12
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG
Iñiguez Laura, Pliego Jorge & Nava Luis, 2022 Embarazo en estudiantes universitarios:
papel de la tutoría académica

13
Diplomado: Tutoría de Trayectoria II CUSUR-
UDG

También podría gustarte