Está en la página 1de 37

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/362343087

Bienestar y riesgo psicosocial en docentes de primaria alta y su relación con la


percepción del programa Aprende en Casa

Conference Paper · June 2022

CITATIONS READS

0 27

4 authors, including:

Jose Angel Vera Noriega


Research Center for Food and Development A.C.
599 PUBLICATIONS   1,787 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La violencia escolar desde la percepción de profesores de secundaria de Hermosillo. View project

Asesoría y seguimiento del Programa de Tutorías para los Centros de Educación y Capacitación Forestal (CECFOR) View project

All content following this page was uploaded by Jose Angel Vera Noriega on 29 July 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

Bienestar y riesgo psicosocial en docentes de primaria alta y su relación con


la percepción del programa “Aprende en Casa”

Doctor Jose Angel Vera Noriega, avera@ciad.mx, Centro de Investigación en


Alimentación y Desarrollo AC, Maestro Arturo Alemán Reyes,
arturoalemanreyes@gmail.com, CEEyS, Maestro Alejandro Peiro Duarte,
rejky_peiro@hotmail.com, CEEYS. Mtra. Katya Michel Acuña Durán,
mishelacuna@gmail.com. CEEyS.

RESUMEN

El objetivo de la investigación es estudiar los impactos de la educación remota de


emergencia particularmente, la evaluación que el docente lleva cabo del programa
“Aprende en casa” y su relación con la bienestar emocional y riesgo psicosocial.
Los participantes fueron 1896 docentes de primaria primaria alta del Estado de
Sonora.La medida utilizada está compuesta por preguntas dicotómicas y de tipo
Likert con seis opciones de respuesta para los docentes. Se utilizaron las
dimensiones de riesgo psicosocial que se refieren a riesgo psicoafectivo, riesgo
conductual, y el bienestar socioemocional con tres dimensiones; resiliencia,
regulación emocional y afrontamiento, y su relación con el programa “Aprende en
Casa”. Los resultados indican que existe diferencia entre hombres y mujeres, entre
contextos, tipos de financiamiento y en la utilidad percibida del programa; una alta
aceptación de los docentes conlleva a una baja posibilidad de riesgo psicosocial,
aumentando la percepción de las herramientas socioemocionales.
PALABRAS CLAVES: “Aprende en casa”, riesgo psicosocial, bienestar
socioemocional, confinamiento.
ABSTRACT

The objective of the research is to study the impacts of remote emergency


education, particularly the evaluation that the teacher carries out of the "Aprende
en casa" program and its relationship with emotional well-being and psychosocial

563
 

risk. The participants were 1,896 upper primary primary school teachers from the
State of Sonora. The measure used is composed of dichotomous and Likert-type
questions with six response options for the teachers. The psychosocial risk
dimensions that refer to psycho-affective risk, behavioral risk, and socio-emotional
well-being with three dimensions were used; resilience, emotional regulation and
coping, and its relationship with the “Aprende en casa" program. The results
indicate that there is a difference between men and women, between contexts,
types of financing and in the perceived utility of the program; a high acceptance of
teachers leads to a low possibility of psychosocial risk, increasing the perception of
socio-emotional tools.

KEYWORDS: “Aprende en casa”, emotional learning, confinement.

INTRODUCCIÓN

Debido a la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) que surgió a


nivel mundial en diciembre del año 2019, México modificó su forma de enseñanza.
Para Vialart (2020), en ella se produjeron estragos en todos los ámbitos del país,
siendo la educación uno de los más afectados, adecuando el tipo de enseñanza y
las estrategias que se utilizaban tradicionalmente, optando así, por una nueva
modalidad de enseñanza de manera virtual y por consecuencia a distancia.

Ante esta situación el sector educativo fue puesto en cuarentena, recomendando


aislamiento preventivo. La medida que se tomo en todos los niveles fue la
suspensión de clases presenciales. Lo que según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (CEPAL y UNESCO,2020) dio origen a tres
campos de acciones: “el despliegue de modalidades de aprendizaje, el apoyo y la

564
 

movilización del personal y comunidades educativas, y, por último, la atención a la


salud y el bienestar integral de los estudiantes” (p.1). Cuidando en todo momento
la integridad de los niños, niñas y jóvenes de México, al igual que la de los
trabajadores de instituciones educativas.

En consecuencia, los docentes utilizaron estrategias para mantener la


comunicación. Impartiendo sus clases a distancia a través de plataformas digitales
o redes, tales como Zoom, e incluso la interacción por medio de WhatsApp y
correo electrónico.

En un estudio relacionado a las TIC en México se aborda esta situación, según la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT,2018), únicamente el 18.3% de
hogares en comunidades urbanas cuenta con una computadora, y en las
comunidades rurales solamente el 3.8% tiene acceso a una computadora. El 57%
de los hogares sin computadora es debido a la falta de recursos económicos.
Trejo et al. (2014) menciona que el desafío no es solamente incorporar las
tecnologías con los contenidos y formas de educación, sino también saber
identificar y reconocer como llevar este proceso para mantener el bienestar social.

En un estudio realizado, Etchebehere et al. (2021) indican que los estudiantes


reaccionan de dos distintas maneras ante el confinamiento, manifiestan felicidad al
poder disfrutar tiempo en familia, pero al mismo tiempo, muestran enojo o tristeza
por la sensación de encierro y la inasistencia al plantel después de tanto tiempo.
Las familias de estos niños también han observado que están más nerviosos o
frustrados, y en ocasiones viven momentos tensos por el clima familiar que llega a
presentarse en casa.

Por su parte, los factores psicosociales, desde el punto de vista social son
aquellos elementos de la vida que influyen en el ser humano de distintas maneras
de acuerdo con el contexto en que se desenvuelve. No son únicamente problemas

565
 

culturales, políticos y religiosos, sino también incluye los problemas familiares,


siendo estos los que más afectan al alumno

Se definieron los siguientes componentes: a) riesgo psicosocial: riesgo para la


salud que surge en la organización del trabajo y que tiene como consecuencia
respuesas de tipo fisiológico, emocional, cognitivo y conductual (Universitat de
Valencia, 2020), b) Riesgo conductual/cognitivo. Es entendido como aquel riesgo
para la salud que se originan en la organización del trabajo y que pueden generar
respuestas de tipo fisiológico, emocional (ansiedad, depresión, apatía, etc.),
cognitivo (restricción de la habilidad para la concentración o la toma de decisiones,
etc.) y conductual (abuso de substancias, violencia, etc. (Muñoz-Fernández et al.,
2020) ;c) Resiliencia. Es la capacidad que tiene una persona para afrontar,
recuperarse y salir adelante de una situación adversa (Uriarte, 2005), y en casos
excepcionales transformar su autopercepción, sus relaciones interpersonales y su
filosofía y valoración de la vida (Tedeschi y Calhoun, 1996); d) Regulación
emocional puede definirse como toda estrategia cognitiva, social o afectiva dirigida
a mantener, aumentar, disminuir o suprimir un estado o respuesta emocional en
curso (Gross y John, 2003; Silva, 2005); e) Afrontamiento representa los esfuerzos
cognitivos y conductuales para manejar las demandas específicas externas y/o
internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos
emocionales del individuo (Macías et al., 2013).
Por su parte el programa “Aprende en Casa”:

Es una estrategia nacional de aprendizaje a distancia que tiene como


propoósito brindar el servicio educativo de tipo básico a traves de los
medios disponibles como la televisión, internet, radio y Libros de texto
gratuito a niñas, niños y adolescentes para garantizar su derecho a la
educación, aun en contextos de emergencia como el que presenta la
presencia del virus SARS-CoV2 (COVID-19) en un esfuerzo coordinado

566
 

entre la Federación, los estados y la Autoridad Educativa Federan en la


Ciudad de México. Sep (2021)

Por el lado de las estrategias y herramientas que se administraron, instruyeron y


se pusieron en practica por los docentes durante esta pandemia. Se diseñaron y
aplicaron transmisiones educativas en diferentes canales del sistema público y
privado dirigidas, ademas de la administración de aplicaciones como Google
Classroom, Gmail y Google Meet (Arriaga, 2020).

El objetivo general de esta investigación es evaluar la relación entre la percepción


de utilidad en opinión del docente sobre el “Aprende en casa”, y las variables de
bienestar socioemocional y al riesgo psicosocial de los docentes

METODOLOGÍA

La metodología de este estudio fue cuantitativa, transversal y con alcance


correlacional. La muestra fue no aleatoria de tipo voluntario y promovida a través
de la estructura organizacional de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado
de Sonora.

Participantes

En este estudio participaron 1896 docentes de primaria alta que corresponden al


cuarto, quinto y sexto grado de primaria, 60 del contexto rural indígena, 490 rural
no indígena, 1797 de la zona urbana, y 637 de la urbana marginada. Del total
54.4% (601 docentes) procedentes de primaria baja y 80.6% de primaria alta.
Referente al genero, el 64.1 % son mujeres (1217) y el 35.12% son hombres
(666). El 21.2% de los docentes evaluó el programa “Aprende en casa” como
reprobatorio que corresponde a valores de uno a seis (siendo un total de 638
docentes), el 46.8% lo evaluó en un promedio de siete u ocho (correspondiendo a

567
 

1,404 de docentes), y, por último, el 31.8% evaluó este programa entre el nueve y
el diez (siendo 954 docentes en total).

Instrumentos para la recogida de datos

Las variables asociadas al bienestar socioemocional comprendieron a los


siguientes conceptos y definiciones: Regulación Emocional: Está constituida por
cuatro reactivos politómicos de cero a uno con seis opciones donde cero es
totalmente en desacuerdo y uno totalmente de acuerdo con un alfa de Cronbach
de .76 (Gross & Jhon, 1998) ; Resiliencia y crecimiento post traumático contiene
13 reactivos nueve de de tipo dicotómico y cuatro son politómicos miden la
capacidad que tiene una persona para afrontar, recuperarse y salir adelante de
una situación adversa (Fóres, 2008), y en casos excepcionales transformar su
autopercepción, sus relaciones interpersonales y su filosofía y valoración de la
vida (Tedeschi y Calhoun,1996). Este constructo se integra por elementos de
resiliencia y percepción de autoeficacia. con un alfa de Cronbach de .95 (Quezada
y González, 2020).
Enfrentamiento: contiene 9 reactivos dicotómicos de aceptación y rechazo
asociados que versa sobre los estilos emocional, evitación y directo del
enfrentamiento. (Lazarus y Folkman, 1986)
Por otro lado, el riesgo psicosocial y riesgo conductual. El primero se definió en
función del riesgo psicoafectivo con 6 reactivos con 6 opciones de respuesta
tasadas de cero a uno totalmente en desacuerdo y uno totalmente de acuerdo los
cuales escudriñan aspectos emisiones negativas y fisiológicos del estrés. El riesgo
psicoafectivo incluye las dimensiones de Ansiedad utilizando como instrumento de
Sierra et al. (2003) con un alfa de Cronbach de .83 (Cañizales, 1994); Depresión
medido con Beck y Alford, (2009), con un alfa de Cronbach de .83 (Girardi, 1988);
Estrés medido con Selye (1956) con un alfa de Cronbach de .60 (Córdova, 2000).

568
 

El riesgo conductual/cognitivo con 19 reactivos con respuesta dicotómica cero y


uno que implica aceptación o rechazo. Contiene reactivos sobre agresión,
violencia, victimización, perpetración. Riesgo para la salud que se originan en la
organización del trabajo y que pueden generar respuestas de tipo fisiológico,
emocional (ansiedad, depresión, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la habilidad
para la concentración o la toma de decisiones, etc) y conductual (abuso de
substancias, violencia, etc) (Universitat de Valencia, 2020).
Procedimiento
A partir del instrumento diseñado por la Universidad Iberoamericana, la Secretaría
de Educación y Cultura del Estado de Sonora que abarcaba datos estadísticos
sobre la educación en pandemia se diseñó una encuesta en formato electrónico,
para docentes que indagaban sobre los diferentes constructos asociados a la
procuración de bienestar socioemocional y el riesgo psicosocial. Se invitó a los
docentes a través de una infografía a responder el instrumento: la educación: un
análisis de lo pedagógico, psicoactivo y tecnológico invitándoles que tenían como
objetivo analizar el aprendizaje y el bienestar socioemocional de los docentes de
instituciones públicas como privadas.

A través de un convenio, con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de


Sonora y bajo la coordinación de subsecretaría de educación básica, se envió a
través de la estructura educativa a los planteles seleccionados de la muestra, el
vínculo para responder las preguntas del instrumento. En este vínculo se
encontraban los objetivos y sólo era posible acceder a las preguntas después de
firmar el consentimiento informado. Los datos se recogieron entre los meses de
noviembre del 2020 a febrero del 2021 de forma digital a través de google drive en
un formato de Excel.

Método de análisis

569
 

Para el análisis de datos se realizó una primera exploración descriptiva con base a
los puntos de corte establecidos, posteriormente, se realizaron correlaciones entre
los constructos cuya finalidad fue establecer alguna direccionalidad entre ellos.
Para finalizar, se realizó un análisis de t student para factores dicotómicos y
análisis de varianzas de factores politómicos.

RESULTADOS Y DISCUSION

En las comparaciones entre las dimensiones psicoafectivas, para el factor del sexo
en la primera subdimensión riesgo psicosocial, los resultados de t fueron 4.88 y
hay una significancia bilateral de .000, esta diferencia indica que esta media de .53
para las mujeres y .46 para los hombres son estadísticamente diferentes, esto
significa que las mujeres están percibiendo mayor riesgo psicosocial que los
hombres, debido a que por parte de investigaciones de Viñals y Cuenca (2016)
muchos docentes han tenido que vencer miedos y temores al manejar las TICS
para contribuir a la practica docente, siendo las docentes las que de forma más
general, menos experiencia habían tenido a las tecnologías antes de la pandemia,
lo que se tradujo para ellas a que se sintieron peor que los hombres
emocionalmente ante esta transición. Después en el riesgo conductual, el valor de
t es de 3.40 y es significativo al .001 que es menor a .005, esto significa que el
riesgo conductual es .14 en mujeres y .16 en hombres, lo que indica que el riesgo
es mayor en hombres, debido a que esto se relaciona con el consumo de alcohol,
cigarrillos, uso excesivo de internet, etc. En regulación emocional se obtuvo un
valor de 4.34 significativo al .000, en donde las mujeres tienen una media de .67 y
los hombres de .64, esto significa que las mujeres tienen mayor tasa de ansiedad,
angustia, desesperación.

En afrontamiento se obtuvo un 2.59 con una significancia al .01, las mujeres tienen
un valor de .39 en relación con la forma en la que están enfrentando la pandemia y

570
 

los hombres .41. Piotrowski (2020) comenta que la enseñanza es un proceso


altamente personal y de calidez humana, situación que cambio a una forma de
educación remota por la pandemia, donde los docentes suelen tener un mejor
afrontamiento las dimensiones de lo pedagógico.

El factor de régimen de financiamiento privado o público, en las dimensiones de


riesgo psicosocial, riesgo conductual, enfrentamiento los resultados de t no
establecieron diferencia estadísticamente significativa. Para la regulación
emocional, obtuvo un valor de -4.09 significativo al .000, en donde la escuela
pública tiene una media de .658 y la particular de .700, esto significa que los
docentes de escuela pública presentan con mayor frecuencia emociones
negativas a diferencia de la escuela particular. En relación con estos resultados
Salado-Rodríguez y Ramírez Martínez (2018) a más capital cultural tecnológico,
hay un mayor aprovechamiento de las TIC en el ámbito educativo, lo que se
traduce en mayor aceptación de las tecnologías, menos estrés y más facilidad de
regulación emocional ante el trabajo con estas, situación que sucede comúnmente
con las escuelas particulares, que tienen de forma general más experiencia
trabajando con las tecnologías, que las escuelas públicas.

El factor de edad, los resultados de análisis de varianza (ANOVA) en las cuatro


dimensiones obtuvieron diferencias estadísticamente no significativas. El próximo
factor, contexto de trabajo, en la dimensión de riesgo psicosocial, afrontamiento,
los resultados de ANOVA muestran que no existe diferencia estadísticamente
significativa. En el siguiente en riesgo conductual, tiene una f de 2.96 y una
significancia de .031, esto se interpreta que la puntuación de a 1 a 6 de riesgo
conductual que poseen por la pandemia los maestros es de .146 para Rural
Indígena, .149 para Rural no Indígena, .151 para Urbano y para finalizar .166 en
Urbano marginado. Este resultado es congruente con los de Flores (2008) que
indica que en la actualidad la brecha digital constituye el problema sociocultural

571
 

más importante en la actualidad en los países en desarrollo. Siendo los docentes


de Urbano marginado los que afrontan la más tensa situación emocional debido a
los problemas económicos, sociales y culturales del contexto.

A continuación, con resiliencia, tiene una f de 7.73 y una significancia de .000, esto
significa que la puntuación de 1 a 6 que es la resiliencia que tienen los docentes
ante la pandemia es de .459 para Rural indígena, .513 para Rural no Indígena,
.523 para Urbano y como último .488 para urbano marginado. Como puede
notarse existe una mayor resiliencia en el contexto Urbano. Según Garduño, E.,
Montes, L., Medina, L. (2021) esto puede ser debido a las vivencias académicas y
reflexivas orientadas al cambio de la práctica que resulta más probable en docente
de ciudad debido a que cuentan con una mayor red de apoyo y comunicación.

Para regulación emocional existe una f de 5.59 y una significancia de .001, esto
significa que la puntuación de 1 a 6 del nivel de regulación emocional, es .604 de
Rural Indígena, .661 de Rural no Indígena, .674 para Urbano y como final .643
Urbano marginado. Lo anterior, puede estar relacionado en el contexto Urbano
debido al acceso de tecnologías y libros con los cuales los docentes pudieron
buscar más formas de desarrollar una revalorización positiva de la situación, a
diferencia de contextos más apartados. Chao, C., Rivera, M., Ojeda, J. (2020).

El último factor de la evaluación es “Aprende en Casa”, en la subdimensión de


riesgo psicoafectivo, los resultados fueron de f de 7.17 y una significancia de .000,
Para la puntuación de 1 a 6 que son los docentes que no les parece adecuado el
programa “Aprende en casa” como método educativo durante la pandemia fue de
.412 para los docentes que opinaron una utilidad mínima de uno y de .450 para los
docentes que eligieron el valor de seis, para la opción ocho una media de .520 y
un valor promedio de .412 para la elección diez. Como se observa la media de
riesgo psicoafectivo va disminuyendo con la opinión de utilidad de uso del

572
 

“Aprende en Casa “, lo que puede interpretarse como una relación entre la


aceptación como muy útil del programa y percepción de menor riesgo psicosocial.

En riesgo conductual posee una f de 7.22 y una significancia de .000, presentando


una media de .228 para la elección dos del docente, .179 para la elección seis del
docente, .143 para la opción ocho y de .148 para los docentes que eligieron la
opción diez. Lo cual implica que entre menor sea la aceptación del programa
“Aprende en Casa”, mayor es la posibilidad de presentar riesgos conductuales.

Para resiliencia una f de 3.56 y una significancia de .000, esto nos informa que la
puntuación de 1 a 6, tiene como resultado .502 para la elección uno, .499 para la
de seis, .513 para la opción de ocho y .544 para los que seleccionaron diez. Esto
demuestra que entre mayor es la aceptación del programa “Aprende en Casa”, es
mayor la resiliencia de cada individuo.

La regulación emocional posee una f de 2.27 con una significancia de .012, esto
quiere decir que la puntuación de 1 a 6, tiene como resultados .642 para el los que
escogieron uno, .625 para los que seleccionaron seis, .668 para la opción ocho y
.693 para el diez, esto muestra como en medida que los docentes tienen una
mejor valorización del programa “Aprende en Casa”, se fortalece su regulación
emocional. Pasando al afrontamiento, se tiene una f de 4.79 y una significancia de
.000, lo que nos indica que la puntuación de 1 a 6, posee como resultado de .345
para el valor de uno, .382 para la opción seis, .407 para la de ocho, .421 para el
diez, lo que comprueba que entre mayor aceptación se tenga del “Aprende en
Casa”, lo mismo sucede con el afrontamiento asertivo de los profesores ante los
problemas.

573
 

CONCLUSIONES

Los resultados arrojan que en términos de género, los hombres tienden a ser más
realistas y estables emocionalmente ante el trabajo a distancia que las mujeres.
Una explicación de ello, es que las mujeres son más propensas a manifestar un
nivel de estrés, ansiedad y depresión mayor que los hombres (Moghanibashi-
Mansourieh, 2020).

Los datos obtenidos en relación al régimen fueron en la mayoría de las


subdimensiones sin muchas diferencias entre el sector público y privado, excepto
en el de regulación emocional, donde los docentes de escuelas públicas
mostraron un mayor riesgo de adquirir emociones negativas que su contraparte,
una explicación de esto, por parte de la Medina-Gual et. al. (2021) es que los
docentes provenientes de particulares tienen una mayor expectativa de los logros
de sus aprendizajes y mejor percepción sobre el uso de las tecnologías, que los
docentes de educación pública, lo que hace que su afrontamiento ante esta
situación sea más positivo que el público.

La investigación demuestra que los diferentes contextos tienen distintos efectos en


el bienestar emocional de los docentes, en donde urbano marginado los docentes
buscan más que en los otros, estrategias para desconectarse de sus alumnos y
padres de familia. por el contrario, en rural es donde los docentes afrontan de
mejor forma este aspecto y tienen más estrategias para mantener su equilibrio
emocional ante los alumnos. Lo que esta en sintonía con lo dicho por McCubbin,
Cauble y Patterson (1982) declaran que los procesos de afrontamiento tienen una
doble función, primero se presentan de forma individual y segundo aparecen como
mediadores en el ámbito social. Por lo que los docentes de rural son primero los
que poseen las estrategias de resiliencia más efectivas a comparación de otros

574
 

contextos, lo que después se traduce en que puedan mediar de mejor forma con
sus estudiantes y los problemas que surgen de la practica.

En otro de los factores, el de la evaluación de “Aprende en Casa”, en general los


docentes que afrontan de forma activa y con diferentes recursos y estrategias
emocionales tienen una percepción de utilidad del programa de “Aprende en
Casa” muy positivo y por tanto presentan un menor riesgo psicosocial que los que
no lo hacen. Las formas de afrontamiento, los recursos psicológicos o
psicosociales que el individuo utiliza para hacer frente a situaciones de mucho
estrés pueden ser útiles cuando se acepta la nueva realidad y trata de hacerse
frente a sus retos (Burgos, Carreero, Elkington, Pascual-Marssetin &Lobaccaro
2000; Hesselink et al. 2004).

AGRADECIMIENTO

Se agradece a la Universidad Iberoamericana por permitir el uso de las bases de


datos de los resultados obtenidos en las encuestas a docentes del estado de
Sonora, de igual manera a la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de
Sonora, por facilitar la obtención de datos. Finalmente, al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología por el apoyo al proyecto 312825 de la convocatoria 2020-1,
cuyo responsable técnico es el Dr. Luis Medina Gual de la Universidad
Iberoamericana.
REFERENCIAS
Acosta, H., Baptista, M., Covarrubias, S., Garduño, E., González-Videgaray, M.,
Jiménez, A., Martínez, A., Medina, L., Medina-Gual, L., Monter, L., Moreno,
C., Ojeda, J., Rebolledo, C., Rivera, M., Salazar, A., Sánchez, L., Verdugo,
W. (2012). Educar en contingencia durante la Covid-19 en México, Un
análisis desde las dimensiones pedgagógica, tecnológica y socioemocional.
México: México Fundación SM, A.C. https://www.fundacion-
sm.org.mx/sites/default/files/Educar_contingencia_2021.pdf
Aristulle, P. & Paoloni, P. (2019). Habilidades socioemocionales en las
comunidades
educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista
Educación, 43(2),1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158005

575
 

Arriaga Moreno, Ángel (2020) Covid-19: Narración de la situación educativa en


México vista a través de un maestro recién egresado. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. L, núm. Esp.-, 2020,
pp. 249-254. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.109
Beck, A. T., & Alford, B. A. (2009). Depression: Causes and treatment. University
of Pennsylvania Press. http://psycnet.apa.org/record/2009-05809-000
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3),95-114.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. España: Paidós.
http://132.248.88.221/autoestima/files/primerpilar/PILAR%20VIVIR%20CON
SCIENTEMENTE.pdf
Burgos, A., Carretero, M., Elkington, A., Pasqual-Marssetin, C. & Lobaccaro, C.
(2000). The role of personality, coping style and social support in health
related Quality of Life in HIV Infection. Quality of Life Research, 9 (4) 423-
437. https://doi.org/10.1023/A:1008918719749
Claderón, C. (2017). El papel de la dimensión afectiva en la adquisición del
lenguaje materno. Alteriedades. 27. Pp.11-22.
www.scielo.org.mx/pdf/alte/v27n53/0188-7010-alte-27-53-00011.pdf
Cañizales, M. (1994). La ansiedad: su relación con un curso gestacional [Tesis
doctoral no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-ansiedad-y-su-relacion-con-un-
curso-gestacional-
99433?c=W09N2n&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0
Carballo, J. (2001). Desarrollo de rasgos asociados a la autoestima a través de la
metacognición, en una universidad mexicana. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa 7: 2-5.
http://hdl.handle.net/11162/94910
Chao, C., Rivera, M., Ojeda, J. (2020) Dimensión Socioemocional. En Educar en
contingencia durante la covid-19 en México (Primera edición, Ed. Fundación
SM. A.C., p. 183-222) México: Fundación SM. A.C. https://www.fundacion-
sm.org.mx/sites/default/files/Educar_contingencia_2021.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (CEPAL,
UNESCO). (2020, agosto). La educación en tiempos de la pandemia de
COVID-19 Informe COVID-19.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.
pdf
Córdova, A. (2000). Correlatos psicosociales de prevalencia del uso, abuso y
dependencia a drogas en adolescentes [Tesis de maestría no publicada].
Universidad Nacional Autónoma de México.

576
 

https://repositorio.unam.mx/contenidos/correlatos-psicosociales-de-prevalencia-
del-uso-abuso-y-dependencia-a-drogas-en-adolescentes-
327630?c=Bx7gJe&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0
Diario Oficial de la Federación. (DOF). (2018, 7 junio). Acuerdo número 12/05/18
por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los
aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción, y
certificación de los educandos de la educación básica.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525414&fecha=07/06/20
18
Etchebehere, G., De León, R., Silva, F., Fernández, D. y Quintana, S. (2021).
Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y
niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología,
Conocimiento y Sociedad. 11(1), 8-35. doi:
http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v11.n1.1
Forés, A. & Grané, J. (2008). La resiliencia, crecer desde la adversidad.
PlataformaEditorial. https://www.plataformaeditorial.com/uploads/La-
resiliencia.pdf
Flores, Simental, R. (2008). ¿Qué es la brecha digital?: Una introducción al nuevo
rostro de la desigualdad, Ciudad Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2009000200011&lng=es&tlng=es
Friedman, E. y Thase, M. (1995) Trastornos del estado de ánimo. En Manual de
psicopatología y trastornos psiquiátricos, dirigido por Vicente Caballo,
Gualberto Buela y José Antonio Carrobles, 619- 681. Madrid: Siglo XXI.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2089830
Gálvez, R. (2012). Habilidades socioemocionales e interculturales para la
secundaria rural. Diploma docente: Secundaria Rural Pertinente, Segura y
de Calidad. Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Guía de curso virtual.
UARM, en el marco del programa Horizontes de UNESCO Perú. 1. Pp. 1-
17. http://es.unesco.org/sites/default/files/guia_-
_habilidades_socioemocionales_e_interculturales_unidad_1.pdf
Garduño, E., Montes, L., Medina, L. (2020) Dimensión pedagogica. En Educar en
contingencia durante la covid-19 en México (Primera edición, Ed. Fundación
SM. A.C., p. 45-116) México: Fundación SM. A.C. https://www.fundacion-
sm.org.mx/sites/default/files/Educar_contingencia_2021.pdf
Girardi, C. (1988). Un modelo de incapaci4dad aprendida para adolescentes
mexicanos [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional Autónoma
de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/un-modelo-de-
incapacidad-aprendida-para-adolescentes-mexicanos-
90991?c=r1YM2z&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

577
 

González, I., Méndez, M., & Salvador, C. & Moreno, P. (2015). El síndrome de
Penélope: reflexiones sobre algunos indicadores del bienestar emocional.
Región y Sociedad, XXVII(63),249-277. ISSN: 1870-3925. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10235789009
Gross, J. & John, O. (1998). Mapping the domain of expressivity: Multimethod
evidence for a hierarchical model. Journal of Personality and Social
Psychology, 74(1), 170-191. https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.1.170
Jansen, L., C. C. Gispen-de Wiedd y R. S. Kahn . (2000). Selective impairments in
the stress response in schizophrenic patiens. Psychopharmacology (Berl)
149 (3): 319-325. DOI: 10.1007/s002130000381
Lazarus, R.S. y Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martínez Roca. DOI: 10.5839/rcnp.2017.12.02.02
McCubbin H., Cauble, E. & Patterson, J. (1982). Family stress, coping, and social
support. Springfield. Thomas Publisher. doi: 10.4236/psych.2015.613157.
Moghanibashi-Mansourieh, A. (2020). “Assesing the anxiety level of Iranian
general population during covid-19 outbreak”, en Asian Journal of
psychiatry, 51, 102076, 2020. DOI: 10.1016/j.ajp.2020.102076
Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo: de la Infancia a la Adolescencia.
Mcgraw-Hill Interamericana. http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2019/04/Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del-desarrollo.-
Mac-GrawHill.-pdf.pdf
Piotrowski, J. T. (2021) “My pandemic pedagogy playbook: a glimpse into higher
education in the Dutch Zoom-Room”, Journal of Children and Media, 15 (1),
142-145, 2021. Doi: 10.1080/17482798.2020.1858906
Quezada, L. & González, M. (2020). Propiedades psicométricas del inventario de
crecimiento postraumático en población mexicana. Acción
Psicológica, 17(1), 13-28. https://doi.org/10.5944/ap.17.1.25736
Salado-Rodríguez, Lilián-Ivetthe, & Ramírez-Martinell, Alberto (2018). Capital
Cultural en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la
educación superior”, Revista iberoamericana de educación superior, 9 (24),
125137, disponible:
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.265%E2%80%BA
Secretaria de Educación Pública (2021). Tercer Informe de Labores 2020-2021.
SEP, Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/labores/2018-
2024/3er_informe_de_labores.pdf
Selye, H. (1956). The stress of life. Nueva York: McGraw-Hill.
Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10-
59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

578
 

SCT. (2018). Las Tic en México: indicadores 2018. Secretaría de Comunicaciones


y Transportes. Laurus, 13, 213–234.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf.
Seley, H. (1956). The stress of life. New York: McGras Hill.
http://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesP
apers.aspx?ReferenceID=770677
Secretaría de Educación y Cultura. (SEP). (2018). Aprendizajes clave para la
educación integral.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZ
AJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
Secretaría de Educación pública. (SEP). (2020, 21 de enero). Misión y Visión de la
SEP. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision-y-mision-de-la-
sep?state=published
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista mal-estar y subjetividades, 3(1), 10-59.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
Tedeschi, R. & Calhoun, L. (1996). The posttraumatic growth inventory: Measuring
the positive legacy of trauma. Journal of Traumatic Stress, 9(3), 455-
471. https://doi.org/10.1002/jts.2490090305
Trejo, M., & Llaven, G. & Culebro, M. (2014). RETOS Y DESAFÍOS DE LAS TIC Y
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Atenas, 4(28),130-143.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047204011
Universitat de Valencia (2000). Servicios de prevención y medio ambiente,
disponible en: https://www.uv.es/uvweb/servicio-prevencion-medio-
ambiente/es/salud-prevencion/unidades/unidad-ergonomia-psicosociologia-
aplicada/psi%C2%ADcosociologia/riesgos-psicosociales-
1285946793511.html%E2%80%BA
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso
enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educ. Med. Super, 34(3),
e2594–e2594.
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/download/2594/1057
Viñals Blanco, A. & Cuenca Amigo, J. (2016) El rol del docente en la era digital,
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30, (2), pp. 103-
114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
 

579
Importante: Los artículos que integran esta memoria son
responsabilidad de sus respectivos autores, los editores no
comparten, reconocen o validan la veracidad y/o autenticidad
de los datos contenidos en cada una de las obras.

AÑO 4 - NÚMERO 1 - Abril 2022


AÑO 4 - NÚMERO 1 - Abril 2022
1ra. Parte

COMITÉ EDITORIAL COMITÉ ARBITRAL

Dr. J. Artemio Pérez Muñoz Dr. Jesús Artemio Pérez Muñoz (México)
Director
Dr. Floren no Vázquez Puente (México)
Dr. Floren no Vázquez Puente Dr. Esteban Tolen no Calderón (México)
Secretario General
Dr. Angel Nava Chirinos (Venezuela)
Dr. Esteban Tolen no Calderón Dra. Misleida Coromoto Nava Chirinos (Venezuela)
Corrector Editorial
M.C. Julio Valen n Santana Cruz (Cuba)
Lic. José Antonio Arzate Barbosa MSc. Rolan Nava Chirinos (Venezuela)
Diseño Gráfico
Esp. Maria Nava de Güere (Venezuela)
M.C. Juan Francisco Novoa Acosta (México)
M.C. Alma Delia Navarrete Leal (México)
M.C. Jesús Mendoza León (México)

congresoucec.com.mx
1ra. Parte

Ponencias

Módulo clínica en Prevención: profilaxis e higiene bucal en pacientes año 2018……………………………1

Regulador lineal cuadrático con ruido coloreado y saltos markovianos………………………………………….8

Huella de Carbono de la construcción de una vivienda social utilizando la metodología de ACV…..26

ENTORNO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LAS


NECESIDADES SOCIALES Y PRODUCTIVAS: DISEÑO DE ESPECIALIDAD, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
ZACATEPEC…………………………………………………………………………………………………………………………………..41

DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PEDAGOGO: LA FLEXIBILIDAD………………………….55

El impacto de las actividades de extensión universitaria en el área de programación…………………..66

PROYECTO DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS INTERDISCIPLINARIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA


DISMINUIR EL REZAGO EDUCATIVO EN LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA…………………….81

SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA SEXUAL OCASIONAL……………93

LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


EN LAS ESCUELAS NORMALES…………………………………………………………………………………………………….109

HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO HIBRIDO EN EDUCACION SUPERIOR…………………………………………120

Diseño de un sistema de medición remota de temperatura empleando transmisión en corriente


de 4 a 20 mA………………………………………………………………………………………………………………………………137

EL METALIDERAZGO DOCENTE PARA LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL INSTITUTO


TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS………………………………………………………………………….152

MIMOOD. CONOCIMIENTO DE ESTADIO DE ÁNIMO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES………………….156


APLICACIÓN MÓVIL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS DE LOS ESTUDIANTES DE
INGENIERÍA INFORMÁTICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS……..163

¡Formémonos en el uso Educativo de las TIC!.................................................................……………..171

DESARROLLO DE UN MODELO DE CAPACIDAD DE INNOVACIÓN: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE SU


INSTRUMENTO……………………………………………………………………………………………………………….………….186

Sandbox regulatorio para TICs en México…………………………………………………………………………………..201

Alentar la práctica investigativa en estudiantes de Educación Superior, implementando la


evaluación formativa………………………………………………………………………………………………………………….224

ESTUDIO SOBRE PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL………………………………………………………...240

Inclusión educativa en la Universidad: percepción de la comunidad estudiantil………………………...253

Seguridad perimetral (Firewall libre, PFSense)……………………………………………………………………………267

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PROFUNDICACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA


CASUÍSTICA JUDICIAL PENAL. MARISCAL NIETO - MOQUEGUA. AÑOS 2008-2009………………………282

Aprendo haciendo a partir del uso de TIC más actividades interactivas entre universitarios………291

TIC en la nube para generar contenido multimedia en la Universidad………………………………………..306

Factores psicosociales asociados con la seguridad alimentaria y la práctica de actividad física en


niños y niñas de educación básica………………………………………………………………………………………………323

Percepción del uso e impacto de las redes sociales en los estudiantes de informática de la
Universidad Nacional a raíz del COVID-19…………………………………………………………………………………..339

INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN EN UN NIÑO AUTISTA…………………………………….349

INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN EN UN NIÑO AUTISTA………………………………….…362

Gestión por Procesos como Alternativa para Mejorar el Servicio al Cliente………………………………..374


Seguridad perimetral (Firewall libre, PFSense)……………………………………………………………………………389

Empaquete Inteligente para el Transporte de Productos Perecederos……………………………………….403

Plataforma digital para pacientes en proceso de rehabilitación en terapias físicas con modalidad
híbrida………………………………………………………………………………………………………………………………………..411

Sistema para analizar la comprensión lectora en el proceso de aprendizaje a partir de señales


fisiológicas en el área de matemáticas……………………………………………………………………………………….426

EFECTO DE LA TASA DE CORTE EN LA PRODUCTIVIDAD DE LÍPIDOS EN CHLORELLA VULGARIS PARA


MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL………………………………………………………………………………….441

EL USO DE FACEBOOK Y WHATSAPP EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR ESTUDIANTES DE EDUCACION


SUPERIOR……………………………………………………………………………………………………………………………………460

Algoritmo Genético para la Optimización de los Parámetros de Secado de Alimentos por


Infrarrojo……………………………………………………………………………………………………………………………………478

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LA FAMILIA EN MÉXICO………………………486

Escenario Actual que Enfrentan las Empresas Socialmente Responsables………………………………….499

REUTILIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS DE DESECHO PARA LA PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE


CULTIVO ALTERNATIVOS PARA MICROORGANISMOS DE INTERÉS COMERCIAL Y/O DE
INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….516

Orfandad y Covid-19 en México………………………………………………………………………………………………….532

Escenario Actual que Enfrentan las Empresas Socialmente Responsables………………………………….499

Bienestar socioemocional y riesgo psicosocial del profesorado de primaria en el confinamiento


causado por el COVID-19……………………………………………………………………………………………………………547

Bienestar y riesgo psicosocial en docentes de primaria alta y su relación con la percepción del
programa “Aprende en Casa”……………………………………………………………………………………………………..563
Escenarios percibidos de representación de la violencia ejercida a adolescentes
embarazadas………………………………………………………………………………………………………………………………580

Autopercepción Psicosocial del Rol Maternal en Adolescentes Primíparas de Guanajuato,


Guanajuato; México……………………………………………………………………………………………………………………595

Sistemas Termo-solares con Orientación e Impacto Socioambiental………………………………………….612

Importancia de la Implementación de Instrumentos para la Identificación de Riesgos Psicosociales


en la Escuela de Nivel Medio Superior de Salamanca………………………………………………………………….630

Interfaz gráfica para identificación de patrones de flujo de dos fases a partir de redes neuronales
convolucionales………………………………………………………………………………………………………………………….645

LA TERAPIA ENDOVENOSA: UN PROCEDIMIENTO DE CALIDAD DEL PERSONAL DE


ENFERMERIA………………………………………………………………………………………………………………………………655

Sistema Integrado de práctica profesional para el programa de Medicina Veterinaria de la


Universidad de La Salle, Bogotá………………………………………………………………………………………………….664

Técnicas de trabajo para la educación a distancia………………………………………………………………………680

Pistia stratiotes: Condiciones de cultivo para la acumulación de proteína, carbohidratos y


lípidos…………………………………………………………………………………………………………………………………………699

NANOEMPRESAS O COMERCIO INFORMAL…………………………………………………………………………………714

EVENTO HUMANO O ACTO DE ASESINATO: MUERTE DIGNA………………………………………………………728

LA EDUCACIÓN LO ES TODO……………………………………………………………………………………………………….739

Procesos discursivos de la conversación terapeuta-usuaria que inciden en la construcción


psicológica de la violencia…………………………………………………………………………………………………………..752

Construcción discursiva sobre el “ser hombre” en usuarios de terapia de grupo demandados por
violencia de pareja. Análisis desde la Psicología Discursiva…………………………………………………………761
La importancia de la Neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje……………………..772

Desarrollo de indicadores en gestión empresarial para el fortalecimiento de la organización…….785

Revisión Sistemática Sobre Acreditación Universitaria y su Relación con la Organización y la


Gestión Institucional…………………………………………………………………………………………………………………..801

Estrategias para el desarrollo turístico en los bateleros de Tamiahua, Veracruz…………………………814

Modelo de evaluación integral para el fortalecimiento de las pymes………………………………………….827

Plan estratégico de educación por la paz para la inclusión en el sector laboral de los grupos
vulnerables de la ciudad de Naranjos Veracruz…………………………………………………………………………..841

Proceso de la administración estratégica para la toma de decisiones en empresas comerciales de la


ciudad Naranjos, Veracruz…………………………………………………………………………………………….……………853

DESARROLLO DE UN DESHIDRATADOR PARA DESPERDICIO ORGÁNICO, UTILIZADO COMO ABONO


PARA CULTIVO DE PLANTAS DE CEMPASÚCHIL…………………………………………………………………………..868

Modelación matemática del proceso alcalino de inactivación de huevos de helmintos presentes en


residuos porcícolas……………………………………………………………………………………………………………………..882

Efectos del vinagre de sidra de manzana en parámetros antropométricos de atletas


mexicanos…………………………………………………………………………………………………………………………………..894

Desarrollo de técnicas de motivación de personal como estrategia gerencial para disminuir el


impacto de la procrastinación laboral en microempresas de la cuidad de Naranjos,
Veracruz……………………………………………………………………………………………………………………………………..909

Análisis situacional del trabajo para los egresados de la carrera de ingeniería en gestión
empresarial por medio del diagnóstico del potencial empresarial de la zona de Naranjos,
Veracruz……………………………………………………………………………………………………………………………………..924

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA TERAPEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN


ARTERIAL……………………………………………………………………………………………………………………………………939
ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2…………………………………………………………………948

Pronóstico de temperatura interna en agricultura protegida implementando Deep Learning….…956

FACTORES RELACIONADOS CON LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS…………………………………………………………………………………………………………………………973

FERMENTACION ANAEROBIA DE RESIDUOS DE MAIZ BLANCO (ZEA MAYS L.) USANDO BACILLUS
SUBTILIS…………………………………………………………………………………………………………………………………..…983

Estrategia de gestión del aula para evitar conductas disruptivas durante las clases……………………998

Aprovechamiento de la biomasa en Municipios de Alta Marginación del estado de Hidalgo…….1008

LA VISIÓN DEL DOCENTE RESPECTO A LA INVESTIGACIÓN CUANDO ESTUDIA UN


POSGRADO…………………………………………………………………………………………………………………………….…1023

Crecimiento de Bacillus subtilis utilizando residuos de café como medio…………………………………1032

Estrategia en la educación virtual emergente enfocada en la asignatura biología para estudiantes


de Nivel Medio Superior…………………………………………………………………………………………………………..1043

Coaching en la Alta Dirección para la Mejora en la Adaptación al Cambio mediante una Gestión
Estratégica………………………………………………………………………………………………………………………………..1054

Estudio sobre el diseño y resultado de la aplicación de una estrategia de gamificación para la


enseñanza de la Química………………………………………………………………………………………………………….1068

Pistia stratiotes L. como potencial forraje para la engorda de conejo Neozelandés………………….1079

Implementación de Técnicas Estratégicas para la Innovación del Capital Humano en el Sector


Empresarial………………………………………………………………………………………………………………………………1093

TIPOS Y MEZCLAS DE ESTIÉRCOL COMO MATERIA PRIMA EN LA CALIDAD NUTRIMENTAL DE UN


BIOL………………………………………………………………………………………………………………………………………….1107
Mi vida con trastorno bipolar. Análisis narrativo de autobiografías de mujeres diagnosticadas con
trastorno bipolar………………………………………………………………………………………………………………………1119

Pauta y prácticas en la administración de psicofármacos a niños……………………………………………..1128

THE USE OF COOPERATIVE LEARNING TECHNIQUES TO ENHANCE EFL STUDENTS’ ORAL


COMMUNICATIVE PERFORMANCE……………………………………………………………………………………………1143

Gestión de almacén y Layout en la IEMS Cetis 133 de Naranjos, Veracruz………………………………..1161

THE USE OF COOPERATIVE LEARNING TECHNIQUES TO ENHANCE EFL STUDENTS’ ORAL


COMMUNICATIVE PERFORMANCE……………………………………………………………………………………….....1176

La educación superior virtual ante el COVID-19 en la región de las altas montañas del estado de
Veracruz. Un reto a la superación…………………………………………………………………………………………….1194

La enseñanza del Lenguaje Escrito y su Influencia en los Procesos Metacognitivos en los Alumnos
de Primaria Menor……………………………………………………………………………………………………………………1210

COMPARACIÓN DE CORRELACIONES DE FRACCIÓN DE VACÍO CON ESTUDIO DE PROCESAMIENTO


DE IMÁGENES DE FLUJO EN DOS FASES TIPO BALA…………………………………………………………………..1224

Estrategias Para Atenter Conductas Disruptivas Por Parte Del Docente Frente A Grupo…………..1239

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE RESIDUOS


SOLIDOS……………………………………………………………………………………………………………………………………1254

Responsabilidad extracontractual del Estado por error de la administración inteligente……….…1267

Obtención y caracterización fisicoquímica de la fécula de malanga (Colocasia esculenta) cultivada


en Actopan Veracruz…………………………………………………………………………………………………………………1284

Estrategias para la mejora del perfil académico de docentes de escuelas normales desde la
perspectiva de los directivos………………………………………………………………………………………………….…1298

Estrategias de Marketing en la empresa CTC Consultores Empresariales de Tampico y la


Región………………………………………………………………………………………………………………………………………1314
Análisis de los parámetros para caracterizar ácido poliláctico (PLA) a partir de ácido láctico (AL)
fermentado………………………………………………………………………………………………………………………………1326

PLATAFORMA EDUCATIVA PARA IMPLEMENTAR LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA


PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR……………………………………………………………………………..1344

Los retos docentes ante la modalidad educativa virtual derivada de la pandemia por la COVID-
19……………………………………………………………………………………………………………………………………………..1354

EFECTIVIDAD Y AFECTIVIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN


LÍNEA……………………………………………………………………………………………………………………………………....1363

Gestión de la internacionalización del currículo, una mirada desde la carrera Licenciatura en


Cultura Física en la Universidad de Pinar del Río……………………………………………………………………….1374

La formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera Estomatología. Referentes


teóricos…………………………………………………………………………………………………………………………………….1387

EFECTIVIDAD Y AFECTIVIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN


LÍNEA………………………………………………………………………………………………………………………………………..1404

Modelación de la conductividad eléctrica del suelo con aplicación a la agricultura…………………..1415

EFECTIVIDAD Y AFECTIVIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN


LÍNEA………………………………………………………………………………………………………………………………………..1429

El diagnóstico de emociones en preescolar………………………………………………………………………………1440

Análisis de los retos de la educación inclusiva desde la percepción de los docentes de primarias
públicas de Hermosillo, Sonora…………………………………………………………………………………………………1453

La enseñanza de la Psicoterapia estratégica. Una aproximación desde la Psicología discursiva y la


multimodalidad………………………………………………………………………………………………………………………..1467

Estrategia Lenguajes Expresivos Y Adecuaciones Para Favorecer El Lenguaje en Alumnos con


Situación De Riesgo………………………………………………………………………………………………………………….1473
REDES DE APRENDIZAJE CON EL USO DEL ZOOM FRENTE A LA CONTINGENCIA POR EL COVID-
19……………………………………………………………………………………………………………………………………………..1481

IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN EL MERCADO LABORAL A NIVEL DE TAREAS: UNA


METASÍNTESIS………………………………………………………………………………………………………………………….1496

El COVID-19 OBLIGO A LOS DOCENTES A EVOLUCIONAR Resiliencia y manejo de emociones…..1508

Competencias referenciales aplicadas en la Benemérita Escuela Normal Rural Justo Sierra


Méndez…………………………………………………………………………………………………………………………………….1522

ALIMENTO FUNCIONAL: HARINA DE HOT CAKES DE AVENA SABORIZADO………………………………..1533

IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍA 5´S Y DISEÑO DE CADENA DE SUMINISTRO EN MATERIALES


Y ACEROS AJALPAN CONSTRURAMA…………………………………………………………………………………………1547

IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍA 5´S Y ADMINISTRACIÓN DE LA LOGISTICA PARA


INCREMENTAR COMPETITIVIDAD EN TEQUEX AJALPAN……………………………………………………………1563

IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍA 5´S Y DISEÑO DE CADENA DE SUMINISTROS EN CLÍNICA SAN


JOSÉ MIAHUATLÁN…………………………………………………………………………………………………………………..1572

Análisis y ajuste en situación de actividad académica síncrona: una reflexión en


construcción…………………………………………………………………………………………………………………………….1588

EFECTIVIDAD Y AFECTIVIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN


LÍNEA………………………………………………………………………………………………………………………………………..1603

Estrategias gerenciales para el aumento de la productividad y disminución de la procrastinación


laboral en el personal de microempresas de la ciudad de Naranjos, Veracruz………………………….1614

Estrategias de enseñanza para la adquisición del aprendizaje significativo……………………………….1626

Configuración de Políticas de Seguridad y Monitoreo de red……………………………………………………1641

Huertos orgánicos, su producción y venta en tianguis: una percepción actual del impacto
medioambiental……………………………………………………………………………………………………………………….1656
CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID 19 EN ALUMNOS NORMALISTAS……………………………………1664

COLORANTE OBTENIDO DE LA GRANA COCHINILLA: APLICACIÓN EN COSMÉTICOS Y SU CONTROL


DE CALIDAD………………………………………………………………………………………………………………………………1678

Aplicación de Microscopia Electrónica de Barrido para la evaluación microestructural y de eficacia


de telas para cubrebocas el contexto de la pandemia de COVID-19………………………………………….1690

Evaluación de las Prácticas de Grado en el Programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de


La Salle, Bogotá en tiempos de cuarentena por SARS-CoV-2…………………………………………………….1705

: Identificación de peligros en el área de Producción para instrumentar acciones preventivas y


correctivas del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo……………………………………………………1716

Síndrome de Burnout, ansiedad, depresión y bienestar laboral en personal sanitario de hospitales


de Ancash en condiciones COVID-19, 2021……………………………………………………………………………….1731

Percepción sobre la modalidad virtual entre los estudiantes de inglés del Centro de Idiomas región
Coatzacoalcos-Minatitlán…………………………………………………………………………………………………………1734

PROPUESTA DIDÁCTICA DE VALORES PARA LA SANA CONVIVENCIA EN TERCER GRADO…………..1749

EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN UN ALUMNO CON AUTISMO DE SEGUNDO GRADO…….1763

LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN FORMACION CIVICA Y ETICA DE SEXTO GRADO………………………..1778

JÓVENES Y POBREZA EN EL MEDIO RURAL DE MÉXICO: EL CASO DE LAS MUJERES QUE NO


ESTUDIAN NI TRABAJAN……………………………………………………………………………………………………………1793

IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA PARA EL DISEÑO DE UN CURSO DE INDUCCIÓN BASADO EN


MICROLEARNING PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO…………………………………..1808

Análisis de la participación en la regularización de matemáticas en nivel secundaria, San Joaquín


2021…………………………………………………………………………………………………………………………………………1823

Elaboración y uso del Biochar a partir de la biomasa residual de huesos de aves………………….….1838


Estrategia para el desarrollo de habilidades lingüísticas en idioma inglés a través de una aplicación
para un asistente de voz…………………………………………………………………………………………………………..1851

Diseño e implementación de una red de sensores inalámbrica en un cultivo de naranja valencia


para el monitoreo de variables de humedad de suelo y ambiente……………………………………………1866

ANALISIS DE OPINION DE LOS EMPRESARIOS DE LAS MIPYMES SOBRE LAS NECESIDADES DE


FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS EGRESADOS DE I.G.E. ANTE LOS EFECTOS DE LA NUEVA
NORMALIDAD…………………………………………………………………………………………………………………………..1882

Diseño de una aplicación móvil empleando escalas de acoso-victimización con base en el manual
DSM-5 para la monitorización de bullying en salones de clase de nivel básico………………………….1897

Reactivación económica en la post pandemia: Fomento del turismo y generación de empleos para
México……………………………………………………………………………………………………………………………………..1913

Enfrentamiento, gestión directiva y eficacia colectiva en docentes de primaria. Coping, directive


management and collective efficacy in primary school teachers………………………………………………1933

Simulación de una casa habitación inteligente con tecnologías IoT………………………………………..…1948

Simulador 2D para Implementar Tareas de Navegación con un Robot de Manejo Diferencial en


Entornos Simplemente Conectados………………………………………………………………………………………….1961

ANALISIS ARGUMENTADO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA…………………………………………………………………………………………………………………………….1976

Propuesta Novedosa del Estudio del Índice del Balance de la Variabilidad de la Actividad Gástrica
ante Estímulos de Estrés…………………………………………………………………………………………………………..1988

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN TIEMPOS DE POSTPANDEMIA EN EL PERSONAL DE TERAPIA Y


REHABILITACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………1999

INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DESDE UNA PERSPECTIVA


CRÍTICA…………………………………………………………………………………………………………………………………….2010
LA ARGUMENTACIÓN EN INVESTIGACIÓN DESDE LA ÓPTICA DE GENERACIÓN DE TEORÍAS EN
CONTEXTOS SOCIALES…………………………………………………………………………………………………………..….2022

LAS COMPETENCIAS DEL PROFESOR UNIVERSITARIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA


FORMACIÓN PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE TERPAPIA OCUPACIONAL……2031

REALIDAD AUMENTADA COMO TÉCNICA INNOVADORA DE APRENDIZAJE EN LOS CENTROS DE


FORMACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA……………………………………………………………………………..2051

Análisis de requerimientos para el desarrollo de modelos de negocios de nuevos servicios…....2066

CAMPO CONCEPTUAL DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA INVESTIGACION SOCIAL. CONCEPCIÓN


TEÓRICA Y ARGUMENTADA DESDE LA POSICIÓN CRÍTICA Y EXPERIENCIAL DEL
INVESTIGADOR…………………………………………………………………………………………………………………………2079

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA COMO GENERADORA DE PROCESOS DE


TRANSFORMACIÓN (EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO)………………………………………………………….….2093

Kaizen como estrategia para los procesos en la industria…………………………………………………………2106

Análisis de los parámetros “driving” y “timing” de la ventilación pulmonar mediante el método de


impedancia eléctrica en pacientes con hábito tabáquico………………………………………………………….2118

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN IDIOMA INGLÉS A TRAVÉS


DE UNA APLICACIÓN PARA UN ASISTENTE DE VOZ……………………………………………………………………2125

SINERGISMO DEL EFECTO ANTI-ALODINICO INDUCIDO POR LA COMBINACIÓN KETOROLACO +


DESIPRAMINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE DOLOR NEUROPÁTICO………………………………2140

Diagnóstico de competencias digitales. Caso de estudio: Microempresa de elaboración y


comercialización de productos lácteos……………………………………………………………………………………..2155

Sistema de Información para la Evaluación 360º de Proveedores de Servicios de


Mantenimiento…………………………………………………………………………………………………………………………2167

Comunidades de Aprendizaje……………………………………………………………………………………………………2181
Diagnóstico y atención de necesidades Administrativo-Empresariales empresas de servicios
turísticos y de comercio en la región de San Martín Texmelucan en el Estado de Puebla,
México……………………………………………………………………………………………………………………………………..2192

La Depresión Infantil en niños de una Institución Pública……………………………………………………..….2202

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIO EDUCATIVA ATENCIÓN ESCOLAR A DISTANCIA EN LA


ESCUELA SAN JOSÉ. MUNICIPIO CABIMAS – ZULIA – VENEZUELA……………………………………………..2216

LA NATURALEZA DEL SABER ÉTICO EN LA INVESTIGACION……………………………………………………….2224

VALIDEZ DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE DETERMINÍSTICO DE LA CALIDAD EN


LA RECOLECCIÓN DE DATOS. SEGÚN DONALD CAMPBELL…………………………………………………..……2236

Revisión Sistemática Sobre la Relación entre la Evaluación Curricular y su Relación con el perfil del
egresado en la educación superior…………………………………………………………………………………………..2249

Implementación de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje de la


Contabilidad……………………………………………………………………………………………………………………….…….2264

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES EN TIEMPOS POSTCOVID…………2278

ABORDAMIENTO DEL CONFLICTO TRABAJO FAMILIA COMO FACTOR DE EFECTIVIDAD DEL


DESEMPEÑO LABORAL MANIFIESTO EN EL PERSONAL DOCENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE (SENA) EN LA GUAJIRA – COLOMBIA…………………………………………………………………..2293

LA NEGOCIACIÓN Y LAS EMOCIONES. DUALIDAD FUNCIONAL EN LOS PROCESOS NEGOCIADORES


EN ESCENARIOS DIVERGENTES Y COMPLEJOS…………………………………………………………………………..2304

LA ERGONOMÍA PARA EL TRABAJO REMOTO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD


COOPERATIVA DE COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL PROYECTO -
CASO DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………………………………………….2312

TURISMO INDÍGENA. COMO FACTOR DE SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN LA GUAJIRA


COLOMBIANA…………………………………………………………………………………………………………………………..2329
Bienestar socioemocional y riesgo psicosocial del profesorado de primaria en el confinamiento
causado por el COVID-19………………………………………………………………………………………………………….2352

DIAGNOSTICO BIOCLIMATICO DE LA VIVIENDA EN POZA RICA Y ESQUEMAS DE MEJORAMIENTO


PARA EL HABITAT……………………………………………………………………………………………………………………..2367

LA COLABORACIÓN EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE…………………………………………………………2376

Caracterización morfológica de Chicalote (Argemone ochroleuca Sweet) en la región de Apaseo el


Alto, Gto…………………………………………………………………………………………………………………………………..2386

CIBERSEGURIDAD EN GENERACIÓN Z……………………………………………………………………………………….2396

Realidad Inmersiva en los procesos de Rehabilitación en consumo de drogas………………………....2404

El surgimiento de mujeres emprendedoras en redes sociales a raíz de la crisis sanitaria por COVID-
19. Caso Xalapa, Veracruz…………………………………………………………………………………………………………2414

Carteles

PATRONES DE ALIMENTACIÓN COMO MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES EN


POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL…………………………………………………………………………………………………2427

INVENTARIO DE PATRONES DE ALIMENTACIÓN INFANTIL (EPIC-C) EN UNA MUESTRA DE


ADOLESCENTES MEXICANOS: VERSIÓN AL ESPAÑOL………………………………………………………………..2438

Especialización en Administración del Comercio Exterior………………………………………………………...2452

AUTOESTIMA EN MUJERES AMAS DE CASA Y EN MUJERES CON DOBLE JORNADA DE TRABAJO, EN


LA ETAPA DEL CICLO VITAL DE HIJOS/AS PEQUEÑOS/AS…………………………………………………………..2458

DEPRESIÓN EN PADRES CON TRABAJO REMUNERADO Y EN MADRES AMAS DE CASA, CON


HIJOS/AS PEQUEÑOS/AS…………………………………………………………………………………………………………..2467

APLICACIÓN MÓVIL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS DE LOS ESTUDIANTES DE


INGENIERÍA INFORMÁTICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS…….2479
ERGONOMÍA Y SALUD LABORAL……………………………………………………………………………………………….2486

Identificación del desarrollo de trastornos por consumo de alcohol en estudiantes de posgrado de


la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de 20 a 37 años como consecuencia del
confinamiento por COVID‐19……………………………………………………………………………………………………2495

Producto alimenticio (spaguetti) con alto contenido en proteínas a base de harina de Acheta
domesticus……………………………………………………………………………………………………………………………….2505

El Laberinto de Alicia. Removiendo Barreras para las Mujeres en la Educación Vocacional en


Campos STEM e Industrias Verdes…………………………………………………………………………………………...2514

Producción de hormigón y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9 y 11………………………………...2530

Estrategias corporativas de negocios en una Pyme de Naranjos Veracruz………………………………..2545

Planeación financiera de los negocios familiares de la ciudad de Naranjos, Veracruz…………….…2557

Técnicas para la administración del inventario en una empresa comercial……………………………….2568

Implementación de indicadores para la disponibilidad del material en el almacén de


refacciones……………………………………………………………………………………………………………………………….2583

Proceso de integración de personal como estrategia para minimizar la procrastinación laboral en


microempresas de la ciudad de Naranjos, Veracruz………………………………………………………………….2598

Estrategias de medición de carga de trabajo como factor de riesgo de estrés laboral en


microempresas de la ciudad de Naranjos, Veracruz……………………………………………………………….…2613

Programa de capacitación empresarial como estrategia de productividad laboral en


microempresas de Naranjos, Veracruz……………………………………………………………………………………..2628

Adiestramiento de la alta dirección y capacitación de equipos directivos en microempresas de la


ciudad de Naranjos, Veracruz, como factor clave para atacar la procrastinación laboral……….…2642

Diagnóstico del sector turístico en la zona norte del estado de Veracruz, como estrategia de
desarrollo económico y empresarial en la ciudad de Naranjos………………………………………………….2657
Automatización del sistema de aspersión superior…………………………………………………………….…….2672

Coaching en el Proceso del Reclutamiento Online…………………………………………………………………….2685

Desarrollo de Estrategias para la Medición del Comportamiento Humano en la Toma de Decisiones


Dentro de una Organización……………………………………………………………………………………………………..2700

Coaching para el Desarrollo del Liderazgo Estratégico………………………………………………………………2709

Estudio Descriptivo-Comparativo de estructuras de sistemas de software en diversos Lenguajes de


Programación……………………………………………………………………………………………………………………………2724

Descripción y Valoración de puestos, optimización del trabajo en el área de Tesorería del


Municipio de Naranjos , Veracruz……………………………………………………………………………………………..2748

CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA PELÍCULA COMESTIBLE CON MUCÍLAGO DE CHÍA…..2761

Obtención de microorganismos de cultivos de aguacate capaces de crecer con concentraciones de


compuestos organofosforados y con potencial de degradación de pesticidas………………………….2769

Obtención, aislamiento y caracterización de microorganismos con potencial de disminuir la


eutrofización en aguas residuales…………………………………………………………………………………………….2781

Caracterización de quitinasas producidas por microorganismos aislados de la superficie de insectos


plaga de plantas……………………………………………………………………………………………………………………….2792

CARACTERIZACIÓN ENZIMATICA DE CEPAS DE BACILLUS SPP. CON POTENCIAL BIOCONTROL DE


PLAGAS EN BERRIES………………………………………………………………………………………………………………….2800

Seguimiento electroforético de la fermentación de proteína se semilla de Moringa oleifera con


Lactobacillus brevis LB9H PTA 120751 para obtención de péptidos bioactivos…………………….…..2809

CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE PROTEASAS DE CEPAS DE BACILLUS SPP……………….………2818

Libros

SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA PASADO, PRESENTE Y FUTURO………………………………………………2827


CIUDAD ENTRÓPICA UN MODELO PARA ESTUDIOS DEL HABITAR Y LA MOVILIDAD………………….2831

LAS EMPRESAS‐SISTEMA DEL SIGLO XXI ESTRATEGIAS, DESAFIOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES PARA
LA GESTIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………2834

AGUA, CIUDAD Y TERRITORIO………………………………………………………………………………………………..…2837

Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Latinoamericana: Modelos y


tendencias de uso..........................................................................................................................2840

El dominio de la envolvente: la transformación de la fachada profunda……………………………..……2843

PRODUCCIÓN DE COMPOSTAS CON ESTIÉRCOL Y RESIDUOS DE COSECHA: MANUAL


TÉCNICO……………………………………………………………………………………………………………………………………2847

LA INVESTIGACIÓN: UNA PRÁCTICA DE SALUD Y EDUCACIÓN…………………………............…………….2855

¿Árbol de la vida o palmera de la muerte? Mitos y realidades del cultivo de palma de aceite en
Campeche…………………………………………………………………………………………………………………………………2858

Manual y Compendio de Prácticas. Laboratorio de Nanotecnología…………………………………………2868

Proyecto Eduactivo Comunitario Para La Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial
Pianulpi………………………………….................................................................................................…..2871

View publication stats

También podría gustarte