Está en la página 1de 19

Facultad:

Ciencias y Humanidades

Catedra:
Psicología Escolar

Título:
Embarazo en adolescentes en el liceo las Américas santo
domingo Oeste período Septiembre-Diciembre2023

Sustentante:
Diana De León castaños

Matricula:
21-EPSS-8-056

Profesor:
Jaime miguel mateo Villanueva
Fecha
15/12/2023
Índice
Introducción
Capitulo III
Aproximación a la realidad de la investigación
3.1 Situación problemática de investigación
3.2 Justificación de la investigación
3.3 Antecedentes
3.4 Focalización del tema conceptualmente
3.5 Objetivos de la investigación
3.6 Generales
3.7 Específicos
3.8 Descripción del contexto
Metodología de investigación implementada
3.9 Tipo de investigación
3.10 Objetivos de la investigación etnográfica
3.11 Características de la investigación etnográfica
3.12 Modelos de LA investigación etnográfica
3.13 modelo de investigación seleccionada
3.14sujetos y objetivo de investigación
3. esquema general de la investigación

Capitulo IV
Ciclo de la investigación etnográfica
4.1 fase de planificación
4.2 diagnóstico de la investigación problema
4.3 fase de observación
4.4 reflexión de la observación
4.5 análisis e interpretación de las informaciones
Conclusión
INTRODUCCIÓN
El embarazo en adolescentes es un tema de gran relevancia en la sociedad actual. En el Liceo
Las Américas de Santo Domingo Oeste, durante el período de septiembre a diciembre de
2023, se ha observado un aumento en los casos de embarazo entre las estudiantes.
Los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes varían según la región debido a
diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual, educación sexual, accesos a
los servicios de anticoncepción y abortos, control de natalidad, atención prenatal alta, etc. Si
bien, las causas de embarazos en adolescentes son amplias y complejas, variando entre
distintos grupos culturales y étnicos, nuestras actitudes sociales sobre la actividad y la
anticoncepción sexuales, complica la prevención de embarazos en adolescentes.
En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de
preocupación.
A nivel nacional la tasa de embarazo adolescente (mamás entre 12 y 19 años), para el 2007,
es de 15,6%, mientras que cinco años atrás la cifra era inferior al 13,8%.
Tras un foro organizado por la Federación internacional de planificación de la familia, en la
provincia, se conoció que cada día, 300 jóvenes de entre 14 y 20 años, se convierten en
madres; 3 de cada 20 argentinos son hijos de madres adolescentes, mientras que el 5% del
total de las mamas niñas tuvo dos hijos o más antes de cumplir los 15 años y, entre las
analfabetas la incidencia del embarazo adolescente precoz trepo del 11% al 25%. Una de cada
4 menores, sin formación escolar, es madre. Las provincias de Chaco y Misiones son las más
afectadas, dado que las tasas de fecundidad precoz representan más de 100 nacimientos por
cada mil personas.
En la provincia de Mendoza datos del departamento de bioestadística provincial, reflejan que
unas 5 mil jóvenes menores de 19 años quedan embarazadas cada año. En el periodo de 2005
a 2007 se registraron 5 mil nacimientos anuales de bebes cuyas madres no superaron los 20
años.
El departamento de Santa Rosa no es ajeno a esta situación, ya que posee una amplia
población adolescente, con un gran número de casos de embarazo a temprana edad. Cerca del
30% de los partos atendidos en el Hospital de la zona, corresponde a adolescentes menores de
20 años.
Embarazo en adolescentes en el liceo las Américas santo domingo
Oeste período Septiembre-Diciembre2023

PROYECTO

Capitulo III
En este capítulo vamos a tratar la situación problemática de acuerdo con la información
obtenida, como la situación problemática, la justificación de la investigación, los
antecedentes, la focalización y el objetivo, qué factores inciden en el aumento de embarazo
adolescente en jóvenes entre 12 y 19 años del liceo las Américas santo domingo oeste periodo
septiembre -diciembre 2023.

Aproximación a la realización de la investigación


Según los resultados encontrados en el estudio de investigaciones., los adolescentes con
experiencia de gestación evaluaron peor sus relaciones familiares, en comparación con
aquellos que no tuvieron embarazos, así como menores índices de respeto mutuo y
sentimiento de seguridad. Un clima emocional negativo puede ser tanto una causa de
gestación como una influencia negativa para la práctica de la parentalidad en adolescentes. El
apoyo de las madres de las adolescentes actúa en los casos de maternidad adolescente como
un pilar esencial para compensar la posible falta de habilidades y los atributos de las
adolescentes, así como para sentir que su embarazo es aceptado.
El embarazo de la adolescente puede significar una experiencia ambivalente para la familia.
Por un lado, enfrenta el embarazo como un accidente en la vida, ayudando a la adolescente a
superarlo para que pueda proseguir el curso de desarrollo delineado para su vida. Por otro
lado, es percibido como un fracaso de la adolescente y de ellos mismos como padres. Por
esto, pueden darse situaciones en las que los padres presenten más dificultades para ofrecer el
apoyo adecuado a las jóvenes y a sus hijos (Carvalho, Merighi y Jesús,). Este apoyo es muy
importante en la vida de las jóvenes madres, pues reduce el riesgo de los periodos de
depresión que pueden acompañar esta etapa de la vida, así como el riesgo de presentar
conductas maternas problemáticas (Lesser, Koniak-Griffin & Anderson, 1999). El apoyo
social percibido y el estado de salud mental de las mujeres embarazadas se han encontrado
asociados en más estudios, incluyendo la depresión y la ansiedad (Baptista et al.,).
3.Situación problemática de investigación
En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos, creen que sus
experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan que todas las personas los
están mirando. En general, algunos adolescentes no dominan el pensamiento operacional
normal. El razonamiento lógico y abstracto les permite especular, formar hipótesis e imaginar
posibilidades. Piaget (1969), sostiene que la maduración del cerebro y el cuerpo crean
condiciones para la aparición del pensamiento operacional formal, pero muchos jóvenes
permanecen fijos en el pensamiento operacional concreto y no pueden educación son factores
esenciales para fomentar el desarrollo del pensamiento operacional formal.
Se puede observar que otro gran porcentaje de embarazadas adolescentes son derivadas a
hospitales de mayor complejidad por presentar riesgos durante el embarazo o en el momento
del parto, por lo cual quedan registradas solo como consulta o atención de urgencia. La
población que se encuentra en mejores condiciones económicas es atendida en consultorios y
clínicas privadas de los departamentos limítrofes. Otro gran porcentaje se atiende en
consultorios privados.
El embarazo en adolescentes obedece a un problema culturalmente complejo, y es un tema
que requiere más educación y apoyo para alentar a las jóvenes a retrasar la maternidad hasta
que estén debidamente preparadas. Las adolescentes menores de 16 años corren mayor riesgo
de defunción materna, cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de
mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior; según el consultor en salud
de los adolescentes James E Rosen, que está cargo de un estudio de investigación del
departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la OMS. Los expertos en salud
convienen en que las adolescentes embarazadas requieren atención física y psicológica
especial durante el embarazo, el parto y el puerperio para preservar su propia salud y la de sus
bebés.
El riesgo de problemas durante el embarazo y el parto es máximo en la adolescente; la
incidencia de bajo peso al nacer y de abortos espontáneos, así como de mortalidad infantil es
de 2 a 3 veces más alta, que en las mujeres mayores de 25 años. La adolescente muy joven
tiene un riesgo elevado particular durante el embarazo, porque tiende acudir más tarde a los
cuidados prenatales. Esta demora, puede ser el resultado del reconocimiento tardío del
embarazo, su negación o el desconocimiento de los recursos disponibles.
3.1 Justificación de la investigación
En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de
preocupación a nivel nacional. Ya que se observa un gran aumento de casos de embarazo
adolescente en los últimos 5 años, con una marcada proporción de crecimiento en la franja
etaria de 12 a 15 años y como consecuencia de esto el incremento de problemas relacionados
con la maternidad. La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y
la de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni
deseados.
La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de
generar acciones que contengan a la población, desde el punto de vista educativo, tanto para
la población adolescente como la población adulta.
El embarazo adolescente es un tema que merece ser tratado puesto que la maternidad, por sí
sola, ya supone una adaptación a una nueva realidad que es ambigua y requiere una serie de
estrategias que van a estar influidas, entre otros aspectos, por las condiciones personales de
las mujeres, sus creencias y actitudes hacia la maternidad, o el contexto y las condiciones
sociales que las rodean (Mercer, 2004). El proceso de adquisición del rol de madre puede
verse afectado por los conflictos particulares de la mujer que entran en juego en dicho
proceso.
Es una etapa de grandes cambios que, si la unimos a los también muy drásticos cambios de la
adolescencia, puede desencadenar un proceso de importantes dificultades, pues la etapa del
desarrollo y las situaciones que la rodean son diferentes a las de la maternidad adulta (Vidal et
al., 1995). Aunque en nuestro país el número de madres adolescentes cuantitativamente no
representa un volumen muy elevado en el conjunto de las mujeres en edad reproductiva, por
su problemática social y por las repercusiones que conlleva en la trayectoria vital de la
adolescente, supone una preocupación para los profesionales de la salud.
El embarazo de la adolescente puede significar una experiencia ambivalente para la familia.
Por un lado, enfrenta el embarazo como un accidente en la vida, ayudando a la adolescente a
superarlo para que pueda proseguir el curso de desarrollo delineado para su vida. Por otro
lado, es percibido como un fracaso de la adolescente y de ellos mismos como padres. Por
esto, pueden darse situaciones en las que los padres presenten más dificultades para ofrecer el
apoyo adecuado a las jóvenes y a sus hijos (Carvalho, Merighi y Jesús, 2009).
3.2 Antecedentes
Se han abordado las causas y consecuencias del embarazo adolescente, pero no su genealogía.
Pretendemos analizar su origen. Mujeres de la Ciudad de México, y zona conurbada, fueron
entrevistadas. Se realizaron categorías para clasificar la información. El embarazo fue
precedido por: noviazgos, de contacto corporal cada vez más íntimo;
menarquia; permiso paterno; renuencia masculina y connivencia femenina a usar condón post
debut sexual; métodos anticonceptivos inaccesibles por minoría de edad; débil resistencia a la
incitación masculina respecto del cortejo, contacto erótico y coito; relación bidireccional
unión conyugal-embarazo; y secuencia (sexo no protegido-fecundación inadvertida-síntomas
de embarazo-incertidumbre del embarazo-pruebas de embarazo confiables-certitud del
embarazo-descarte del aborto). El embarazo temprano ocurrió en una serie de
hechos genealógicos en la trayectoria de vida, bajo normas de género inequitativas sobre
sexualidad, reproducción y unión conyugal.

En 2019, se estima que 21 millones de niñas de entre 15 y 19 años de los países de ingreso
mediano bajo se quedaron embarazadas (1). Se estima que 12 millones de estos embarazos
dieron lugar a nacimientos en 2016 (2).

A nivel mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia ha disminuido de 64,5 nacimientos


por cada 1000 mujeres en 2000 a 42,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2021. Sin
embargo, las tasas de cambio han sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la
mayor disminución en Asia meridional y disminuciones más lentas en las regiones de
América Latina y el Caribe y África subsahariana. Aunque se han producido disminuciones
en todas las regiones, África subsahariana y América Latina y el Caribe continúan teniendo
las tasas más altas a nivel mundial, con 101 y 53,2 nacimientos por cada 1000 mujeres,
respectivamente, en 2021(4).

También hay enormes diferencias en la tasa de nacimientos en la adolescencia dentro de las


regiones. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, Nicaragua registró la tasa de
nacimientos en la adolescencia estimada más alta, con 85,6 por cada 1000 adolescentes en
2021, mientras que en Chile esta cifra fue de 24,1 por cada 1000 adolescentes (4). Hay
enormes variaciones, incluso dentro del mismo país. Por ejemplo, en Zambia, el porcentaje de
adolescentes de 15 a 19 años que han comenzado a procrear (mujeres que han dado a luz o
que están embarazadas en el momento de la entrevista) osciló entre el 14,9% en Lusaka y el
42,5% en la Provincia Meridional en 2018 (5). En Indonesia, este porcentaje osciló entre el
3,5% en la región administrativa de la Cordillera y el 17,9% en la región de la península de
Davao en 2017 (6). Si bien la tasa de nacimientos en la adolescencia mundial estimada ha
disminuido, el número real de partos de adolescentes sigue siendo alto. El mayor número
estimado de nacimientos de jóvenes de 15 a 19 años en 2021 tuvo lugar en el África
subsahariana (6 114 000), mientras que en Asia Central los nacimientos fueron muchos
menos (68 000). El número correspondiente fue de 332 000 entre los adolescentes de 10 a 14.
3.3 Focalización del tema conceptualmente.
La actividad sexual es en gran medida experimental y de exploración para la mayoría de los
adolescentes. Las jóvenes cuyas vidas carecen de estructura, tienen mayor probabilidad de
iniciar la actividad sexual de forma precoz, que aquellas que presentan una guía atenta por
parte de sus padres. La edad promedio de inicio sexual en los adolescentes ha ido
disminuyendo (en una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995 en Buenos
Aires, se observó que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, fue de 14,9 años
para los varones y 15,7 para las mujeres) pero la capacidad para evitar el embarazo y las
enfermedades de transmisión sexual no acompaña a este comportamiento. Ana María Andía,
del Programa Salud Reproductiva sostiene que más allá de la información que manejan los
jóvenes respecto a la anticoncepción, el embarazo adolescente es un asunto más complejo,
donde también se ve involucrado el deseo de “tener algo propio”, especialmente en estratos
sociales más necesitados, donde disminuyen las posibilidades de obtener logros personales a
través de proyectos laborales o profesionales.

3.4 Objetivos de la investigación


3.5 Objetivo General.
Identificar los factores que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes en el liceo las
Américas santo domingo oeste periodo septiembre -diciembre 2023.
3.6 Objetivo Específico.
• Conocer, qué tipo de información poseen los adolescentes entre 12 y 19 años, sobre
sexualidad y métodos anticonceptivos.
• Analizar la calidad y cantidad de información que se les brinda en los colegios de todos los
niveles del liceo las Américas sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.
Con este trabajo se pretende lograr una revisión integral de la bibliografía
existente sobre el embarazo adolescente para poder profundizar acerca de hasta
qué punto constituye un problema social. Conocer también cuáles son los
elementos que influyen y se relacionan con él. Y, además, indagar sobre cómo
vive la experiencia una adolescente embarazada, tanto a nivel nacional como
internacional. Del mismo modo, se busca conocer que áreas son las más
estudiadas y de qué aspectos se conoce menos al respecto.
Metodología de investigación implementada
3.8 Tipo de investigación
La metodología de trabajo ha consistido en una revisión bibliográfica de artículos publicados
prácticamente en su totalidad desde el 2006 hasta la actualidad, a pesar de consultar alguno de
los años entre el 2001 y el 2005. Por lo tanto, se centra en las publicaciones de los 10 últimos
años. Esta lectura ha sido posible mediante el uso de bases de datos como Psicodoc,
PsycINFO, DialNet, Science Direct y PsycARTICLES, donde las palabras clave más
utilizadas para la búsqueda fueron: Embarazo, adolescencia, maternidad adolescente,
paternidad adolescente, ajuste emocional, apoyo familiar, factores de influencia, experiencia
afectiva, factores socioculturales, depresión, autoestima, estrategias de afrontamiento, aborto
y prevención. Hay una amplia variedad de revistas consultadas, entre las cuales se encuentran
algunas específicamente especializadas en el ámbito de la psicología, como por ejemplo
Psicología desde el Caribe, New Zealand Journal of Psychology, Diversitas Perspectivas en
Psicología, Psicothema, Revista de Psicología Social, Revista de psicología universidad de
Antioquía, Summa psicológica UST, Revista interamericana de Psicología, Avances en
psicología latinoamericana, Psychology of men & masculinity y Anales de Psicología. Pero,
también han sido consultadas revistas de otras áreas con artículos de interés para la obtención
de información: Perinatología y Reproducción Humana, Papers, Revista latinoamericana de
ciencias sociales, niñez y juventud, Revista internacional de Investigación de Ciencias
Sociales, Therapeía, Revista Española de Salud Pública, Gaceta Sanitaria, Culturales, Ciencia
y Cuidado, Cuidarte, entre muchas otras revistas.

3.9 Objetivo de la investigación etnográfica


El objetivo de la investigación etnográfica sobre el embarazo en adolescentes es comprender
y analizar las experiencias, contextos y factores que influyen en esta etapa de la vida. Algunos
de los objetivos específicos podrían incluir:

1. Enumerar las desventajas que provoca un embarazo en los adolescentes.


2. Identificar las causas que llevan a los adolescentes a enfrentar un embarazo
temprano.
3. Explorar las perspectivas y significados que las adolescentes atribuyen a su
embarazo.
4. Evaluar las políticas públicas y programas específicos que pueden influir
en las tasas de embarazo adolescente y los factores relacionados.
3.10 Característica de la investigación etnográfica
El embarazo en adolescentes es un tema de gran relevancia y complejidad. A continuación,
presento algunas características de la investigación etnográfica relacionada con este tema:

1. Enfoque Descriptivo y Contextual: La investigación etnográfica se centra en observar


y comprender el embarazo en adolescentes desde una perspectiva cultural y social. Se
busca describir las prácticas, creencias y comportamientos de las jóvenes
embarazadas y su entorno.
2. Inmersión en el Contexto: Los investigadores etnográficos pasan tiempo inmersos en
la comunidad estudiada. Participan en la vida cotidiana de las adolescentes
embarazadas, interactúan con sus familias, amigos y profesionales de la salud. Esto
les permite obtener una visión profunda y contextualizada del fenómeno.
3. Observación Participante: La observación participante es una técnica clave en la
investigación etnográfica. Los investigadores observan y participan activamente en
situaciones relacionadas con el embarazo en adolescentes. Esto puede incluir visitas a
consultas médicas, charlas con las jóvenes y entrevistas con sus familiares.
4. Entrevistas en Profundidad: Además de la observación, se realizan entrevistas en
profundidad con las adolescentes embarazadas, sus parejas, familiares y otros actores
relevantes. Estas entrevistas permiten explorar sus experiencias, percepciones y
emociones con mayor detalle.
5. Análisis Cultural: Los investigadores analizan los datos recopilados desde una
perspectiva cultural. Se busca comprender cómo las normas, valores y creencias
influyen en las decisiones relacionadas con el embarazo en adolescentes. También se
exploran las diferencias culturales entre distintos grupos.
6. Contexto Socioeconómico: La investigación etnográfica considera el contexto
socioeconómico de las jóvenes embarazadas. Se examinan factores como el nivel
educativo, el acceso a servicios de salud, las condiciones de vida y las oportunidades
económicas. Estos elementos influyen en las opciones y desafíos que enfrentan las
adolescentes.
7. Perspectiva Holística: En lugar de enfocarse únicamente en aspectos biológicos o
médicos, la investigación etnográfica adopta una perspectiva holística. Se consideran
las dimensiones emocionales, familiares, culturales y sociales del embarazo en
adolescentes.

En resumen, la investigación etnográfica ofrece una visión profunda y contextualizada del


embarazo en adolescentes, considerando tanto los aspectos individuales como los
socioculturales. Es una herramienta valiosa para comprender las complejidades de este
fenómeno y diseñar intervenciones efectivas.
3.11 Modelo de la investigación etnográfica
El método o investigación etnográficos es un enfoque de investigación social que analiza de
manera sistemática la cultura de los grupos humanos. Este método se centra en describir e
interpretar los fenómenos sociales desde el punto de vista de los propios protagonistas1. Aquí
están algunas características clave del método etnográfico:
1. Carácter fenomenológico o émico: El investigador obtiene información interna sobre
la vida social del grupo estudiado, describiendo e interpretando los comportamientos
y creencias desde la perspectiva de los miembros del grupo.
2. Carácter inductivo: La investigación etnográfica se basa en la experiencia directa y
la observación participante en un escenario social. A partir de la información
recopilada, se generan categorías conceptuales que ayudan a establecer regularidades
y asociaciones entre lo observado, lo que resulta en hipótesis y modelos explicativos.
3. Permanencia relativamente persistente: Para obtener datos, el investigador debe
ganarse la confianza del grupo que está analizando. Aspectos como el lenguaje, las
relaciones sociales, las creencias religiosas o políticas y el comportamiento son objeto
de observación1.
En contraste, la investigación experimental se basa en la manipulación controlada de
variables para establecer relaciones de causa y efecto. En lugar de observar directamente la
vida social, los experimentos se realizan en condiciones controladas para probar hipótesis
específicas. Ambos enfoques tienen sus propias ventajas y limitaciones, y se utilizan en
diferentes contextos según los objetivos de investigación y las preguntas planteadas.
3.12 Modelo de investigación seleccionado
Luego de haber revisado la bibliográfica que orientó la construcción de este artículo presentó
como objetivo general el analizar el embarazo en adolescente desde una perspectiva teórica.
Los objetivos específicos se dirigieron a identificar definiciones, causas, consecuencias,
protagonistas, modalidades, acogiendo para ello la estrategia de la revisión documental.
La ruta metodológica empleada para la búsqueda de información se organizó en dos fases, en
la primera, se utilizó como palabras clave las categorías señaladas en cada objetivo
específico, de manera deductiva se seleccionó información que arrojo un total de 83
documentos. En la segunda fase se establecieron como criterios de selección de la
información, el que se hallara en bases de datos científicas de considerable reconocimiento y
que los años de divulgación de los escritos se encontraran en el rango del 2003 al 2013, lo
cual condujo a la discriminación de 55 documentos válidos para el análisis. modelo triangulo
diagnóstico, consiste en, en que el alumno empatía y no violencia para la transformación
pacífica de los conflictos.
3.13 Sujetos y objetivo de investigación
El embarazo en adolescentes es un tema relevante y de gran impacto en la sociedad. A
continuación, presento información relacionada con este tema:
1. Contexto:
o El embarazo adolescente se refiere a gestaciones que ocurren durante la
adolescencia, abarcando a mujeres de hasta 19 años. Estas jóvenes enfrentan
el desafío de la maternidad en momentos en los que aún no han alcanzado
plenamente la madurez física y mental. Además, a menudo se encuentran en
circunstancias adversas, como carencias nutricionales o enfermedades, y en
un entorno familiar que puede ser poco receptivo para aceptar y proteger el
embarazo.
2. Objetivos de la Investigación:
o Objetivo: Comprender las causas que provocan el embarazo en los
adolescentes.
o Objetivos:
▪ Enumerar las desventajas que conlleva un embarazo en los
adolescentes.
▪ Identificar los diferentes abusos relacionados con el embarazo
adolescente.
▪ Determinar la cantidad de adolescentes embarazadas en los centros
educativos23.
3. Impacto del Embarazo en la Adolescencia:
o El embarazo no planificado en una adolescente puede tener consecuencias
biológicas y psicológicas significativas, especialmente si la joven tiene menos
de 15 años. Además, afecta su esfera social, interrumpe su proyecto educativo
y, en ocasiones, conduce a matrimonios apresurados con repercusiones
sociales, económicas y de salud para los hijos.

En resumen, el embarazo en adolescentes es un tema complejo que requiere atención y


comprensión. Investigar sus causas y consecuencias es fundamental para abordar este desafío
desde una perspectiva integral.

La tarea principal es la búsqueda de la identidad como persona y como miembro de la


comunidad. Luchan por mantener su individualidad, aunque, al mismo tiempo dudan sobre sí
mismos y buscan la aceptación de sus iguales. Además, dependen de sus padres en el plano
económico y emocional.
3.14 Esquema general de la investigación
Capitulo IV
Ciclo de la investigación etnográfica
En el capítulo IV se habla sobre la fase de planificación, el diagnóstico de la investigación
problema, fase de observación, reflexión de la observación, y el análisis e interpretación de
las informaciones.

4.1 Fase de planificación


El embarazo adolescente es un tema relevante que afecta a muchas jóvenes. La planificación
juega un papel crucial en la prevención de embarazos no deseados en esta población.
Permíteme proporcionarte información sobre este tema.
Embarazo Adolescente y su Planificación
El embarazo adolescente se refiere a la gestación que ocurre durante la adolescencia,
abarcando a mujeres de hasta 19 años. Este período es crítico, ya que las adolescentes aún no
han alcanzado la madurez física y mental completa. A menudo, estas gestaciones ocurren en
circunstancias adversas, como carencias nutricionales o enfermedades, y en un entorno
familiar que puede ser poco receptivo para aceptar y proteger a la joven madre1.
Importancia de la Planificación Familiar
La planificación familiar es fundamental para prevenir embarazos no deseados en
adolescentes. Algunos aspectos clave incluyen:
1. Acceso a Métodos Anticonceptivos: Las adolescentes tienen derecho a acceder a
métodos anticonceptivos sin necesidad de autorización de padres o tutores. Esto
incluye la anticoncepción de emergencia2.
2. Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva: Brindar información
adecuada sobre salud sexual y reproductiva es esencial para que las jóvenes tomen
decisiones informadas.
3. Actividades de Prevención: La planificación familiar debe incluir actividades
específicas para prevenir el embarazo adolescente. Desafortunadamente, en algunos
casos, estas actividades pueden ser deficientes debido a diversas circunstancias3.
Impacto del Embarazo Adolescente
El embarazo no planificado en una adolescente puede tener consecuencias significativas:
• Trastornos Biológicos y Psicológicos: El embarazo a temprana edad puede afectar la
salud física y mental de la adolescente, especialmente si es menor de 15 años.
• Interrupción del Proyecto Educativo: El embarazo puede interrumpir la educación de
la joven madre, lo que a su vez afecta su futuro.
• Matrimonios Apresurados: En ocasiones, se producen matrimonios apresurados que
pueden tener consecuencias sociales, económicas y personales.
• 4.2 Diagnóstico de la investigación problema
El diagnóstico en mi investigación es una evaluación detallada de la situación actual del
fenómeno o problema de estudio. Se realiza para identificar los problemas y oportunidades
que existen, así como para establecer las bases para su desarrollo y éxito1. Aquí hay algunos
aspectos clave relacionados con el diagnóstico en la investigación:
1. Perspectiva Holística:
o El diagnóstico en la investigación científica se aborda desde una perspectiva
holística. Esto implica considerar múltiples dimensiones y factores
interrelacionados2.
o Se configura una estructura de diagnóstico que abarca modelos conceptuales
y pedagogía2.
2. Objetivos del Diagnóstico:
o Construir un método de diagnóstico en la investigación científica desde una
perspectiva holística.
o Determinar la estructura de las fases de la investigación científica en general.
o Presentar ejemplos de aplicación del método de diagnóstico construido2.
3. Importancia:
o El diagnóstico permite comprender el estado actual del problema y las áreas
que requieren atención.
o Ayuda a identificar posibles soluciones y enfoques para abordar el problema.
4. Ejemplo Práctico:
o Imagina que estás investigando la calidad del agua en una región. El
diagnóstico podría incluir la evaluación de la contaminación, la disponibilidad
de recursos hídricos y las prácticas de gestión existentes1.

En resumen, el diagnóstico en la investigación es un paso crucial para comprender y abordar


los desafíos y oportunidades relacionados con el problema de estudio. Es un punto de partida
esencial para el desarrollo de soluciones efectivas
4.3 Fase de observación
La fase de observación en mi investigación del embarazo en adolescentes es crucial
para comprender y analizar este fenómeno. A continuación, presento algunos aspectos
relevantes sobre esta fase:
1. Definición y Propósito:
o La fase de observación implica observar y registrar de manera
sistemática los eventos, comportamientos y circunstancias relacionadas
con el embarazo en adolescentes.
o Su propósito es recolectar datos empíricos que permitan comprender
mejor las experiencias, factores de riesgo, consecuencias y necesidades
de las jóvenes gestantes.
2. Enfoque y Métodos:
o Durante esta fase, los investigadores pueden utilizar observación
directa (en entornos clínicos, escolares o comunitarios) o observación
participante (siendo parte activa del contexto).
o Se registran detalles como la edad de las adolescentes, el apoyo social,
las actitudes hacia el embarazo, el acceso a la atención médica, entre
otros.
3. Beneficios:
o La observación permite capturar comportamientos no
verbalizados y dinámicas sociales que no se obtienen fácilmente
mediante cuestionarios o entrevistas.
o Ayuda a identificar patrones emergentes y a generar hipótesis para
investigaciones posteriores.
4. Desafíos:
o La subjetividad del observador puede influir en la interpretación de los
datos.
o La presencia del investigador puede afectar el comportamiento natural
de las adolescentes.

En resumen, la fase de observación es esencial para comprender la realidad del


embarazo en adolescentes y contribuye al diseño de estrategias de prevención y
apoyo adecuadas.
4.4 Reflexión de la observación
La reflexión sobre la observación es fundamental en el proceso de mi
investigación. Aquí, analice y evalúe los datos recopilados durante la fase de
observación. Algunos aspectos por considerar en esta reflexión son:
1. Patrones y Tendencias:
o ¿Se observaron patrones consistentes en el comportamiento de las
adolescentes embarazadas?
o ¿Existen tendencias que sugieran factores de riesgo o áreas de
intervención?
2. Contexto y Significado:
o ¿Cómo se relacionan los hallazgos con el contexto social, cultural y
económico?
o ¿Qué significado tienen las acciones observadas para las jóvenes
gestantes?
3. Limitaciones y Sesgos:
o ¿Hubo limitaciones en la observación? (por ejemplo, falta de acceso
a ciertos entornos)
o ¿Existieron sesgos en la interpretación? (por ejemplo,
preconcepciones del investigador)
4. Implicaciones y Próximos Pasos:
o ¿Qué implicaciones tienen los resultados para la salud y el bienestar
de las adolescentes?
o ¿Qué preguntas adicionales surgen a partir de la observación?

En última instancia, la reflexión sobre la observación guía la dirección futura de la


investigación y ayuda a generar nuevas preguntas y enfoques para comprender
mejor el fenómeno del embarazo en adolescentes.
4.5 Análisis e interpretación de las informaciones
Los estudios que se enmarcan en esta perspectiva insisten en el análisis de todas estas consecuencias y en las
fórmulas mejores para prevenirlas o reducirlas desde los sistemas de socialización primaria (familias y grupos
de pares) y secundaria (centros educativos) y desde la administración pública (principalmente desde los
centros de salud y planificación familiar). Es importante que las jóvenes mantengan relaciones sexuales sanas
y eviten embarazos no planificados, y también que actúen acertadamente, ya sea que quieran interrumpirlos o
que decidan llevarlos a cabo. Por eso, es imprescindible fomentar la educación sexual y el uso correcto de los
métodos anticonceptivos y, si el embarazo sigue su curso, dar a conocer los procedimientos necesarios para
tratarlo desde un punto de vista obstétrico y psicológico, ayudando a la joven durante su gestación y en las
fases de preparación pre- y post-natal.

De acuerdo con los resultados de diversos estudios obstétricos sobre los riesgos de salud más comunes para la
adolescente durante el embarazo están la insuficiente ganancia de peso, la anemia, la presión arterial alta, con
posibles convulsiones hasta llegar al coma (eclampsia, especialmente después de la vigésima semana de
gestación), las hemorragias y los abortos espontáneos. Estos riesgos aumentan si la joven no está bien
alimentada, cuando el embarazo se produce en los dos años posteriores al primer ciclo menstrual o cuando su
canal del parto aún no está completamente desarrollado (León et al., 2008).

Si se decide continuar con el embarazo o si es demasiado tarde para interrumpirlo, laadolescente se dirige
hacia un tipo de alumbramiento que puede presentar complicaciones relacionadas con su condición juvenil. A
nivel mundial, las mujeres entre 15 y 19 años tienen una probabilidad doble de morir durante el parto que las
mayores de 20 años; entre las menores de 15 años este riesgo es seis veces mayor (Save the Children, 2012).
El riesgo de muerte materna perinatal depende de una gran variedad de inconvenientes en ese momento. Los
más frecuentes son la desproporción céfalo-pélvica, las rupturas de membranas que pueden provocar
hemorragias internas, los nacimientos pre-término y las complicaciones derivadas del contagio de infecciones
de transmisión sexual (ITS), que pueden dan lugar aenfermedades en las vías urinarias, irritaciones vaginales,
embarazos ectópicos y cáncer (Álvarez et al., 2012).

Las madres adolescentes dan a luz con más dificultades en comparación con las madres entre 20 y 29 años.
En los últimos meses de gestación aumenta la probabilidad de sepsis (inflamaciones por infecciones graves)
de muertes fetales y partos prematuros; el bebé se expone a un mayor riesgo de malformaciones y
disfunciones fisiológicas (como el cierre del tubo neural), enfermedades neurológicas permanentes,
morbimortalidad perinatal en los primeros años de vida y al “síndrome de muerte súbita” (Lawlor y Shaw,
2002). Es más probable que las gestantes adolescentes tengan un trabajo de parto prolongado y expulsivos
laboriosos, con el empleo de fórceps u otras intervenciones mecánicas delicadas, por las malas posiciones
fetales o por las obstrucciones y por unas dilataciones más lentas, que pueden causarles fístula obstétrica, una
enfermedad debilitante que provoca incontinencia en la mujer y mortinatalidad o muerte del bebé en la
primera semana de vida. Los embarazos adolescentes acaban más frecuentemente en partos por cesárea que
los partos de las gestantes adultas, con más efectos secundarios para la salud de las madres y mayores riesgos
de que sus hijos presenten un bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg.) o sean macrosómicos (Norma y Herly,
2012: 154).
CONCLUSIÓN
A través de la presente investigación realizada en el liceo las Américas, sobre Embarazo
Adolescente, se tomó como universo a ciento treinta adolescentes comprendidas en edades de
12 años a 19 años, de las cuales se obtuvo información con técnica de encuestas anónimas,
arrojando como resultado: El 81% corresponde a inicio de su actividad sexual a temprana
edad, (el 40% a edades entre 14 años y 15 años, mientras que el 36% a edades entre12 años y
13 años).
Se obtuvo como respuesta el 46,20%, haber utilizado algún método anticonceptivo
(preservativo) en su primera relación sexual. Mientras el 41% respondió no haber utilizado
método de anticoncepción Del 49,20% de las jóvenes encuestadas, respondieron haber
recibido información sobre salud reproductiva en los establecimientos educativos a los que
concurren y el 18% en su seno familiar En la tabulación correspondiente al conocimiento que
poseen las jóvenes adolescentes sobre embarazo y sus riesgos, el 91,50% se observó tener un
buen nivel de percepción.
En la expresión escrita en las encuestas a adolescentes del centro educativo, se puede
detectar, la preocupación en nuestro ámbito como responsables de cumplir un rol importante
en la comunidad, ante la problemática como es el embarazo en las adolescentes, al seguir
detectando el déficit de transmitir conocimientos del cuidado y el buen uso de los métodos
anticonceptivos y la poca intervención y concientización de valores en el auto cuidado desde
la perspectiva familiar y por ende insertados en la sociedad.

También podría gustarte