Está en la página 1de 7

AVANCE DEL

TRABAJO FINAL
Universidad Nacional de Colombia
Etnolingüística
Presentado por:
Zuleima Ñañez
Ilustración del estudio Moniya ringo
INTRODUCCIÓN
ASOMI -Asociación de Mujeres Indígenas Chagra de la Vida- es un
ejemplo de los procesos de resistencia de las mujeres indígenas
desde sus usos y costumbres en los cinco pueblos del yagé
(Sionas, Kofanes, Kamëntsá, Koreguajes e Ingas) del departamento
de Putumayo, territorio en el que la asociación está presente.

La chagra es el lugar donde mujer, territorio y conocimiento,


se entrelazan y se ponen al servicio de la vida en función de los
saberes tradicionales y su transmisión, además de interpretarse
como un “método de acción política no-violenta” de las
mujeres desde los escenarios tradicionales de su comunidad.
CONTEXTO DEL TEMA

Caracterización de los cinco pueblos del yagé: territorio y


lengua.
Contexto histórico de las violencias a las que han sido
sometidas las comunidades indígenas del Putumayo: el
conflicto por el territorio.
Contextualización de las violencias de las que son víctimas las
mujeres indígenas
La chagra y el papel comunitario y de transmisión de saberes
ASOMI como proceso de resistencia y acción política no-
violenta de las mujeres indígenas de los cinco pueblos del yagé
Sacada de: Culturas del Ecuador
JUSTIFICACIÓN
A través del caso ASOMI, se puede
interpretar a la chagra como un proceso de
resistencia y acción política no-violenta de las
mujeres de los cinco pueblos del yagé para la
construcción de paz.

A su vez, desde la chagra las mujeres


indígenas del Putumayo fortalecen los
saberes tradicionales de la comunidad desde
sus usos y costumbres.
ILogo sacado de: ASOMI

OBJETIVO GENERAL

Mostrar a la chagra - desde el caso


de ASOMI- como un proceso de
resistencia y de fortalecimiento de
los saberes tradicionales de las
mujeres que pertenecena las
comunidades indígenas de los cinco
pueblos del yagé desde sus usos y
costumbres.
Imagen de Chumbes Ingas

Problemática
Específica
Las mujeres indígenas de los cinco pueblos
del yagé del departamento del Putumayo en


Colombia han sido víctimas de múltiples
formas de violencia por actores externos,
como por miembros de la comunidad a la que
pertenecen. Así pues, es visible la pérdida de
los espacios de memoria y tradición, y es allí
donde la chagra representa la resistencia de
las mujeres transformándose en una acción
política no-violenta.
Perez, Claudia Esther. Asociación de Mujeres Indígenas Chagra de
la Vida ASOMI. Un referente de construcción de Paz territorial en el
departamento del Putumayo. (Colombia: Universidad Nacional de
Colombia, 2019).
DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA KAMËNTŜÁ. Colombia:
(Convenio interadministrativo Nº 26345-135-2012 Ministerio del
Interior y Cabildo Indígena KAMËNTŜÀ de Sibundoy, 2012)
Juncosa, Jose, comp. El pueblo Cofán en Etnografías mínimas del
Ecuador. (Ecuador: Abya-Yala, 1997).
Silva, Pedro. Introducción histórica a la etnia Coreguaje: Cultura
Tucano occidental de Colombia. (Revista Brasileira De Linguística
Antropológica, 5(1), 2013). URL:
https://doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16547
Martinez, Laura. Warmi sinchi iachag: La mujer inga en la medicina
tradicional de Santiago - Manoy, Putumayo. (Bogotá D.C:
Universidad de los Andes, 2012).
Franco, Maria y Cuellar, Javier. Mujeres y chagras indígenas en el
Putumayo: No a la fumigación de la vida que renace. (Colombia:
Revista Semillas, 2018)
Valero, Ana. Violencia y resistencia: mujeres indígenas desplazadas
en Colombia. (Colombia: Revista de Dones, 2015).
Sabogal, Sonia. Incidencia política de las mujeres índígenas
Referencias
bibliográficas
latinoamericanas en medio de conflictos armados internos. Caso
Colombiano. (Bogotá: Univerisdad Nacional de Colombia, 2014).
Langdon, Jean. Dialogicalidad, conflicto y memoria en etnohistoria
siona. (Colombia: Boletín De Antropología, 33(55), 2018).
Gómez, Paula. Resistencia: Las prácticas de cuidado de las mujeres
bibliográficas
indígenas del resguardo Cañamomo Lomaprieta, Riosucio, Caldas.
(Manizales: Universidad de Caldas, 2020).

También podría gustarte