Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Sociales

Métodos y técnicas de investigación


Silvia Concepción Chávez Pineda
Grupo 02 Ciclo: 02-2021

La pérdida de empleo del sector privado en el municipio de Antiguo Cuscatlán a causa


de la COVID-19 en 2020.

Integrantes: Carnet:
Cardoza Calix, María José CC102621
Juárez Pineda, Alison Larissa JP100221

Viernes 5 de nov. de 21
Diseño de la investigación

Nuestra investigación es cualitativa ya que al ser un tema reciente la información

que se encuentra sobre este es muy general y aun faltan mas investigaciones por

realizar para obtener más datos importantes. Hemos partido de estudios ya realizados

para relacionarlos con el tema de investigación y así poder dar a conocer como el

desempleo en el año 2020 se relaciona con la COVID-19 y como esta enfermedad ha

impactado a la problemática, los datos estadísticos son importantes en esta

investigación, pero como es descrita la investigación cualitativa no nos enfocaremos en

los números sino en como la problemática se ha visto afectada por una nueva variable

a diferencia de cómo se venía desarrollando antes de que esta influyera.

Tipo de la investigación

Por el momento hemos podido identificar tres diferentes tipos de investigación

que se relacionan con nuestra investigación.

El primer tipo de investigación es la explicativa. Este tipo de investigación se

puede utilizar como para establecer una relación causa-efecto que como se describía

anteriormente será una relación desempleo-COVID-19 para poder aprender como la

enfermedad influyo en la problemática.

El segundo tipo es la descriptiva. Este tipo de investigación describe el que del

tema que en nuestra investigación se reflejaría en describir como la pandemia de

COVID-19 influyo en el desempleo en el municipio de Antiguo Cuscatlán durante el año

2020.
El tercer tipo de investigación es la exploratoria. Con la información que se ha

extraído de diferentes estudios y la que está disponible por el momento no nos permite

llegar a una conclusión concreta de como se vio afectado el empleo en el año 2020

pero si podemos investigar para al finalizar recomendar como ayudar a reducir la

brecha de desempleo generada por la COVID-19.

Descripción cualitativa y cuantitativa de la población

Cualitativamente nuestra población será elegida por las cualidades de tener la

edad en que las personas son productivamente activas que abarcan las edades de los

18 a los 50 años. Y cuantitativamente nuestra población será una muestra de personas

que buscaremos de manera numérica aplicando una formula.

Marco Muestral de la investigación

Utilizaremos los últimos censos de DIGESTYC que son los censos por edades y

departamentos, que también contienen información por municipios, para buscar la

información de toda la población nacional de las edades de 18 a 50 años y luego

buscar la población total del municipio de Antiguo Cuscatlán para así obtener nuestra

población total que usaremos para la muestra.


Método de muestreo

El método de muestreo que hemos decidido usar es el Método probabilístico ya

que elegimos la población con ciertas características y todos los miembros tienen la

posibilidad de ser elegidos.

Tipo de Muestreo

Al ser el método de muestreo el probabilístico no iremos por el muestreo

sistemático ya que nuestros elementos para ser seleccionados se lleva un orden. Para

seleccionar la población seleccionaremos un grupo de personas ordenadas por edades

que representa la población en edad productiva y que sean residentes del municipio de

Antiguo Cuscatlán

Aplicación de la formula

Primero debemos encontrar cual será nuestra población total

Datos:

población nacional de las población nacional de El población de antiguo

edades de 18 a 50 años Salvador Cuscatlán

2,532,436 5,744,113 33,698

2,532,436/5,744,113 = 0.440875032 = 44% (porcentaje de la población nacional en el

rango de edades de 18 a 50)


33,698 * 0.440875032 = 14856.6 aproximado a 14857 (población total)

Ahora que sabemos nuestra población total aplicamos la siguiente formula

N∗Z 2a∗p∗q
n=
e2∗ ( N −1 ) +Z 2a∗p∗q

Donde:

N (tamaño de la población): 14857

Z (nivel de confianza): 95%

P (probabilidad de que ocurra el evento): 50%

Q (probabilidad de que no ocurra el evento): 50%

E (error de estimación): 5%

14857∗95 %∗50 %∗50 %


n= =89.7=90
5 %∗(14857−1 ) +95 %∗50 %∗50 %

Como resultante nuestra muestra será de 90 personas

Muestra

Nuestra muestra es una representación de la población total que como descrita

arriba se encontró por medio de la formula resultando en ser 90 personas

También podría gustarte