Está en la página 1de 9

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE

REPORTES Y DOCUMENTOS TÉCNICOS.


1. Formato.
• Dejar suficiente espacio en blanco entre líneas. Por lo general, los textos a doble
espacio pueden leerse más fácilmente que los textos a espacio simple. Por ello, en la
elaboración de notas que sirvan como guía para la presentación oral de un trabajo,
resulta conveniente que el texto se encuentre a doble espacio o a espacio y medio.
• Hacer referencia a todas las figuras en el texto. Antes de que aparezca
repentinamente una figura, es necesario que en el texto se haga referencia a ella.
Pueden utilizarse expresiones como “Como se muestra en la Figura 3.44...” o “...
(ver Figura 3.44).”
• Numerar todas las figuras que se incluyan en el escrito y agregar una breve
explicación de su contenido. Ejemplo: “Figura 3.44. Diagrama a bloques de un
receptor superheterodino.”
• Poner en cursivas (o distinguir del resto del texto de otra forma) la primera
aparición de una palabra en otro idioma que sea un tecnicismo o un concepto que,
por su uso general, no convenga traducirlo. Puede agregarse una nota al pie de
página que explique el concepto o que ofrezca una posible traducción, o puede
incluirse la palabra dentro de un glosario al final de la obra. Ejemplo: “Un flip-flop
es un dispositivo biestable que se utiliza en los circuitos digitales.”
• No abusar del uso de acrónimos. Los acrónimos son siglas o expresiones cortas que
pretenden resumir términos largos o que están formados por varias palabras. Sin
embargo, por lo general los textos técnicos están llenos de acrónimos que le restan
claridad y fluidez al documento. Para evitar esto, puede utilizarse el nombre
completo del término, concepto o idea la primera vez que aparece en el texto,
seguido de su acrónimo entre paréntesis. En lo sucesivo puede usarse el acrónimo
con mayor libertad. También resulta conveniente incluir el acrónimo dentro de un
glosario al final del trabajo. Ejemplo: “La red digital de servicios integrados (RDSI)
pretende ofrecer una solución para transportar voz y datos a través de la
infraestructura telefónica instalada. A la RDSI también se le conoce como ISDN,
por las siglas en inglés de Integrated Services Digital Network”.
• Evitar anglicismos (o traducciones incorrectas) para los que exista una palabra en
español que defina o describa el concepto adecuadamente. Por ejemplo, usar
“biblioteca” en vez de “librería”, cuando se habla de una colección de rutinas de
software. Otros errores comunes son: “facilidades” en vez de “instalaciones”,
“servicios” o “prestaciones”; “soporte” en vez de “ayuda” o “apoyo”, y “salvar” en
lugar de “guardar” o “almacenar”.
• No dejar un espacio en blanco al final de la página, excepto cuando concluya un
capítulo.
• Cada capítulo comienza en una nueva hoja.
• Los nombres de los capítulos se escriben con mayúscula.
• Los títulos se centran y van también con mayúscula.
• Los capítulos se identifican con números romanos y son los que se anotan en el
índice, por ejemplo: CAPÍTULO IV.
• Las tablas no deben dividirse entre dos hojas.
• Si una tabla es demasiado larga para que quede en una sola página, puede reducirse
al tamaño deseado.
• Las gráficas deben estar dibujadas con tinta negra y los ejes de las coordenadas
claramente señaladas. Ya que las gráficas son la forma más apropiada y económica
para presentar ciertas relaciones funcionales tales como curvas de aprendizaje,
cambios con la edad, etcétera, el alumno debe atender cuidadosamente a su
precisión.
• Se recomienda numerar todas las páginas del trabajo en la parte inferior derecha del
papel.
• No se numeran las páginas de los apéndices, ni se señalan con letra, si solamente
hay un apéndice.
• La primera página de cada capítulo no se numera, pero sí se toma en cuenta. El
cuerpo de la obra se numera con números arábigos y las páginas del principio de la
obra con números romanos minúsculos (i, ii, iii, iv, v, etc.).
• El principio básico de un escrito científico es su congruencia.
• Las referencias a un reporte o estudio publicado deben escribirse en el tiempo
pasado. Así, las referencias a investigaciones previas, la descripción del
procedimiento y la presentación de los resultados deben hacerse en tiempo pasado.
• Los pronombres deben escribirse en forma impersonal; los adjetivos personales
como “yo”, “mío”, “nosotros” no deben usarse.
• Los números menores de 10 generalmente se escriben con letras. Así, debe
escribirse “sólo tres” no “sólo 3”. Sin embargo, hay algunas excepciones: Los
números menores de diez, cuando se citan dentro de una serie tales como 2 , 9,11 y
12; cuando se indica una página en la referencia bibliográfica, por ejemplo: “ Como
se indicó en la página 3”. Si una oración comienza con un número, éste debe
indicarse con letra, ejemplo: “Treinta y siete sujetos fueron entrevistados”. Aunque
esta forma es correcta, es mejor escribir la frase así: “Los cuestionarios fueron
administrados a 37 sujetos”.

2. Presentación.
• La estructura con la que se presenta un documento escrito es determinante para la
claridad del mismo. En la elaboración de reportes o trabajos técnicos por escrito
pueden seguirse diferentes estrategias. Deberá elegirse la que más ayude al
entendimiento del texto. Por ejemplo, en ocasiones una descripción cronológica del
trabajo realizado es la estructura más apropiada; sin embargo, en otras, una
descripción de “arriba hacia abajo” (de lo general a lo particular) puede resultar más
eficaz.

!2
3. Gramática y estilo.
• Toda oración debe tener, cuando menos, dos partes: sujeto y verbo. Por ejemplo, la
expresión: “Estando atraídas por un campo magnético.” no es una oración. Sin
embargo, la expresión “Las partículas fueron atraídas por un campo magnético” sí
lo es.
• En el caso de listas, es conveniente que todos los elementos de una lista tengan la
misma estructura. Por ejemplo, el texto “Para generar una señal PCM deben
realizarse los pasos siguientes:
1) Tomar muestras de la señal analógica,
2) Cuantificar la señal muestreada y
3) Codificar la señal cuantificada.”
es mejor que el texto “Para generar una señal PCM deben realizarse los pasos
siguientes:
1) Tomar muestras de la señal analógica,
2) Las muestras las cuantificamos y
3) Codificar la señal cuantificada.”
• No separar el sujeto del predicado por una coma. Ejemplos: Incorrecto: “El
formato PCM, es un mecanismo para hallar la representación digital de una señal
analógica”. Correcto: “El formato PCM es un mecanismo para hallar la
representación digital de una señal analógica”. El uso de comas entre el sujeto y el
verbo se utiliza cuando entre ellos se agrega una cláusula que modifica al sujeto.
Por ejemplo: “Este circuito, que no había sido considerado en el diseño original,
permite que la respuesta del sistema alcance los valores deseados”.
• No abusar del uso de gerundios (terminaciones –ando o –yendo). Por ejemplo, la
oración “La apertura de las telecomunicaciones estuvo atrayendo capitales
extranjeros, creando nuevas fuentes de trabajo y posibilitando el desarrollo
tecnológico.” es una redacción desafortunada. Una mejor alternativa sería: “La
apertura de las telecomunicaciones atrajo capitales extranjeros, permitió la creación
nuevas fuentes de trabajo y posibilitó el desarrollo tecnológico.”
• Preferir formas activas de los verbos en lugar de formas pasivas. Ejemplo: “Se
puede hacer algo mejor que esto” puede cambiarse por “Podemos hacer algo mejor
que esto”.

a. Ortografía.
• Los correctores ortográficos son una gran ayuda para revisar la ortografía de
nuestros textos. Sin embargo, estas herramientas no contienen todas las palabras y
tampoco distinguen entre palabras con y sin acento, cuando ambas posibilidades
existen. En estos casos, es necesario revisar manualmente el texto y corroborar la
grafía adecuada de cada palabra. Algunos ejemplos comunes son:
- “Una pérdida de 10 dB...” y “La batalla estaba perdida.”.

!3
- “Éstas son las conclusiones de mi trabajo...” o “Estas son las conclusiones
de mi trabajo...” (cuando un demostrativo sustituye a un sustantivo, puede o
no llevar tilde, a elección del hablante). “Si no estás seguro de cómo
escribirlo...” (este tipo de conjugación del verbo estar sí lleva acento). “Estas
palabras me confunden mucho” (cuando los demostrativos van acompañados
a un sustantivo, nunca llevan tilde).
- “Saber cómo funciona me ayuda a entender...” y “Como no cooperas, no
puedo ayudarte...”
- “El canto de las aves es placentero” y “Él cantó la semana pasada”.
- “Yo no continúo con este trabajo”, “Este trabajo es un continuo fastidio” y
“Él continuó trabajando hasta el anochecer”.
- “Yo simulo estar de acuerdo contigo” y “Él simuló estar de acuerdo
contigo”.
- “El trabajo está muy largo” (trabajo = sustantivo) y “El ingeniero trabajó
toda la noche” (trabajó = verbo).
- “Yo no estoy solo en esto” y “Sólo faltas tú”. Una regla sencilla en este caso
es que “solo” llevará tilde cuando puede reemplazarse por “solamente”. El
uso del tilde en esta palabra ahora es opcional.
• Reglas generales de acentuación:
- Las palabras agudas (las que llevan el acento en la última sílaba) llevan tilde
cuando acaban en n, en s o en vocal. Ejemplos: operación, inglés y sofá
llevan tilde, pero integral, decibel y operar, no.
- Las palabras graves (las acentuadas en la penúltima sílaba) llevan tilde
cuando acaban en consonante distinta de n y de s. Ejemplos: árbol, ángel y
ámbar llevan tilde, pero pata, rata y mata, no.
- Las palabras esdrújulas (las acentuadas en la antepenúltima sílaba) siempre
llevan tilde. Ejemplos: armónica, péndulo, sílice, etcétera.
- Las palabras sobreesdrújulas (las acentuadas en la sílaba anterior a la
antepenúltima) siempre llevan tilde. Ejemplos: Preséntamelo, traigámoselo,
etc.
• En general, los monosílabos no se acentúan; sin embargo, cuando dos monosílabos,
uno tónico y uno átono, coinciden en la forma escrita, se coloca tilde en el tónico
para evitar la confusión. Las parejas de monosílabos que pueden o no llevar tilde
son:
- de (preposición) y dé (del verbo dar). Ejemplo: “El voltaje de la fuente es
bajo” y “Cuando el circuito dé cinco volts estará trabajando correctamente”.
- el (artículo) y él (pronombre). Ejemplo: “No salgas sin el abrigo” y “No
salgas sin él”.
- mas (conjunción) y más (adverbio). Ejemplo: “Deseaba estar ahí, mas no
pude” y “La resistencia está cada vez más caliente”.
- mi (determinativo) y mí (pronombre). Ejemplo: “Mi respuesta es la
correcta” y “No te burles de mí”.

!4
- se (pronombre) y sé (verbo ser o saber). Ejemplo: “Juan se quedó dormido”
y “Yo no sé quien tiene la razón”.
- si (interrogativo o condicional) y sí (afirmación). Ejemplo: “Si tienes
cuidado, todo saldrá bien” y “Sí, estoy seguro que es correcto”.
- te (pronombre) y té (sustantivo: bebida). Ejemplo: “Yo no te estaba
buscando” y “Te invito a tomar un té”.
- tu (determinativo) y tú (pronombre). Ejemplo: “Tu trabajo es excelente” y
“Tú estás en la luna”.
• Es recomendable revisar las excepciones y otras reglas adicionales de acentuación
en un diccionario actualizado del uso del idioma español.

b. Puntuación.
• El punto sirve para indicar la pausa que hacemos al final de enunciados y textos con
sentido gramatical y lógico completo.
• Después de un punto se empieza a escribir siempre con mayúscula.
• La coma indica una pausa breve en el interior de la frase. La coma se usa:
- Para separar un vocativo del resto de su frase. Ejemplos: “A ustedes,
estudiantes, me dirijo”, “Carlos, por favor acompáñame” o “Pasa al pizarrón,
Luis”.
- Para separar los elementos que forman una enumeración. Ejemplo: “En el
laboratorio hay osciloscopios, fuentes de voltaje, generadores de funciones y
computadoras”. Generalmente, el último elemento de la serie se separa por
una conjunción (y, e, o).
- Para separar las proposiciones de una oración o los distintos miembros de
una frase. Ejemplo: “El día era claro, corría brisa, todo iba de maravilla...”.
- Para enmarcar y separar un inciso, una oración explicativa u otra explicación
dentro de una frase. Ejemplo: “Las matemáticas, como ya lo saben, son
indispensables para la ingeniería”.
- Para separar una proposición subordinada que se antepone a la principal.
Ejemplo: “Aunque no te importe, mañana me voy de viaje”.
- Para marcar la falta de un verbo que se sobrentiende. Ejemplo: “La segunda
opción es la correcta, la cuarta, no”.
- Para separar del resto de la oración conjunciones o expresiones como pues,
por tanto, sin embargo, no obstante y es decir. Ejemplos: “Sin embargo, es
posible que la potencia se reduzca después de un tiempo”, “Por tanto, no
creo que tus conclusiones sean correctas”, y “Así, la expresión anterior se
reduce a ...”. También se podrían escribir estas expresiones anteponiendo
punto y coma al principio. De cualquier forma, la coma se mantiene después
de la conjunción o expresión. Ejemplos: “La potencia es muy elevada; sin
embargo, es posible que se reduzca pronto” o “Los resultados son
incorrectos; por tanto, no creo que tus conclusiones sean válidas”.

!5
• El punto y coma indica una pausa mayor que la coma, sin llegar a marcar, como el
punto y seguido, el fin de una oración. Ejemplo: “Mi padre es profesor; mi madre,
oculista”.
• El punto y coma se utiliza:
- Para separar oraciones que ya incluyen comas. Ejemplo: “Hoy limpiaré e iré
de compras; mañana, estudiaré”.
- Para separar oraciones coordinadas adversativas de cierta extensión.
Ejemplo: “Tiene salud, inteligencia y todo lo necesario para triunfar; pero le
falta confianza en sí mismo”.
- Delante de una oración que empieza con conjunción, pero que no tiene
perfecto enlace con la anterior. Ejemplo: “Todos corrían y lloraban, todo era
un caos; pero, en otros lugares, la vida seguiría igual”.
• No siempre es fácil elegir entre el punto y coma y el punto y seguido. La diferencia
entre ambos es más de conexión semántica entre los elementos que separan, que de
entonación o de duración de la pausa. Por ello, es común que la elección entre uno y
otro signo de puntuación obedezca a razones subjetivas y dependa de las
preferencias personales de cada usuario de la lengua.

c. Modo de citar contenidos en el cuerpo de la obra

Citas cortas: Una cita de cuatro o cinco líneas se incorpora al texto, y se indica con comillas
al principio y al final.
Citas largas: Las citas de más de cinco líneas se hacen en renglón seguido con el mismo
margen del principio de los párrafos y la primera palabra de la cita se comienza a tres
espacios del margen. Se entrecomilla el inicio y el fin de la cita y se remata con un número
que se refiere a la sección de Referencias Bibliográficas, o bien se anota el apellido del
autor citado, seguido del año de la publicación.
Ejemplos:

“Un informe científico no contiene una bibliografía, sino una lista de referencias. Esta lista
debe incluir todos los autores citados en el texto y sólo los autores citados”
O bien así:
“No se deben incluir notas al pie de la página, siempre que puedan evitarse”
(Ardila, 1983).

d. Anotación de Referencias Bibliográficas

1. Libros: El apellido del autor en MAYUSCULAS, nombre, punto. Título del libro en
cursivas o itálicas, nombre de la compañía editorial, punto, ciudad y año de su
publicación. No debe traducirse el título de la obra.
Ejemplos:

!6
SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación (tesis). Ed. Harla. México, 1994.

MASLOW, Abraham. The psychology of motivation. (3ª ). Appleton Century-Crofts.


Nueva York, 1965.

2. Artículos : El apellido del autor, en MAYUSCULAS, coma, nombre, punto. Título del
artículo en cursivas o itálicas (sin comillas); punto. Título de la revista subrayado (todas
las primeras letras con mayúscula), coma, año, volumen, número de ejemplares entre
paréntesis y páginas.

Ejemplo:

QUINTANAR, Fernando. El estudio de la muerte desde la Psicología Humanista y la


Psicohistoria. Prometeo, 1993,1(1), 34-40.

3. Si el título de una revista se presta a confusión porque existen varias con el mismo
título, o por cualquier otra razón, se incluye la ciudad donde se publica.
Ejemplo:

• DOUGLAS, Samuel. Cerebral dominance or lateral preference in motor control. Acta


Phenomena (Amsterdan), 1990, 66, 100-104.
• Los artículos o libros sin firma del autor se incluyen como anónimos y se colocan en la
“A”. Los libros adscritos por instituciones se citan nombrando la institución como
autor. Ejemplo:
• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Anuario
de estadística. Vol. 9 Bogotá: DAME, 1973.

4. Los artículos que se inserten en libros se citan en el cuerpo del trabajo por el nombre
del autor; por ejemplo: (Terrace, 1966). La referencia debe in en la siguiente forma:

TERRACE, Horace S. Stimulus control. EN HONING, W.K. (Ed.) Operant behavior: areas
of research and applocation. Nueva York: Appleton-Century-Crofts, 1966, 271-344.

5. Cuando un autor ha publicado varios artículos o libros en el mismo año, se cita en el


texto en la forma siguiente: Rousseaa (1969a, 1969b). En la referencia se indica así:

ROUSSEAU, Michael. Conduites instrumentales et estimations des durées chez l´anumal.


Année psychologique, 1969, 69, 209-246.(a).
ROUSSEAU, Michael. Attitude comparative et méthode experimentale en pychologie
animale. Bulletin de Psychologie (París), 1969, 22, 9-13.(b).

!7
6. Los libros traducidos se citan en el idioma del cual fueron vertidos, sin indicar el
nombre del traductor. En el texto se dice:

(Pavlov, 1927), (Skinner, 1970). En las referencias se anota así:


PAVLOV, Ivanov P. Conditioned reflexses. Traducido del ruso. Oxford University Press.
Londres, 1927.
SKINNER,Burrhus F. Ciencia y conducta humana. Traducido del inglés. Fontanella.
Barcelona, 1970.

7. Libros editados o recopilados. Cuando el autor del informe quiere referirse a todo el
libro y no a un solo artículo, como en el numeral 5, debe citarlo dentro del texto en la
forma siguiente: Hereford y Natalicio (1967).

En la referencia va así:

HEREFORD, Celius F. Y Luis Natalicio (Eds.) Aportaciones de la Psicología a la


Investigación Transcultural. México: Editorial Trillas, 1967.

8. Los artículos, libros, tesis o cualquier otro material sin publicar se cita dentro del texto
en la forma corriente, y en las referencias se indica de la siguiente manera:

MENESES, Carlos. El test miokinético de Mira y López en la epilepsia. Tesis inédita.


Bogotá: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, 1966.
PEREZ, Jesús A. La psicología de Skinner y su significación social. Trabajo
mimeografiado. Bogotá, 1974.
SERNA, Roberto. Motivación y trabajo. Manuscrito inédito, Bogotá, 1970.

9. El material en prensa se cita en la siguiente forma:

GONZALEZ, Luis. Una comprobación experimental del efecto del lenguaje en la


transposición. Revista Latinoamericana de Psicología, 1975, 7. En prensa.

e. Bibliografía de apoyo

ALLEN, George R. “The graduate students guide to these and dissertations”.Jossey Bass
Inc. Publishers. San Francisco Cal. E.U.A. 1973.

BARAHONA, Abel y Francisco Barahona. Metodología de trabajos científicos. IPLER, 4ª.


Edición. s/f.

BAVARESCO, Aura M. Las técnicas de investigación. Manual para la elaboración de tesis,


monografías. South Western Publishing Co. Cincinnati, Ohio. E.U.A. 1979.

!8
BULLEJOS, José. Método para la redacción de tesis profesionales. U.N.A.M. México,
1966.

GUTIERREZ, S., Raúl. La opción terminal. (DIDAC No. 10). Universidad Iberoamericana.
México, 1976.

MENESES M. Ernesto. Manual para la elaboración de tesis. Universidad Iberoamericana.


México, 1979.

SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación (tesis). Edit. México, 1994.

!9

También podría gustarte