Está en la página 1de 16

Paso 2 – Organización y Presentación

Estudiante
Karen Nicol Albarracín Montiel
Código: 1105460674

202107095- Estadística Descriptiva


Grupo - 349

Presentado a
Christian Camilo Vega Preciado

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


19 marzo de 2023
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se relacionará los conceptos básicos de la estadística con la base de datos de la
problemática: “Caracterización del consumo de sustancias Psicoactivas en 330 mujeres gestantes de la ciudad
de Tunja” a través de una ficha técnica en la cual aparecen conceptos básicos como; población, muestra, unidad
estadística, entre otros. Posteriormente a partir de las variables que conforman la base de datos, el estudiante
caracterizará las variables y presentará la información por medio de tablas y diagramas estadísticos.
JUSTIFICACIÓN
En el siguiente trabajo se realiza con la finalidad de reconocer los fundamentos básicos de
Estadística Descriptiva y las medidas que son necesarias para abordar un problema de investigación. Se
establecerán algunos conceptos como población, muestra, variables y la información que conforma la base
de datos, se caracterizará las variables y se presenta la información por medio de tablas y
diagramas estadísticos.
OBJETIVO GENERAL

Clasificar las variables cuantitativas y cualitativas, a través de gráficos y tablas para resolver una problemática
en contexto.

Objetivos específicos

• Resolver la ficha técnica teniendo en cuenta el Anexo 1. Caracterización del consumo de sustancias
Psicoactivas en 330 mujeres gestantes de la ciudad de Tunja
• Mejorar nuestros conocimientos respecto a la Planeación, recolección y organización de datos.
• Clasificar las variables cualitativas y cuantitativas (nominales u ordinales y discretas o continuas) con la
base de datos designada en la guía.
Actividad 1. Mapa mental o conceptual.
Actividad 2. Ficha Técnica.

1. Concepto 2. Identificación según la base de datos

Identificar y analizar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas


Objetivo de la
durante el embarazo de gestantes de la ciudad de Tunja, Boyacá entre julio del año
investigación
2020 y febrero del año 2022

Población Las mujeres embarazadas de Tunja

Tamaño de la 330 embarazos de gestantes en la ciudad de Tunja del departamento de Boyacá


muestra asociados al consumo de sustancias psicoactivas

Instrumento de
La base de datos se logró mediante las encuestas que se obtuvieron a través de
recolección de la
fuentes primarias: “Ministerio de salud y protección Social de Colombia”.
información

Ubicación espacio
Tunja, Boyacá. Año: 2020-2022
temporal

Abarca cada uno de los embarazos de gestantes de la ciudad de Tunja del


Unidad estadística departamento de Boyacá asociados al consumo de sustancias psicoactivas que
fueron asunto de estudio entre julio del año 2020 y febrero del año 2022.
Actividad 3. Clasificación de variables.

1. CUALITATIVAS 2. CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Barrio / Vereda Escolaridad Edad Puntaje Sisbén
Estado Civil Fecha toma de datos Peso de la madre
Tipo de vivienda Estrato socioeconómico Altura de la madre
Discapacidad DX Número de personas
hogar
EPS Número de hijos nacidos
Régimen ¿Cuántas veces ha dejado
de comer por falta de
dinero?
Control por psicología ¿Cuántas veces ha
consumido durante los
últimos 6 meses?
Antecedentes de ¿Cuántas veces ha
sustancias psicoactivas consumido durante el
en la familia último mes?
¿En el último mes la APGAR familia
madre ha dejado de
comer por falta de
dinero?
¿Planificaba antes de la
gestación?
¿Es embarazo de alto
riesgo?
¿Durante el embarazo ha
presentado alteraciones
no graves de la salud?
¿Qué tipo de sustancias
psicoactivas consumió
durante el embarazo?
¿Durante el embarazo ha
consumido sustancias
psicoactivas?
¿Ha consumido más de
un tipo de sustancia
psicoactiva durante el
embarazo?
Antecedentes de
sustancias psicoactivas
en la familia.

Actividad 4. Ejercicio de muestreo.

A. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar la tasa de natalidad en Colombia a través
del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%, un error estimado del 4% y una
población de 967 municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra?
Respuesta:

n = 967 municipios – Tamaño población


error estimado = e = 4 %
Confianza = 95%
2 = Parámetro
p = Probabilidad de que ocurra
q=q–p
967 x (1,96) ² x 0,50 x 0,50
𝑛=
(0,04)2 (967 – 1) + (1,96)2 x 0,50 x 0,50
967 x 3,84,16 x 0,50 x 0,50
𝑛=
0,0016 x 966 + 3,8416 x 0,50 x 0,50
928,67267
𝑛=
2,505964
𝑛 = 371 Tamaño de la muestra
B. Hay una reunión anual de directores de departamentos de obstetricia y se quiere conocer la percepción
respecto a la atención de madres gestantes, pero sólo se cuenta por parte del SIVIGILA del Instituto
Nacional de Salud con un listado ordenado alfabéticamente de 500 asistentes a la reunión, puesto que los
datos aún están siendo actualizados y se requiere realizar un reporte, no es posible hacer una entrevista a
todos, se decide elegir 35 médicos de forma aleatoria usando muestreo sistemático. Sí se elige un punto
de partida al azar entre 1 y 5, ¿Cuáles serán los elementos de la muestra?

Muestreo Sistemático
Características:
La lista completa de la población 5002
La lista de la muestra ordenada 35
Formula: F= N/n

F= Fracción sistemática (las veces en que se toma el elementó de la población).


N= Tamaño de la población.
n= Tamaño de la muestra.

F= 500/35 = 14
14 es el número que nos indica cada cuanto se toma la muestra
Escojo un número aleatorio entre 1 y 5 (en este caso el 4) para poder sumarlo con el número 14 y así indicar
cada cuanto toman la muestra.
Ejemplo: (4 + 14 = 18) – (18 + 14 = 32) y así sucesivamente.

C. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el nivel de respuesta de las instituciones
de salud a los diferentes tipos de población colombiana en materia de atención prenatal a través del
muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 90%, un error estimado del 10% pero se
desconoce el total de la población en cuanto al número de municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la
muestra?

Respuesta:

R y u se desconocen, por tanto:


M = 1,64
r = 0,50
U = 0,50
q = 0,10

(1,64)2 x (0,50) x (0,50) x (0,50)


𝑛=
(0,10)2

2,6896 x 0,50 x 0,50


𝑛=
0,01
0,6724
𝑛=
0,01
𝑛 = 67,24
Aproximadamente el tamaño de la muestra es de 68.

D. Al seleccionar una muestra de municipios de Colombia para estudiar el tiempo de gestación medio que se
tiene en regiones colombianas, se siguió el siguiente procedimiento: se seleccionó al azar algunas
regiones/zonas de Colombia, luego se revisaron algunos departamentos dentro de las zonas y después
algunos municipios dentro de cada departamento. Sabiendo que la muestra está conformada por los
municipios de cada departamento ¿El muestreo utilizado es? (Argumentar la respuesta)

Respuesta:
El método estadístico de este muestreo se utiliza para seleccionar la muestra en municipios de Colombia
“método probabilístico o aleatorio de muestreo estratificado”, podemos justificarlo porque cuando el primer
paso que se da a escoger al azar algunas regiones, lo cual es un procedimiento aleatorio (azar).

E. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el problema de los factores de prevalencia en
la mortalidad durante el parto a través del muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del 90%, un error
estimado del 5% y una población de 1132 municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra?, Comparar con los
resultados del literal A.
Respuesta:

1. Para el desarrollo de esta actividad es necesario conocer los datos:


• Población:
N = 1132
• Constante con un nivel de confianza del 90% = 1.645
• Error estimado: 5% = 0,05

Siendo:

Z: el valor del estadístico

p: proporción a favor en decimales


q: proporción en contra en decimales

N: población

d: error de la estimación en decimales

1132 x 1,642 x 0,50 x 0,50


𝑛=
0,052 𝑥 (1131) + 1,64² 𝑥 0,50 𝑥 0,50
3044,6272 x 0,25
𝑛=
5,5171 x 0,50 x 0,50
3044.6272 x 0,25
𝑛=
5,5171 x 1
𝑛 = 137.963205
𝑛 = 138

El tamaño de la muestra sería de: 138.

Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas.


a. Tabla de frecuencias variable Discapacidad registrada en la Caracterización del consumo de
sustancias Psicoactivas en 330 mujeres gestantes de la ciudad de Tunja.

Interpretación:
Contando las veces que se repite cada valor, se obtendrá la frecuencia absoluta de dicho valor.
Si a la frecuencia absoluta de un valor se la divide por el número total de datos, se obtiene la frecuencia
relativa (que será un número entre 0 y 1).
Como la frecuencia relativa está entre 0 y 1, si se multiplica por 100, se conseguirá calcular
el porcentaje (que estará entre 0% y 100%).

b. Diagramas (Barras y Circular)


Interpretación: Los gráficos son una manera de representar visualmente datos, que nos ayuda a comprenderlos
mejor y más rápidamente. Y el diagrama de barras o diagrama circular son unos de los gráficos más sencillos y
también más utilizados que sirven para comparar dos o más valores.

c. Moda.
Moda: No discapacidad 325.
Interpretación: La moda se refiere al valor más frecuente. En este caso, es la NO discapacidad la
respuesta que más se repite.

d. Tabla de contingencia (2 variables cualitativas)


Interpretación: Una tabla de contingencia proporciona una forma de representar los datos que puede facilitar el
cálculo de probabilidades. La tabla ayuda a determinar las probabilidades condicionales con bastante facilidad.
CONCLUSIONES

De este modo, se ha podido tomar los conocimientos necesarios para comprender la temática estadística
descriptiva que ha ayudado a el análisis de datos de estudios para aclarar y organizar decisiones finales.
Recordándonos que la estadística es esencial en la vida cotidiana y laboral.

Con el estudio realizado, se nos permitió la observación de una problemática social que afecta a una población
en especifico (Caracterización del consumo de sustancias Psicoactivas en 330 mujeres gestantes de la ciudad de
Tunja) , podemos concluir que la investigación es pertinente para identificar los factores que impulsan el
consumo de sustancias psicoactivas en las madres gestantes para de esta forma plantear una solución o
prevención para mejorar la calidad de vida de las mujeres y los seres gestados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo, 13a ed. [Online]Ecoe Ediciones.(pp 22-43). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/131880?page=31

• Martínez, E. (2020) Estadística. ed. Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta para Adultos
(UAPA). (pp 39-63). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/175596/?page=221

• Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Paraninfo. (pp 3 – 16).


https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100007/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=24d3aa51

• Zárate Moreno, J. (2022). Ova Variables Estadísticas. Repositorio Institucional


Unad.https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49943

También podría gustarte