Está en la página 1de 6

Literatura de la colonia y la independencia

SABERES PREVIOS

Responde la siguiente pregunta:

¿Qué entiendes por Colonia e Independencia?

CONCEPTUALIZACIÓN

Literatura de la Colonia y la Independencia

Contexto Histórico

A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista, poblamiento y organización institucional.
Miles de españoles llegaron para establecerse, formar familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar. Este
periodo se conoce como La Colonia.

Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la disminución de la población indígena,
empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco a poco empezó el proceso de mestizaje que será la característica
esencial del pueblo americano.

América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio se dividía en cuatro virreinatos: el de México, el del Perú, el
del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva Granada, cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá.

Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y en sus bibliotecas los
jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de españoles que nacieron en América) tomaron contacto con los clásicos
(escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores Europeos.

Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la Revolución Francesa. Y alrededor de
los años 1780 iniciaron revueltas populares que pedían separarnos de España; ser una nación independiente, no una colonia
española. El proceso de independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).

También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica, la primera comisión científica que conocemos.

LA LITERATURA

La literatura de inicios de la Colonia (siglo XVI) tendrá sus características, y la de la independencia (siglo XVIII) las propias.Podemos
ubicar la literatura de la colonia y de la independencia entre los años 1600 y 1830.

Características de la literatura colonial

Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes a través de la literatura de carácter histórico.
la estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela.
la poesía imita a los poetas españoles del barroco.
Temas de la literatura colonial

La literatura reflejó las acciones protagonizadas por personajes heroicos o tradicionales. Otros temas son:

 La vida de las ciudades: Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades, especialmente en Santafé de Bogotá.
Ejemplo: El Carnero de Juan Rodriguez Freyle obra que narra los escándalos sociales del momento en Bogotá
 La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación hombre-Dios y las injusticias
cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza. Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca
Josefa del Castillo

Géneros de la literatura colonial

Durante la época colonial sobresalieron las crónicas y los poemas

Características de la literatura de la independencia

 Predomina el pensamiento político social sobre la actividad literaria.


 Se exalta el valor del individuo y la libertad de las personas.

Temas de la literatura de la Independencia

La literatura está puesta al servicio de la causa libertadora. Entre los temas que se destacan están:

 La ciencia: varios autores dedican sus escritos a la ciencia. José Celestino Mutis, publica Los documentos de la expedición
botánica la variedad de flora y fauna de la Nueva Granada.
 El Nacionalismo: A través de los textos se configura una idea de nación. Aparece un lenguaje propiamente Americano que habla de
la libertad de criollos, mestizos y negros.

Géneros de la literatura de la Independencia:

 La oratoria: discursos para exponer doctrinas políticas, algunos autores son: Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Antonio
Nariño.
 El ensayo: textos argumentativos que defendían la libertad de los pueblos americanos.
 El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos científicos se registraron haciendo uso de éste género.
 El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas que llegaban de Europa y de publicar los textos de varios
autores intelectuales de la época.

LAS AVENTURAS DE DOÑA INÉS DE HINOJOSA


Fragmento "EL CARNERO”
La hermosura de Doña Inés de Hinojosa llamó así a don Pedro Bravo de Rivera (con razón llamaron a la hermosura
"callado engaño ", porque muchos hablando engañan, y ella, aunque calle, ciega, ceba y engaña). Paréceme que me ha
de poner pleito de querella la hermosura en algún tribunal, que me ha de dar en qué entender: pero no se me da nada,
porque ya me colgué sobre los setenta años. Yo no la quiero mal; pero he de decir lo que dicen de ella; con esto la quiero
desenojar. La hermosura es un don dado de Dios, y usando los hombres mal de ella se hace mala. En otra parte la
toparé, y diré otro poquito de ella.
Don Pedro Bravo de Rivera vivía en la propia calle; solicitó a la doña Inés y alcanzó 'de ella todo lo que quiso; y siguiendo
sus amores, para tener entrada con más seguridad trató de casarse con la doña Juana, sobrina de doña Inés, y platícolo
con el marido de ésta, Jorge Voto, que lo estimó en mucho, ofreciéndole su persona y casa; con lo cual el don Pedro
entraba y salida de ella a todas horas. No se contentaron estos amantes con esta largura, antes bien procuraron más; y
fue que el don Pedro tomó casa que lindase con la de doña Inés, y procuró que su recámara lindase con la suya de ella.
Arrimaron las camas a la pared, la cual rompieron, yendo por dentro de las colgaduras, pasadizo en que se juntaban a
todas horas.
Pues aún esto no bastó, que pasó más adelante el daño, porque la mala conciencia no tiene lugar seguro y siempre anda
sospechosa y sobresaltada. Al ladrón las hojas de los árboles le parecen varas de justicia; al malhechor cualquier sombra
le asombra; y así, a la doña Inés le parecía que el agujero hecho entre las dos camas lo veta ya su marido, con lo cual
entre sus gustos vivía con notable disgusto y sobresalto, lo cual no se le escondía al don Pedro Bravo de Rivera, que
comunicándolo con la doña Inés y procurando el medio mejor para su seguridad, le concluyó ella diciendo que ninguno la
podría asegurar mejor que la muerte de Jorge Voto, pareciéndole que ya estaba desposeído de la hermosura que
gozaba. Respondió le que "por su gusto no habría riesgo a que no se pusiese”. Éste fue el primer punto y concierto que
se dio en la muerte del marido de doña Inés, don Jorge Voto.
¡Oh hermosura! Los gentiles la llamaron dádiva breve de la naturaleza, y dádiva quebradiza, por lo presto que se pasa y
las muchas cosas con que se quiebra y pierde. También la llamaron lazo disimulado, porque se cazaban con ella las
voluntades indiscretas y mal consideradas. Yo les quiero ayudar un poquito. La hermosura es flor que mientras más la
manosean, o ella se deja manosear, más presto se marchita.
Autor: Juan Rodríguez Freyle
ACTIVIDAD
Después de leer el documento
Responde:
1. Busca, consulta y escribe los términos descocidos con sus respectivos significados.
3. Investiga sobre la obra del fragento mencionado e identifica quién fue el autor de “EL Carnero “
4 ¿Qué aspectos de la sociedad colonial se refieren en esta obra?
5. ¿Cuál es la idea central del texto? Explica con tus palabras.
6. Identifica los temas relevantes, utilizando apartes del texto.
7. ¿Que visión de la mujer presenta el autor?
8. ¿Qué opinas acerca del comportamiento de doña Inés?
9. ¿Por qué crees que en la sociedad colonial, y aún en la actual, se maneja una doble moral?
PUNTOS DE PARTIDA DE LA LITERATURA BARROCA
 En América, el barroco fue el primer movimiento literario que se desarrolló plenamente, además de mostrar una
clara influencia europea, presentó características propias, fruto de la cultura en contacto.
 El estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana durante 150años (1600-1750). Esta corriente literaria
que se manifestó principalmente en la lírica, se caracterizó por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva,
por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente cargado, rico en metáforas, recursos estilísticos y contrastes.
 En la poesía española, las dos modalidades literarias principales fueron:
 El Culteranismo: Se caracterizó por la profusión de imágenes, el uso de cultismos y la construcción sintáctica
complicada. Estuvo representado en las obras de Luís de Góngora y Argote.
 El Conceptismo: Se caracterizó más por el juego de ideas y concepto que por las complicaciones formales. Su
principal representante fue Francisco de Quevedo y Villegas.
ACTITUDES DE LA LITERATURA BARROCA
 Polifonía: Incorporación de voces provenientes de contextos diferentes.
 Retruécano: Repetición de una oración pero invirtiendo su orden sintáctico para crear un nuevo sentido.
 Hipérbaton: Inversión del orden de los términos en una frase.
 Antítesis: Oposición de ideas en versos o estrofas diferentes.
GÉNEROS DE LA LITERATURA BARROCA
 Lírica: Los poetas de este periodo prefirieron, especialmente, las formas estróficas del soneto y del romance.
Emplearon diferentes recursos como la metáfora, la antítesis, la prosopopeya y el hipérbaton. La voz portica se debatió
en un juego de contrastes y contradicciones.
 Drama: Aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar la representación barroca de gran
riqueza teatral. Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón dominaron la escena teatral de esta época. Alarcón
introdujo personajes como el indiano que vuelve a España enriquecido después de vivir en América.
 ACTITUDES DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
 Existieron dos importantes vertientes literarias:
 Una popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances.
 Una segunda más culta y posterior, a la que pertenecen las crónicas.
GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
 Crónicas: Con ellas se buscaba informar sobre los principales acontecimientos que tenían lugar en el nuevo mundo,
los mitos, leyendas, costumbres, etc. Las crónicas se pueden clasificar en españolas, indígenas y
mestizas.
 Cartas: Proporcionaban a los españoles, de manera rápida y segura, noticias acerca de las labores emprendidas por
los conquistadores en el nuevo mundo.
 Diarios: Muchos conquistadores escribieron esta clase de relatos con la
finalidad de registrar sus aventuras.
 Poemas épicos: En ellos se exaltó a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes. Pertenece a este
género ‘‘La Araucana’’ de Alonso de Ercilla.
Dramas: Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a los aborígenes. Estas obras
estaban escritas en lengua nativa y quienes actuaban eran los mismos indígenas

Desarrollo temático:
Neoclasicismo.
Es un movimiento artístico y literario de Europa, que surgió en el siglo XVIII y fue reproducido en las colonias de
España en América. Se caracterizó porque fue consecuente con la ilustración; consideraba que la razón era la
principal facultad humana, encargada de acabar con la ignorancia y la tiranía. La literatura neoclásica en
Hispanoamérica se interesó por temas que expresaban el gusto por el campo, las costumbres y los valores de la vida
sencilla.
Las guerras de independencia.
Las guerras de independencia de las colonias españolas en América fueron enfrentamientos violentos
independentistas y el poder virreinal. Estas guerras tuvieron lugar en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX.
En 1908, España atravesaba un conflicto político con Francia. El emperador francés Napoleón pretendía
derrocar a Fernando VII de España e instaurar a su hermano José Bonaparte.
Debido a la invasión napoleónica y a la crisis política y económica que la incursión francesa trajo a España, las
colonias españolas del Nuevo Mundo tuvieron que gobernarse a sí mismas. Bajo la autoridad de los virreyes, quienes
obedecían ordenes de la corona española.
Esta oportunidad de autonomía gubernamental en las colonias, sumada a los ideales de la Revolución Francesa:
libertad, igualdad, fraternidad, principio de soberanía nacional y la declaración de los derechos del hombre,
desencadenaron el proceso de independencia de las colonias españolas en América.
Las guerras de emancipación se iniciaron en 1810 y fueron el medio definitivo para alcanzar la independencia
nacional. Los criollos, nacidos en América descendientes de europeos, conformaban la clase dominante y culta de las
colonias. Fueron ellos quienes dirigieron el proceso independentista en contra del sistema colonial.

Las primeras universidades fueron fundadas por comunidades religiosas en Europa entre los siglos VIII y XI, durante
la Edad Media. Las universidades desde entonces y hasta el siglo XIX estuvieron conformadas por solo tres
facultades: artes, medicina y teología. A su vez las facultades debían regirse por un plan de estudios dividido en dos
grandes grupos como el Trívium y el Quadrívium. El primero se dedicaba al lenguaje, gramática y retórica, mientras
que el segundo estuvo dedicado al estudio de la astronomía, música, aritmética y geometría.
En la Edad Media, cuando se fundaron las primeras universidades, su acceso era restringido, pues solo podían
estudiar allí hombres religiosos pertenecientes a familias prestigiosas. Casi ocho siglos después, el modelo de
universidad europea se trasladó a América. Sin embargo, solo los criollos tuvieron la posibilidad de ingreso.

Características del Neoclasicismo


 El culto a la racionalidad. Las obras se caracterizan por evitar la exaltación de la emociones.
 El balance y la mesura. La escritura de cada producción literaria debió limitarse a cánones preestablecidos de
proporción, simetría y equilibrio.
 La exaltación de la naturaleza. La descripción y encubrimiento de los paisajes de América fue un tema y una
imagen recurrente en la literatura Neoclásica de Hispanoamérica.
 La objetividad. Incidió en el sentido unificador del pensamiento y los pronunciamientos independentistas.
 La homogeneidad. Los argumentos se construyen sobre un mismo plano de paradigmas y proyectos
uniformes, con el fin de evitar pensamiento que dé pie a la discordia o la falta de armonía.
El retorno a los ideales grecolatinos. Para los escritores y pensadores neoclásicos fue fundamental recuperar los valores y formas y
temas de los maestros de la

antigüedad, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la orientación y el uso prudente y óptimo de la inteligencia
 .
Ejemplo.
La victoria de
Junín. Objetividad.
Oh capitán valiente, Búsqueda de un sentido común social En este caso,
blosón ilustre de tu ilustre patria, no morirás; tu nombre el tema de interés general es la batalla de Junín y su
eternamente en nuestros fastos sonará glorioso, y bellas héroe Simón Bolívar.
ninfas de tu planta undoso a tu gloria darán sonoro canto
y a tu ingrato destino acerbo llanto. ya el intrépido Miller Ideales grecolatinos.
aparece Se recuperan nombres y temas de la
y el desigual combate reestablece. mitología clásica. Las ninfas son seres
Bajo su mando ufana femeninos de la Mitología griega
marchar se ve la juventud peruana Ardiente, firme, a .
parecer resuelta,
si acaso el hado infiel vencer le niega. Balance y mesura.
En el arduo conflicto opone ciega El poema está escrito endecasílabos
a los adversos dardos firmes pechos, ( verso de once sílabas) con rima pareada.
y otro nombre conquista con sus hechos.
Lee el fragmento y responde las preguntas.
1. Señala los elementos característicos del Neoclasicismo, siguiendo el ejemplo anterior
2. De acuerdo con el poema ¿Cuáles son las propiedades más notables de la geografía azteca?

3. ¿A qué alude el poeta cuando plantea la siguiente metáfora: Nieve eternal corona
las cabezas / de I ztaccihual purísimo?

También podría gustarte