Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO ANESTESIOLOGÍA

GRUPO 1: MANEJO DE VÍA AÉREA

1. Paciente masculino de 34 años programado para colecistectomía abierta.


Obeso con valoración de Mallampati II, cuello corto, distancia
tiromentoniana menor de 6 cm. Resto normal. Se monitoriza, inicia
medicación para intubación con laringoscopía directa, observándose un
Cormack-Lehane IV, se realizan 2 intentos de intubación fallidos,
posteriormente 2 intentos más con hoja McCoy No. 4 fallidos. En relación
con lo presentado podemos concluir:

a. Estamos frente a una vía área difícil y es necesaria la utilización de una


mascarilla laríngea ante la falla de la intubación orotraqueal
b. No presenta vía aérea difícil por lo que no es necesario tomar consideraciones
especiales
c. El paciente presenta indicación directa para la realización de una traqueotomía de
emergencia
d. El paciente presenta una vía aérea difícil inadvertida por lo que debería realizarse
una cricotiroidotomía percutánea con aguja
Respuesta: A

2. Paciente femenina de 67 años con APP: Hipertensión arterial, diagnosticada


desde hace 26 años y diabetes mellitus tipo II, diagnosticada desde hace 10
años. Al examen físico destaca una masa gigante en la región anterior del
cuello. En la valoración preanestésica se recalca paciente ASA II con
apertura bucal mayor de 4 cm, Mallampati I, distancia tiromentoniana de 6
cm, presenta prótesis dental superior e inferior removible y masa gigante
cervical anterior. No muestra más alteraciones de importancia en el examen
físico.
Es correcto en relación con lo presentado:

a. Paciente con probable vía aérea difícil reconocida que requiere manejo mediante
técnicas de emergencia como la cricotiroidotomía
b. Paciente con vía aérea difícil que requiere intubación con paciente despierto
c. Es indicación para el uso de videolaringoscopio para poder realizar una
correcta intubación endotraqueal
d. La laringoscopia convencional probablemente permita una intubación adecuada
por lo que no es necesario tomar consideraciones adicionales
Respuesta: C
3. ¿En cuál de las situaciones presentadas no consideraría adecuado la
intubación en paciente despierto?
a. Intubación difícil anticipada en el paciente en riesgo de aspiración.
b. Incertidumbre sobre la capacidad para ventilar o intubar después de la inducción
de la anestesia general
c. Necesidad de evaluar la función neurológica después de intubación o
posicionamiento para la cirugía.
d. Negativa del paciente al procedimiento
Respuesta: D

4. Paciente masculino, de 57 años de edad, ingresa inestable a la guardia del


hospital luego de sufrir un politraumatismo con traumatismo cráneo-
encefálico. El paciente presenta una fractura mandibular bilateral, sangrado
activo en la bucofaringe, múltiples heridas sangrantes superficiales,
saturando 68% aire ambiente, hemodinámicamente inestable.

Ante la necesidad inminente de asegurar la vía aérea, sospecha de fractura


de base de cráneo e imposibilidad de utilizar dispositivos de video asistidos,
se decide realizar una cricotiroidotomía de urgencia.
Señale lo incorrecto:

a. La cricotiroidotomía se realiza en la membrana cricotiroidea que conecta el


cartílago cricoides con el cartílago tiroides porque es una membrana superficial,
delgada y carece de vasos importantes en la línea media.

b. La cricotiroidotomía está indicada en aquellas situaciones potencialmente letales


de hipoxemia severa y oxigenación fallida, que aparecen en el paciente no
intubable, ni ventilable.

c. Se recomienda que inmediatamente después, se realice una traqueotomía


de urgencia por el riesgo de estenosis supraglótica como una complicación
tardía.

d. En pacientes menores de 8-10 años, la cricotiroidotomía está contraindicada (en


estos casos un catéter sobre aguja 12-14 G puede ser más seguro)
Respuesta: C

5. Paciente masculino de 48 años se le programa una cirugía para corrección


de hernia umbilical; al examen físico presentó: distancia tiromentoniana de
4cm, movilidad de las estructuras laríngeas y de la columna cervical
conservadas, al examen de la cavidad oral se evidencia macroglosia, sólo
es visible el paladar duro y el blando, quedando ocultas por la base de la
lengua los pilares de las fauces y la úvula.
En base al caso, señale lo correcto:

a. Tiene un Mallampati II y distancia tiromentoniana corta; no es una vía aérea difícil


b. Tiene un Mallampati III y distancia tiromentoniana normal; no es una vía aérea difícil
c. Tiene un Mallampati III y distancia tiromentoniana corta; es una vía aérea difícil
d. Tiene un Mallampati IV y distancia tiromentoniana normal; es una vía aérea difícil

Respuesta: C

6. Paciente femenina de 29 años de edad, con cálculos renales se le programa


para una litotricia de aproximadamente 45 minutos de duración. En la visita
preanestésica se observan características de una vía área fácil, no tiene
ningun tipo de comorbilidades, tiene un peso de 58 kg y se planea como se
manejará su vía aérea.
Elija lo correcto:

a. Por ser un procedimiento que no es tan largo se le puede manejar la vía


aérea con una mascarilla laríngea

b. Si se pensara en utilizar una mascarilla laríngea para el manejo de la vía aérea


el tamaño adecuado sería de 3.0 y el volumen del balón de 20 ml

c. Por la duración del procedimiento lo ideal sería utilizar tubo endotraqueal en


vez de mascarilla laríngea, ya que esta última se puede utilizar máximo por 30
minutos

d. Una mascarilla laríngea nunca podría ser una alternativa del tubo endotraqueal
para el manejo de la vía aérea

Respuesta: A

7. Paciente femenino de 70 años diagnosticado con hernia inguinal se le


preparara para cirugía, presenta como APP diabetes mellitus controlada. En
la valoración preanestésica se recalca paciente ASA II, edéntula con
evidente disminución de distancia entre mandíbula y maxilar, apertura bucal
de 3 cm, Mallampati II, distancia tiromentoniana de 5 cm.

En relación a esto es correcto decir:

a. El manejo de la vía aérea por mascarilla será complicado ya que la mascarilla


no se ajustará bien a la cara y habrá fugas de aire
b. La paciente presenta predictor de dificultad de ventilación con mascarilla
facial

c. Se le deberá hacer corrección con una cánula orofaríngea y así las mejillas
quedarán comprimidas contra la mascarilla para disminuir las fugas

d. Todas las anteriores

Respuesta: D

8. En cuanto al manejo de la vía área es incorrecto decir lo siguiente:

a. Para una ventilación a presión positiva eficiente con mascarilla facial, los dedos
deben adoptar las posiciones de forma de C (pulgar e índice) sobre la
mascarilla y de E los restantes, bajo la mandíbula del paciente.

b. Son predictores de dificultad de ventilación con mascarilla facial la obesidad,


adoncia, barba y artritis cervical

c. La pérdida de la vía área puede producirse por laringoespasmo o vómito

d. La cánula orofaríngea se puede utilizar tanto en pacientes conscientes


como inconscientes ya que tiene poco efecto sobre el reflejo nauseoso

Respuesta: D

9. Cuando el mantenimiento de la vía aérea por mascarilla es difícil se debe


realizar una intubación endotraqueal, la utilización del laringoscopio y la
hoja Macintosh nos permite hacer una correcta técnica y esta debe
colocarse en…………………. para una correcta visualización de la vía aérea.

a. Espacio entre la base de la lengua y superficie faríngea de la epiglotis


b. Espacio entre el dorso de la lengua y superficie faríngea de la epiglotis
c. Espacio entre la base de la lengua y superficie faríngea de la glotis
d. Espacio entre la base de la lengua y superficie faríngea de la epiglotis
RESPUESTA: A

RESPUESTA: D

10. Paciente de sexo masculino de 63 años, con antecedentes de hipertensión


arterial y tumor de glotis en estudio iniciado 3 semanas previas a su consulta
de urgencia. Ingresa al servicio de atención primaria de urgencia con disnea
progresiva de 3 días de evolución que empeora hasta sensación de ahogo
en reposo, se transporta a UCI donde deciden operarlo. Con este
antecedente usted necesita anestesiarlo para que los cirujanos realicen la
operación.
¿Su método de elección más factible sería?

a. Intubación traqueal retrógrada


b. Intubación nasotraqueal
c. Intubación endotraqueal con video laringoscopia
d. Utilización de mascarilla laríngea
RESPUESTA: C

GRUPO 2: ANESTÉSICOS LOCALES

La epinefrina puede agregarse a los anestésicos locales por las razones


siguientes:
a. Para prolongar la duración de la anestesia. Varía con el medicamento específico
y su concentración, así como el tipo de bloqueo regional.
b. Para aumentar la intensidad del bloqueo y un agonista α directo en las neuronas
antinociceptivas en la médula espinal.
c. Para proporcionar vasodilatación local y disminuir el sangrado quirúrgico.
d. Para disminuir la toxicidad sistémica al reducir la velocidad de absorción del
anestésico hacia la circulación,
RESPUESTA:C

Femenino 32 años, con MG desde hace 12 años Osserman IIa tratamiento con
piridostigmina 60 mg cada 24 horas, eutiroidea, con antecedente de insuficiencia
cardíac. Tiene una cirugía programada para hemitiroidectomia por nódulo
tiroideo. Se continúa pirodostigmina hasta el día de la cirugía. Pasó a quirófano,
bajo monitorización no invasiva. Se colocó al paciente en posición sentado,a
continuación se realizó el bloqueo epidural cervical. Que anestésico estaría
contraindicado usar en esta paciente?
a. Bupivacaína
b. Lidocaina
c. Mepivacaina
d. Ropivacaina
RESPUESTA: A

Que fármaco tiene una alta incidencia de TNS (síntomas neurológicos transitorios)
con la administración espinal?
a. Bupivacaina
b. Lidocaina
c. Ropivacaina
d. Levobupivacaina
RESPUESTA: B

Primigesta de 28 años de edad con antecedente de polineuropatía desmielinizante


generalizada, que ingresó por rotura de membranas. Embarazo de curso normal,
bien controlado. Iniciado el periodo activo del parto con normalidad, el servicio de
anestesiología decidió realizar la técnica de analgesia epidural. Cuál sería el agente
de elección en esta paciente?
A. Lidocaína
B. Bupivacaina
C. Benzocaina
D. Epinefrina
RESPUESTA: B
Que fármaco que debido a su duración de acción ligeramente más larga, se ha
convertido en una opción popular para los principales bloqueos periféricos?
A. Mepivacina
B. Lidocaina
C. Epinefrina
D. Bupivacaina

RESPUESTA: A

Paciente de 25 años de edad que acude a emergencias debido a un corte con una
moladora en su brazo derecho; por lo que se procede a suturar la herida utilizando
previamente lidocaína como anestésico local; súbitamente el paciente refiere tener
vértigo, somnolencia, sabor metálico, tinnitus, que progresa a confusión, agitación
y arritmias cardiacas. ¿Qué le sucedió al paciente?

A. Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales LAST


B. Reacción anafiláctica a Anestésicos Locales.
C. Shock hipovolémico
D. Sepsis

RESPUESTA: A

Paciente de 65 años de edad que acude a consulta externa debido a que después
de una cirugía laparoscópica presenta hinchazón y dolor en la herida quirúrgica; a
realizar el examen físico se evidencia un abceso que debe ser drenado ¿Qué
medidas se debe tomar al utilizar lidocaína + adrenalina para evitar un LAST?

A. Aspirar antes de la inyección


B. Soluciones con epinefrina como dosis de prueba
C. Utilizar volumenes incrementales
D. Todas las anteriores

RESPUESTA: D

¿Cuál es la frecuencia con la que se desencadena un síndrome LAST al usar


anestésicos locales?

A. 20 en 10.000 bloqueos
B. 2 en 10 bloqueos
C. 20 en 100 bloqueos
D. 20 en 1.000 bloqueos

RESPUESTA: A

¿Cuál es el antídoto para un síndrome LAST?

A. Bolo de 1.5ml/kg de emulsión lipídica seguido de infusión continua a 0,25mL/kg/min


B. Bolo único de 10ml/kg de emulsión lipídica
C. Bolo de 1.5ml/kg de albúmina seguido de infusión continua a 0,25mL/kg/min
D. Bolo único de 10ml/kg de albúmina.

RESPUESTA: A

¿Cuál es el tratamiento para la metahemoglobinemia causada por el uso de


prilocaína como anestésico local?

A. Azul de metileno a 5-10 mg/kg IV.


B. Azul de metileno a 1-2 mg/kg IV.
C. Azul de metileno a 100 mg IV cada 5 minutos
D. El tratamiento es exclusivamente sintomático.

RESPUESTA: B

GRUPO 3: ANESTESIA RAQUÍDEA

1. Paciente masculino de 50 años, sin antecedentes de importancia ingresa a


sala de operaciones con un diagnóstico de hiperplasia prostática benigna
para resolución quirúrgica con prostatectomía radical, se realiza y se decide
como plan una anestesia espinal, sin embargo, el paciente no consiente el
procedimiento, mencionando que prefiere que le duerman completamente.
¿Qué se debería realizar en estos casos?
a) La negativa del paciente es una contraindicación absoluta de anestesia espinal,
razón por la cual se deberían evaluar otras opciones.
b) La negativa del paciente no es una contraindicación para la realización del
procedimiento.
c) A pesar de la negativa del paciente debemos continuar con la anestesia espinal.
d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta: A
2. Paciente femenina de 25 años ingresa a sala de operaciones por miomatosis
uterina a espera de resolución quirúrgica, el anestesiólogo decide realizar
anestesia espinal, elige el sitio a puncionar, desinfecta el área a puncionar,
eleva un habón cutáneo con lidocaína al 1%, ingresa la aguja por la línea
media en el espacio intervertebral y la paciente presenta parestesias. ¿Qué
debe hacer el anestesiólogo ante esta situación?
a. Las parestesias no tienen relevancia, debe continuar con la técnica.
b. Retirar la aguja de inmediato, permitir que pase la parestesia, reposicionar la aguja
e intentar de nuevo.
c. Se encuentra contraindicada la anestesia espinal, se debería usar anestesia
general.
d. Ninguna de las anteriores.
Respuesta: B
3. Paciente masculino de 84 años de edad ingresa a sala de operaciones por
un diagnóstico de fractura de cadera para estabilización externa, se decide
aplicar anestesia espinal. ¿Qué posición le parece la más razonable para la
aplicación de la anestesia?
a. Posición sedente
b. Posición decúbito prono
c. Posición lateral
d. Posición de pie
Respuesta: C
4. Paciente femenina de 34 años, 57 kg de peso, 1.59 m de estatura, gestante
de 3 semanas y sin antecedentes de importancia que ingresó a sala de
operaciones con diagnóstico de fractura de cadera derecha para una
artroplastia total de cadera. Sus análisis de laboratorio no mostraban
alteraciones de importancia. Previa hidratación y monitoreo hemodinámico,
se realizó la punción epidural para anestesiar a la paciente.
Entre los determinantes que debieron haber tenido en cuenta respecto a este
tipo de anestesia están, excepto:
a. En pacientes en estado de gestación se debe disminuir un 30% del volumen
de anestésico local porque los efectos hormonales en este estado se vuelven
a los nervios más sensibles.
b. Se debe realizar una inyección rápida en el espacio epidural (1,5 mL/s) para
asegurar un bloqueo más eficaz, rápido y seguro
c. Se realiza la punción epidural en posición sedente erecta, en el plano
mediosagital, a nivel del espacio intervertebral entre la tercera y cuarta vértebra
lumbar.
d. No hay consideración especial respecto a la edad (ancianos y neonatos)
porque estamos frente a una paciente adulta joven.
Respuesta: B
5. Paciente gestante a término de 33 años, con tiempo de gestación 40,2
semanas, anunciada para cesárea electiva por haber culminado el embarazo
anterior mediante operación cesárea. El médico tratante decide realizar una
anestesia espinal – epidural combinada por los beneficios que ofrece.
Seleccione la opción correcta respecto a este tipo de anestesia:
a. La anestesia espinal ofrece un inicio rápido
b. Colocar un catéter epidural proporciona analgesia prolongada
c. Útil para procedimientos duraderos o manejo del dolor pos quirúrgico
d. Todas son correctas
Respuesta: D
6. Paciente de 18 meses de edad, 13 kg de peso, con un ASA 1 para corrección
quirúrgica de hipospadias peneano. Se planteó una técnica anestésica
general inhalatoria más anestesia caudal por medio de un catéter.
En base al caso, ordene adecuadamente los pasos para realizar una
adecuada anestesia caudal:
1. Administrar dosis de prueba
2. Palpar los cuernos sacros
3. Insertar aguja espinal y atravesar la membrana sacrocoxígea
4. Se coloca al paciente en posición lateral, prona o navaja suiza
5. Administrar dosis anestésica
6. Preparación cutánea y colocación de campos, habón cutáneo de lidocaína
entre cuernos sacros
Opciones:
a. 4, 2, 6, 3, 1, 5
b. 1, 3, 5, 2, 4, 6
c. 2, 4, 6, 3, 1, 5
d. 6, 4, 3, 2, 1, 5
Respuesta: A

7. Paciente femenina de 65 años de edad, que será operada de una hernia


umbilical y el anestesiólogo decide realizar una anestesia espinal. Debido
a antecedentes de tromboembolia pulmonar, se realiza interconsulta a
cirugía vascular, mismos que como medida profiláctica recetan
enoxaparina 40 mg.
Paciente visita al anestesiólogo para su chequeo preanestésico, cuya
conducta correcta fue:
a. Suspender enoxaparina 2 a 4 horas antes de iniciar el bloqueo
b. Suspender enoxaparina 3 a 5 días previa intervención
c. Realizar el procedimiento anestésico al menos 12 horas después de la última
dosis de enoxaparina.
d. No existe inconveniente alguno, la paciente podría tomar su medicación previo
a cirugía e inmediatamente después de la misma.
Respuesta: C

8. Paciente femenina de 55 años de edad, sin antecedentes patológicos de


importancia, fue intervenida quirúrgicamente hace 3 días por una
histerectomia, para la cual se le sometió a una anestesia raquídea. Tanto
el procedimiento quirúrgico y posquirúrgico fueron exitosos, sin
embargo la paciente refiere una cefalea de severa intensidad con una
distribución frontal y occipital, que se exacerba cuando está de pie.
1) Corresponde a una cefalea pospunción dural, la cual es una complicación
común en este tipo de procedimientos, es benigna y autolimitada
2) Se produce por la hipotensión o estimulación vagal sin oposición. El
tratamiento implica restablecer la presión arterial, administrar oxígeno y
atropina IV.
3) El tratamiento inicial de los síntomas incluye rehidratación, mantener la
posición supina, analgésicos como opioides y cafeína.
4) Si la terapia inicial falla y los síntomas son graves y persisten más de 24 horas,
puede realizarse un parche hemático epidural.
SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA:
a. Todas las opciones son correctas
b. La opción 1 y 2 son correctas
c. Todas son correctas excepto la opción 2
d. Todas son correctas excepto la opción 4
Respuesta: C
9. Paciente femenina de 41 años, sin antecedentes patológicos de
importancia, es intervenida quirúrgicamente por una ligadura de trompas
de falopio. Para lo cual la residente de anestesiología va a proceder a
anestesiar a la paciente mediante un bloqueo epidural.
SELECCIONE EL PASO QUE FUE REALIZADO INCORRECTAMENTE PARA
LLEVAR ESTE BLOQUEO EPIDURAL:
a. Inicia escogiendo los materiales a usar, entre ellos una aguja Quincke calibre 22
b. Ubica a la paciente en posición sedente
c. Se realiza una monitorización estándar que incluyen ECG, presión arterial y
saturación de oxígeno.
d. Palpa los los puntos de referencia, preparación cutánea y la colocación de campos
e. Usa la técnica de la gota colgante para identificar la pérdida de resistencia y saber
si ha llegado al espacio epidural
f. Finalmente inyecta lentamente el anestésico en el espacio epidural.
Respuesta: A
10. Cuando un paciente es anestesiado mediante un bloqueo epidural en su
cuerpo empiezan a producirse los siguientes cambios fisiólogos:
Seleccione la opción INCORRECTA:
a. Bloqueo neural: El anestésico local colocado en el espacio epidural actúa de
manera directa sobre las raíces nerviosas espinales localizadas en la porción
lateral del espacio. Estas raíces nerviosas están cubiertas por la vaina dural y el
anestésico local obtiene acceso al LCR por captación a través de la dura.
b. Cardiovascular: Los cambios hemodinámicos son más lentos
c. Respiratoria: Con la anestesia epidural, la incidencia de hipoxemia posquirúrgica
puede disminuir al reducir la dosis y los efectos de los opioides sistémicos.
d. Coagulación: la anestesia epidural aumentan la incidencia de la trombosis venosa
y la embolia pulmonar subsecuente
Respuesta: D

GRUPO 4: ANALGESIA POSTOPERATORIA Y EN EL PARTO


1. El fármaco de primera elección, su dosis e intervalo de administración para
el manejo del dolor agudo postoperatorio severo debe ser:
a. Morfina 0.5 a 3 mg cada 5-12 minutos
b. Hidromorfona 5-30 mg cada 5-12 minutos
c. Fentanil 10-20 ug cada 5-10 minutos
d. Meperidina 5-30 mg cada 5-10 minutos
Respuesta: A
2. Señale el enunciado incorrecto respecto a los métodos invasivos de
analgesia neuroaxial intratecal para el control del dolor agudo
postoperatorio:
a. Los opioides hidrofílicos tienen su efecto analgésico a los 20 – 60 minutos y
una duración prolongada de hasta 24 horas en el LCR.
b. Los opioides lipofílicos tienen su efecto analgésico a los 5-10 minutos y una
duración de 2-4 horas en el LCR
c. Los opioides hidrofílicos presentan un mayor riesgo de depresión respiratoria
por su semivida más larga.
d. Los opioides lipofílicos presentan un mayor riesgo de depresión
respiratoria por su semivida más larga.
Respuesta: D

3. Señale el enunciado incorrecto respecto a los métodos invasivos de


analgesia neuroaxial epidural para el control del dolor agudo postoperatorio:
a. Se prefiere la administración por catéter sobre la administración en bolo para
el tratamiento del dolor agudo postoperatorio.
b. La punción debe realizarse en el punto medio o cerca del dermatoma que se
desea bloquear
c. No es necesario administrar los fármacos en bolo antes de iniciar la
infusión por catéter.
d. Se prefiere el uso de opioides lipofílicos por su inicio de acción más rápido, en
combinación con un anestésico local, que han demostrado reducir el riesgo de
pérdida del bloqueo sensitivo.
Respuesta: C

4. Los principales efectos adversos que se presentan por la administración


neuroaxial de opioides son la náusea, prurito, retención urinaria y sedación
y depresión respiratoria. Cuál de los siguientes no corresponde al manejo
de cada uno de estos efectos colaterales:
a. Nausea: Ondasetron 1-4 mg IV
b. Depresión respiratoria: solo requiere la administración de oxígeno
suplementario por cánula nasal, sin suspender la analgesia neuroaxial
c. Prurito: Difenhidramina 25-50mg IV cada 4 h según sea necesario
d. Retención urinaria: Mantener una sonda urinaria hasta la descontinuación de
la analgesia
Respuesta: D

5. Señale el enunciado incorrecto respecto al método invasivo de bloqueo


continuo de nervios periférico para el control del dolor agudo
postoperatorio:
a. La única contraindicación es el bloqueo del plexo braquial para cirugía
de extremidad superior.
b. Requiere el uso de un catéter con un electrodo en su punta para confirmar la
respuesta motora.
c. Se administra una infusión peridural continua de anestésicos locales como
bupivacaina o ropivacaína.
d. Una indicación es el bloqueo del nervio femoral después de una artroplastia
de rodilla.
Respuesta: A

6. Paciente en labor de parto que requiere la aplicación de analgesia, el médico


tratante elige proporcionar alivio del dolor vía sistémica. De las alternativas
decide utilizar morfina. ¿Qué efectos sobre el neonato y la madre podría
causar si se eleva la dosis en exceso?
a. Variabilidad disminuida de FCF
b. Depresión respiratoria
c. Efectos sobre el neurodesarrollo del neonato
d. Todas son correctas
Respuesta: D

7. Paciente en labor de parto recibe analgesia inhalatoria con óxido nitroso +


50% de oxígeno en combinación con opioides sistémicos. ¿Qué efecto
colateral es posible que se produzca utilizando este tipo de analgesia?
a. Hipoxemia
b. Depresión respiratoria materna
c. Prolongación de la tercera etapa del parto
d. Disminución del APGAR al primer minuto
Respuesta: A
8. En la analgesia epidural se puede presentar como complicación la cefalea
pospunción dural. En una CPPD leve, ¿Qué medidas terapéuticas se pueden
proporcionar?
a. Analgesia + hidratación + elevación
b. Anestesia sistémica hasta que el cuadro remita
c. Cesárea de emergencia
d. Ninguna de las anteriores
Respuesta: A

9. ¿Qué efectos se consigue utilizando un anestésico local (bupivacaína 0.8


mg/ml) + opiode (fentanil 2 ug/ml) durante el parto?
a. Disminución del estado de conciencia
b. Alivio del dolor + disminución del bloqueo motor
c. Tiempo de recuperación posparto menor
d. Disminución de la incidencia de dolor posparto prolongado
Respuesta: B

10. Para obtener anestesia a nivel de T4 con una anestesia espinal durante una
cesárea. ¿Qué fármacos pueden emplearse?
a. Lidocaína 2% + remifentanil 0.25 ug/kg
b. Lidocaína 0.75% + morfina 0.25 mg
c. Bupivacaína 0.75% + 25 ug de fentanil libre + 0.25 mg de morfina
d. Ninguna de las anteriores
Respuesta: C

GRUPO 5: DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

Hombre de 45 años, 70 Kg de peso, ingresa por un cuadro de diarrea de 3 semanas


de evolución. Al examen físico se encuentra con deshidratación extracelular e
hipotensión ortostática. Los exámenes de laboratorio revelan los siguientes
resultados.
GSA ELECTROLITOGRAMA
pH 7.32 Na + 140 mEq/L
PCO2 28 mm Hg K+ 2.2 mEq/L
BE -12 mEq/L Cl- 115 mEq/L
HCO3 14 mEq/L
La orina tiene pH 5.1 y el amonio urinario esta significativamente aumentado
¿Cuál es el trastorno ácido - base?
a. Alcalosis respiratoria con compensación renal incompleta
b. Acidosis metabólica con anión gap normal
c. Acidosis metabólica con anión gap aumentado
d. Acidosis respiratoria con sobrecompensación renal
RESPUESTA: B

Paciente de 40 años que acude a urgencias. A nivel analítico destacan los


siguientes valores: pH: 7,25; pCO2: 62 mm Hg; pO2: 106; HCO3: 44
De las siguientes causas, ¿cuál de ellas sería más probable que presentara el
paciente con únicamente esta información?
A. EPOC reagudizado
B. Cetoacidosis diabética
C. Exceso de nauseas y vómitos
D. Crisis de ansiedad
RESPUESTA: A
Anciana que llevan sus vecinos a Urgencias porque la ven algo somnolienta y con
manchas de deposición en la ropa. TA 100/60 mmHg, FC 100 lpm, FC 105 lpm.
Respiración de Kussmaul. No focalidad neurológica. Peso de 50 kgrs. Lab: PH 7.25,
PCO2 14, Bicarbonato 5, Na 133, K 2.5, Cl 118, Creat 3.4, NUS 60, Prot 8. ¿Cuál de
las siguientes respuestas es correcta?
A. El trastorno ácido-base que presenta es una acidosis respiratoria.
B. La compensación para corregir la acidosis no es la adecuada.
C. En ningún caso, debemos ponerle bicarbonato.
D. Tiene una insuficiencia renal aguda de causa prerrenal.
RESPUESTA: D

A un paciente que ha sufrido un accidente de automóvil y que se le está


administrando oxígeno a través de una cánula nasal, se le determinan los gases
sanguíneos arteriales, y se obtienen los siguientes resultados: pH = 7.29 (N: 7.35-
7.45), pO2 = 90 (N: 90-105 mmHg), pCO2 = 55 (N: 35-45 mmHg), HCO3 ̄ = 27.5 (N:
21-27 mEq/L), % Saturación Hb = 95% (N: 95-99%). ¿Cuál es el diagnostico más
probable?
A. Acidosis respiratoria
B. Alcalosis respiratoria
C. Acidosis metabólica
D. Alcalosis metabólica
RESPUESTA: A

En casos de cetoacidosis diabética, hiperazotemia (uremia), choque, hipoxia,


ejercicio o intoxicación con etilenglicol se observa un Anion GAP:
A. Aumentado
B. Normal
C. Disminuido
D. El anión GAP no tiene relación con estas patologías

RESPUESTA: A

La acidosis metabólica presenta como datos principales:


A. Disminución de pH, aumento de PCO2 y aumento de bicarbonato
B. Disminución de pH, aumento de PCO2 y disminución de bicarbonato
C. Aumento de pH, disminución de la concentración de bicarbonato
D. Disminución de pH, disminución de PCO2 y disminución de bicarbonato
RESPUESTA: D
Seleccione la opción correcta acerca de la función de los componentes del
equilibrio ácido-base en el organismo y sus respectivos:
A. Los ácidos son sustancias que tienden a recibir hidrogeniones de la solución.
B. Los tampones endógenos funcionan como reguladores a largo plazo de los trastornos
del pH inhibiendo la producción de ácidos y bases
C. El centro respiratorio regula la eliminación de CO2 en pocos minutos
D. Los riñones son la línea de defensa más temprana y rápida contra los trastornos ácido-
base regulando la producción de HCO3
RESPUESTA: C
CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 56 años, con antecedente de DM2 de mal
control, y tratado con Insulina NPH. Acude a emergencia con cuadro de piel
eritematosa, polidipsia, Glasgow 12/15 (confusión), no puede permanecer
despierta, solo responde a estímulos verbales o dolorosos, se evidencia hipotonía
e hiporreflexia.
FR: 35 rpm PA: 90/50 mmHg PCO2: 26 PO2: 55.4, pH:
7.30 HCO3: 21 Na: 135 K: 4 Cl: 100
¿Cuál es el posible diagnóstico?
A. Acidemia respiratoria parcialmente compensada
B. Acidosis metabólica con Anión gap elevado
C. Acidosis metabólica con Anión gap disminuido
D. Acidosis mixta parcialmente compensada
RESPUESTA: B
Paciente masculino de 75 años, con antecedente de EPOC. Acude a emergencia
con cuadro de disnea, aumento de tos con expectoración purulenta, respiración
rápida y superficial desde hace 5 días. Frecuencia respiratoria: 35. Presión arterial:
110/70. PCO2: 50, PO2: 55.4, pH: 7.25, HCO3: 22, Lac: 4.2, Na: 136.6, K:3.8, Cl: 91.
¿Cuál es el posible diagnóstico?
A. Acidosis Respiratoria descompensada sin Hipoxia
B. Acidosis Respiratoria descompensada con Hipoxemia
C. Acidosis mixta parcialmente compensada
D. Acidosis Metabólica parcialmente compensada con hipoxemia
RESPUESTA: B
Paciente masculino de 22 años, con antecedente de diabetes mellitus, desarrolla
una infección respiratoria. Acude a emergencia con cuadro de dificultad
respiratoria. Frecuencia respiratoria: 24. Presión arterial: 110/70. PCO2: 24, PO2:
70, pH: 7.32, HCO3: 12, Lac: 4.8, Na: 135.6, K: 4, Cl: 122. ¿Cuál es el posible
diagnóstico?
A. Acidosis Respiratoria descompensada sin hipoxia
B. Acidosis metabólica parcial descompensada sin hipoxemia
C. Acidosis mixta parcialmente compensada sin hipoxia
D. Acidosis Metabólica parcialmente compensada con hipoxemia
RESPUESTA: B

También podría gustarte