Está en la página 1de 4

ARISTÓTELES (384-322 a. C.

)
        
  

Aristóteles, filósofo griego, nació en Stagira, en Tracia, el año 384 a. C. y murió en


Calcis, en la isla de Euboea, el 322 a. C.
Aristóteles, busto de mármol, copia romana (siglo II a.C.)
de un original griego (c. 325 a. C.);
en el Museo Nazionale Romano, Roma
A la edad de diecisiete años era alumno de Platón en Atenas, permaneciendo con
él durante veinte años. Tras la muerte de Platón (347 a. C.) fue a la corte de
Hermias, en Atarneus en Misia, siendo llamado en el año 343 por el rey Filipo de
Macedonia para que fuera instructor de su hijo Alejandro. Cuando éste llegó a ser
rey, Aristóteles abrió una escuela en Atenas (probablemente en el año 334 a. C.)
cerca del templo de Apolo Lykeios (de ahí que fuera llamado Liceo, aunque por su
costumbre de enseñar mientras caminaba ha sido llamado peripatético, del
griego peripateo). Tras la muerte de Alejandro la facción anti-macedoniana le
obligó a retirarse a Calcis.

La filosofía de Aristóteles contiene un pronunciado dualismo: materia y forma, Dios


y el mundo, son existencias distintas y separadas. La armonía de esta dualidad es
un panteísmo igualmente pronunciado. Dios es acto más que voluntad, un proceso
y no una persona. Pero el dualismo de Aristóteles no es materialista; la forma,
Dios, es el constituyente principal y su panteísmo es absolutamente monoteísta,
directamente opuesto a toda forma de politeísmo. De ahí que ganara simpatía en
la Iglesia; aunque algunos de los Padres le atacaron vehementemente (Ireneo) y
otros (como Justino Mártir) le obviaron, hubo otros (como Clemente de Alejandría)
que le consideraron precursor de Cristo, que sostuvo la verdad hasta donde podía
ser sostenida antes de que Cristo viniera. Luego, cuando comenzó la elaboración
dialéctica de los dogmas cristianos, sus grandes trabajos sobre lógica no fueron
pasados por alto. Los herejes lo usaron en los siglos IV y V y
los católicos siguieron el ejemplo en los siglos VI y VII. En la Iglesia latina
Aristóteles fue introducido por Boecio y Casiodoro. Su estudio recibió un poderoso
impulso de los estudiosos judíos y árabes, que tradujeron sus obras al siríaco y al
árabe; y la inquietud que el catolicismo sintió con respecto a sus obras metafísicas
y que terminó en su condenación y exclusión de las universidades, desapareció
tras el tiempo de Alberto Magno y Tomás de Aquino.

El siguiente extracto, tomado de su obra Metafísica, enseña la eternidad del


universo y la existencia de una primera causa. Nótese que el razonamiento
empleado, el del movimiento, será el que Tomás de Aquino use para demostrar la
existencia de Dios:

'Hay algo que se mueve siempre con un movimiento continuo y ese algo es el
movimiento circular (esto no sólo resulta. del razonamiento, sino que es también
un dato de hecho); por esto, el primer cielo debe ser eterno.
Hay, pues, también algo que mueve. Y puesto que lo que al mismo tiempo es
movido y mueve es un término intermedio, debe necesariamente haber algo que
mueva sin ser movido y que sea eterna sustancia y acto.'
El Renacimiento, que trajo las obras de Aristóteles al occidente en el texto griego
original, desarrolló una escuela aristotélica y platónica, pero cuando el
Renacimiento desembocó en la Reforma y el magnífico edificio que había sido
construido sobre Platón y Aristóteles por el escolasticismo medieval se hundió,
Aristóteles perdió su influencia en la teología cristiana. No obstante, su influjo
sigue presente. Su Metafísica es la inspiración de muchos que buscan el último
sentido de la realidad, materia, causa eficiente, causa final y Dios.
Su Ética y Política son una estimulante y original fuente para el estudio de las
virtudes sociales y personales. Su principio de lo individual y concreto, su
detallada e inquebrantable investigación de los fenómenos y su profundidad
analítica para desvelar lo recóndito, afectan profundamente el espíritu y método de
los pensadores religiosos y éticos que estudian sus obras. En el siguiente texto,
recogido de su Ética a Nicómaco, define la virtud en términos de equilibrio:
'Ante todo, debemos notar que las acciones están sujetas a volverse imperfectas o
por exceso o por defecto (para que nos sirvan de testimonios evidentes en torno a
cuestiones oscuras), como podemos ver a propósito de la fuerza y de la salud: en
efecto, la fuerza se perjudica tanto por el exceso como por la falta de ejercicio
gimnástico, y paralelamente, la sobreabundancia o la parquedad en el beber y en
el comer arruinan la salud, mientras que la justa proporción la produce, aumenta y
preserva.
Así ocurre también respecto a la moderación, la valentía y las demás virtudes. En
efecto, quien huye o teme cualquier cosa y nada afronta, se vuelve tímido; quien
en cambio no teme a nada, sino que arremete contra todo, se vuelve temerario;
paralelamente, quien goza de toda suerte de placer y no se abstiene de ninguno
se vuelve intemperante; quien, en cambio, los rehuye como hacen los rústicos, se
vuelve insensible; es decir: la moderación y la valentía se arruinan tanto por
exceso como por defecto, mientras que la vía intermedia los preserva.
La virtud es, por lo tanto, una disposición del propósito consistente en el término
medio respecto a nosotros mismos, definida por la razón y como el hombre sabio
la determinaría. Es un término medio entre dos vicios: uno el del exceso y otro el
del defecto; precisamente, mientras que algunos vicios lo son por defecto, otros lo
son por exceso de lo que se debe hacer, sea en las pasiones o en las acciones; la
virtud, en cambio, encuentra y elige el justo medio.
Por esto, según su esencia y según la razón que establece su naturaleza, la virtud
es un término medio, pero respecto al bien y a la perfección es el punto más
elevado.'

También podría gustarte