Está en la página 1de 7

PITÁGORA: A su escuela de pensamiento se la conocía como los pitagóricos y afirmaban que la

estructura del universo era aritmética y geométrica. Políticamente apoyaron el partido dórico,
obteniendo grandes cuotas de poder hasta el Siglo V, en el que fueron perseguidos y donde
muchos de sus miembros murieron. La hermandad estaba dividida en dos partes: Los estudiantes
y los oyentes. Los estudiantes aprendían las enseñanzas matemáticas, religiosas y filosóficas
directamente de su fundador, mientras que los oyentes se limitaban a ver el modo de
comportarse de los pitagóricos.

Pitágoras pasa por ser el introductor de pesos y medidas, y elaborador de la teoría musical; el
primero en hablar de «teoría» y de «filósofos», en postular el vacío, en canalizar el fervor religioso
en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo es una obra sólo
descifrable a través de las matemáticas. Fueron los pitagóricos los primeros en sostener la forma
esférica de la tierra y postular que ésta, el sol y el resto de los planetas conocidos, no se
encontraban en el centro del universo, sino que giraban en torno a una fuerza simbolizada por el
número uno.

Sócrates: (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 – 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado
como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro
de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes
fundamentales de la filosofía griega.

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y
su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los
ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en
opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas


convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus
contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado ateniense y
la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que
planteaban una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita. Fue
acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola
de los principios de la democracia.

La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente
reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una
escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica
irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado
el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto
al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los
amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello.
Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de
Platón, y durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una copa de tósigo preparado con
cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución "suicida". Según la tradición sus últimas
palabras fueron irónicas o acaso más bien sarcásticas: «Acuérdate de comprar un gallo para
Asclepio».

PLATÓN: fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y
aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias
centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy
denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de
"Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). Demostró (o creó, según la
perspectiva desde la que se analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas
personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los
sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la
Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor
y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con
frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead
llegó a comentar:

La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una
serie de notas al pie a Platón.

Alfred North Whitehead, Process and Reality, 1929

Entre sus obras más importantes se cuentan: la República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de
gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que
desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de
cosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el
Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la


enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que
trataban de la política, ética, metafísica, antropología y epistemología. El conjunto de las obras
más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su estructura dramática de debate
entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la
aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema
central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al
rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del
hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la
época de Thomas Hobbes y John Locke.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que
anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente
trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y
subjetivo.

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá península o delta de un gran río, del griego
nēsos, νησος) pérdida de la Atlántida nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus
obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en
aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es
traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, veram historiam, en franca
contraposición al mito (del griego μῦθος, mythos, «cuento») o cuento fabulado.

ARISTÓTELES: fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados —de los cuales sólo nos han llegado 31— sobre una
enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no
todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y
de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el


principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de
sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido
común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los 20 años que
estuvo en la Academia de Atenas,6 luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de
Macedonia, y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su
muerte.

La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser
en cuanto ser (ontología). Trata sobre la filosofía primera o la teología y es identificada por
Aristóteles con la sabiduría (sofía) pura.

En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como
«primer motor inmóvil», responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su
calidad de ser perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo,
ya que desean participar de la perfección. Existen además otros motores, como son los motores
inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles sugería que el número de éstos era de «55 ó
47», divididos en «sublunares» y «supralunares»). No obstante, el Primer Motor o Dios, tal y como
lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos
filósofos y teólogos posteriores. Al Primer Motor, por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el
mundo «ni tampoco es su creador». Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía
que la ciencia necesita y puede establecer.

ULPIANO Domicio Ulpiano (en latín, Domitius Ulpianus) (Tiro? 170? - Roma, 228) fue un jurista
romano de origen fenicio, magister libellorum y prefecto del pretorio del emperador Alejandro
Severo. Definió la justicia como la voluntad de tratar a cada cual como se merece.

Entre sus obras destacan los comentarios ad Sabinum (sobre ius civile) en 51 libros, ad Edictum
(sobre el edicto del pretor) en 81 libros (más 2 libros ad edictum aedilium curulium como
apéndice).

Asimismo escribió diversos textos sobre las atribuciones de magistrados y funcionarios imperiales,
entre otros, 19 libros de officio proconsulis, 3 libros de oficcio consulis y varios textos en un único
libro (libri singulares) sobre el oficio del cuaestor, del praefectus urbi y del praefectus vigilum.
Además, redactó 2 libros de Responsa (comentarios sobre casos reales), 10 de Disputationes, 7 de
Regulae (sobre reglas) y unas Institutiones en 2 libros.

De sus obras se conservan sólo algunos pasajes incluidos en el Digesto y en ciertas colecciones
privadas y oficiales, entre otros: los Fragmenta iuris Romani Vaticana conservado en un códice del
siglo IV de la Biblioteca del Vaticano, descubierto en 1820 por el Cardenal Aneglo Mai; un papiro
de la Biblioteca de Viena descubierto por Endlicher en 1835, con fragmentos del primer libro de las
Instituciones; y un pergamino de la Biblioteca de Estrasburgo, con pasajes de la Diputaciones.

Sus obras fueron poco originales pero profundas, teniendo gran éxito entre los juristas
contemporáneos a él y posteriores. En ella citaba a muchos de los juristas precedentes y copió
literalmente leyes y senadoconsultos, simplemente realizó una tarea compiladora.

Los Preceptos Fundamentales de Ulpiano

"Los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no dañar a nadie y da a cada uno lo que es
suyo".3

# Honestae Vivere

Estos preceptos, de contenido moral, no dejan por ello de ser también jurídicos. El Ius sirve para
garantizar la pública honestidad y las buenas costumbres y quien las viole, será pasible de la
sanción jurídica por ser su proceder contrario al "honestae vivere".

# Alterum Non Laedere

Quién se abstiene de la conducta prohibida por las leyes, obedece al precepto de no hacer daño a
nadie, siendo justo.

La alteración del justo equilibrio que lesiona los afectos, la persona y sus bienes, es decir, importa
una lesión en sus derechos, obliga al restablecimiento del orden agredido.

# Suum Cuique Tribuere

Quién hace lo que las leyes mandan, cumple con dar a cada uno lo suyo. Cumplir los contratos,
guardar los pactos, reconocer los derechos de los demás están insitos en el dar lo suyo a cada cual.
Este precepto contiene la idea de justicia común a Ulpiano, Aristóteles, Platón y a Santo Tomás de
Aquino.

Aunque no poseyó el talento y la originalidad de Papiniano, en su labor se dedicó a lograr la más


completa y minuciosa recopilación del derecho vigente en su época (al igual que Paulo). De sus
escritos se ha dicho que, si bien eran monótonos por seguir sus fuentes al pie de la letra (Ulpiano
escasamente expresaba sus propias opiniones), tenían un estilo claro y sencillo, lo que le permitió
convertirse en los siglos posteriores en el más popular de los juristas.

Fue incluido, junto a Gayo, Paulo, Modestino y Papiniano, en la ley de citas de 426, que regulaba la
recitatio de las obras de los juristas ante los tribunales (es decir, qué juristas podían ser invocados
y los criterios para la decisión del juez ante opiniones diversas de éstos).

Aunque en el 321 Constantino prohibió que se usaran fragmentos de Ulpiano para hacer
alegaciones en los juicios, pues consideraba que se descontextualizaba el pensamiento del autor;
un siglo después, Valentiniano III realizó una ley de citaciones, en el 426, en donde se levantó la
prohibición. Pese a ello se decretó que en caso de que hubiera contradicciones entre los juristas,
siempre predominará la opinión de Papiniano.

Su actividad expositiva del derecho le permitió obtener el mayor premio para un jurista romano:
ser el más utilizado en la compilación de Justiniano (una tercera parte proviene de sus obras),
convirtiéndolo en uno de los principales informantes del derecho romano.

TOMAS AQUINO: Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio)
o Belcastro (Calabria1 ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 – † Abadía de Fossanuova, en la
actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a
la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de
la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor
Común. También se le conoce como el Aquinate (derivado de Aquino). Por otro lado, es
considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en
el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue
declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio
católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa. Sus obras más extensas, y generalmente
consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas: la Summa Theologiae, la Summa
contra Gentiles y su Scriptum super Sententias. Aunque el interés y la temática principal siempre
es teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, con obras filosóficas,
polémicas o litúrgicas. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias, que con el paso
del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus obras se encuentran divididas
en:

Tres síntesis teológicas, o summas Nueve tratados en la forma de disputas académicas


Doce disputas quodlibetales
Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia
sobre los Evangelios Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles

Dos exposiciones de trabajos de Boecio Dos exposiciones de trabajos de Proclo Cinco trabajos
polémicos

Cinco opiniones expertas, o responsa Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos
Un texto litúrgico

Dos oraciones famosas Aproximadamente 85 sermonesOcho tratados sobre teología

[editar]Pensamiento

El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe, sin embargo, ello no
le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz de
por un lado, concordar armónicamente con la teología y, por el otro, de tratar de forma
independiente los más diversos aspectos de la realidad.

Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto
Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).

Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de
Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro
primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores
que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y
filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el


pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta
ampliamente la Ética a Nicómaco.

En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se


manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes
influencias aristotélicas.

Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más
discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra
los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas,
como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra más importante de Tomás de
Aquino es la Summa Theologiae (1265–1272), en la que logra una sistematización entre teología y
filosofía.
La principal influencia recibida por Tomás de Aquino se encuentra en Aristóteles. De él toma la
teoría hilemórfica, y sus aplicaciones en la antropología y epistemología, como la idea de que el
alma y el cuerpo forman una única sustancia aunque se separa del filósofo griego al considerar
que el alma es inmortal. También asume de Aristóteles la diferenciación de seres en acto o en
potencia o la tesis de que es la forma la que ordena y estructura la materia. Aplica la teoría del ser
a Dios, diciendo que Dios es el ser total, causa de todo pero cambia la noción aristotélica de un
Dios exclusivamente ordenador de un Universo eterno por la noción cristiana de un Dios creador
del Universo desde la nada (Creatio Ex nihilo). Toma influencias de su teoría del conocimiento que
comienza con la experiencia sensible y se termina con la abstracción donde se llega al
conocimiento de lo universal. También toma influencias en sus planteamientos éticos, en la idea
de felicidad como fin último, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden
como medio para llegar a ese fin. Toma influencias de la teología natural de Aristóteles. Todo ello
lo recibe gracias a su maestro, Alberto Magno.

También podría gustarte