Está en la página 1de 13

A00111615

Tema: Principales filósofos griegos y las disciplinas filosóficas


Cuestionario o Práctica No. II
¡Atrévete a filosofar e investigar ¡

1. Nombre 10 los más connotados filósofos de la Antigüedad griega, describa su


pensamiento filosófico y exponga sus aportes.
Tales de Mileto (624-548 a.C.)

Filósofo y matemático griego. Iniciador de la escuela de


Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua
Grecia es considerado el primer filósofo por su aspiración a
establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza,
trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura
griega arcaica. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, es decir,
de un principio constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó
con el agua; inauguró con ello un tema recurrente en la filosofía presocrática y de
vastas implicaciones en la tradición filosófica occidental.
La cuestión filosófica que más ocupó a los pensadores de Mileto fue la del arjé (o
arché), palabra que puede traducirse como «principio» en su doble sentido: como
principio constitutivo (aquello de que están hechas las cosas) y como principio
originario (aquello de lo que proceden todas las cosas). Es obvio que la fisis, la
naturaleza o universo físico, es un conjunto de seres de muy diversa índole; pese a
ello, Tales y los filósofos milesios supusieron que existía un principio constitutivo
único, una sustancia común a toda esta multiplicidad de seres. Pero a la hora de
determinar cuál podía ser este primer principio, cada uno de los pensadores de la
escuela milesia dio una respuesta distinta: para Tales de Mileto el arjé es el agua;
para Anaximandro, el ápeiron, lo indefinido; para Anaxímenes, el aire.
Heráclito de Éfeso

Heráclito nació en el 540 a.C. y se le sitúa dentro del pensamiento


griego presocrático. Perteneciente a una familia aristocrática, la
principal fuente que nos habla de este filósofo la encontramos a
través del historiador griego Diógenes Laercio, cuando en su Libro
IX relativo a otros filósofos de la Grecia Clásica, nos habla del
pensamiento de Heráclito.
Heráclito de Éfeso se centró en análisis de la naturaleza tal y como él la veía en su
época. Según su pensamiento, el mundo no fue hecho por ningún dios ni por el
hombre, para él todo era fuego eterno. A través de este fuego, una vez encendido,
es extinguido merced a los elementos contrarios, algo que el filósofo denomina
guerra contra los elementos.
Según el pensamiento presocrático, la realidad se somete a cambios continuos,
todo fluye y, como consecuencia, nada permanece. Es una idea bastante recurrente
en otros filósofos como Platón que, mediante sus diálogos, introdujo la idea de la
realidad cambiante y no permanente.

Pitágoras de Samos (570 a.C.-490 a.C.)

Fue un filósofo presocrático, considerado el padre de las


matemáticas y fundador del pitagorismo, un movimiento
filosófico. Contribuyó significativamente al desarrollo de
los principios matemáticos de su época, de la aritmética, la
geometría, la cosmología y la teoría musical.
La doctrina de Pitágoras es una combinación de mística y matemáticas. Los
pitagóricos se interesaban a partes iguales por la religión y la ciencia, que eran
indivisibles y formaban parte del mismo estilo de vida. Se preocuparon por
desentrañar los misterios del universo y el destino del alma al mismo tiempo.
Cabe destacar que no se ha conservado ningún texto original de Pitágoras. Todo lo
que sabemos de él proviene de fuentes históricas secundarias y a veces
contradictorias entre sí.
Además, los miembros de la sociedad que fundó, profesando una infinita
admiración hacia su maestro, se dieron a la tarea de atribuirle todos los
descubrimientos que conseguían, como si se tratara de un gran ente colectivo.

Platón

Platón fue un filósofo activo en la Antigua Grecia entre los


siglos V y IV a. C. Su pensamiento, junto al de su maestro
Sócrates y al de su discípulo Aristóteles, fue una de las bases
sobre la que se desarrolló la filosofía occidental.
Su verdadero nombre era Aristocles Podros, se supone que
habría sido llama Platón por su maestro de gimnasia a causa del ancho de sus
hombros. Pertenecía a una familia rica e influyente que descendía de los antiguos
reyes de Atenas y por parte de su madre, de Solón, uno de los siete sabios de
Grecia. Tuvo tres hermanos, Glaucón, Adimanto y Potona, el hijo de esta última
llamado Espeusipo fue su sucesor en la Academia que fundó en 387 a. C.
Antes de dedicarse a la filosofía, Platón estudió matemática, música, pintura y
poesía. Tuvo entre sus maestros a Crátilo que había sido discípulo del filósofo
presocrático Heráclito.
A los 20 años conoció a Sócrates y se convirtió en su discípulo hasta que su
maestro fue condenado a muerte, alrededor del 399 a.C.
Sócrates no dejó escritas sus ideas filosóficas, pero fue el personaje utilizado por
Platón para dar a conocer su sistema filosófico por lo que conocemos el
pensamiento de Sócrates a través de los escritos de Platón.
Luego de la muerte de su maestro, Platón viajó a Mégara donde tenía una escuela
el filósofo socrático Euclides que proponía la idea de un dios supremo, y a Cirene
donde estudió con pitagórico Teodoro. También fue a Italia y a Egipto donde
habría profundizado sus estudios matemáticos con filósofos pitagóricos.
La filosofía tenía para Platón una finalidad política ya que consideraba que solo
iluminado con la luz de la filosofía el gobernante podría reconocer la justicia y así
ejercer un gobierno justo. Con el objetivo de poner en prácticas estas ideas realizó
tres viajes a Siracusa, Sicilia, donde aspiraba a educar a los tiranos que gobernaban
esa ciudad. Sin embargo, no tuvo éxito en esta tarea y tuvo que atravesar por
distintas peripecias para poder retornar a Atenas.

Aristóteles

Nació alrededor del 384 a. C. en Estagira, una ciudad


de la antigua Grecia situada en la península de
Calcidia. Por tanto, Aristóteles proviene de la antigua
provincia de Macedonia. Su padre fue Nicómaco,
médico y amigo personal del rey de Macedonia, un
hecho que marcaría su futuro. Su madre, Festide, provenía era originaria de la isla
de Evia.
Aristóteles fue discípulo y colaborador de Platón en la Academia, donde
permaneció unos veinte años. Allí aprendió, entre otras cosas, el arte de la retórica
y la dialéctica. Además, también escribió algunos diálogos, de los cuales solo se
han conservado algunos fragmentos.
El pensamiento de Aristóteles se estudió hasta el siglo IV, cuando con la llegada de
la Edad Media se le relegó al olvido. Un olvido del que saldría varios siglos
después para volver a ser reconocida como una de las principales figuras de la
historia del conocimiento.
A lo largo de su vida se dedicó a las ciencias y a la filosofía. Su primer ámbito de
estudio fue se la biología. Fruto de sus investigaciones fue su monumental obra
Historia animal. En este proyecto colaboró con Teofrasto, en cuya ciudad,
Mitilene, residió gran parte de su vida. En esta ciudad fundó una nueva Academia
que se reclamó la única y fiel heredera de las ideas de Platón.
Epicuro
Epicuro, gran filósofo griego helenístico, autor de la filosofía ética del placer
simple, la amistad y el retiro. Fue el fundador de las escuelas de filosofía que
sobrevivieron directamente desde el siglo IV a.C. hasta el siglo IV d.C.
principalmente la escuela filosófica del epicureísmo, la cual tenía como principal
objetivo el de lograr una vida llena de felicidad y de tranquilidad que se
caracterizara por la ausencia del temor por medio de la amistad, la libertad y una
vida analizada. Perteneció a una familia ateniense de Gargetos en Samos. Los
diferentes elementos de su filosofía han logrado tener eco en diversos pensadores y
movimientos a lo largo de la historia intelectual occidental, incluidos John Locke,
John Stuart Mill, Karl Marx y Thomas Jefferson.

San Agustín

San Agustín de Hipona (354-


430) fue un sacerdote y filósofo
de la iglesia católica, conocido
como el “Doctor de la Gracia”.
Dedicó su vida a reflexionar
profundamente sobre la teología
y la política, lo que sentó las
bases de una parte importante de
la filosofía medieval y moderna.
En el año de 383, Agustín se mudó a Roma, donde siguió estudiando retórica,
filosofía, persuasión y habilidades para hablar en público. Pronto se convirtió en
uno de los intelectuales más representativos del mundo latino, lo que le permitió
también realizar actividades políticas.
Más tarde se mudó a Milán, donde terminó de desprenderse del maniqueísmo y
concluyó que era una forma de herejía a combatir. En cuestiones filosóficas se
interesó por el escepticismo y el neoplatonismo.
En el verano de 386, y después haber atravesado una profunda crisis personal,
detallada en su famosa obra Confesiones; Agustín de Hipona se convierte
finalmente al cristianismo. Abandona la retórica y la academia, renuncia a su
compromiso marital, y así dedicarse a practicar el sacerdocio.
Después de esto regresa al norte de África y funda un monasterio. En el año 391
recibió la ordenación sacerdotal en la ciudad de Hipona, que ahora es Annaba,
Argelia. A partir de ahí fue conocido como Agustín de Hipona, y pronto le
reconocieron como un gran predicador.

Santo Tomás de Aquino

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia,


1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo
italiano. Máximo representante de la filosofía
escolástica medieval abordó brillantemente una
profunda y perdurable reformulación de la teología
cristiana, que apenas había recibido aportaciones
relevantes desde los tiempos de San Agustín de
Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional,
estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que
siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó
estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos
Predicadores. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su
familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico
II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás.
Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244, y el santo permaneció retenido
en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el
Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera
puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde permaneció
desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología.
Durante estos años estuvo al cuidado de San Alberto Magno, con quien entabló
una duradera amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden
dominica- una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo
saber greco árabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades
y centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras
reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus
primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica
mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de Hipona.

John Locke

(Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un


filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores
del empirismo inglés y conocido como el «Padre del
Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas
británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una
importante contribución a la teoría del contrato social. Su
trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología
y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y
Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los
revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al
republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689.
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las
concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en
las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el
primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al
nacer, la mente era una pizarra en blanco. Al contrario que la filosofía cartesiana
(basada en conceptos preexistentes), sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que,
en cambio, el conocimiento solamente lo determina la experiencia derivada de la
percepción sensorial.
Karl Marx

Pensador socialista y activista revolucionario de origen


alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas
y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx:
desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro
de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo
regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.
Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista
no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra
la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que
en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista.
Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema
capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había
de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un
socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una
perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del
sistema capitalista.
En tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigente en muchos
aspectos, reside el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la
altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad",
según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que
nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".

2. Cite 10 disciplinas filosóficas, ¿en qué consiste cada una y cuales su objeto de
estudio, reflexión e investigación?
1. Lógica
La Lógica, si bien es una ciencia formal y no empírica, es también considerada una
disciplina fundamental de la Filosofía. El término viene del griego Lógos, que
significa pensamiento, idea, argumento, principio o razón.
La Lógica es, pues, la ciencia que estudia las ideas, por lo tanto, está basada en
inferencias, que no es otra cosa que conclusiones a partir de determinadas
premisas. Estas inferencias pueden ser válidas o no, y es la lógica la que permite
diferenciar unas de otras en base a su estructura.
Las inferencias pueden dividirse en tres grupos: las inducciones, las deducciones y
las abducciones.
A partir del siglo XX, la Lógica ha estado asociada casi exclusivamente a las
matemáticas, dando lugar a la llamada “Lógica Matemática” aplicada a la
resolución de problemas y cálculos y siendo de gran aplicación en el campo de la
informática.

2. Ontología

La Ontología se encarga de estudiar qué entidades existen (o no) más allá de las
simples apariencias. Ontología viene del griego “Onthos” que significa ser, por lo
que la Ontología analiza al ser en sí mismo, sus principios y las diferentes clases de
entes que pueden existir.
Según algunos estudiosos, la Ontología es considerada parte de la Metafísica, que
estudia el conocimiento en su esfera ontológica en cuanto al sujeto y las relaciones
más generales entre los sujetos.
La Metafísica estudia la estructura de la naturaleza para lograr una mayor
comprensión empírica del mundo. Intenta responder preguntas como ¿Qué es ser?
¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo y no más bien nada?

3. Ética

La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, los principios,


fundamentos y elementos de los juicios morales. Se deriva del griego “Ethikos”
que significa carácter.
La ética, por tanto, analiza, define y diferencia lo que es bueno y lo que es malo, lo
que es obligatorio o permitido referente a una acción humana. En definitiva,
determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
Una sentencia ética no es otra cosa que un juicio moral. No impone castigos, pero
sí es parte fundamental en la redacción de normativas legales en un Estado de
derecho. Es por ello que comúnmente se entiende a la Ética como el conjunto de
normas que dirigen el comportamiento humano dentro de un grupo, comunidad o
sociedad.

Sobre la Ética es, tal vez, sobre lo que más han escrito los filósofos y autores
diversos a través de los tiempos, sobre todo porque se plantea el dilema de qué es
lo bueno, desde la perspectiva de quién, en qué situación y muchas otras
interrogantes.
En este sentido, el filósofo alemán Immanuel Kant fue quien más escribió sobre el
tema, intentando dar explicación suficiente a asuntos como los límites morales y
la libertad.

4. Estética

La Estética es la disciplina filosófica que estudia la belleza; las condiciones que


hacen que alguien o algo se perciba bello o no. Se denomina también Teoría o
Filosofía del Arte, pues estudia y reflexiona sobre el arte y sus cualidades.
El término viene del griego “Aisthetikê” que significa percepción o sensación. Ya
desde esta primera aproximación, la Estética –al igual que le Ética- cae en el
terreno de la subjetividad, porque el estudio de la belleza implica también el
estudio de las experiencias y los juicios estéticos.
¿Está la belleza presente de manera objetiva en las cosas o depende de la mirada
del individuo que la califica? Qué es bello, desde la perspectiva de quién, en qué
lugar o momento histórico, son preguntas que hacen que “lo bello” no pueda ser
determinado tajantemente.
Si bien el concepto de belleza y armonía han estado presentes a lo largo de la
historia y ha sido tema de estudio de muchos filósofos desde Platón en adelante, el
término “Estética” se acuñó apenas a mediados del siglo XVIII, gracias al filósofo
alemán Alexander Gottlob Baumgarten, quien agrupó todo el material referido al
tema.

5. Epistemología

La palabra Epistemología viene del griego “Episteme” que significa conocimiento.


Por lo tanto, la Epistemología es el estudio del conocimiento, ocupándose de los
hechos históricos, psicológicos y sociológicos que conducen a la obtención de
conocimiento científico, así como los juicios por los cuales se los valida o se los
rechaza. También es conocida como la Filosofía de la Ciencia.

La Epistemología estudia los diferentes tipos de conocimiento posible, sus grados


de veracidad y la relación entre el sujeto que conoce con el objeto conocido. Trata
de los contenidos del pensamiento, pero también de su significado.
Hasta mediados del siglo pasado, la Epistemología se consideraba un capítulo de la
Gnoseología (llamada también Teoría del Conocimiento), ya que para entonces aún
no habían entrado en conflicto los problemas éticos, semánticos o axiológicos en la
investigación científica.
Ahora la Epistemología ha ganado importancia no solo dentro de la propia
filosofía, sino en el área conceptual y profesional dentro de las ciencias.

6. Axiología
La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores. Si bien el concepto
de valor fue tema de profundas reflexiones por parte de filósofos antiguos, el
término como tal fue usado por primera vez en 1902 y fue a partir de la segunda
mitad del siglo XIX cuando comenzó a estudiarse formalmente la Axiología como
disciplina.
La Axiología pretende distinguir el “ser” del “valer”. Comúnmente se incluía el
valor en el ser y ambos eran medidos por la misma vara. La axiología comenzó a
estudiar los valores aisladamente, tanto los positivos como los negativos
(antivalores).
Ahora bien, el estudio de los valores presupone juicios valorativos, con lo que,
nuevamente, se presenta la subjetividad, la apreciación personal del sujeto que
estudia el valor del objeto y que viene dado por sus conceptos morales, éticos y
estéticos, su experiencia, sus creencias religiosas, etc.
Los valores pueden dividirse ente objetivos o subjetivos, permanentes o dinámicos,
también pueden categorizarse en función de su importancia o jerarquía (lo que se
denomina “escala de valores”). Como disciplina filosófica, la Axiología está
estrechamente ligada a la ética y la estética.

7. Política
La disciplina filosófica de la política es la encargada de responder a las cuestiones
fundamentales sobre los gobiernos y sus conceptos derivados como leyes, poder,
justicia, propiedad, tipos de gobiernos, etc.
Está muy vinculada a subdisciplinas filosóficas como la de Derecho y Economía y
tiene un fuerte vínculo con la ética.

Algunos de los filósofos que desarrollaron esta disciplina fueron John Locke, Karl
Marx, Jacques Rousseau o John Stuart Mill.

8. Ciencia
La filosofía de la ciencia es la disciplina que se centra en el conocimiento
científico y en cómo se desarrolla, aplica o evalúa en la sociedad. Es una disciplina
empírica, pero con una fuerte carga de ética a la hora de la formulación y uso de la
ciencia. Algunas de las figuras más destacadas de esta disciplina encontramos a
Platón, Galilei, Tomás de Aquino, Averroes o Nicolás de Oresme.

9. Naturaleza

Esta disciplina se centra en los fenómenos naturales y actualmente es lo que se


conoce como física. El movimiento, la densidad, el cosmos o las composiciones
son algunos de los frentes que abarca la también conocida como filosofía natural.
Platón, Sócrates, Aristóteles o Tales de Mileto fueron los pioneros en esta
disciplina filosófica tan antigua.

10.Mente

Conocida también como filosofía del espíritu, esta disciplina centra en las
percepciones, fantasías, sentimientos, creencias, sueños y demás funciones
mentales y su relación con el cuerpo.
Son muchas las ciencias que van de la mano de esta corriente filosófica, como son
la neurobiología, la psicología, la informática o la lingüística. Entre los referentes
de la filosofía de la mente podemos destacar a John Searle, René Descartes o
Immanuel Kant.

También podría gustarte