Está en la página 1de 5

SEMINARIO TEOLÓGICO CENTROAMERICANO

IMPUESTOS Y CARGA IMPOSITIVA EN PALESTINA DEL PRIMER SIGLO

Proyecto corto presentado en cumplimiento parcial de los requisitos de la materia de


El Nuevo Testamento en su Contexto

Israel Maravilla Arévalo

28 de julio de 2023
2

IMPUESTOS Y CARGA IMPOSITIVA EN PALESTINA DEL PRIMER SIGLO

INTRODUCCIÓN

El Nuevo Testamento utiliza mucho espacio para hablar sobre finanzas,

mayordomía y administración. Jesús, por medio de parábolas, enseñó sobre el desarrollo

de los talentos, el rendir cuentas y ser buenos administradores. Cada una de estas

enseñanzas se da en un contexto, donde existía una realidad economía, social y política.

Este contexto económico estaba bajo el dominio de Roma, quien había determinado los

impuestos, la estructura, la recaudación y los montos que cada judío debía de pagar. Pero

también existían impuestos religiosos que habían sido establecidos por los líderes judíos.

Es importante conocer el contexto de los impuestos y cargas impositiva en palestina

del primer siglo. En este pequeño ensayo se dará a conocer cuál era la dinámica de

impuestos o tributos y luego se hará un acercamiento a la perícopa narrada en Mateo 22:16-

22.1

Palestina en tiempos de Jesús

La dominación del imperio romano sobre las provincias de Galilea, Samaria y Judea

data del año 63 a.C, cuando es incorporada la administración Palestina a su imperio. Tras

la ocupación de Jerusalén por parte de Pompeyo, los romanos ejercieron su gobierno en

forma directa, mediante pretores o procuradores, o indirecta, a través de reyes vasallos,

como Herodes y sus sucesores.2 Esta época fue escenario de continuas lucas, guerras y

levantamientos populares. Esta realidad venía desde la época seléucidas y el levantamiento

1
David Álvarez Cineira, Los Herodianos y el fiscus Iudaicus en Mc 12,13-17 (Est, Ag 55, 2020),
482.
2
Néstor O. Míguez, Cristianismos originarios 30-70 d.C, Contexto Sociocultural de Palestina,
Revista de Interpretación bíblica latinoamericana, N° 22 (Quito, Ecuador: s/e, 1996), 22
3

de los macabeos. Palestina siempre era uno de los focos de mayor rebeldía contra el

imperio. Herodes ejerció dominio sobre Palestina y con el fin de congraciarse con los

judíos, remodeló el templo israelita.

El sustento económico estaba basado en la agricultura, especialmente trigo, cebada,

legumbres, frutas y vino. Por eso, Jesús utilizó muchas ilustraciones del contexto agrícola.

Respecto al comercio Daniel Godoy dice: “El comercio estaba centrado en un pequeño

grupo de grandes comerciantes con la necesaria infraestructura para garantizar el éxito”.3

El pescado y el pan era la alimentación popular (Jn 2:20). Según Godoy, la leche, el cuero

y la lana se producían, aunque en menor escala que la agricultura.4

La tierra pertenecía a grupos pequeños o familias y muchas veces eran extranjeros,

manteniendo una gran brecha social, política y económica. Estas desigualdades sociales y

económicas hacían que existiera gran tensión sociales permanente y rebeliones continuas.

Los impuestos en la época de Jesús

Parece que Roma no implementó de manera inmediata un nuevo sistema de

impuestos o de recolección. En opinión de Josefo, Judea mantuvo el mismo sistema

administrativo que Pompeyo había establecido en el año 63 a.C. un gobierno directo en

manos de la aristocracia sacerdotal y un gobierno indirecto supervisor al mando de un

magistrado romano.5 Sino que siguió utilizando los sistemas ya establecidos al momento

de su conquista.

David Cineira, escribe en relación a los impuestos:

3
Daniel Godoy, Roma, Palestina y Galilea en el sigo I, pg. 8
4
Ibid.
5
David Álvarez Cineira, El impuesto al Cesar (Mc 12, 13-17) y la labor redaccional del
evangelista (Est, Ag 47, 2012), 465
4

En primer lugar, cabe mencionar el impuesto directo regular, tributum. Este tipo
de carga fiscal se subdividía a su vez en tribu-tum solí, que gravaba la tierra y los
bienes inmuebles, y tributum capitis o tributo sobre las personas (capitación).
Además, existía una amplia gama de impuestos indirectos (vectigalia, τέλος) que
gravaban el consumo, el tráfico de mercancías, las actividades comerciales.6

Estos impuestos eran una carga sumamente grande y pesada para los judíos. Había

más pobreza y desigualdad social. Es por eso que las palabras de Jesús, al iniciar su

ministerio, se vuelven relevante, porque es una respuesta a los pobres, oprimidos, cautivos,

era necesario el año agradable (Lucas 4:16-20). A causa de la pobreza y explotación,

continuaba los levantamientos sociales, la necesidad de un libertador y la esperanza

mesiánica era cada vez más real.

Para Daniel Godoy hay que distinguir dos tipos de impuestos: el romano y el

religioso. Un primer impuesto romano directo era el que se pagaba por la posesión de la

tierra. Había otro impuesto directo, que incidía sobre la producción. Otro, era por las vías,

rutas comerciales y edificios de gran magnitud. Los impuestos pagados al templo eran

obligación de cada judío. También este se dividía en categorías. Una de ellas era el diezmo,

que correspondía al 10% de la producción. Luego venía el impuesto de las primicias. Y

otro impuesto debía ser pagado por cada ciudadano judío mayor de 13 años.7 Las riquezas

favorecían a Roma y al Templo. Los impuestos al templo, eran un acto de adoración a Dios.

ACERCAMIENTO A LA PERÍCOPA DE MATEO 22:16-22

Entendiendo que Mateo toma como fuente la narrativa del evangelio de Marcos,

más otras fuentes verbales como escritas, es necesario acercarse a Mateo teniendo en mente

ciertas suposiciones históricas del evangelio de Marcos. Por lo menos se considerará una:

6
Ibid., 454
7
Daniel Godoy, Roma, Palestina y Galilea en el sigo I, pg. 10
5

Al fechar la redacción final de Marcos después de la destrucción del segundo templo, los

impuestos por parte de Roma eran mayor que en la época de Jesús. En el tiempo de Jesús,

la pregunta ¿Es licito dar tributo al Cesar, o no? era importante. Para la época de Marcos y

Mateo era aún más relevante, porque Roma no solo estaba oprimiendo a los judíos, sino

también los estaba destruyendo literalmente.

El relato en Mateo constituye un diálogo irónico desde el inicio al final. Los

acusadores de Jesús hacen una pregunta capciosa. Comenzando con afirmaciones irónicas

y aduladoras (v.16). Esto tiene como propósito influir en la respuesta que Jesús da. Y es

que la pregunta está preparada para recibir solamente dos posibles respuestas, si o no. Si

Jesús es verdaderamente el Mesías, debe someter a los romanos y rechazar el tributo al

emperador. Así tendría el favor del pueblo, pero tienen un buen argumento fuerte para

acusarlo ante Roma. Pero, si la respuesta era positiva, estaría reconociendo la soberanía de

los romanos sobre palestina y elevaría el estatus del emperador a divino. Por lo tanto, este

es un dilema religioso y político.8 Igual que los impuestos tenían esa connotación.

La respuesta de Jesús resuelve el dilema ético. “Dad, pues, a César lo que es de

César, y a Dios lo que es de Dios”. Jesús, en su contexto original, y las pirícopas en los

evangelios sinópticos, está poniendo cada cosa en su lugar. Lo religioso y lo político tienen

su lugar y deben valorarse desde esa perspectiva. Los cristianos son súbditos del emperador

al pagar los impuestos, pero deben adorar solo a Dios, no al emperador, porque el culto le

pertenece solamente a Dios.9 En el contexto político y religioso que viven muchos países

latinoamericanos, en donde se exalta a una persona política o religiosa, una relectura de

estos pasajes ayudaría mucho a saber vivir como cristianos.

8
David Álvarez Cineira, Los Herodianos y el fiscus Iudaicus en Mc 12,13-17, 472.
9
Ibid., 521.

También podría gustarte