Está en la página 1de 26

Fuentes

Fuentes de archivo

Archivo General de Indias (AGI)


Patronato, 235, R. 2.
Patronato, 185, R. 24.
México, 2999, L. 1,
Indiferente, 737, N. 66.

Archivo Histórico Nacional (AHN)


Diversos-Colecciones, 23, N. 55.

Fuentes impresas

Aguado, P., Recopilación historial, 2 vols., Empresa Nacional de Publi-


caciones, 1956-1957.
Álvarez Maldonado, J., Relación de la jornada y descubrimiento del
Río Manu (hoy Madre de Dios) por Juan Álvarez Maldonado en
1567, edición de Luis Ulloa, 1899.
Barros arana, D., Proceso de Pedro de Valdivia y otros documentos
inéditos concernientes a este conquistador, Wentworth Press, 1873.
Benzoni, G., Historia del Nuevo Mundo, Madrid, Alianza, 1989.
2 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Bernáldez, A., Memorias del reinado de los Reyes Católicos, edición


de M. Gómez-Moreno y Juan de Mata Carriazo, Real Academia de
la Historia, 1962.
Botero, G., La razón de Estado y otros escritos, traducción y edición de L.
de Stefano y M. García-Pelayo, Instituto de Estudios Políticos, 1962.
Calvete de estrella, J. C., Rebelión de Pizarro en el Perú y vida de Don
Pedro Gasca, en Crónicas del Perú, vols. iv-v, BAE, clxvii-clxviii,
Atlas, 1964-1965.
Cervantes de Salazar, F., Crónica de la Nueva España, BAE, vols.
244-245, edición de Manuel Magallón, Atlas, 1971.
Cieza de León, P., Crónica del Perú, I-III, edición de C. Sáenz de Santa-
maría, CSIC, 1984.
Cieza de León, P., Las guerras civiles peruanas, edición de C. Sáenz de
Santa María, CSIC, 1985.
Cieza de León, P., Crónica del Perú. El señorío de los Incas, edición
de Franklin Pease, Ayacucho, 2005.
Cieza de León, P., Guerras civiles del Perú. I. Guerra de las Salinas.
CODOIN, tomo lxviii, García Rico y C.ª, 1877.
Cieza de León, P., Guerras civiles del Perú. II. Guerra de Chupas,
CODOIN, tomo lxxvi, García Rico y C.ª, 1881.
Cieza de León, P., La guerra de Quito, edición de M. Jiménez de la
Espada, Imprenta de M. G. Hernández, 1877.
Cobo, B., Historia del Nuevo Mundo, tomo III, edición de Marcos Jimé-
nez de la Espada, Imprenta de E. Rasco, 1892.
Colón, C., Diario del primer viaje, edición de Demetrio Ramos y Marta
González Quintana, Diputación de Granada, 1995.
Cortés, H., Carta de relación, Sevilla, J. Cromberger, 1522.
Cortés, H., Cartas de Relación, BAE, tomo xxii, Historiadores primi-
tivos de Indias, vol. i, Atlas, 1946.
Crónica Ovetense. Libro de la conquista de la Ysla de Gran Cana-
ria y de las demás Yslas della… fecho por el alferes Alonso Jaimes
de Sotomayor… en F. Morales Padrón, Canarias: crónicas de su
conquista, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, pp. 107-183.
Fuentes 3

de Abreu Galindo, J., Historia de la conquista de las siete islas de Gran


Canaria, Imprenta Valentín Sanz, 1632
de Acosta, J., Historia natural y moral de las Indias, Juan de León,
1590.
de Andagoya, P., Relación y documentos, edición de Adrián Blázquez,
Historia 16, 1986.
de Anglería, P. M., Décadas del Nuevo Mundo, Polifemo, 1989.
de Betanzos J., Suma y narración de los incas, edición de M.ª del Car-
men Martín Rubio, Polifemo, 2004.
de Borregán, A., Crónica de la conquista del Perú, edición de Rafael
Loredo, Escuela de Estudios Hispanoamericános, 1948.
de Estete, M., El descubrimiento y la conquista del Perú, en Alberto
M. Salas, M. A. Guérin y J. L. Moure (eds.), Crónicas iniciales de
la conquista del Perú, Plus Ultra, 1987, pp. 253-319.
de Elvas, F., Expedición de Hernando de Soto a Florida, Madrid,
Espasa-Calpe, 1965.
de Góngora Marmolejo, A., Historia de Chile desde su descubrimiento
hasta el año de 1575, en Crónicas del reino de Chile, edición de F.
Esteva Barba, BAE, tomo cxxxi, Atlas, 1960.
de Herrera, Antonio, Historia general de los hechos de los castellanos
en las islas y tierra firme del Mar Océano, Juan Flamenco, 1601
[Décadas I-IV]; Juan de la Cuesta, 1615 [Décadas V-VIII].
de Jerez, F., Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia
de Cuzco, llamada la Nueva Castilla, BAE, tomo xxvi, Historia-
dores primitivos de Indias, vol. ii, Atlas, 1947.
del Pulgar, F., Crónica de los Reyes Católicos, (edición y estudio de
Juan de Mata Carriazo, Madrid, 1943), estudio preliminar de Gon-
zalo Pontón, Granada, 2008.
De la Vega Inca, G., La Florida, edición de Carmen de Mota, Alianza, 1988.
De la Vega Inca, G., Historia General del Perú, Vda. de Andrés Ba-
rrera, 1617.
De la Vega Inca, G., Comentarios reales de los Incas, Caracas, Biblio-
teca Ayacucho, 1985.
4 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

De la Mota Padilla, M., Historia de la conquista de la provincia de


Nueva Galicia, tomo i, Imprenta del Gobierno, 1856.
De las Casas, B., Historia de las Indias, 3 vols., FCE, 1981.
De las Casas, B., Brevísima relación de la destrucción de las Indias, edición
de André Saint-Lu, Cátedra, 19926.
De las Casas, B., Brevíssima relació de la destrucció de les Índies, edición
de Meritxell Bru, PUV, 2008.
De las Casas, B., Brevísima relación de la destrucción de África, edición
de Isacio Pérez Fernández, San Esteban, 1989.
de Lizana, B., Historia de Yucatán, edición de Félix Jiménez Villalba,
Historia 16, 1988.
de Lizárraga, R., Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile,
edición de I. Ballesteros, Historia 16, 1987.
de Mena, C., La conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla, en Al-
berto M. Salas, M. A. Guérin y J. L. Moure (eds.), Crónicas inicia-
les de la conquista del Perú, Plus Ultra, 1987, pp. 65-118.
de Mendieta, J., Historia Eclesiástica Indiana, Porrúa, 1980.
de Molina, C., Relación de muchas cosas acaescidas en el Perú, BAE,
tomo ccix, Crónicas peruanas de interés indígena, Atlas, 1968.
de Ovalle, A., Histórica relación del reyno de Chile, F. Caballo, 1646.
de Oviedo y Baños, J., Historia de la conquista y población de la pro-
vincia de Venezuela, edición de Tomás Eloy Martínez, Biblioteca
Ayacucho, 2004.
de Palencia, A., Guerra de Granada, edición facsímil, traducción de
A. Paz y Meliá (Madrid, 1909), estudio preliminar de Rafael G.
Peinado, Granada, 1998.
de Quiroga, J., Memoria de los sucesos de la guerra de Chile, Andrés
Bello, 1979.
de Quiroga, P., Los coloquios de la verdad, edición de Daisy Rípodas,
Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1992.
de Quiroga, V., La Utopía en América, edición de Paz Serrano Gassent,
Historia 16, 1992.
Fuentes 5

de Remesal, A., Historia general de las Indias Occidentales y particu-


lar de la gobernación de Chiapa y Guatemala, edición y estudio
de C. Sáenz de Santamaría, Atlas, 1964, 2 vols.
de Rosales, D., Historia General del reino de Chile, Flandes indiano,
tomo i, Edición de B. Vicuña, Imprenta del Mercurio, 1877.
de Sahagún, B., Historia general de las cosas de Nueva España, Alian-
za, 1995.
de Sepúlveda, J. G., Historia del Nuevo Mundo, Alianza, 1987.
de Solís, A., Historia de la conquista de México, J. García Lanza, 1758.
de Torquemada, fray J., Monarquía indiana, UAM-Instituto de Inves-
tigaciones Históricas, 1975-1979.
de Trujillo, D., Relación del descubrimiento del reyno de Perú, edi-
ción de R. Porras Barrenechea, CSIC, 1948.
de Valdivia, P., Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubri-
miento y conquista de Chile, edición de José Toribio Medina, Fondo
Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1929.
de Vargas Machuca, B., Milicia y descripción de las Indias, Valla-
dolid, 2003.
de Velasco, J. Historia del reino de Quito, Biblioteca Ayacucho, 1981.
de Vitoria, F., Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra,
Espasa Calpe, 1946.
de Vivar, J., Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de
Chile (1558), trascripción paleográfica de Irving A. Leonard, San-
tiago de Chile, 1966.
de Zárate, A., Historia del descubrimiento y conquista del Perú, en BAE,
tomo xxvi, Historiadores primitivos de Indias, vol. ii, Atlas, 1947.
Díaz, J., Tapia, A., Vázquez de Tapia, B. y Aguilar, F., La conquista
de Tenochtitlan, edición de Germán Vázquez, Historia 16, 1988.
Díaz del Castillo, B., Historia verdadera de la conquista de Nueva
España, Imprenta Real, 1632.
Díaz del Castillo, B., Historia verdadera de la conquista de Nueva
España, BAE, tomo xxvi, Historiadores primitivos de Indias,
Atlas, 1947.
6 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Díaz del Castillo, B., Historia verdadera de la conquista de Nueva


España, Alianza, 1989.
Díaz del Castillo, B., Historia verdadera de la conquista de Nueva
España, Real Academia Española, 2011.
Díaz de Guzmán, R., Historia argentina del descubrimiento, población
y conquista de las provincias del Río de la Plata, edición de Pedro
de Angelis, Imprenta del Estado, 1835.
Documentos inéditos para la Historia de Colombia (DIHC), al cuidado
de Juan Friede, tomo i (1509-1528), Bogotá, ACH, 1955; tomo ii
(1528-1532), Bogotá, ACH, 1955; tomo iii (1533-1535), Bogotá,
ACH, 1955; tomo iv (1533-1538), Bogotá, ACH, 1956.
Durán, fray D., Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra
Firme, Ignacio Escalante, 1880.
Enríquez de Guzmán, A., Libro de la vida y costumbres de Alonso
Enríquez de Guzmán, edición de H. Keniston, BAE, tomo clxxxvi,
Atlas, 1960.
Epítome de la conquista del Nuevo Reino [de Granada], Colección
de documentos inéditos para la Geografía y la Historia de Colom-
bia, recopilación de Antonio B. Cuervo, tomo ii, Bogotá, 1892, pp.
207-218.
Federmann, N. y Schmidl, U., Alemanes en América, edición de Lorenzo
E. López, Historia 16, 1985.
Fernández, D., Historia del Perú, BAE, tomos clxiv-clxv, Atlas, 1963.
Fernández de Oviedo, G., Historia natural y general de las Indias, edi-
ción de Juan Pérez de Tudela, BAE, tomo cxxi, Atlas, 1959.
Fernández de Piedrahita, L., Historia General de las conquistas del
Nuevo Reino de Granada, Imprenta de M. Rivas, 1881.
García de Palacio, D., Diálogos militares de la formación è informa-
ción de personas, instrumentos y cosas necesarias para el buen uso
de la guerra, P. Ocharte, 1583.
García Icazbalceta, J., Colección de documentos para la historia
de México, 2 vols., Antigua Librería, 1858-1866.
Fuentes 7

García Icazbalceta, J., Colección de documentos para la historia


de México, Porrúa, 1980.
González de Nájera, A., Engaño y reparo de la guerra del reino de
Chile, Imprenta de Ercilla, 1889.
Guamán Poma de Ayala, F., Nueva Coronica y buen gobierno, edición
de F. Pease, Biblioteca Ayacucho, 1980.
Gutiérrez de Santa Clara, P., Quinquenarios o Historia de las gue-
rras civiles del Perú, en Crónicas del Perú, BAE, tomos clxv-clxvii,
Atlas, 1963-1964.
Hanke, L. (ed.), Perú. Los virreyes españoles en América durante el
gobierno de la casa de Austria, BAE, tomo cclxxx, Atlas, 1978.
Henríquez de Jorquera, F., Anales de Granada, edición de Antonio
Marín Ocete, Granada, 1987.
Jiménez de la Espada, M., «La guerra del moro a fines del siglo xv»,
Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo v (1894): 171-212.
Jiménez de la Espada, M., «Tres cartas familiares de Fr. Juan de Zu-
márraga, primer obispo y arzobispo de México, y contestación de
otras que le dirige Fr. Marcos de Niza», Boletín de la Real Acade-
mia de la Historia, tomo vi (1895): 239-252.
Landa, D. de, Relación de las cosas del Yucatán, Historia 16, 1985.
León-Portilla, M. (ed.), Literatura del México Antiguo, Caracas, Biblio-
teca Ayacucho, 1978.
León-Portilla, M., Visión de los vencidos, Historia 16, 1992.
Lobo Lasso de la Vega, G., Mexicana, BAE, tomo ccxxxii, Atlas, 1970.
López de Cogolludo, D., Historia de Yucathan, Juan García Infan-
zón, 1685.
López de Gómara, F., Crónica General de Indias, en BAE, tomo xxii,
Historiadores primitivos de Indias, vol. i, Atlas, 1946.
López de Gómara, F., Historia general de las Indias y vida de Hernán
Cortés, Biblioteca Ayacucho, 1991.
López de Gómara, F., Historia de la conquista de México, Biblioteca
Ayacucho, 2007.
8 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

López Rayón, I., Sumario de la Residencia tomada a D. Fernando Cor-


tés, en Documentos para la Historia de México, 2 tomos, V. García
Torres, 1852-1853.
López de Ulloa, F., Historia de la conquista de las siete yslas de
Canaria. Recopilada. Por el licenciado… Año de 1646, en F. Mo-
rales Padrón, Canarias: crónicas de su conquista, Cabildo Insular
de Gran Canaria, 1993, pp. 259-342.
Mariño de Lobera, P., Crónica del reino de Chile, en Crónicas del reino
de Chile, edición de F. Esteva Barba, BAE, tomo cxxxi, Atlas, 1960.
Memorial de Sololá, edición de Adrián Recinos, FCE, 1980 (1.ª de
1950).
Memorial de Sololá, traducción de Simón Otzoy, introducción de
Jorge Luján, CIGCQC, 1999.
Muñoz Camargo, D., Historia de Tlaxcala, edición de Germán Váz-
quez, Historia 16, 1986.
Núñez Cabeza de Vaca, A., Comentarios en BAE, tomo xxii, Historia-
dores primitivos de Indias, vol. I, Atlas, 1946.
Núñez de la Peña, J., Conquista y Antigüedades de las islas de la Gran
Canaria y su descripción, Imprenta Real, 1676 [Las Palmas de
Gran Canaria, 1994].
Pérez de Tudela, J. (ed.), Documentos relativos a don Pedro de la Gasca
y a Gonzalo Pizarro, 2 vols., Real Academia de la Historia, 1964.
Pizarro, Hernando, «Carta… a los oidores de la audiencia de Santo
Domingo», en Conde de Canilleros, Tres testigos de la conquista
del Perú, Madrid, Espasa-Calpe, 1964, pp. 47-65.
Pizarro, P., Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del
Perú, en Crónicas del Perú, V, BAE, tomo clxviii, Atlas, 1964.
Proceso de residencia instruido contra Pedro de Alvarado y Nuño
de Guzmán, edición de Ignacio López Rayón, México, 1847.
Ramírez, J., «Apología en defensa del ingenio y fortaleza de los indios
de la Nueva España, conquistados por don Fernando Cortés, mar-
qués del Valle», recogido en la edición de Gabriel Lobo Lasso de la
Vega, mexicana, BAE, tomo ccxxxii, Madrid, 1970.
Fuentes 9

Relación del sitio del Cuzco y principio de las guerras civiles del
Perú hasta la muerte de Diego de Almagro, 1535 á 1539, en Va-
rias relaciones del Perú y Chile; y conquista de la isla de Santa
Catalina 1535 a 1568, Madrid, 1879, pp. 1-195.
Relación hecha por Pedro de Albarado a Hernando Cortés y Otra
Relación hecha…, en BAE, tomo xxii, Historiadores primitivos
de Indias, vol. i, Atlas, 1946, pp. 457-463.
Relación anónima de lo sucedido en el Perú después de la llega-
da del virrey Blasco Núñez Vela, en Crónicas del Perú, BAE, tomo
clxv, Madrid, Atlas, 1963.
Relación de las cosas del Perú desde 1543 hasta la muerte de
Gonzalo Pizarro, en Crónicas del Perú, vol. v, BAE, tomo clxviii,
Atlas, 1965, pp. 243-332.
Rejón, J., Conquista de la isla de Gan Canaria hecha por mandado de
los señores Reyes Catholicos. Por el capitán don Juan Rejón… (cró-
nica Lacunense), en F. Morales Padrón, Canarias: crónicas de su
conquista, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, pp. 185-228.
Román, J., Repúblicas del Mundo, Salamanca, Juan Fernández, 1595.
Ruiz de Arce, J., «Advertencias de Juan Ruiz de Arce a sus sucesores»,
en Conde de Canilleros, Tres testigos de la conquista del Perú,
Espasa-Calpe, 1964, pp. 67-115.
Sancho de la Hoz, P., Relación de la conquista del Perú, Amigos de
la Historia de Calahorra, 2004.
Sedeño, A., Brebe resumen y historia muy verdadera de la conquista de
Canaria scripta por…, en F. Morales Padrón, Canarias: crónicas de
su conquista, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, pp. 343-381.
Simón, P., Noticias historiales de la conquista de Tierra Firme, en las
Indias Occidentales, Domingo de la Yglesia, 1627.
Titu Cusi Yupanqui, Relación de la conquista del Perú y hechos del Inca
Manco II, edición de Horacio Urteaga, Imprenta Sanmarti, 1916.
VV. AA., Cartas de Indias, BAE, tomos cclxiv-cclxvi, Atlas, 1974.
Valera, D., Epístolas de mosén Diego de Valera, Sociedad de Bibliófilos
Españoles, 1878.
10 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Vargas Machuca, B. de, Milicia indiana, Biblioteca Ayacucho, 1994.


Vazquez, G., Origen de los mexicanos, Historia 16, 1987.
Vázquez de Espinosa, A., Compendio y descripción de las Indias
Occidentales, Historia 16, 1992, 2 tomos.
Vazquez de Silva, F., Fragmentos de puntos y aforismos militares y
políticos, Jorge López de Herrera, 1651.
Bibliografía

Abulafia, D., El descubrimiento de la Humanidad. Encuentros atlán-


ticos en la era de Colón, Crítica, 2008.
Agudo, M.ª del M. y Rodrigo-Estevan, M.ª L., «Delitos de lesiones
y contra el honor en los fueros locales de la Extremadura Ara-
gonesa», en STUDIUM. Revista de Humanidades, 12, 2006, pp.
141-172.
Alonso Acero, B., Cisneros y la conquista española del norte de África:
cruzada, política y arte de la guerra, Ministerio de Defensa, 2006.
Alonso de la Calle, R., «Los fuertes fronterizos chilenos. Resistencia
e interacción en la frontera de Chile en los siglos xvi y xvii», Es-
pacio, Tiempo y Forma, serie iv, Historia Moderna, tomo 18/19,
UNED, 2005-2006, pp. 223-246.
Anderson, M. S., Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen,
1618-1789, Ministerio de Defensa, 1990.
Antela Bernárdez, B., «Sila no vino a aprender Historia Antigua: El
asedio de Atenas en 87/86 a. C.», en Revue des Etudes Anciennes,
n.º 111/2, 2009, pp. 475-492.
Aram, B., Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de Amé-
rica. Pedrarias y Balboa, Marcial Pons Historia, 2008.
Aram, B. y Obando, R., «Violencia, esclavitud y encomienda en la con-
quista de América, 1513-1542», Historia Social, 87 (2017): 129-148.
12 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Aron, R., Paz y guerra entre las naciones. 1. Teoría y sociología, Alian-
za, 1985.
Assadourian, C. S., «“La gran vejación y destrucción de la tierra”.
Las guerras de sucesión y de conquista en el derrumbe de la po-
blación indígena del Perú», en Transiciones hacia el sistema colo-
nial andino, El Colegio de México & Instituto de Estudios Perua-
nos, 1994, pp. 19- 62.
Assadourian, C. S., Zacatecas. Conquista y transformación de la fron-
tera en el siglo xvi. Minas de plata, guerra y evangelización, El Co-
legio de México, 2008.
Aznar Vallejo, E., «Corso y piratería en las relaciones entre Castilla
y Marruecos en la baja Edad Media», En la España medieval 20
(1997): 407-419.
Barnadas, Josep M., Charcas, 1535-1565. Orígenes históricos de una
sociedad colonial, CIPCA, 1973.
Barral, Á., Rebeliones indígenas en la América española, Mapfre, 1992.
Bataillon, M. y Saint-Lu, A., El padre Las Casas y la defensa de los
Indios, Ariel, 1974.
Bengoa, J., Conquista y barbarie. Ensayo crítico acerca de la conquista
de Chile, Sur, 1992.
Bernand, C. y Gruzinski, S., Historia del Nuevo Mundo. Del Descu-
brimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550,
FCE, 1996.
Bicheno, H., La batalla de Lepanto, Ariel, 2005.
Black, J., European warfare, 1494-1660, Routledge, 2002.
Black, J., War and the world. Military power and the fate of Conti-
nents, 1450-2000, Yale University Press, 1998.
Blanco Fombona, R., El conquistador español del siglo xvi, en Ensayos
Históricos, Biblioteca Ayacucho, 1981.
Blázquez, A. y Calvo, T., Guadalajara y el nuevo mundo. Nuño Beltrán
de Guzmán: semblanza de un conquistador, Guadalajara, 1992.
Boccara, G., «Notas acerca de los dispositivos de poder en la socie-
dad colonial-fronteriza. La resistencia y la transculturación de los
Bibliografía 13

reche-mapuche del centro-sur de Chile (xvi-xviii)», Revista de


Indias, vol. lvi, n.º 208, CSIC, 1996, pp. 659-695.
Bolio, J. P., «De adelantado a pedigüeño. Juicios contra Francisco de
Montejo», Justicia electoral, 22 (2018): 179-215.
Bosworth, B., «A tale of Two Empires: Hernán Cortés and Alexan-
der the Great», en A.B. Bosworth & E.J. Baynham, Alexander the
Great in Fact and Fiction, Oxford U. P., 2000, pp. 23-49.
Bourke, J., La Segona Guerra Mundial. Història de les víctimes,
Paidós, 2003.
Bourke, J., Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo
en las guerras del siglo xx, Crítica, 2008.
Brading, D., Orbe indiano. De la monarquía católica a la república
criolla, 1492-1867, FCE, 1993.
Bueno Jiménez, A., «Los perros en la conquista de América. Historia
e iconografía», Chronica nova, 37 (2011): 177-204.
Burbank, J. y Cooper, F., Imperios. Una nueva visión de la Historia
Universal, Crítica, 2011.
Cabrera, E., La Guerra de Granada a través de las crónicas cristianas»,
en M. A. Ladero Quesada (ed.), La incorporación de Granada a la
Corona de Castilla, Granada, 1993.
Carbia, Rómulo D., Historia de la leyenda negra hispano-americana,
Marcial Pons Historia, 2004.
Carrillo Cázares, A., El debate sobre la guerra chichimeca, 1531-
1585, El Colegio de Michoacán & San Luis Potosí, El Colegio de
San Luis, 2000.
Carriscondo, F. M., «Las palabras del Emperador: descubrimiento fren-
te a conquista»,Hispanic Research Journal, 15 (2014): 285-301.
Cassá, R., Los indios de las Antillas, Mapfre, 1992.
Castrillo, F., El soldado de la conquista, Mapfre, 1992.
Chamberlain, R. S., Conquista y colonización de Yucatán, 1517-1550,
Porrúa, 1982.
Chang-Rodríguez, R. (ed.), Franqueando fronteras. Garcilaso de la Vega
y la Florida del Inca, PUCP, 2006.
14 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Clendinnen, I., «“Fierce and Unnatural Cruelty”: Cortés and the Con-
quest of Mexico», Representations, n.º 33, Winter 1991, University
of California, pp. 65-100.
Coello de la Rosa, A., «Héroes y villanos del Nuevo Mundo en la
Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernández de
Oviedo y Valdés», en Anuario de Estudios Americanos, tomo lxi,
2, CSIC, 2004, pp. 599-618.
Crespo, E. D., Continuidades medievales en la conquista de América,
EUNSA, 2010.
De la Puente, C., «Cabezas cortadas: símbolos de poder y terror. Al-An-
dalus ss. ii/viii-iv/x», en M. Fierro & F. García Fitz (eds.), El
cuerpo derrotado, CSIC, 2008, pp. 319-347.
De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú,
Diputación Provincial de Sevilla, 1992.
de Rojas, J. L., «La nobleza indígena de México ante la conquista
española», Trocadero, 19 (2007): 55-68.
Diamond, J., Armas, gérmenes y acero, Debate, 1998.
Díaz Serrano, A., El modelo político de la Monarquía Hispánica
desde una perspectiva comparada. Las repúblicas de Murcia y
Tlaxcala durante el siglo xvi, tesis doctoral dirigida por J. J. Ruiz
Ibáñez, Universidad de Murcia, 2010.
Domínguez García, J., De apóstol matamoros a Yllapa mataindios.
Dogmas e ideologías medievales en el (des)cubrimiento de América,
Universidad de Salamanca, 2008.
Dussel, E., «¿Descubrimiento o invasión de América?», Concilium.
Revista internacional de Teología, 220 (1988): 481-488.
Egío, J. L., «Acciones y virtudes políticas del Cortés de Gómara. Tras-
cendencia secular de un juego de espejos», en Martínez Martínez,
M.ª del C. y Mayer, A. (coords.), Miradas sobre Hernán Cortés,
Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016, pp. 151-178.
Elliott, J. H., El Viejo Mundo y el Nuevo 1492-1650, Alianza, 1984.
Espino, A., Guerra y cultura en la Época Moderna, Ministerio de De-
fensa, 2001.
Bibliografía 15

Espino, A., Plata y Sangre. La conquista del imperio Inca y las guerras
civiles del Perú, Desperta Ferro, 2019.
Espino, A., Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México,
Desperta Ferro, 2021.
Espinoza, W., La destrucción del imperio de los incas, Amaru edito-
res, 1981.
Esteve Barba, F., Historiografía Indiana, Gredos, 1992.
Ferguson, R. B. y Whitehead, N. L., War in the Tribal Zone. Expanding
states and indigenious warfare, School of American Research, 1992.
Fernández Armesto, F., Antes de Colón, Cátedra, 1988.
Fernández Buey, F., La barbarie. De ellos y de los nuestros, Paidós, 1995.
Fernández Santamaría, J. A., El estado, la guerra y la paz. El pensa-
miento político español en el Renacimiento, 1516-1559, Akal, 1988.
Fierro, M., y García Fitz, F. (eds.), El cuerpo derrotado: cómo trata-
ban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península
Ibérica, ss. viii-xiii), CSIC, 2008.
Friede, J., Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación
de Bogotá (1536-1539), Bogotá, 1960.
Friede, J., Los Welser en la conquista de Venezuela, Edime, 1961.
Friede, J., Vida y luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán,
Editorial Universidad, 1961.
Friede, J., Los Quimbayas bajo la dominación española, Banco de la
República, 1963.
Friede, J., Invasión del país de los chibchas. Conquista del Nuevo
Reino de Granada y Fundación de Bogotá. Revaluaciones y recti-
ficaciones, Tercer Mundo, 1966.
Friede, J., Los andakí, 1538-1547. Historia de la aculturación de una
tribu selvática, FCE, 1974.
Friede, J., Bartolomé de las Casas: precursor del anticolonialismo,
México D.F., 1974.
Friederici, G., El carácter del descubrimiento y de la conquista de Amé-
rica, FCE, 1973 (1.ª edición de 1925).
16 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Fritze, H. R., Conocimiento inventado. Falacias históricas, ciencia ama-


ñada y pseudo-religiones, Turner, 2010.
Garavaglia, J. C. y Marchena, J., América Latina de los orígenes a la
Independencia. I. América precolombina y la consolidación del es-
pacio colonial, Crítica, 2005.
García, A., La découverte et la conquête du Pérou d’après les sources
originales, Klincksieck, 1975.
García, G., Carácter de la conquista española en América y México, se-
gún los textos de los historiadores primitivos, México D.F., 1901.
García Añoveros, J. M., «Carlos V y la abolición de la esclavitud de
los indios. Causas, evolución y circunstancias», Revista de Indias,
vol. lx, n.º 218, CSIC, 2000, pp. 57-84.
García-Arenal, M., «Moriscos e indios. Para un estudio comparado de
métodos de conquista y evangelización», en Chronica Nova, n.º
20, Universidad de Granada, 1992, pp. 153-175.
García Cárcel, R., La leyenda negra. Historia y opinión, Alianza, 1992.
García Fitz, F., «¿“De exterminandis sarracenis”? El trato dado al ene-
migo musulmán en el reino de Castilla-León durante la plena Edad
Media», en M. Fierro y F. García Fitz (eds.), El cuerpo derrotado,
CSIC, 2008, 113-166.
García de Gabiola, J., «La conquista de las Canarias: un ensayo bé-
lico para América (1402-1501)», Medievalia 51 (2019): 155-179.
García Riaza, E., «Tempus poenae. Represalias contra poblaciones so-
metidas durante la expansión romana en Hispania», en G. Bravo
y R. González Salinero, Formas y usos de la violencia en el mundo
romano, Signifer Libros, 2007.
Gerbi, A., La naturaleza de las Indias Nuevas, FCE, 1992.
Gerlach, C., «Las sociedades extremadamente violentas: una alternati-
va al concepto de genocidio», Historia Social, 66 (2010): 141-158.
Gómez Serrano, J., «La guerra Chichimeca, la fundación de Aguas-
calientes y el exterminio de la población aborigen (1548-1620).
Un ensayo de reinterpretación», Caleidoscopio, 10 (2001): 7-67.
Bibliografía 17

Góngora, M., Los grupos de conquistadores en Tierra Firme (1509-


1530). Fisonomía histórico-social de un tipo de conquista, Univer-
sidad de Chile, 1962.
González, J., La idea de Roma en la historiografía indiana (1492-
1550), CSIC, 1981.
González Jiménez, M., «La frontera entre Andalucía y Granada: rea-
lidades bélicas, socio-económicas y culturales», en M. A. Ladero
Quesada (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Cas-
tilla, Granada, 1993.
González Ochoa, J. M.ª, Quién es quién en la América del Descubri-
miento, Madrid, Acento, 2003.
González sánchez, Carlos A., Homo viator, homo scribens. Cultura
gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos
xv-xvii), Marcial Pons Historia, 2007.

Gruzinski, S., Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundia-
lización, FCE, 2010.
Guilaine, J. y Zammit, J., El camino de la guerra: la violencia en la Pre-
historia, Ariel, 2002.
Hale, J. R., Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento, 1450-
1620, Ministerio de Defensa, 1990.
Hanke, L., Estudios sobre fray Bartolomé de las Casas y sobre la lucha
por la justicia en la conquista española de América, UCV, 1968.
Hanke, L., La lucha por la justicia en la conquista de América, Istmo, 1988.
Hanson, V. D., Matanza y cultura. Batallas decisivas en el auge de la
civilización occidental, Turner/FCE, 2004.
Hassig, R., Aztec warfare, University of Oklahoma Press, 1988.
Hassig, R., War and Society in Ancient Mesoamerica, University of
California Press, 1992.
Headrick, D. R., Power over peoples. Technology, environments and
western imperialism, 1400 to the present, PUP, 2010.
Hemming, J., La conquista de los incas, FCE, 2000.
Hernando, C. J., Las Indias en la Monarquía Católica. Imágenes e ideas,
Universidad de Valladolid, 1996.
18 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Hillgarth, J. N., Los Reyes Católicos, 1474-1516, Los reinos hispáni-


cos, tomo 3, Grijalbo, 1984.
Izard, M., El rechazo a la civilización. Sobre quienes no se tragaron que
las Indias fueron esa maravilla, Península, 2000.
Jacobs, W. R., El expolio del indio norteamericano, Alianza, 1973.
Jara, Á., Guerra y sociedad en Chile, Universitaria, 1981.
Jaramillo, L. G., «Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la
época de la conquista española», Revista Colombiana de Antro-
pología, 32 (1995): 42-84.
Juderías, J., La leyenda negra. Estudios acerca del concepto de España
en el extranjero, Junta de Castilla y León, 1997.
Julian, A., «La conquista del cacicazgo de Higüey y la fundación de
Salvaleón de Higüey», Clío, órgano de la Academia Dominicana
de la Historia, 182-2 (2011): 11-74.
Keegan, J., La máscara del mando, Ministerio de Defensa, 1991.
Keegan, J., A History of Warfare, Vintage Books, 1993.
Kelsey, H., Sir Francis Drake. El pirata de la reina, Ariel, 2002.
Konetzke, R., Colección de documentos para la historia de la forma-
ción social de Hispanoamérica, 1493-1810, tomo i, CSIC, 1953.
Ladero Quesada, M. A. (ed.), La incorporación de Granada a la Coro-
na de Castilla, Granada, 1993a.
Ladero Quesada, M. A., Castilla y la conquista del reino de Granada,
Granada, 1993b.
Ladero Quesada, M. A., La España de los Reyes Católicos, Alianza, 1999.
Lafaye, J., Los conquistadores, Siglo XXI, 1987.
Lameiras, J., El encuentro de la piedra y el acero, El Colegio de Mi-
choacán, 1994.
Lavallé, B., Francisco Pizarro. Biografía de una conquista, IFEA, 2005.
Lázaro Ávila, C., Las fronteras de América y los «Flandes indianos»,
CSIC, 1997.
Leonard, I. A., Los libros del Conquistador, México D. F., 1953.
Lindqvist, S., Exterminad a todos los salvajes, Turner, 2004.
Bibliografía 19

Lipschutz, A., El problema racial en la conquista de América, Siglo


XXI, 1974.
Livi-Bacci, M., Los estragos de la conquista. Quebranto y declive de los
indios de América, Crítica, 2006.
Lockhart, J., El mundo hispanoperuano, 1532-1560, FCE, 1982.
Lohmann, G., El conde de Lemos, virrey del Perú, Escuela de Estudios
Hispanoamericanos, 1946.
Lohmann, G., Las ideas jurídico-políticas en la rebelión de Gonzalo
Pizarro, Valladolid, 1977.
Lohmann, G. (edc. de), Francisco Pizarro. Testimonio. Documentos
oficiales, cartas y escritos varios, CSIC, 1986.
López Lomelí, C., La polémica de la justicia en la conquista de Amé-
rica», tesis doctoral, Universidad Complutense, 2002.
Lorandi, A. M., Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en
el virreinato del Perú. Siglos xvi y xvii, Gedisa, 2002.
Lucena Salmoral, M., «La violencia en el siglo xvii: los pijao», Boletín
cultural y bibliográfico, 6 (1963): 280-283.
Lupher, D. A., Romans in a New World. Classical Models in Six-
teenth-Century Spanish America, Ann Harbor, UMP, 2006.
Lyon, E., «El resumen de la Relación de fray Sebastián de Cañete y otros
relatos de la expedición de Hernando de Soto», en Chang-Rodrí-
guez, R. (ed.), Franqueando fronteras. Garcilaso de la Vega y la
Florida del Inca, PUCP, 2006.
Mahn-Lot, M., Bartolomé de las Casas et le droit des indiens, París, 1982.
Maltby, W. S., La leyenda negra en Inglaterra. Desarrollo del sentimiento
antihispánico, 1559-1669, FCE, 1982.
Manzano, J., La incorporación de las Indias a la corona de Castilla,
Ediciones Cultura Hispánica, 1948.
Martines, L., Un tiempo de guerra. Una historia alternativa de Europa,
1450-1700, Crítica, 2013.
Martínez, C. G., «Ñuflo de Chaves y las estrategias de relación con los
indígenas guaraníes en la conquista de Santa Cruz de la Sierra»,
Revista Española de Antropología Americana, 44 (2014): 167-185.
20 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Martínez, J. L., Hernán Cortés, FCE, 1992.


McGlynn, S., A hierro y fuego. Las atrocidades de la guerra en la Edad
Media, Crítica, 2009.
Medin, T., Mito, pragmatismo e imperialismo. La conciencia social en
la conquista del imperio azteca, Iberoamericana-Vervuert, 2009.
Medina, J. T., Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento
y conquista de Chile, Sevilla, 1929
Mena García, C., Pedrarias Dávila o «la ira de Dios»: una historia
olvidada, Universidad de Sevilla, 1992.
Mena García, C., El oro del Darién. Entradas y cabalgadas en la conquista
de Tierra Firme (1509-1526), Centro de Estudios Andaluces, 2011.
Merluzzi, M., «Mediación política, redes clientelares y pacificación del
Reino en el Perú del siglo XVI. Observaciones a partir de los pape-
les “Pizarro-La Gasca”», en Revista de Indias, vol. lxvi, n.º 236,
CSIC, 2006, pp. 87-106.
Mira, E., Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573), Muñoz
Moya Editores, 2009.
Mira, E., «El envío de indios americanos a la Península Ibérica: aspec-
tos legales», Studia Historica, Historia Moderna, vol. 20, FEHM
& Universidad de Salamanca, 1999, pp. 201-215.
Mira, E., El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud
(1492-1542), Muñoz Moya editor, 1997.
Miralles, J., Hernán Cortés, inventor de México, Folio, 2004.
Molina Martínez, M., La leyenda negra, Nerea, 1991.
Münch Galindo, G., Historia y cultura de los mixes, UNAM, 1996.
Oberem, U., «Los cañaris y la conquista española de la sierra ecuato-
riana. Otro capítulo de las relaciones interétnicas en el siglo xvi»,
Journal de la Société des américanistes, 63 (1974-1976): 263-274.
O’Gorman, Edmundo, La invención de América, México D. F., FCE, 2010.
Osterhammel, J. y Jansen, J. C., Colonialismo. Historia, formas, efectos,
Siglo XXI, 2019.
Otte, E., «Los mercaderes y la conquista de América», en F. de Solano (coord.),
Proceso histórico al conquistador, Alianza Editorial, 1988, pp. 51-79.
Bibliografía 21

Morales Padrón, F., Los conquistadores de América, Espasa-Calpe, 1974.


Morales Padrón, F., Canarias: crónicas de su conquista, Cabildo
Insular de Gran Canaria, 1993.
Muchembled, R., Una historia de la violencia. Del final de la Edad
Media a la actualidad, Paidós, 2010.
Oliva de Coll, J., La resistencia indígena ante la conquista, Siglo XXI,
1974.
Pagden, A., Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en Es-
paña, Inglaterra y Francia (en los siglos xvi, xvii y xviii), Penín-
sula, 1997.
Parker, G., La Revolución militar. Las innovaciones militares y el apo-
geo de Occidente, 1500-1800, Crítica, 1990.
Parker, G., El éxito nunca es definitivo. Imperialismo, guerra y fe en la
Europa moderna, Taurus, 2001.
Parry, J. H., The Spanish Seaborne Empire, Hutchinson, 1966.
Pastor, B., El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada
por sus coetáneos (1492-1589), Edhasa, 2008.
Paz Cárcamo, G., Kaji’Imox. El camino del pueblo Kaqchikel, Minis-
terio de Cultura y Deportes Ciudad de Guatemala, 2014.
Pease, F., Los últimos incas del Cuzco, Alianza, 1991.
Pereña, L., La idea de justicia en la conquista de América, Mapfre, 1992a.
Pereña, L., Genocidio en América, Mapfre, 1992b.
Pérez Amador Adam, A., De legitimatione imperii Indiae Occeidenta-
lis. La vindicación de la empresa americana en el discurso jurídico
y teológico de las letras de los Siglos de Oro en España y los vi-
rreinatos americanos, Iberoamericana-Vervuert, 2011.
Pérez García, M. A., La organización político-administrativa de los
muiscas y su evolución durante la colonia, tesis doctoral dirigida
por María C. Gómez Roan, UNED, 2018.
Pérez herrero, P., La América colonial (1492-1763). Política y socie-
dad, Síntesis, 2002.
Pérez López-Portillo, R., Aztecas-mexicas. El imperio en Mesoamé-
rica, Sílex, 2012.
22 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Pérez de Tudela, J., «Observaciones generales sobre las guerras civi-


les del Perú», en su estudio preliminar y edición de Crónicas del
Perú, BAE, tomo clxiv, Atlas, 1963.
Pérez Ortega, J., Canarias, los aborígenes y los conquistadores, Santa
Cruz de Tenerife, 1984.
Pérez Voituriez, A., Problemas jurídicos internacionales de la conquista
de Canarias, Universidad de La Laguna, 1958.
Platt, T., Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O., Qaraqara-Charka. Mallku,
Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos xv-xvii). Historia
antropológica de uan confederación aymara, La Paz, IFEA/ed. Plural/
Univ. of St. Andrews/Univ. of London, 2011.
Powell, Ph. W., La guerra Chichimeca (1550-1600), FCE, 1984.
Raudzens, G., «So Why Were the Aztecs Conquered, and What Were
the Wider Implications? Testing Military Superiority as a Cause
of Europe’s Preindustrial Colonial Conquests», en Hammer, E. J.
(ed.), Warfare in Early Modern Europe 1450-1660, Ashgate, 2007.
Regalado, A., «El preámbulo de la Conquista (1524-1529)» y «Una
conquista a sangre y fuego (1530-1536)», en Calvo, Thomas y Re-
galado A. (coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia, Uni-
versidad de Guadalajara, 2016, pp. 107-164.
Restall, M., Los siete mitos de la conquista española, Paidós, 2004.
Reyna, I. P., «La chicha y Atahualpa: el encuentro de Cajamarca en la
Suma y narración de los incas de Juan de Betanzos», Perífrasis 2
(2010): 22-36.
Reynolds, W. A., Hernán Cortés en la literatura del Siglo de Oro, Nacio-
nal, 1978.
Roca Barea, M. E., Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados
Unidos y el Imperio español, Siruela, 2016.
Rodríguez Becerra, S., Encomiendas y conquista. Los inicios de la
colonización de Guatemala, Universidad de Sevilla, 1977.
Rodríguez García, J. M., «Cabezas cortadas en Castilla-León, 1100-
1350», en M. Fierro & F. García Fitz (eds.), El cuerpo derrotado,
CSIC, 2008, pp. 349-395.
Bibliografía 23

Rodríguez Molas, R., Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia,


Paraguay, Centro Editor de América Latina, 1985.
Rojas Gabriel, M., La frontera entre los reinos de Sevilla y Granada en
el siglo xv, Universidad de Cádiz, 1995.
Rojas Lima, F., Los indios de Guatemala. El lado oscuro de la historia,
Mapfre, 1992.
Romero frizzi, M.ª de los Á., «Los primeros contactos: la experimen-
tación y la estructuración de la nueva sociedad mesoamericana de
1517 a mediados del siglo xvi», en Franklin Pease y Frank Moya
Pons (dirs.), El primer contacto y la formación de nuevas socie-
dades. Historia general de América Latina, vol. ii, UNESCO/Ed.
Trotta, 2000, pp. 135-153.
Roulet, F., La resistencia de los guaraní del Paraguay a la conquista
española (1537-1556), Universidad Nacional de Misiones, 1993.
Rozat, G., Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la con-
quista de México, Universidad Veracruzana, 2002.
Ruiz Guadalajara, J. C., «“…A su costa e minsión…”. El papel de
los particulares en la conquista, pacificación y conservación de la
Nueva España», en J. J. Ruiz Ibáñez (coord.), Las milicias del rey
de España. Sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéri-
cas, FCE, 2009.
Ruiz Guadalajara, J. C., «Capitán Miguel Caldera y la frontera chichi-
meca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey», Revista
de Indias, LXX/248, CSIC, 2010, pp. 23-58.
Ruiz Medrano, E., «Versiones sobre un fenómeno rebelde: la guerra
del Mixtón en Nueva Galicia», en E. Williams (ed.), Contribucio-
nes a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, Za-
mora, El Colegio de Michoacán, 1994, pp. 355-378.
Ruiz Pilares, E. J., «El fenómeno de las cabalgadas al norte de África:
el protagonismo de las huestes de Jerez de la Frontera (1479-
1506)», en García Fernández, M. et al. (coords.): Las fronteras en
la Edad Media hispánica, siglos xiii-xvi, Universidad de Granada,
2019, pp. 205-220.
24 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Saignes, T., «Las zonas conflictivas: fronteras iniciales de guerra», en


Franklin Pease y Frank Moya Pons (dirs.), El primer contacto y la
formación de nuevas sociedades. Historia general de América
Latina, vol. ii, UNESCO/Ed. Trotta, 2000, pp. 269-299.
Saignes, T., Historia del pueblo chiriguano, compilación, introducción
y notas de I. Combès, Plural editores, 2007.
Salas, A. M. Las armas de la conquista de América, Plus Ultra, 1986.
Saldarriaga, G., «Transcripción de la relación del viaje del licenciado
Joan de Vadillo entre San Sebastián de Urabá y Cali, 1539», Bole-
tín de Antropología, 43 (2012): 42-65.
Saldarriaga, G., «La loma de los empalados y la tierra de nadie: fron-
tera y guerra en la Provincia de Antioquia, 1540-1550», Historia
Crítica, 49-1 (2013): 11-33.
Salinas de Frías, M., «Violencia contra los enemigos: los casos de
Cartago y Numancia», en G. Bravo y R. González Salinero,
Formas y usos de la violencia en el mundo romano, Signifer Li-
bros, 2007.
Sánchez Merino, E., «La violencia, el imaginario colectivo antiguo y
las gentes africanas de Coripo», en G. Bravo y R. González Sali-
nero, Formas y usos de la violencia en el mundo romano, Signi-
fer Libros, 2007.
Santacana, J., «El redescubrimiento de la guerra en la Prehistoria», en
Íber, n.º 51, 2007, pp. 20-34.
Schmidt-Riese, R., Relatando México. Cinco textos del período funda-
cional de la colonia en Tierra Firme, Vervuert/Iberoamericana, 2003.
Seed, P., «La conquista de América», en G. Parker (ed.), Historia de la
guerra, Akal, 2010, pp. 137-152.
Simpson, L. B., Los conquistadores y el indio americano, Península, 1970.
de Solano, F. (coord.), Proceso histórico al conquistador, Alianza, 1988.
Stannard, D., E., American Holocaust. Columbus and the Conquest of
the New World, OUP, 1992.
Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista
española. Huamanga hasta 1640, Alianza, 1986.
Bibliografía 25

Subirats, E., El Continente Vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la


concepción moderna, Anaya & Mario Muchnik, 1994.
Tello, fray A., Crónica miscelánea de la sancta provincia de Xalisco,
Gobierno del Estado de Jalisco/Universidad de Guadalaja, 1968.
Tinoco Díaz, J. F., La Cruzada en las fuentes cronísticas castellanas de
la guerra de Granada, tesis doctoral dirigida por Manuel Rojas,
Universidad de Extremadura, 2017.
Townsend, C., «Burying the White Gods: New Perspectives on the Con-
quest of Mexico», American Historical Review, vol. 108/3, june
2003, pp. 659-687.
Thomas, H., La conquista de México, Planeta, 1994.
Thomas, H., Quién es quién de los conquistadores, Salvat, 2001.
Todorov, T., La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI,
2000.
Turner, A., «Réquiem por los conquistadores de menor fama: honor y
olvido en una periferia marítima», en Chang-Rodríguez, R. (ed.),
Franqueando fronteras. Garcilaso de la Vega y la Florida del Inca,
PUCP, 2006, pp. 87-98.
Valcárcel Martínez, S., Las crónicas de Indias como expresión y
configuración de la mentalidad renacentista, Diputación Provin-
cial de Granada, 1997.
Vallejo García-Hevia, J. M., Juicio a un conquistador. Pedro de Alva-
rado, Marcial Pons Historia, 2008, 2 tomos.
Vaner, J. G. y Vaner, J. J., Dogs of the conquest, University of Oklaho-
ma, 1983.
Varela, C. y Aguirre, I., La caída de Cristóbal Colón. El juicio de Boba-
dilla, Marcial Pons, 2006.
Varón Gabai, R., La ilusión del poder. Apogeo y decadencia de los
Pizarro en la conquista del Perú, IEP/IFEA, 1996.
Vega, J. J., El ejército durante la dominación española del Perú, en His-
toria general del ejército peruano, Tomo iii-i, Lima, 1981.
Vega, J. J., Los incas frente a España. Las guerras de la resistencia, 1531-
1544, Lima, Peisa, 1992.
26 ANTONIO ESPINO LÓPEZ

Vega-rey, L., Puntos negros del descubrimiento de América, Vda. e Hijos


De la Riva, 1896.
Villacañas, J. L., Imperiofilia y el populismo nacional-católico, Lengua
de Trapo, 2019.
Villalobos, S., Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra
de Arauco, Andrés Bello, 1995.
Wachtel, N., Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
española (1530-1570), Alianza, 1976.
Weckmann, L., La herencia medieval de México, tomo i, El Colegio de
México, 1984.
Wolff, J., «“Guerra justa” y Real Hacienda: una nueva aproximación a
la esclavitud indígena en la isla de San Juan y La Española, 1509-
1519»,Op. Cit., 22 (2013-2014): 215-257.
Zambrana, P., «Rasgos generales de la evolución histórica de la tipolo-
gía de las penas corporales», en Revista de Estudios Histórico-Jurí-
dicos, xxvii, Valparaíso, 2005, pp. 197-229.
Zavala, S. A., Las conquistas de Canarias y América, Cabildo Insular
de Gran Canaria, 1991.
Zavala, S. A., Por la senda hispana de la libertad, FCE & Mapfre, 1992.
Zugasti, M., «La hostilidad del otro: indios y conquistadores frente a
frente en La Florida del Inca», en C. de Mora y A. Garrido Aranda
(eds.), Nuevas lecturas de La Florida del Inca, Vervuert/Iberoame-
ricana, 2008, pp. 143-175.

También podría gustarte