Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INFORME ACADEMICO SOBRE LA VIOLENCIA


HACIA LA MUJER DESDE EL ENFOQUE
HUMANISTA

Curso: Teorías de la Personalidad


Carrera: Psicología

Facultad: Ciencias de la Salud

Docente: Laura Fausta


Villanueva Blas

Integrante:
Chumpitaz Arcos Juan Diego

Año:2023
ÍNDICE

I. INDRODUCCION………………………………………………………………….3
II. DESARROLLO…………………………………………………………………...4
2.1. Violencia hacia la mujer....................................................................4
2.2. Personalidad y violencia...................................................................5
2.2.1 Características de la personalidad de las mujeres víctimas
de violencia ..6
2.2.2 Perfil de un agresor…………………………………………......7
2.3 Enfoque humanista……………………………………………………...7
2.4 Violencia desde el enfoque humanista……………………………….8
2.5 Terapia humanista para mujeres maltratadas
…………………………………………………………………10

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………11

IV. REFEFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………12


DEDICATORIA

Este informe está dedicado a mi familia.

Principalmente, a mis padres que me apoyan


en los momentos malos y en los buenos.

Gracias por enseñarme a afrontar las


dificultades sin perder nunca la humildad, ni
rendirme en el intento.

1
JUSTIFICACIÓN

Este informe se centrará en crear conciencia a partir del enfoque humanista,


brindando asesoramiento sobre la violencia contra las mujeres e identificando
los factores que influyen en la violencia contra las mujeres para que sepa que
existen leyes que protegen a las mujeres abusadas también establecer la
existencia de programas contra la violencia de la mujer.

Al mismo tiempo, explicaré cómo el enfoque humanista ayuda en los casos de


violencia contra la mujer y en varios aspectos los trataré con mucho cuidado,
siguiendo las recomendaciones necesarias para lograr los objetivos trazados
para la persona que necesita un trato humano. terapia, que es extremadamente
importante saber.

2
I. INTRODUCCION

¿Sabías que alrededor de 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo


son víctimas de violencia física, psicológica y sexual cada año? ¿Y que en el
contexto de la pandemia en nuestro país ha aumentado en exceso la tasa de
asesinatos de mujeres?

La violencia contra las mujeres ha sido un tema muy acuciante en nuestra


sociedad durante siglos, con sus problemas sociales y políticos, así como los
problemas de sus víctimas; consecuencias a nivel psicológico, lo que puede
conducir a consecuencias irreversibles.

La terapia humanista es más apropiada para mujeres que han experimentado


abuso porque el terapeuta proporciona un entorno seguro que brinda confianza
en el que la paciente puede abrirse y sentirse cómoda. Pero el terapeuta no
aconsejará ni corregirá, el trabajo del terapeuta es ofrecer una aceptación
genuina para ayudar al paciente a superar las dificultades.

El presente informe, busca describir el concepto de violencia desde un punto


de vista humanista y su intervención en situaciones de violencia contra la mujer
con secuelas psicológicas que no le permiten un desarrollo óptimo en la
sociedad. Además, se debe mostrar el perfil psicológico del maltratador y los
rasgos de personalidad de la mujer que ha sido víctima de violencia para poder
vincularlo con el plan de intervención que está implementando en el marco del
enfoque humanista.

3
II DESARROLLO

2.1. Violencia hacia la mujer


Según la OPS (2020), esto significa que la mayoría de los actos de violencia
son cometidos por los cónyuges. Hay casi un tercio (30%) de las mujeres que
han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de
violencia física y/o sexual en algún momento de su vida como también las
mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo expuestas a las acciones de
alguna violencia contra su madre, siendo tratadas mal en la infancia, viviendo
en un ambiente en el que la violencia, el privilegio de los hombres y la rendición
de las mujeres, están más expuestas a cierta violencia.

La violencia relacionada con las mujeres está representada por el aspecto


mundial de este tipo, especialmente relacionado con la salud de las mujeres, la
violencia doméstica y en las situaciones de conflictos. Para prevenir la
violencia, a veces es un problema aplicado en algunas familias y se acepta
como parte de la vida, aunque a menudo tiene resultados mortales. (OPS,
2020, art. 5-8). Por ello, en muchos casos, la violencia contra las mujeres es
ejercida por sus parejas cuando se perciben superiores a ellas en muchos
ámbitos, generando desigualdad de género y dependencia Económica. Hoy en
día, las mujeres no se sienten seguras en ningún ámbito, pues este tipo de
violencia se manifiesta no solo en la familia, sino también en la sociedad
misma.

4
2.2 Personalidad y violencia

El maltrato físico ha sido el foco de atención en los últimos años, esto se debe
a que gran parte del daño que se hace a las parejas, tanto físico como
psicológico, se debe a que la víctima sufre más. Según Safranoff (2017),
señala que, en el campo de la prevención, el estudio de la violencia psicológica
es inmutable, ya que es una historia de violencia física, que necesita ser
reconciliada para que no evolucione en una dirección esta. Cuando se
expongan abusos contra las mujeres de cualquier tipo, aparecerá la palabra
clave: PODER. En todos los casos, el agresor ejerce poder sobre la víctima.

Hay cuatro tipos principales de violencia a la que están sujetas las mujeres:
física, psicológica, sexual y económica o financiera. La forma más fácil de
detectar la violencia física. Sin embargo, existen otras formas de maltrato que
no son directamente visibles, como la violencia psicológica, que tienen
consecuencias similares o incluso más graves.

Pero por todo esto, hay una pista de advertencia sobre la posibilidad de
enfrentarse a un agresor:

- Aislar a una mujer de familiares y amigos.

- Sentarse sin razón

- A menudo menosprecia o ignora sus sentimientos.

-Se burla de las mujeres en general.

- Humillar, gritar o insultar a las mujeres en público o en privado.

- Historia de agresión física

Estos síntomas se desarrollan de acuerdo con el comportamiento del agresor,


comenzando por los celos y culpabilizando a la víctima por sus acciones, lo que
se ve muchas veces en personas emocionales o solitarias. (Safranov, 2017).
Así que a veces el maltrato a la mujer viene por el hecho de que lo es, a veces
normalizamos el maltrato justificándolo con euforia en las circunstancias que
hacen que vuelva a pasar, después de que las consecuencias de estos

5
ataques son tan graves que nos hacen un poco de daño, poco a poco sin
darnos cuenta de que nunca terminará a menos que nos detengamos en el
primer punto. Los invasores siempre se harán pasar por víctimas, haciéndonos
creer que el mundo es malvado y que están aquí para protegernos.

2.2.1Características de la personalidad de las mujeres víctimas de


violencia
El maltrato psicológico contra la mujer ocurre a través de la manipulación
emocional derivada del comportamiento, la culpa y la intimidación a través de
comportamientos restrictivos como el aislamiento y el control económico. Las
mujeres que han sido víctimas de violencia están asociadas al síndrome de la
mujer maltratada, lo que significa que permanecen con sus parejas soportando
este tipo de actividades hasta que se adaptan y toleran el dolor. En otras
palabras, las mujeres que pasan por estas situaciones suelen callar por
chantaje, miedo e incluso la muerte, pero también hay mujeres que continúan
en relaciones tóxicas por dependencia emocional, culpa.

2.2.2 Perfil del agresor


La violencia contra la mujer puede causar daños psicológicos, físicos y
emocionales, e incluso conducir a una dolorosa tragedia. Es muy importante
reconocer a tiempo al agresor y a la víctima para evitar que sucedan ciertas
cosas. Estos individuos agresivos exhiben rasgos, vivencias y situaciones que
ellos mismos han presenciado o vivido en algún momento de su vida mientras
estudiaban y entrenaban en casa.

Una pareja agresiva controla a su pareja, se siente dominante en la relación,


siente poder y/o en control de las decisiones y la vida personal de la mujer.
Estas acciones hacen que la víctima se sienta asustada e incapaz de hablar
libremente con el atacante. Estas personas tienen una imagen propia muy
negativa, se consideran inútiles y tienen baja autoestima porque les falta
confianza en sí mismas.

6
2.3. Enfoque humanista

La psicología humanista es un enfoque de la psicología que se centra en el


estudio de las personas a nivel global. Por lo tanto, evalúa los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de una persona y ofrece soluciones y formas
de lidiar con los problemas que esa persona pueda tener. El psicólogo
estadounidense Abraham Maslow es el padre y fundador de la psicología
humanista, jugó un papel trascendente en la historia de la psicología humanista
en la década de 1960, a la que llamó tendencia a separar la psicología
conductista del psicoanálisis. Maslow resumió la psicología humanista a partir
de conceptos como la autorrealización, las necesidades sociales o los niveles
superiores de conciencia (Psicología Practica ,2019, párr. 11). En otras
palabras, el enfoque humanista en psicología es muy importante porque ayuda
a cada persona a construir su propio sentido de la vida. El humanismo pone a
las personas en primer lugar y valora los sentimientos y emociones que pueden
experimentar como seres humanos, y esto nos ayuda a entendernos y
conocernos a nosotros mismos.

La psicología humanista se basa en la creencia de que los individuos deben


ser vistos como un todo, reconociendo que existen muchas circunstancias o
factores diferentes que influyen en la salud mental, como pensamientos,
sentimientos, comportamiento social, asociación, etc. (Psicología Práctica,
2019, p. 1). Por ejemplo, si una persona está experimentando muchas
dificultades o cambios en la vida y esto le causa incomodidad, entonces la
psicología humanista está trabajando aquí, enfocándose en el aspecto
existencial de la personalidad.

De acuerdo con la Psicología Práctica (2019, párrafos 3-5), el movimiento


humanista se basa en varios principios, tales como:

• El hombre debe ser aceptado por los demás tal como es, con todas sus
fortalezas y debilidades.

7
• Los seres humanos son amables por naturaleza y tienden a alcanzar su
máximo potencial cuando se satisfacen sus necesidades básicas.

• El hombre es un ser libre y por tanto la libertad humana debe ser respetada.

Si bien la sociedad actual ve al hombre como un ser maligno con pocos valores
y principios asociados a la naturaleza, el enfoque humanista ve otros principios.

2.4. Violencia desde el enfoque humanista

La violencia provoca daños psicológicos y físicos, que pueden tener


consecuencias en el ámbito familiar, educativo o social. Desde un punto de
vista biológico, se piensa que la violencia se basa en factores instintivos que
impulsan a algunos individuos a cometer actos violentos, esto se debe
principalmente a la producción de ciertas hormonas que los impulsan a cometer
actos de violencia, Por lo tanto, la agresión se basa en la producción de
algunas de estas hormonas que, según esta teoría, inducen comportamientos
violentos.

La violencia de género es tan tolerada en nuestra sociedad actual que a veces


la damos por sentada, todo por falta de educación y asesoramiento sobre el
tema.

Para evitar las agresiones y conductas violentas es necesario desarrollar una


política integral e introducir alternativas de respuestas no violentas para
proteger la vivencia plena de la ciudadanía, por lo que se propone establecer
grupos de apoyo emocional para fortalecerlos. (Ponce De León Vásquez, 2018,
pág. 14).

Por lo tanto, es imperativo que como sociedad tomemos conciencia de este


tema y apoyemos el empoderamiento de las mujeres que han sufrido violencia
para evitar que sigan sufriendo violencia.

El propósito de este informe es apoyar el empoderamiento de una mujer que


ha sufrido violencia, a través del cual podrá conocerse a sí misma y analizar
las opciones que necesita para detener la violencia. La teoría humanista sigue
otro principio, que es el compromiso con el valor y la dignidad humana, que
asegura el desarrollo y potencial del individuo. (Ponce De León Vásquez,

8
2018, p. 24). Por otra parte, si los derechos de una persona son violados o
violentados física o psicológicamente, el gobierno y toda la sociedad deben
respetar los derechos de cada persona.

El autoconocimiento y empoderamiento será un escudo protector para las


mujeres maltratadas, ya que les ayudará a sobrellevar mejor la situación que
atraviesan y saber qué hacer cuando se presente.

En algunos enfoques psicológicos se trata de explicar la violencia contra la


mujer en función de diversos factores, como el estilo de personalidad, el
estrés, las bajas habilidades de comunicación, la baja autoestima y las
situaciones traumáticas que la víctima pudo haber vivido en la infancia.

Por otro lado, los estudios sociales también explican este problema desde
diferentes perspectivas, por ejemplo: trastornos sociales, familiares y
emocionales. Sin embargo, existen diferentes teorías y enfoques que abordan
el tema de la violencia desde diferentes ángulos, pero en el concepto general
la violencia sigue teniendo la misma definición, lo cual no es motivo para
vulnerar sus derechos humanos.

Para salir del círculo de violencia en el que viven las mujeres violentas, deben
buscar ayuda en la terapia psicológica o en otros medios, esto les permitirá
detectar su propia personalidad y autenticidad.

La psicología de las humanidades juega un papel importante en el desarrollo


humano, porque se centra en el desarrollo y la expansión de los derechos y
habilidades de la persona, por lo que las habilidades como personas deben ser
fortalecidas, y esto significa que una persona perturbada debe aprender a tener
su propia identidad, Yo: la evaluación de ellos en función de su fuerte y
debilidad, de esta manera siempre recuerda sus necesidades, metas u
objetivos individuales en el futuro, para que una persona violenta pueda crear
su propio plan de vida para su futuro de tal manera se esfuerza por promover
el desarrollo del potencial humano para que las personas lesionadas tomen
conciencia de sus acciones, sentimientos, pensamientos y asuman la
responsabilidad de sus vidas de una vez por todas.

9
2.5. Terapia humanista para mujeres maltratadas
La violencia física, psicológica y/o sexual de una pareja contra la mujer suele
ser la más común, pero no la única. Sin embargo, resuenan más a nivel
psicológico y pueden dar lugar a trastornos como el estrés postraumático, la
depresión o la ansiedad, que requieren un tratamiento oportuno. Entonces se
puede decir que la terapia humanista resulta ser una de las terapias más
adecuadas para el tratamiento de mujeres víctimas de violencia, pues es ella
quien descubrirá todos sus sentimientos y emociones y la voluntad de actuar
mejorar varios aspectos de su vida De esta manera, el paciente se examinará a
sí mismo y podrá determinar cómo manejaría la situación.

Sin embargo, esto no significa que el trabajo del terapeuta sea redundante.
Por el contrario, será el guía durante todo el proceso. Según Vásquez (2011),
“el terapeuta creará un ambiente cálido y de confianza para que el cliente
pueda expresar libre y abiertamente sus problemas, su tarea es lograr una
aceptación sincera, lo ayudará a superar las dificultades” (p. 39). En otras
palabras, no ignorará los sentimientos de la paciente, sino que la apoyará
independientemente de sus sentimientos o conducta.

Si bien la terapia humanista no es tan rigurosa como otras terapias, hay tres
pasos importantes a considerar. Algo muy importante que debemos tener en
cuenta es el proceso propuesto por Rogers que es bastante sencillo y destaca
en el primer punto, la catarsis, como una forma de explorar sus propios
sentimientos, luego el siguiente dado en el que la mujer introspecciona e
interpreta su situación, la ve de manera diferente, finalmente se refiere a la
acción, es decir, el trabajo a realizar para lograr las metas o la tarea asignada.
De esta forma, una vez más, se enfatiza la importancia del cliente en su propio
proceso.

Además, Sollod en (2009) cita que Rogers cree que para que un cliente
experimente un cambio de personalidad, deben existir seis condiciones entre el
terapeuta y el cliente. Estos incluyen el contacto psicológico, el cliente y el
incumplimiento, el terapeuta y el auto concepto, la actitud incondicionalmente
positiva del terapeuta, así como la comprensión empática y, en última instancia,

10
esto debe ser notado por el cliente. Cuando se hace todo esto, se produce un
cambio de personalidad, precedido por siete etapas, que se logran de manera
gradual al trabajar con mujeres que han sido víctimas de violencia.

III CONCLUSIONES

El humanismo es un movimiento centrado en el ser humano basado en la idea


de que todos somos buenos y que es necesaria una planificación básica
adecuada para satisfacer nuestras propias necesidades y características. Así,
se puede ver que el humanismo encarna la vida humana a partir del estudio de
su plan básico, independiente de su campo, capaz de ayudar a encontrar las
desviaciones humanas en el planeta.

Como ves, desde la perspectiva más humana, vemos una situación violenta
porque puede explicar el tipo de violencia de forma psicológica y analítica. El
enfoque humanista nos brinda una explicación más precisa para descifrar el
“por qué” de cada evento, como la discriminación, el bullying y el maltrato a las
mujeres, todos los cuales tienen su origen en la causa del problema, el medio
ambiente en la mayoría de los casos, eventualmente conduce a bloqueos
emocionales, al fin y al cabo, son personas, se habla, se siente, se piensa y se
cuestiona en este caso.

La psicología humanista también ayuda a comprender el surgimiento de


diferentes consecuencias, como la violencia contra las mujeres, y cómo
enfrentarlas.

En resumen, el humanismo puede cambiar el comportamiento, las acciones y


el carácter de una persona. Esto contribuye a que una persona pueda entrar en
contacto con sus problemas, que podrá reconocer, resolver y resolver sus

11
problemas por sí misma, tendrá una razón para ayudar a una persona a
comprenderse a sí misma y salir de esa situación en la que se ha encontrado.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Arellano Díaz, D. (2021) Feminicidios En El Perú: Una Vista Y Crítica A Las


Medidas Que Ocupa El Gobierno Para Prevenir Ataques De Género,
Específicamente La Ley N°30364 Y La Propuesta De Solución Para Que Los
Policías Puedan Otorgar Medidas De Protección En Primera Instancia A Las
Víctimas. [Tesis de Bachiller, Universidad San Ignacio de Loyola]
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11384/3/2021_Arellano%20D%C3
%ADaz.pdf

Chérrez, M y Ochoa, A. (2017) Consecuencias psicológicas y rasgos


de la personalidad en mujeres víctimas de violencia. [Archivo PDF]
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7411/1/13319.pdf

Etchepare, S.(s.f.) Perfil psicológico de la mujer maltratada.


http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/11/doctrina48290.pdf

Guarderas Albuja, P. (2015). La intervención psicosocial contra la violencia de


género en Quito. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/385738/pga1de1.pdf?sequence=1

López, E. (2004) La figura del agresor en la violencia de género. Papeles d

Organización Mundial de la salud (2021). Violencia contra la mujer.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

OrganizaciónPanamericana de la Salud (2020). Violencia


contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-
mujer

12
Peiró, R. (2021). Psicología humanista. Economipedia
https://economipedia.com/definiciones/psicologia-humanista.html

Ponce de León Vázquez, L. V. (2018, noviembre). Violencia Doméstica contra


la Mujer. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente].

https://n9.cl/c9zvj

Psicología Práctica. (2019). Psicología Humanista-definición y Diferencias con


otros enfoques. Revista digital de psicología y neuromarketing.

https://psicologiapractica.es/psicologia-humanista-definicion-diferencias-
enfoques/

Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los


factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la
pareja?, 13 (4) https://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n4/611-632/es/

Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad debajo


de la máscara. [Archivo PDF].
https://www.guiadisc.com/wp-content/pdfs/teorias-de- la-personalidad.pdf

Torres, A. (s.f). La terapia centrada en el cliente de Carl Rogers. Psicología y


Mente https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-centrada-cliente-carl-
rogers

Vázquez, J. (2011) La violencia contra la mujer desde la perspectiva de


género http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1341/1/08653.pdf

13
14

También podría gustarte