Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia contra la mujer

MONOGRAFÍA PARA LA ASIGNATURA DE

Lima, Perú
2021

1
ÍNDICE

Pág.

Caratula………………………………….……………………………………………..2

Índice de contenido………………………………………………………………………….3

Introducción

Marco Teórico

Objetivo del tema

Capítulo I: Violencia contra la mujer

Capítulo II: Avance de la violencia

Capítulo III: Aumento de la violencia y soluciones

Recopilación de datos

Resultados

Representaciones Gráficas

Conclusiones

Recomendaciones

Fuentes de información

Cronograma de Actividades

2
INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer, es un problema actual que afecta a muchas niñas y mujeres, es el
tema del que está dirigido nuestra monografía.
El presente trabajo se realiza con el objetivo de identificar la violencia como un problema de
salud, así como describir los tipos de violencia según las características de quienes cometen el
acto violento y la naturaleza de los mismos.
Dar a conocer los diversos tipos de violencia que han transcurrido antes y durante la pandemia
para dar comparación sobre el incremento de este problema incesante.
Finalmente el trabajo tiene el fin de brindar conciencia a todas las persona para que no se
permitan situaciones de violencia contra la mujer.
En el primer capítulo se desarrolla la definición de la violencia contra la mujer y sus
antecedentes.
Mientras que en el segundo capítulo se mencionan los tipos de violencia, una comparación de
antes y durante la pandemia, la trata de mujeres y alternativas de solución.

3
MARCO TEÓRICO
Pág.
Introducción ………………………………….……………………………………………..2
Índice de contenido………………………………………………………………………….3

CAPÍTULO I: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


1.1 Definiciones………………………………………………………………………….4
1.1.1 ¿Qué es la violencia contra la mujer?……………………………………....4
1.2 Antecedentes…………………………………………...…..………………………...5
CAPÍTULO II: AVANCE DE LA VIOLENCIA
2.1 Violencias Interpersonales ………………………………………………….………6
2.1.1 Violencia Física…………………………………………………….…………6
2.1.2 Violencia Psicológica……………………………………………….………...6
2.1.3 Violencia Económica……………………………………….……….………...7
2.2 Violencias Colectivas……………………………………………………..…….......8
2.2.1 Violencia Simbólica…………………………………...……………...…..…..8
2.2.2 Violencia Cultural………………………………………...…………....…..…8
2.2.3 Violencia Cibernética……………………………………...…………..……...8
2.3 Trata de mujeres……………………………………………………………………..9
2.3.1 Controles mitigantes de riesgo………………………………………………..9
2.3.2 Discrimación asociada al género…………………………………………….10
CAPÍTULO III: AUMENTO DE LA VIOLENCIA Y SOLUCIONES
3.1 Pandemia Covid-19………………………………………………………….……..10
3.2.1 Antes de la pandemia …………………………………………………....10
3.2.2 Durante la pandemia…..…………………………….….…..…………….11
3.2 Alternativas de solución………………………………………………….….….…..11

Conclusiones………………………………………………….……………...….….….….12
Recomendaciones
Referencias ……………………………………………………………………………......13

4
OBJETIVO
El objetivo va dirigido a informar a nuestro circulo estudiantil como se presentan estas
diferentes agresiones contra la mujer, antecedentes de cómo han ido afectando a lo largo de la
historia y recomendaciones. Por otro lado, se busca determinar el grado de violencia y
autoestima en Lima y Provincias para hacer una interpretación a base de ello.

5
CAPÍTULO I:
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
1.1 DEFINICIONES:
1.1.1 ¿Qué es la violencia contra la mujer?
La violencia es un acto de agresión, se basa en un problema de desigualdad debido
a que hay casos de dominación de los hombres hacia las mujeres. En la mayoría de
los problemas, puede haber consecuencias como un daño físico, sexual, psicológico,
e incluso la muerte de la víctima, el agresor vulnera los derechos y la libertad de la
víctima, puede suceder en un espacio público como en la vida familiar o personal,
donde también es violencia.
1.2 ANTECEDENTES
La violencia contra la mujer no es un problema solo de la actualidad, sino que empezó hace
muchos años. Desde las civilizaciones grecolatinas, los únicos que tenían derechos como
tales eran los hijos de los nacidos en las polis, y que cumplían con el requisito de ser hombres.
En el ámbito artístico, mientras ellos practicaban el teatro, las mujeres se dedicaban
exclusivamente a ser propiedad de la casa, realizando actividades del hogar.
Según Mossé, en 1995, las mujeres se dividían en dos tipos: En las que su cuerpo era dirigido
hacia la reproducción y en los cuerpos para dar placer, con la anulación de cualquier principio.
Revisando las leyes hititas, babilónicas y asirias, eran penadas las personas participes del
aborto y de los métodos anticonceptivos. Asimismo, en la mitología sumeria podemos
encontrar que el dios Enki le atribuye el destino de prostituta a las mujeres estériles.
En China, durante el año 1279 gobernaba la dinastía Song, todos los días se reunían para
recitar los 168 estipulados, donde se resalta que: "La mujer celosa puede traer calamidades,
la armonía de la casa depende de la mujer, la nuera floja debe ser castigada y no puede visitar
familiares lejanos ni llevar a los hijos". La mujer es considerada como propiedad de la familia,
desde los ocho años se les enseñaba a las niñas a ser mujer, en cambio, al hombre se le
educaba en el arte y/o literatura, lo cual era exclusivo para ellos.

CAPÍTULO II:
AVANCE DE LA VIOLENCIA
2.1 VIOLENCIAS INTERPERSONALES
2.1.1 Violencia Física: Con frecuencia la violencia física contra las mujeres puede
traer consecuencias como enfermedades y muertes, se da especialmente por parte

6
de sus compañeros íntimos, el porcentaje de la violencia física y sexual hacia las
mujeres en todos los países es alta, se puede dar a través de empujones, sacudidas
fuertes, bofetadas, golpes, objetos contundentes, patadas, estrangulamiento, etc.
Debemos de tener en cuenta que las mujeres que recurren a los centros de salud
público suelen pertenecer a un estado socioeconómico bajo y también se asocia a la
violencia conyugal, a su vez debe interpretarse con cautela ya que se basa en
autoinformes sin tener la confirmación de distintas fuentes, normalmente las víctimas
no denuncian a su agresor por miedo o vergüenza.

Los niños que presencian la violencia física hacia su madre, provoca que ellos tengan
una alta posibilidad de trastornos emocionales y traumas tales como la tristeza, la
rebeldía, la ansiedad, trastornos de su conducta y tienden a aislarse de la sociedad,
también tienen una alta posibilidad de ser agresivos en sus relaciones futuras.

En generaciones pasadas era común pensar que la violencia hacia la mujer era tema
personal y la policía o el Estado no debía intervenir. Asimismo, era aceptado golpear
a una mujer con el fin de “corregirla”.

2.1.2 Violencia Psicológica: La violencia psicológica es todo daño a nivel mental


hacia la mujer, es una de la formas más eficaces de ejercer poder sobre la víctima, ya
que es la manera encubierta de agredir a la pareja.
En la actualidad ya tenemos leyes en las que cualquier agresión física o psicológica
de la mujer es sancionado. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
sobre la ley N° 30364:

“La presente ley tiene por objetivo prevenir, erradicar y sancionar toda forma de
violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres”

La violencia se da cuando el agresor revela actitudes tendientes a controlar o aislar a


la pareja contra su voluntad, al igual que celos excesivos, manipulación,
humillaciones, desprecios, prohibiciones, insultos. La agresión más peligrosa tiende a
ser la manipulación emocional, muchas veces usa condicionamientos, hace sentir
culpable a la pareja para un interés propio, amenaza de muerte o de agresiones a la
víctima.

Esta violencia es la más difícil de detectar por la dependencia que tiene la víctima
hacia el agresor, y es común que sea progresiva, ya que mientras se dé con más
frecuencia, puede llegar a niveles físicos acompañados de otros tipos de violencia
relacionados.

7
Es importante resaltar que todo tipo de violencia hacia la mujer siempre va a tener
consecuencias a nivel psicológico, según un informe de la O.M.S confirma que las
mujeres víctimas de violencia física o sexual tienen un 64 % de probabilidad de
padecer de trastornos de pánico, depresión, ansiedad u otros relacionados como
STPT.

Al igual que traumas o trastornos mentales, además una de las consecuencias es la


incapacidad de adaptación que le impiden a la víctima desarrollarse asertivamente de
forma personal o social.

2.1.3 Violencia Económica: Definida como “La acción u omisión que se dirige a
ocasionar un menoscabo(disminución) en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona”, hace referencia a la limitación de bienes y recursos de una
persona hacia la familia, sin importar su naturaleza o quién la genera.
La violencia económica o patrimonial en nuestro país resulta más común de lo que se
piensa y afecta a muchas familias. Este tipo de violencia puede pasar desapercibida
debido a que no deja huellas evidentes como las agresiones físicas, siendo a veces
difícil de identificar y sancionar.
¿De qué manera se manifiesta la violencia económica o patrimonial?
- Pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
bienes o derechos patrimoniales.
- Limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer
necesidades.
- Evasión del cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
- Limitación o control de los ingresos.
- Percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar
de trabajo.
2.2 VIOLENCIAS COLECTIVAS
2.2.1 Violencia Simbólica: El sociólogo francés Pierre Félix Bourdieu fue el primero
en utilizar este término, se trata de una violencia "dulce", donde se enmascara la
imposición de uno de ellos, pero sin uso de la fuerza física, mejor conocido como
prejuicios, los cuales dependen de la aceptación de los agentes sociales. Es la
verbalización de los pensamientos heredados. Para Galtung, la violencia puede
entenderse como un triángulo del cual sólo vemos su punta (violencia directa), pero
cuya base explicativa está en la violencia estructural y cultural. Ninguna puede
erradicarse si perviven las otras (Estrada et al, 2018, como se cito en Galtung, 1998,
pp. 14-15).

8
2.2.2 Violencia Cultural: Este tipo de violencia tiene una representación simbólica
que perdura con el pasar del tiempo. En esta violencia, reside información recibida
desde que somos pequeños que da diferentes valores al nacer hombre o mujer, la
dispone a la violencia de la sociedad. De acuerdo con lo señalado por Galtung, su
función es legalizar otros dos tipos de violencia: violencia directa y violencia
estructural. En este tipo de violencia se puede ver lo construido con respecto a la
mayor cercanía de la mujer con su naturaleza, debido a su función para la
reproducción, lo limitado en la familia, entendido como contraposición en el mundo de
la racionalidad, producción, cultura y, por otro lado, manifestando lazos de los
hombres con reconocimiento de capacidades para poder administrarse en el mundo
público de la ciencia, política y arte, exteriorizando mayor influencia y afirmación
social.
2.2.3 Violencia Cibernética: Se lleva a cabo por las redes sociales en contra de las
mujeres y niñas; así mismo, alterando la seguridad y generando consecuencias
psicológicas, emocionales y sociales para la víctima.
La violencia cibernética se presenta:
- Filtrar videos y/o imágenes ya sea realizando algún acto sexual o
exponiendo su cuerpo, sin su consentimiento.
- Divulgar rumores falsos y difamar con la intención de generar una mala
reputación y avergonzarla mediante redes sociales delante de sus
familiares, amigos y/o conocidos.
- Crear perfiles falsos y/o apropiarse de la identidad para hacer comentarios
humillantes, subir fotos o incluso realizar ofertas sexuales.
- Despreciar a mujeres al difundir fotos y/o grabaciones en donde se
pretenda humillar o ridiculizar. Igualmente, filmar actos de agresión en
donde se grita, golpea o persigue a una persona de sexo femenino.
- Intimidar o acosar sexualmente a una mujer mediante los comentarios en
redes sociales.
- Acoso y amenaza mediante el envío de imágenes con contenidos sexuales
y/o mensajes agresivos y hostigadores en cuentas de correo electrónico,
mensajería telefónica o redes sociales de las víctimas; así como intimidar
a una mujer con la intención de golpearla, abusarla sexualmente y/o
matarla si no accede a sus deseos.
Uno de los más comunes es el grooming, que consiste en el acoso realizado por una
persona mayor a una niña o adolescente con la intención de generar un vínculo de
control emocional o de abuso sexual.

9
2.3 TRATA DE MUJERES: Engañan a mujeres y niñas con la promesa de un buen
trabajo, con la condición de que dejen su hogar y viajan a lo que piensan que será una vida
mejor. Esto es organizado por una red que las lleva al destino donde serán sometidas a la
explotación sexual. Se habla de una red organizada que las transporta al país de destino
donde se ven sometidas a explotación sexual, y se les mantiene permanentemente
aterrorizadas y en condiciones inhumanas.

El CEDAW confirmó que las principales víctimas de trata en el mundo son las niñas, y recalcó
el uso de las redes sociales para dar el enganche en el contexto de la pandemia de COVID-
19.

Los especialistas del CEDAW señalan la insuficiencia de leyes y política contra el tráfico de
personas. “La pandemia ha revelado la urgencia de analizar el uso de la tecnología digital en
la trata y de cómo aprovechar esa tecnología para combatir el delito”(Leinarte, 2020, pag.1)

2.3.1 Controles mitigantes de riesgo:

Los expertos hicieron un llamado a las compañías de redes sociales y mensajería para
poner en marcha controles para disminuir el riesgo de exhibir a las mujeres y niñas a
la trata y explotación sexual. Además, pidieron que se utilicen sus datos para
reconocer la identidad de los traficantes y a las personas allegadas a la demanda de
mujeres y niñas.

Por otro lado, a los gobiernos se le intimó a abordar los motivos por el cual empujan a
las niñas y mujeres a caer en una disposición de alto riesgo.

Se considera que los Estados tienen que utilizar sus recursos públicos y así reforzar
la ayuda en las áreas de igualdad de género, promover los derechos de la mujer y las
niñas; de igual importancia, tener el respaldo para reducir los riesgos que traen
consigo la trata.

2.3.2 Discriminación asociada al género:

Uno de los problemas fundamentales es la discriminación en base al género, lo que


implica las injusticias socioeconómicas en los países de donde provienen las niñas y
mujeres, las luchas, las leyes migratorias y emergencias sanitarias.

CAPÍTULO III:
AUMENTO DE LA VIOLENCIA Y SOLUCIONES

10
3.2 PANDEMIA COVID-19: A causa de la aparición del Covid-19 se ha incrementado los
niveles de violencia hacia la mujer. A continuación se hará una comparación de la violencia
contra la mujer antes y durante la pandemia.

3.2.1 Antes de la pandemia: La violencia contra las mujeres esta reconocida


internacionalmente como un fenómeno social, la forma más común de ejercer
violencia es la que se da entre la pareja y las sufren en torno del 30% de la población
femenina, dicha violencia afecta la salud física y mental de las víctimas.
Se puede calcular que en el 2017 más de 87.000 mujeres fueron agredidas y
asesinadas intencionalmente a manos de su pareja íntima y en ocasiones por sus exs
parejas, también se ha registrado mediante la atención en los centros de emergencia
mujer (CEM) 2,399 casos de violencia feminicida, en el mes de Enero - Febrero del
2018 se registró un total de 22 mujeres víctimas de feminicidio, durante la pandemia
desde que decretaron la emergencia sanitaria y se implementó medidas de prevención
para así evitar la propagación del Covid-19, los casos de violencia contra las mujeres
han aumentado.
3.2.2 Durante la pandemia: Las medidas de prevención contra el Covid-19 han
afectado la seguridad de mujeres y niñas vulnerables de quienes se puede apreciar
un incremento en las estadísticas de mujeres violentadas.
En relación a Latinoamérica, según el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables,
en Perú, a principios de la pandemia en el año 2020 la atención aumentó en un 97%
a diferencia del año anterior. Por otro lado, según el Observatorio Colombiano de las
Mujeres informa: “La línea 155, que sirve para orientar y asesorar a mujeres víctimas
de cualquier tipo de violencia machista, recibió un 91% más de llamadas que hace un
año”. Claramente se observa un crecimiento de violencia denunciada por parte de las
mujeres, es lógico observar el contexto y darse cuenta del porqué de estas cifras.
Al estar en casa, en convivencia con la familia todo el día, hay una gran preocupación
por las mujeres maltratadas, ya que están prácticamente encerradas con su agresor
sin la capacidad de alejarse o salir a pedir ayuda, además el confinamiento genera
altos niveles de estrés entre parejas, esta situación provoca que la violencia sea
menos observada y así más complicada de prevenir.
En Perú la psicóloga Shirley Carreño (MIMP) comenta que tipos de violencia se han
desarrollado más “La violencia psicológica en el confinamiento ha primado sobre los
otros tipos de violencia. También se incrementó el número de casos de violencia
sexual en NNA”, es claro que cuando nos presentan cifras como las de EIU, quienes
dan a conocer que atendieron 18.439 casos de violencia solo se centra en las cifras
denunciadas, de mujeres que a pesar de un gran peligro pudieron pedir ayuda.

11
RECOPILACIÓN DE DATOS
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1771-
EOKR07GDEhSw7CrTqqfqbDrKWYsZkbmjyK09WTk/edit?usp=sharing
RESULTADOS
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdEZpIm3tJsv77aEfGt53MGY0Y1iwg7yy-
lCO8r0jYYafCIZQ/closedform

BREVE CONCEPTO DE AUTOESTIMA

La autoestima es considerada como el autoconcepto y el valor que se tiene uno mismo ya


que se involucra tanto en las emociones, pensamientos, sentimientos y experiencias vividas
también se va desarrollando a partir de las de las interacciones realizadas con cierta
apreciación personal y gracias a la aceptación e importancias que se dan unos a otros
(Panesso, K. Aragón, M. 2017, p-2). planteo sobre la vida personal de lo que se quiere ser a
lo que se cree ser.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

12
13
CONCLUSIONES

14
15
conclusión
Referente al cuadro uno se puede observar que el análisis de verdaderos del rango 0 a 7, el
predominó la autoestima alta con un 41%, de igual forma se puede señalar que predominó la
autoestima alta con un 23%. Asimismo, en el análisis de falso de rango de 1 a 7 y de 8 a más,
predominó la autoestima alta con 2% y 62% respectivamente
Con respecto al análisis del cuadro edad y autoestima, se visualiza que predomina la
autoestima elevada en todas las edades, tanto en el rango de 18 a 25, 25 a 35, 35 a 45, 45 a 55
y mayor de 55, con los porcentajes de 37%, 14%, 6%, 4% y 2% respectivamente

Dependiendo del lugar de residencia y la relación de autoestima se observa que tanto en Lima
como en provincias predomina la autoestima elevada con 43% y 21%.

Por último, se analizó el cuadro número cuatro referido a grado de instrucción y autoestima,
la autoestima baja predominó en primaria, en los demás niveles encontramos que la gran
mayoría cuenta con autoestima elevada, con un 12% la secundaria, 15% técnica y 62%
superior.

RECOMENDACIONES
Lo primero que tenemos que hacer es familiarizarnos con las personas de la comunidad para
identificar posibles signos de violencia, ya que esto puede variar y casi no siempre se
comprende los signos físicos o psicológicos.

16
Un buen comienzo para erradicar el problema es educar a la mayor cantidad de personas
informando y dando soluciones al caso además implementar charlas y sesiones grupales
especialmente en las escuelas.
Escuchar para comprender y ayudar si es el caso de que una víctima se acerque a ti, escúchala
hazle saber que le crees y no juzgues sus elecciones.
Debemos combatir la violencia hacia las mujeres luchar contra la impunidad que nos rodea
Tomar apuntes de las fechas, horas y lecciones o cualquier observación ya que esto servirá para
una documentación que pueda ayudar a reforzar y la credibilidad de la víctima.

REFERENCIAS

Adriana Zehbrauskas, Donna DeCesare, Pirozzi (2020). La trata de mujeres y niñas se


extiende al ciberespacio por medio de las redes sociales. Noticias ONU. Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2020/11/1483922

Aliaga P., Patricia, Ahumada G., Sandra, Marfull J., Marisol. (2003). VIOLENCIA HACIA LA
MUJER: UN PROBLEMA DE TODOS. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(1), 75-
78. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262003000100015

Iglesias Skulj, Agustina (2013). La trata de mujeres con fines de explotación sexual. Buenos
Aires, Argentina. Ediciones Didot

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=k47cDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=trata+d
e+mujeres&ots=horspyYOTL&sig=RzZMSYZR_e7ZEOTzx3wl69eDjL0

Interviste Pierre Bourdieu. (s. f.). Enciclopedia Multimediale delle SCIENZE FILOSOFICHE.
Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20110203080115/http://www.emsf.rai.it:80/interviste/interviste.a
sp?d=388
Las diez claves de la educación en Corea del Sur. (s. f.). aulaplaneta. Recuperado de:
https://www.aulaplaneta.com/2015/02/17/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-
educacion-en-corea-del-sur-infografia/

17
Novillo Monica (2021). Violencia contra las mujeres: la otra pandemia. GOETHE INSTITUT.
Recuperado de: https://www.goethe.de/ins/pe/es/kul/sup/jdf/21953593.html

Pérez Martínez, Víctor T, & Hernández Marín, Yadira. (2009). La violencia psicológica de
género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252009000200010

Plan International (2017). Conoce las estadísticas de violencia contra las mujeres durante la
pandemia en 2021. Recuperado de: https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-
cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-durante-la-
pandemia#:~:text=Violencia%20contra%20las%20mujeres%20peruanas,Itinerantes%20de
%20Urgencia%20(EIU)

Procuraduría General de la República (2017) Violencia psicológica contra las mujeres.


Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psicol__gica_Mes_Agost
o_2017_21-08-17.pdf

Reseña de «Woman and Confusian Cultures». (s. f.). Redalyc. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/586/58640110.pdf

Safranoff, Ana (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que
aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?. Salud Colectiva, pp.
611-632. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n4/611-632/
Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. (s. f.). Redalyc. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3509/350958933005/index.html

Vadillo José (2021). Conozca los servicios que brinda el Mimp contra la violencia de la
mujer en tiempos del covid-19, El peruano. Recuperado de:
https://elperuano.pe/noticia/115553-conozca-los-servicios-que-brinda-el-mimp-contra-la-
violencia-de-la-mujer-en-tiempos-del-covid-19

https://www.congreso.gob.pe/primerasmujeresparlamentarias/?K=6488
https://elperuano.pe/noticia/113872-linea-100-que-atiende-casos-de-violencia-contra-la-
mujer-incremento-en-97-sus-servicios

18
19

También podría gustarte