Está en la página 1de 3

ENSAYO

INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar es un problema complejo con raíces históricas profundas que varían
según la cultura y la sociedad. Históricamente, la violencia en el hogar ha sido un tema tabú, a
menudo oculto y considerado como un asunto privado. El origen de la violencia intrafamiliar
puede estar relacionado con factores socioculturales, económicos, psicológicos y biológicos.

Es importante abordar la violencia intrafamiliar desde una perspectiva multidisciplinaria,


incluyendo la psicología, el trabajo social, la medicina y la justicia penal, para comprender
mejor sus causas y desarrollar intervenciones efectivas. Si estás interesado en explorar más
sobre este tema en el contexto de la salud mental adolescente, puedo ofrecerte más
orientación o sugerirte estrategias de intervención.

La violencia intrafamiliar, también conocida como violencia doméstica, es un fenómeno que ha


existido a lo largo de la historia de la humanidad. Aunque las manifestaciones y la comprensión
de este tipo de violencia han variado con el tiempo y entre diferentes culturas, ha sido una
constante lamentable en la sociedad. Tradicionalmente, la violencia en el hogar se consideraba
un asunto privado, con poca intervención externa, y en muchos casos, era legalmente
permitida o socialmente aceptada.

Con el paso del tiempo, la percepción de la violencia intrafamiliar comenzó a cambiar,


especialmente durante el siglo XX, cuando los movimientos sociales y los avances en los
derechos humanos pusieron de relieve la gravedad y la prevalencia de este problema. Las
feministas y los defensores de los derechos de los niños fueron fundamentales para desafiar las
normas que permitían la violencia doméstica y para promover leyes que protegieran a las
víctimas.

Desde una perspectiva psicológica y social, se ha avanzado en la comprensión de las dinámicas


y los factores de riesgo asociados con la violencia intrafamiliar. Se reconoce que el abuso puede
ser físico, emocional, sexual o económico, y que afecta a personas de todos los géneros,
edades y estratos socioeconómicos. Los profesionales de la salud mental trabajan para tratar a
las víctimas y a los agresores, buscando romper el ciclo de violencia y promover relaciones
saludables.

A pesar de estos avances, la violencia intrafamiliar sigue siendo un problema global


significativo. La educación y la concienciación continúan siendo herramientas clave para
prevenir la violencia doméstica. Los esfuerzos para promover la igualdad de género, el
empoderamiento de las mujeres y los niños, y el desarrollo de habilidades de comunicación y
resolución de conflictos son esenciales para crear sociedades más seguras y respetuosas.

CUERPO

El sistema patriarcal es un sistema político-económico que propicia diversos tipos de violencia,


pero muy especialmente la violencia contra la mujer. Una forma de violencia consiste en el
menor valor y remuneración que se le confiere al trabajo realizado por la mujer en
comparación con el que recibe el hombre. La división de trabajo en estas sociedades obliga a la
mujer a mantenerse en dependencia económica del varón. En la mayoría de los países del
mundo, el rol de la mujer es de subordinación (Blumberg, Chafetz, 1978, 1984)
El golpeador somete a su esposa o novia mediante un proceso de seducción (romance); el
vividor de mujeres la indoctrina y recluta para los servicios de prostitución; y en el matrimonio
o vida marital, el esposo se puede convertir en un vividor, cuando obliga a la esposa a sostener
relaciones sexuales con otras personas. En ocasiones el hombre maltratante no golpea
físicamente a la mujer, pero se vale de las palabras y gestos para agredirla emocionalmente.
Son mujeres victimizadas por el abuso, amenazadas por la conducta agresiva del hombre,
golpeadas en la relación conyugal, formadas en el ciclo de la violencia, mutiladas por la
hostilidad del esposo y asesinadas por incidentes domésticos. (Jones, 1996)

La violencia contra la mujer incluye actos de maltrato físico, sexual y emocional. Incluye
someterla a aislamiento, a actos de intimidación o destructivos. Incluye toda forma de ejercer
poder y control por parte del esposo, ex-esposo, compañero, novio, ex-novio, en una relación
de intimidad. (Straus, Gelles, 1980, 1992)

Violencia doméstica, maltrato conyugal, maltrato de esposas y maltrato de mujeres o esposas


maltratadas son términos que se utilizan para referirse a un mismo fenómeno; describe la
violencia física, sexual o emocional que ocurre en la relación de pareja hombre-mujer. En la
década de 1960 a 1970 se considera que la violencia del hombre hacia la mujer en la relación
conyugal constituye un problema de salud pública. Las agresiones físicas y el abuso sexual no
sólo atentan contra la integridad corporal de la mujer, sino que menoscaban la integridad
moral y emocional tanto de la víctima como del golpeador. La experiencia de victimización a
que era sometida la mujer en la relación conyugal es traída al foro público por (Lenore Walker,
1979)

Los pensamientos de estos hombres en estado de tensión creciente se caracterizan por


distorsiones cognitivas, racionalizaciones, justificaciones y pensamientos erróneos aprendidos.
Son hombres poco realistas, que tienen expectativas muy elevadas sin considerar sus
capacidades y destrezas; suelen minimizar el resultado de sus actos violentos y tienden a
culpar a los demás, muy especialmente a la mujer que los provoca. Piensan que son jefes con
el derecho de actuar violentamente. Cosifican a la mujer, por lo que le niegan sus derechos a
ser persona. Buscan las creencias religiosas que colocan a la mujer en una posición inferior y
tienden a presumir sobre la inferioridad de las mujeres. ( Star, Glasser, 1983, 1986)

En términos socioculturales, las estructuras de poder desiguales y las normas sociales que
perpetúan la dominación de un género sobre otro o de los adultos sobre los niños pueden
contribuir a la violencia intrafamiliar. Económicamente, el estrés debido a la pobreza o la
inestabilidad financiera puede aumentar la tensión en el hogar y llevar a conflictos violentos.
Psicológicamente, los antecedentes de trauma o abuso, así como ciertos trastornos de la
personalidad, pueden ser factores de riesgo. Biológicamente, se ha investigado la influencia de
la genética y la neurobiología en el comportamiento agresivo.

En el ámbito legal, muchos países han implementado leyes específicas para abordar la violencia
intrafamiliar, reconociendo que es un delito y no simplemente un asunto privado. Estas leyes
buscan proteger a las víctimas y sancionar a los agresores, así como proporcionar servicios de
apoyo y prevención. Además, se han creado refugios y líneas de ayuda para asistir a quienes
sufren este tipo de violencia.
CONCLUSIONES

1. La violencia intrafamiliar ha existido a lo largo de la historia y en diversas culturas, aunque su


reconocimiento y definición han evolucionado con el tiempo.

2. Tradicionalmente, la violencia en el hogar se consideraba un asunto privado, pero con el


tiempo se ha reconocido como un problema social y de salud pública.

3. Los movimientos feministas y de derechos civiles de las décadas de 1960 y 1970 fueron
cruciales para visibilizar la violencia intrafamiliar y promover cambios en las leyes y políticas
públicas.

4. La investigación ha demostrado que la violencia intrafamiliar tiene múltiples causas,


incluyendo factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales.

5. Las intervenciones y programas de prevención se han desarrollado para abordar la violencia


intrafamiliar, con un enfoque en la educación, el apoyo a las víctimas y la responsabilización de
los agresores.

Bibliografía
Star, Glasser. ( 1983, 1986). Helping the abuser: Intervening effectively in family violence. New
York : Family Service Association. Obtenido de Violence in the society. En Stith, S. M.;
Williams, M.B. Y Rosen, K Psicosociología de la violencia familiar: Estudio,
consecuencias y tratamientos. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.:
https://www.lexjuris.com/Revista/opcion1/2003/Violencia%20Domestica-%20Modelo
%20de%20Analisis%20y%20Programas.htm

Blumberg, Chafetz. (1978, 1984). Stratification: socioeconomic and sexual inequality. Dubuke ,
IA : William. Obtenido de Stratification: socioeconomic and sexual inequality. Dubuke ,
IA : William: https://www.lexjuris.com/Revista/opcion1/2003/Violencia%20Domestica-
%20Modelo%20de%20Analisis%20y%20Programas.htm

Jones. (1996). Next time, she will be dead: Battering and how to stop it. Boston : BeaconPress.
Obtenido de Next time, she will be dead: Battering and how to stop it. Boston :
BeaconPress.: https://www.lexjuris.com/Revista/opcion1/2003/Violencia
%20Domestica-%20Modelo%20de%20Analisis%20y%20Programas.htm

Lenore Walker. (1979). The battered woman. Nueva York: Harper y Row. Obtenido de The
battered woman. Nueva York: Harper y Row.:
https://www.lexjuris.com/Revista/opcion1/2003/Violencia%20Domestica-%20Modelo
%20de%20Analisis%20y%20Programas.htm

Straus, Gelles. (1980, 1992). Behind closed doors: Violence in the American Family. Garden City,
N. Y.: Anchor/Doubleday. Obtenido de Physical violence in American families. New
Brunswick , NJ :: https://www.lexjuris.com/Revista/opcion1/2003/Violencia
%20Domestica-%20Modelo%20de%20Analisis%20y%20Programas.htm

También podría gustarte