Está en la página 1de 13

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Tema 8: Factores interpersonales en el proceso de enseñanza y


aprendizaje.

1. Introducción.
Siguiendo los modelos de Tagiuri (1968) y Moos (1979), hay varias dimensiones que resultan útiles para
delimitar el clima de la escuela:
o Una dimensión es la ecología física del colegio, su edificio, su mobiliario, iluminación,
equipamiento, utilización del espacio, etc.
o Otra es el sistema o estructura social que se refiere a las normas implícitas o explícitas de
interacción social en la escuela y en el aula. El término “cultura escolar” se emplea para referirse

Reservados todos los derechos.


a las creencias o valores de los individuos implicados en las interacciones escolares.

2. La ecología física y social de la escuela.

2.1. La ecología física de la escuela.


La disposición física del lugar de trabajo influye en la naturaleza y extensión de la interacción social que
tiene lugar en su seno. Además, la disposición física dependerá de la actividad a realizar, es decir, al pensar
en cómo organizar el espacio físico del aula ha de preguntarse por el tipo de actividad en la que los alumnos
participarán principalmente (todo el grupo clase, grupos pequeños, tareas individuales...). Piense en la
disposición física que favorecerá el desarrollo de cada actividad en particular.
Los profesores noveles suelen subestimar la importancia del espacio físico. Por tanto, es necesario indicar
algunos principios que se han de tener en cuenta a la hora de disponer el aula:
o Reduzca la congestión en las zonas de mucho uso: la distracción y perturbación suelen aparecer
en áreas de mucho uso (las mesas de los alumnos, la mesa del profesor, el espacio destinado
para afilar los lápices, la zona de ordenadores o los armarios). Separe estas zonas lo más posible
entre sí y garantice su fácil acceso.
o Asegúrese de que puede ver con facilidad a todos los alumnos.
o Facilite el acceso a los materiales de enseñanza.
o Compruebe que los alumnos puedan observar con facilidad sus explicaciones grupales.

2.2. La escuela como sistema social: la organización en el aula.


La organización social del aula es lo que tradicionalmente en Psicología de la Educación se conoce como
“estilo de enseñanza” (Ausubel, 1977). Hay dos estilos:
o Un estilo tradicional es aquel en el que profesor expone unos contenidos ya elaborados exigiendo
a los alumnos atención y recepción pasiva.
o Un estilo activo que implica más al alumno.
En base al estilo de enseñanza por el que opte un profesor, existen tres formas de organizar las tareas en
el aula:
o La organización cooperativa y competitiva: las tareas y/o objetivos que persiguen los alumnos
están interrelacionados.
o La organización individualista: se caracteriza por la falta total de relación o dependencia mutua.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
Ausubel señala que la competencia y la cooperación no son formas de organización excluyentes entre sí,
siendo ambas formas valoradas en nuestra sociedad. Es cierto, que la competencia tiene aspectos
negativos como incremento de ansiedad, sentimientos de inferioridad o incluso fracaso escolar. Sin
embargo, cuando se utiliza adecuadamente, ayuda a los alumnos a adaptarse a la organización competitiva
de nuestra cultura y facilita que los alumnos construyan un autoconcepto realista de sus capacidades. De
ahí, que, si la estructura cooperativa nos va a ayudar a favorecer el clima social del aula y las relaciones
interpersonales.

2.3. Percepción y expectativas del profesor.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hace más de 30 años, un estudio realizado por Rosenthal y Jacobson sugirió la existencia de un “efecto
Pigmalion” o profecía autorrealizada en el aula. Esto es que, si el profesor tiene expectativas altas con
respecto a un grupo de alumnos, va a poner más empeño en ayudar a estos y, por tanto, los alumnos van
a tener una mejoría.
Good y Brophy definen las expectativas como las inferencias que hace el profesor sobre el comportamiento
o el éxito académico de sus alumnos basándose en el conocimiento que tienen de ellos en un momento
determinado. La percepción que el profesor se forma a principio de curso de cada uno de sus alumnos
suele ser bastante ajustada y en el caso de no serlo, se suele corregir con el transcurso del tiempo, al ir
disponiendo de más información.
En función de estas expectativas se puede explicar la actitud del profesor /a hacia sus alumnos que se
puede concretar en las siguientes actitudes:

Reservados todos los derechos.


o De apego, hacia aquellos alumnos que exigen poco al profesor, muestran un buen rendimiento y
no plantean problemas de conducta en clase.
o De indigencia hacia alumnos pasivos, tristes, nervios, pero que no plantean problemas de
conducta en clase.
o De preocupación hacia alumnos/as que rinden poco pero que son dóciles. El profesor los percibe
como personas, inmaduras, que necesitan ayuda.
o De rechazo, hacia quienes rinden poco, exigen demasiado y son percibidos como hiperactivos y
hostiles. El profesor desarrolla una reacción emocional negativa, preocupándose más por
controlarlos en clase que por mejorar su rendimiento.
Good y Brophy ofrecen el siguiente modelo para explicar cómo se desarrolla el proceso en el aula y por
qué las expectativas de los profesores llegan a convertirse en profecías que se cumplen:
o El profesor espera un comportamiento y un aprovechamiento concreto de cada uno de los
alumnos.
o En función de las expectativas, el profesor se comporta de manera diferente con cada alumno. Si
un profesor espera de un alumno buenos resultados, es posible que le concedan más estímulos o
más tiempo para responder que a otro del que tiene bajas expectativas.
o Este comportamiento diferencias del profesor le indica a cada alumno qué conducta y qué
aprovechamiento espera del profesor de él, lo que influye en su auto concepto, en su motivación
y en su nivel de aspiración.
o Si este tratamiento del profesor es consistente y duradero, y si el alumno no se resiste de manera
activa al cambio, acabará moldeando su conducta y su nivel de conocimientos.

2.4. Estilo de interacción del profesor.


Los profesores pueden mantener diferentes tipos de interacciones con sus alumnos que determinan
mejoras en las relaciones sociales de los alumnos y por consiguiente en su rendimiento intelectual.
o Contacto personal con los alumnos. Durante los primeros años de escolarización, los niños y niñas
tienen mucho contacto con uno o dos profesores que se convierten en referentes muy importantes

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
de su mundo interpersonal. La disponibilidad docente para el contacto personal está asociada con
varios índices positivos de resultados escolares, aunque éstos eran más académicos que sociales.
o Retroalimentación del profesor a los alumnos. Cabe espera que la retroalimentación positiva del
profesor influya positivamente en la valoración que hagan los alumnos de la clase de un
determinado compañero y que, por el contrario, sus comentarios negativos tengan una influencia
perniciosa. n un trabajo de Coie y Krehbiel, se muestra el efecto positivo en el rendimiento
académico que tiene la atención selectiva del profesor hacia los pequeños grupos.
Sorprendentemente, estos niños pasaron de ser niños rechazados a ser niños con un estatus
social intermedio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Amabilidad y entusiasmo. Los profesores amables suelen crear atmósferas positivas en sus
clases.
o Implicación del profesor en las relaciones sociales del alumnado. Si los padres y profesores
intervienen en disputas entre los niños muy a menudo, empeorarán las relaciones sociales entre
estos, pero si intervienen solo cuando lo vean necesario, mejorarán.

2.5. Estilo de enseñanza del profesor y organización de la clase.


Woolfolk (2010) dice que las tareas del profesor son 7:
o El profesor como experto en instrucción.
o El profesor como motivador.
o El profesor como organizador.
o El profesor como líder.

Reservados todos los derechos.


o El profesor como orientador.
o El profesor como experto ambiental.
o El profesor como modelo.
Entre las características que diferencian a los profesores eficaces Woolfok señala las siguientes:
o Conocimiento de la materia. Es probable que la preparación académica del profesor esté más
relacionada de lo que parece con el éxito de la enseñanza. Parece ser que el conocimiento que el
profesor tiene de la materia es más determinante a medida que se asciende en los niveles
educativos.
o Organización y claridad. Una tarea primordial dentro de los maestros y profesores es identificar
dentro de los contenidos de su materia, los conceptos primordiales de la misma y organizarlos y
secuenciarlos de una manera jerárquica y relacional.
o Cordialidad y entusiasmo. El profesor cordial suministra apoyo emocional a sus alumnos, es
benévolo con ellos y los acepta como personas, y esto se relaciona significativamente con la
cantidad de trabajo que realizan y con el interés que ponen en sus tareas.
Las conductas del profesor se relacionan principalmente con: la forma de tomar decisiones, la planificación
de las actividades, la distribución y realización de las tareas y con su evolución.

AUTORITARIO DEMOCRÁTICO LIBERAL


Toma de decisiones Sólo el maestro El grupo, con ayuda y Total libertad
orientación del maestro
Programación de La realiza el maestro Discuten cómo actuar Total libertad
actividades para conseguir las
metas.
El maestro sugiere
Distribución y El maestro las Las distribuí el grupo. Cada alumno se
realización de las distribuye distribuye y realiza las
tareas tareas libremente.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
Asigna a los alumnos a Los alumnos trabajan El maestro da
los grupos. con los compañeros información cuando se
Permanece distante que eligen. la piden.
El maestro participa El maestro no participa
Evaluación Crítica y elogio Crítica y elogio al grupo No hay crítica ni elogio
individual

3. La interacción del alumnado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1. El estatus sociométrico y sus consecuencias en la adaptación escolar.
Las habilidades sociales que exhiben los niños en sus interacciones con los compañeros van a determinar,
en gran medida, su aceptación o rechazo por parte del grupo. Seguidamente se exponen las distintas
técnicas que evalúan el estatus sociométrico del niño dentro de su grupo de iguales, así como las
consecuencias de permanecer durante mucho tiempo en el estatus de rechazado.
Las técnicas sociométricas o la sociometría permiten evaluar el grado de atracción y de rechazo
experimentado entre los miembros de un determinado grupo social. Las técnicas sociométricas utilizadas
en la escuela son:
o La escala de clasificación consiste en pedir a los niños que califiquen a cada uno de sus
compañeros de clase en una escala Likert (de 1 a 5 puntos) según un determinado criterio. La
calificación media total obtenida por cada niño es el índice de su aceptación o rechazo entre los

Reservados todos los derechos.


compañeros del grupo. Esta técnica posee la ventaja de que cada niño califica y es calificado por
todos sus compañeros, pero, no detecta fácilmente a los niños ignorados.
o La técnica de comparación por parejas consiste en presentar a cada niño los nombres o fotografías
de sus compañeros de clase, de dos en dos. El niño tiene que elegir al que prefiere de cada pareja.
Esta técnica presenta la ventaja de que todos los niños son evaluados por sus compañeros,
aunque plantea la dificultad de preguntar a cada niño sobre todas las parejas posibles, por lo que
solo se recomienda su aplicación en grupos pequeños.
o La técnica de nominación de iguales consiste en pedir a los niños que nombren a un cierto número
de compañeros según un determinado criterio (por ejemplo: elige a los tres compañeros/as con
los que más te gusta jugar y a los tres con los que menos te gusta jugar). Esta técnica permite
obtener dos índices: el de preferencia social (número de nominaciones positivas menos el número
de nominaciones negativas) y el de impacto social (número total de nominaciones: positivas más
negativas).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
La conducta que mejor predice el rechazo de los iguales es la agresión. Los niños agresivos constituyen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre el 40% y 50% del grupo de rechazados. Sin embargo, la agresión no es la única conducta que provoca
el rechazo entre iguales dado que algunos niños lo son por mostrar conductas inmaduras o infantiles e,
incluso entre un 10%y un 20% lo son por ser tímidos y retraídos.

3.2. El alumno y la participación en el aprendizaje.

3.2.1. Tutoría.
La tutoría es una relación de aprendizaje cognitivo entre un experto y un novel. La tutoría puede tener lugar
entre un adulto y un niño o entre un niño más avanzado y otro menos avanzado y el objetivo es ofrecer una
atención o asistencia personal.
Dentro de la tutoría es necesario hacer mención a la tutoría entre iguales en la que un alumno enseña o
instruye a otro. En la tutoría entre iguales de distinta edad, el tutor es un compañero de mayor edad,
mientras que, en la tutoría entre iguales de la misma edad, el tutor es un compañero del mismo curso. Los
investigadores han comprobado que la tutoría entre iguales es beneficiosa para el rendimiento de los

Reservados todos los derechos.


alumnos. En algunos casos, la tutoría beneficia tanto al tutor como al alumno tutelado. Enseñar algo a otra
persona es una de las mejores maneras de aprender.

3.2.2. Colaboración de iguales.


A diferencia de las tutorías de iguales, en este caso los alumnos poseen similar nivel de competencia. Se
trata de que dos o más alumnos trabajen juntos en el desarrollo y resolución de una tarea y, contrariamente
al aprendizaje cooperativo, de forma ininterrumpida.

3.2.3 El aprendizaje cooperativo.


El aprendizaje cooperativo tiene lugar cuando se forman grupos pequeños de estudiantes para aprender
con ayuda mutua. El tamaño de estos grupos es variable, pero, suele ser de cuatro alumnos. Cuando se
asigna a un grupo de estudiantes un trabajo cooperativo, el grupo suele permanecer sin cambios en cuanto
a composición durante semanas o meses, pero, esta forma de trabajar ocupa, en general, solo una parte
de la jornada diaria. En un grupo de aprendizaje cooperativo, cada estudiante aprende normalmente una
parte de un tema más amplio y luego lo enseña al resto del grupo. Cuando los estudiantes enseñan algo a
otros compañeros, suelen aprenderlo en profundidad. Seguidamente, se exponen algunos de los métodos
empleados dentro del aprendizaje cooperativo.

EQUIPOS DE APRENDIZAJE POR NIVELES DE RENDIMEINTO (STAD)


Los grupos se componen de 4 o 5 alumnos con distintos niveles de habilidad en los que se realiza una
evaluación previa de su rendimiento y se recompensa a quienes experimentan una mayor mejoría con
respecto a ese rendimiento inicial. En estas situaciones, el profesor expone una lección durante una o
dos sesiones y luego los alumnos han de resolver unas actividades basadas en la explicación y
materiales aportados por el profesor. Los miembros del grupo supervisan la actuación de todos sus
integrantes para garantizar que han logrado dominar el contenido. Los equipos trabajan juntos para
solucionar los problemas, pero, responden a la tarea de forma individual y esa puntuación contribuye al
total obtenido por el grupo. La contribución de uno de los miembros a la puntuación total del grupo se
basa en la mejora personal de dicho miembro, no en la puntuación absoluta lograda.
EL AULA ROMPECABEZAS
Alumnos con antecedentes culturales diferentes cooperan para alcanzar una meta común,
distribuyéndose entre todos las diferentes partes de un proyecto. Específicamente, un grupo compuesto
por 6 miembros trabaja sobre un tema que, previamente, ha sido dividido en partes y, cada miembro, se
responsabiliza de una parte específica. Posteriormente, los miembros de los distintos grupos que han
estudiado la misma parte se reúnen, comentan el material y regresan a sus equipos de inicio donde
explican su parte del trabajo al resto de componentes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
APRENDIENDO JUNTOS
Mediante este método, los alumnos trabajan en grupos de 4 ó 5 miembros de habilidad dispar en tareas
que enfatizan tanto el debate como el trabajo en equipo. Este tipo de aprendizaje cooperativo destaca
cuatro componentes: la relación interpersonal, la interdependencia positiva entre sus miembros, la
responsabilidad individual y, el desarrollo de las habilidades interpersonales en el seno del grupo.
RESÚMENES COOPERATIVOS
Los alumnos trabajan por parejas, de modo que realizan resúmenes por turnos de la información que ha
de ser expuesta. Así pues, uno de los miembros de la pareja presenta el contenido, mientras que el otro
escucha y comprueba si hay errores en la presentación y ofrece feedback al compañero. En un momento
posterior, se produce el intercambio de papeles entre los miembros de la pareja.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INVESTIGACIÓN EN GRUPOS
Método en el cual una serie de estudiantes, de 2 a 6 miembros, trabajan tanto de forma independiente
como de manera grupal. En esta forma de aprendizaje cooperativo, el profesor elige un problema que
se ha de analizar (preferentemente problemas del mundo real), pero, son los alumnos los que deciden
cómo lo quieren abordar e investigar. El trabajo se divide entre los miembros del grupo, quienes trabajan
de forma individual. Posteriormente se reúnen para integrar, resumir y presentar los resultados en un
proyecto común. La labor del profesor es facilitar el proceso investigador y mantener el esfuerzo
cooperativo.

Los investigadores han comprobado que el aprendizaje cooperativo puede ser una estrategia eficaz para
mejorar el rendimiento, especialmente cuando se cumplen dos condiciones:

Reservados todos los derechos.


o El grupo tiene la posibilidad de optar a un premio.
o Cuando los miembros del grupo son evaluados individualmente y asumen responsabilidad
personal.
Ventajas del aprendizaje cooperativo:
o El niño suele conseguir una mayor sensación de ser elegido, aceptado y apoyado por los
compañeros de clase.
o Los alumnos suelen hacer mejor uso de la información suministrada por los compañeros de clase.
o Promueve una comunicación más precisa de la información.
o Más aceptación y voluntad de ser influidos por las ideas de los demás.
o Menos dificultades de comunicación y comprensión.
o Más confianza en las ideas propias.
o Aumento progresivo de la controlabilidad par los éxitos interpersonales.
o Aumento significativo en autoconcepto positivo.
o Aumento de la asertividad positiva.
o Empleo de estrategias elaboradas de solución de problemas interpersonales.
o Mayor tasa de conducta cooperativa y menor tasa de conducta no relacionada con la tarea
medidas a través de la observación.
o Promueve el pensamiento causal.
No obstante, plantear actividades de aprendizaje cooperativo también puede conllevar algunos
inconvenientes:
o Preferencia por trabajar solo.
o Los de menor rendimiento ralentiza el progreso de otros ¿?
o Reparto desigual de tareas.
o Disfrute de la relación social vs atención a la tarea.
o No tener habilidades para colaborar.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
3.2.4. Estructura de trabajo en grupos pequeños.
Una recomendación particular en la conformación de grupos cooperativos es atender a la heterogeneidad
(sexo, etnia, habilidad, estatus…) de sus miembros integrantes. el funcionamiento de un grupo pequeño
puede verse optimizado por la distribución de papeles o funciones entre sus componentes. Así mismo, un
estudiante particular puede asumir más de una función.

4. Disciplina y control en el aula.


El clima del aula influye en los cuatro factores principales:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o El entorno físico.
o El estilo de liderazgo del profesor.
o La cohesión entre sus miembros.
o La prevención de problemas: en este caso, hay que tener en cuenta que hay que conocer las
causas para poder prevenirlas.
Pues bien, relacionado con estos factores, o, tal vez mejor, como una derivación de ellos, está el control
del aula, esto es, la conducción de la clase de tal manera que reúna unas condiciones que permitan a los
alumnos dedicarse y centrar su atención en las actividades escolares y que prevengan la aparición de
comportamientos perturbadores o de disciplina. Los factores que ayudan a controlar el aula son:
o Definir el comportamiento que se espera.
o Asegurarse de que los alumnos tengan éxito.

Reservados todos los derechos.


o Estar disponible y visible.
o Estar al mando.
Al analizar la conducta disruptiva hemos de partir del principio de multicausalidad porque son diversas las
posibles fuentes generadoras de la misma:
o Alumno. Hay que tener en cuenta la edad como variable importante ya que cada estadio del
desarrollo requiere unas exigencias normativas distintas que han de basarse en principios también
diferentes.
o Profesor. Cuando la disciplina no funciona podría ser causa del profesor, pues él es el rol
controlador del aula y cuando es incapaz de conseguirlo, los estudiantes se vuelven aún más
indisciplinados. El tipo de control que el profesor ejerce varía de acuerdo con sus características
personales que afectan a la forma de tomar decisiones, la planificación de las actividades, la
distribución y realización de las tareas y con su evolución.
o Factores inherentes a la dinámica del grupo. El profesor debe saber neutralizar las posibles
tensiones que pueden producirse en el aula; como consecuencia de los exámenes, administración
de premios y castigos, imposición de normas innecesarias, etc.
o Factores extraescolares. El mal comportamiento en el aula depende de factores que tienen su
origen en el hogar, en el grupo de compañeros del barrio o en los medios de comunicación social,
pues las situaciones de disciplina escolar son un reflejo de ciertos patrones que imperan en la
familia y en la sociedad.

4.1. La complejidad del aula.


Walter Doyle, ha identificado seis características que reflejan la complejidad de un aula y la posibilidad de
que en ella aparezcan problemas.
o Las aulas son multidimensionales: las aulas son escenarios donde tienen lugar muchas
actividades de tipo académico (lectura, escritura, matemáticas) y de tipo social (juegos,
charlas o discusiones con los amigos). Los profesores tienen que conseguir que sus alumnos
cumplan el horario, así como asignar tareas, supervisarlas y evaluarlas posteriormente.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
o Las actividades se suceden simultáneamente: en el aula se producen muchas actividades
al unísono.
o Los sucesos ocurren rápidamente y con frecuenciase exige una respuesta inmediata.
o Los sucesos son a menudo imprevisibles. Aunque se planifique y organicen a conciencia las
actividades diarias, en determinados momentos acontecerán imprevistos.
o Las aulas son lugares públicos donde se goza de poca intimidad. Gran parte de lo que sucede en
el aula es visto por todos los presentes quienes habitualmente realizan un juicio de valor sobre lo
ocurrido.
o Las aulas tienen memoria: los alumnos tienen recuerdos de lo que ha ocurrido en el aula con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anterioridad.

4.2. Metas y estrategias de control.


El control eficaz del aula tiene dos metas principales:
o Ayudar a los alumnos a dedicar más tiempo a aprender y menos tiempo a actividades sin objetivo.
o Evitar que los alumnos manifiesten problemas académicos y emocionales.

4.3. Factores necesarios para crear un ambiente positivo para el aprendizaje.

4.3.1. Estrategias generales.


Entre las estrategias generales se incluyen el estilo desempeñado por el profesor y la propuesta de
actividades para controlar eficazmente el aula. Se han identificado tres estilos docentes:

Reservados todos los derechos.


o Tolerante: suelen tener alumnos autónomos, capaces de retrasar la gratificación, que se llevan
bien con sus iguales y muestran una elevada autoestima.
o Autoritario: emplean estrategias de control de aula de naturaleza restrictiva y punitiva. El objetivo
fundamental es mantener el orden en lugar de centrarse en la instrucción y el aprendizaje.
o Permisivo: ofrecen a los alumnos amplias dosis de autonomía, pero, poco apoyo para que
adquieran habilidades de aprendizaje o de control de su conducta.

4.3.2. Elaboración, enseñanza y mantenimiento de reglas y procedimientos.


Para que un aula funcione correctamente necesita reglas y procedimientos definidos con claridad. Tanto
las reglas como los procedimientos son expectativas enunciadas sobre el comportamiento. Las reglas se
centran en expectativas generales o específicas de comportamiento. De otro lado, los procedimientos
comunican también expectativas sobre el comportamiento, pero, se aplican normalmente a una actividad
específica y su objetivo es lograr algo en lugar de prohibir una conducta.

4.3.3. Lograr la cooperación de los alumnos.


Un buen profesor intenta que sus alumnos cumplan las reglas de clase sin tener que recurrir siempre a la
disciplina para mantener el orden. Pero ¿cómo puede lograr que los estudiantes cooperen? Existen tres
estrategias principales:
o Crear una relación positiva con los alumnos. Entendemos que un buen profesor es aquél que se
interesa por los alumnos tanto a nivel personal como a nivel académico.
o Premiar la conducta adecuada.
o Ser un buen comunicador. El control y la gestión de los conflictos en el aula exigen poseer unas
adecuadas habilidades de comunicación. En este sentido, tres aspectos son claves: las
habilidades oratorias, las habilidades para escuchar y la comunicación no verbal.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
4.5. Tratamiento de los comportamientos problemáticos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con independencia de lo bien que haya establecido el clima de aprendizaje en el aula los comportamientos
problemáticos aparecerán, siendo importante su abordaje de un modo eficaz. Algunas de las estrategias
eficaces ante estas conductas problemáticas menores son:
o El empleo de señales no verbales: mantener contacto con el alumno o alumnos en cuestión y
realizar señales como llevarse el dedo a los labios, negar con la cabeza…
o Continuar con la actividad.
o Acercarse al alumno: cuando un alumno comienza a comportarse mal, el simple hecho de
acercarse a él provoca a menudo que interrumpa su mal comportamiento.
o Ofrecer la instrucción necesaria: cuando los alumnos no entienden la tarea suelen realizar
conductas disruptivas por lo que acercarse al alumno y ofrecerle guía cuando sea necesario es
una buena solución.
o Decir al alumno que interrumpa su comportamiento de manera directa y asertiva.
o Ofrézcale al alumno una opción: traslade la responsabilidad al alumno al decirle que, o se

Reservados todos los derechos.


comporta adecuadamente, o bien, recibirá una consecuencia negativa.

5. La escuela como contexto de educación socioafectiva.


La escuela tiene un papel preventivo en distintos contenidos:
o Casi todos pasamos por ella y durante mucho tiempo.
o Tiene personal entrenado.
o Es más fácil hacerlo ahí que en otros contextos.
o Surgen muchas oportunidades para practicar.
o Mejor la intervención con conocidos que con desconocidos.
o Interacción inmediata dentro de clase.
o No hay que etiquetar ya que se interviene con todos.
Asher y Parker (1987) recogen en un estudio que el desajuste social durante la infancia predice con
frecuencia trastornos psicológicos en la etapa adulta. La enseñanza de la competencia social es una
excelente ayuda para que los alumnos aprendan a solucionar sus problemas intrapersonales cotidianos, se
trate de niños con mayor riesgo o vulnerabilidad a problemas psicológicos o de niños menos vulnerables.
Existen diferentes programas de promoción de la competencia social:
o Programa de Michelson, Sugai, Word y Kazdin (1983) para preescolares y escolares, emplea
modelado, imitación, preparación, instrucciones, ensayo de conducta y discusión para entrenar el
comportamiento asertivo.
o Programa de Aprendizaje Estructurado (Golstein, Sprafkin, Gershaw, Klein, 1989) plantea la
secuencia de adquisición modelado-ensayo de conducta-retroalimentación y generalización del
adiestramiento.
o Desde un planteamiento cognitivo-conductual, programas de índole cognitiva:
▪ Programas de autoinstrucciones.
▪ Intervenciones dirigidas a la enseñanza de módulos: mejorar el clima de la clase,
solucionar los problemas con los demás y aprender ayudar y cooperar.

5.1. La escuela y la educación para la convivencia.


Acabamos de hacer referencia a una perspectiva psicoeducativa centrada en el contexto escolar que
coincide en gran medida con la transformación que está experimentando la escuela: parece evidente que
en los contenidos de la educación reglada han dejado de primar los de tipo académico o cognitivo para
compartir protagonismo con los de tipo social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
La inclusión de objetivos sociales y afectivos en la enseñanza reglada ya se operativizó en la reforma
educativa a través de la inclusión de temas transversales tales como “educación para la paz” y “educación
moral y cívica”. Además, más tarde, la LOE incluyó la asignatura de educación para la ciudadanía y los
derechos humanos en quinto y sexto de primaria y en 2º y 3º de la ESO.

5.1.1. El plan de convivencia.


Aunque hay un consenso casi general en que es preciso mejorar la convivencia escolar, no existe el mismo
acuerdo en cuanto a los métodos para conseguirlo. La elaboración del plan de convivencia es el instrumento
con que cuenta el centro educativo para concretar objetivos y procedimientos a tal fin y su primer paso debe

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser realizar un diagnóstico de su situación actual en relación con la convivencia. Los planes de convivencia
parten del departamento de orientación, es decir, el psicólogo educativo.
Los objetivos de un plan de convivencia son:
o Promover tolerancia y libertad.
o La formación para la paz.
o Respeto a los derechos humanos.
o Cooperación y solidaridad.
Como procedimientos a utilizar para la consecución de los objetivos del plan de convivencia, podemos
considerar, junto a los programas de competencia social y resolución de conflictos en el aula Diferentes
programas en los que suelen estar presentes

Reservados todos los derechos.


o Técnicas de cooperación.
o Promover tolerancia y libertad.
o La formación para la paz.
o Respeto a los derechos humanos.
o Cooperación y solidaridad.
Para este modelo, la escuela es la institución que tiene la obligación de enseñar a los alumnos a convivir y
a resolver conflictos de la vida diaria.

5.1.2. Las escuelas espacio de paz.


Los principios generales de la escuela pacífica son:
o Igualdad entre hombres y mujeres a todos los niveles y se define el poder como cooperación. Se
ha enseñado la historia del poder no la del saber.
o Alfabetización emocional.
o Mediación en conflictos, no evitar que surjan sino la resolución no violenta.

5.2. Convivencia, diversidad e inclusión.


Según Echeíta, la educación inclusiva es el proceso sistemático de mejora e innovación educativa para
promover la presencia, aprendizaje y participación de todo el alumnado con especial atención de los más
vulnerables a la exclusión, fracaso escolar o marginación y eliminando las barreras que limitan dicho
proceso. De este modo, las estrategias cooperativas favorecen la aceptación de las diferencias y
modificación de las relaciones interpersonales, ya que, la interacción entre alumnos ordinarios e incluidos
favorece el proceso de aceptación y aumenta la autoestima de todos los implicados.

6. Familia y aprendizaje.
Cuando se define una familia, a menudo incluimos en la definición los miembros del grupo familiar y su
estructura, los vínculos que mantiene y las funciones que esta institución cubre. La familia tiene las
siguientes funciones básicas:

10

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
o Dar apoyo a la evolución de los niños, controlarlos y ayudarlos en el proceso de escolarización y
otros ámbitos posteriores.
o Apoyo para ser personas emocionalmente equilibradas, respetuosos y con identidad.

6.1. El aprendizaje en el seno de la familia.


La afirmación de Bronfenbrenner sigue teniendo vigencia: los cambios que observa durante la infancia no
se pueden entender al margen de los aprendizajes y de las relaciones que en esta época se realizan y se
establece en el contexto de la familia como también en la escuela infantil, la escuela y otros contextos.
Afirma que el contexto es de desarrollo cuando permite al niño crecer de manera progresiva y compleja a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
través de la guía de las personas de su familia con la que ha establecido un vínculo emocional positivo. Lo
más importante en el desarrollo de los niños es la naturaleza de las relaciones interpersonales
independientemente de la estructura de la familia. Por tanto, su definición de familia es que esta es un
sistema en el que las acciones y actitudes de cada miembro afectan a los otros y son afectadas por las de
aquellos. Además, la familia tendría una función psicosocial de proteger a sus miembros y favorecer su
adaptación a la cultura a la que pertenecen.
Según Weiss, la familia es el lugar donde los sentimientos alcanzan su máxima expresión. Para este autor,
las funciones de las familias son:
o Pertenecer a una familia proporciona un sentimiento de estabilidad y seguridad personal.
o La familia ofrece sentimientos de capacidad, autoestima y confianza.
Los agentes familiares del desarrollo social son los hermanos y los padres y a las familias extensas también

Reservados todos los derechos.


los abuelos y otros como tíos. Además, la relación entre hermanos es emocional, intensa, carente de
inhibiciones y llena de imitación.
En los procesos de interacción intrafamiliar ocupan un papel fundamental aquellos que tienen como objetivo
socializar a los hijos en un determinado sistema de valores, normas y creencias. Los procesos de
socialización tienen dos aspectos importantes:
o Aspecto de contenido: qué es lo que se transmite y hace referencia a los valores inculcados a los
hijos.
o Aspecto formal: cómo se transmite esos valores o los estilos educativos.
La fuente de los valores tiene que ver con: cultura, clase social, dimensión urbano-rural, género y edad y la
manera como estas se transmiten son en función de los estilos educativos de la familia. Los estilos
educativos son las actividades o recursos que usan los padres para influir en sus hijos e inculcarles valores
y normas culturales que guíen su conducta social.
La mayoría de las investigaciones han detectado dos dimensiones o factores básicos de los estilos
educativos:
o El apoyo parental: la conducta exhibida o manifestada por los padres hacia sus hijos que hace que
estos se sientan cómodos en su presencia, confirmándoles que se les acepta y aprueba con
personas.
o El control parental: se puede considerar como el esfuerzo que el padre hace por influir en su hijo,
más incluso que el grado de control realmente logrado. El control de la conducta es otro de los
medios que tienen los padres para socializar a los hijos.

6.2. Las ideas de los padres sobre el desarrollo-aprendizaje de sus hijos.


Moreno y Cubero consideran las experiencias educativas que los padres ofrecen a sus hijos y las pautas
de crianza o estrategias educativas que ponen en práctica difieren de una familia a otra con relación a unas
determinadas dimensiones:

11

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
o El grado de control: autoridad/permisividad.
o El ambiente comunicativo: explicar de manera razonada normas y decisiones.
o Grado de madurez: sin caer en expectativas exageradas.
o Efecto de la relación: grado de calidez y afecto que influye a las anteriores.
Las prácticas educativas difieren en cuanto al grado de control que los padres se ejercitan sobre el
comportamiento de los hijos. Esta dimensión es crucial para el desarrollo de la persona.
Autoritario Permisivo Democrático
Control Notable Poco Notable

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Comunicativo Poco Sí Elevado
Madurez (expectativas) Exigente Escaso Exigente
Efecto de la relación Poco Elevado Elevado

Palacios, González y Moreno establecen 3 tipos de progenitores según las ideas que sustentan:
o Los padres tradicionales tienen ideas y nazistas sobre la evolución de las criaturas, son poco
sensibles a los aspectos psicológicos de la relación con el niño, tienen poca información sobre el
desarrollo y la educación de los niños y, aunque defiendan prácticas coercitivas, consideran que
ellos mismos tienen poca influencia como padres en el desarrollo de sus hijos.
o Los padres modernos defienden la interacción herencia-medio como responsable de la evolución,
son sensibles a los aspectos psicológicos y expectativas evolutivas optimistas. Consideran que su

Reservados todos los derechos.


influencia es muy importante para el crecimiento de sus hijos, sobre los cuales tienen un nivel alto
de información.
o Los padres paradoxales se caracterizan por unas ideas poco consistentes, que en ocasiones se
aproxima a las de los tradicionales y en ocasiones a las de los modernos, a pesar de que también
defiende ideas diferentes de ambos grupos.

6.3. Influencia del contexto familiar en el desarrollo psicológico.


A lo largo de los últimos años activaciones han aportado evidencias empíricas que muestran la influencia
del contexto familiar en el proceso de desarrollo psicológico. Las primeras aportaciones se centran en el
estudio del desarrollo psicológico entorno familiar y las siguientes lo hacen en el desarrollo socioemocional.
Siguiendo las pautas indicadas por Arranz y Oliva, se hará referencia a las variables contextuales y a las
variables interactivas.
o Las variables contextuales son aquellas que no reflejan interacciones sociales directas, pero que
pueden influir sobre las mismas. Por ejemplo, el nivel educativo de los padres no es una interacción
social, pero puede afectar a la calidad de las interacciones lingüísticas entre padres e hijos.
Relevante mencionar los trabajos elaborados alrededor de la escala HOME, que evalúa el contexto
familiar considerando aspectos de tipo contextual, como la calidad del espacio físico y otros de
corte interactivo como el modelado de la madurez social. Aquellas personas que puntúan alto en
esta escala es porque tiene un alto desarrollo cognitivo.
o Las variables interactivas reflejan las interacciones sociales directas, como el juego o el estilo
educativo practicado por los padres y madres. Se debe mencionar la influencia que poseen sobre
el desarrollo cognitivo las interacciones de andamiaje (todas aquellas actividades ejecutadas por
el adulto que interactúa con el niño para facilitar la transición de éste desde el desarrollo efectivo
hasta el desarrollo potencial en la denominada zona de desarrollo próximo). Varias investigaciones
han confirmado la influencia del andamiaje materno en el desarrollo cognitivo y pone de manifiesto
que la calidad del mismo está influida por la inteligencia verbal de la madre y por el desarrollo
intelectual del niño, poniéndose así de manifiesto el carácter bidireccional y de regulación mutua
en las interacciones padres-hijos: el andamiaje facilita el desarrollo cognitivo y este, a su vez,
afecta a la calidad del andamiaje. Otras variables que van a facilitar el desarrollo cognitivo son la

12

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480
implicación en la interacción padre y madre, el rendimiento académico, el aprendizaje lecto-

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escritor y la capacidad de representar la mente del otro.

6.4. Contexto familiar y desarrollo socioemocional.


El desarrollo emocional se ve influido por:
o El desarrollo emocional se ve influido por:
o El apoyo: estable económicamente ausencia de estrés, etc.
o El apego seguro: predictor de la adaptación de los niños a los diferentes contextos.
o La expresividad emocional: el lenguaje sobre las emociones.
o La calidad de las relaciones: implicaciones de los padres para facilitar relaciones sociales, mejor
conducta prosocial y de habilidades sociales.
o La disponibilidad de los padres: si se pasa tiempo con los hijos mejor.
o El control parental: mejor para la prevención de problemas al ser comunicativo y promover la
autonomía.

Reservados todos los derechos.


o Los estilos educativos: mejor democrático.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864480

También podría gustarte