Está en la página 1de 2

3.1.

25 Comité de Medicina Transfusional: grupo constituido por un número variable de


profesionales de la salud de acuerdo a los servicios de atención médica, tamaño y grado
de especialización del hospital, cuya responsabilidad es asegurar la calidad y seguridad
del ejercicio transfusional. 

el Comité Interno de Medicina Transfusional tiene como objetivos analizar, promover y


favorecer la mejora de la calidad del proceso de transfusión sanguínea, es decir, es el
encargado de vigilar y promover la utilización adecuada de la sangre de los donadores,
desde la solicitud justificada y correcta de la sangre, la obtención, el procesamiento, la
conservación y el manejo y administración de la misma; así como implementar un sistema
de hemovigilancia hospitalaria y el apego a las guías transfusionales nacionales.
3.1.26 Complejos de anticuerpos múltiples: una muestra que contiene cuatro o más
aloanticuerpos contra antígenos celulares.
Los requerimientos transfusionales de la mayoría de los pacientes que necesitan de
una transfusión sanguínea, se cumplen al administrar sangre de donantes de igual
fenotipo ABO y RhD que la del paciente. Numerosos antígenos de grupos sanguíneos
diferentes al A, B y RhD son ignorados en el acto transfusional, debido a que muy pocas
personas poseen anticuerpos dirigidos contra alguno de ellos.

 3.1.27 Condiciones o situaciones de riesgo: prácticas o actividades en las que existe


posibilidad de que  se intercambien, penetren o compartan fluidos potencialmente
infectantes. 
En los laboratorios puede haber muchos riesgos que pueden provocar accidentes
(caídas, cortes, quemaduras térmicas o químicas, intoxicaciones, incendios, etc.) y
enfermedades profesionales (derivadas de la exposición continuada a contaminantes
químicos, físicos o biológicos). El propósito de esta norma es promover el interés de la
seguridad y la salud, así como favorecer la práctica de trabajo seguro en los laboratorios.
La mayoría de normas son generales y se pueden aplicar a todos los laboratorios de
investigación y de prácticas docentes. Sin embargo, cada institución usa distintos
procedimientos, aparatos y productos,
3.1.28 Control de calidad: son las actividades y técnicas operativas desarrolladas para
cumplir con los  requisitos de calidad establecidos. 

 es un mecanismo diseñado para detectar y corregir posibles deficiencias analíticas


internas, antes de emitir un resultado. Es, básicamente, una medida de precisión. Tiene
por finalidad aumentar la calidad y fiabilidad de los resultados obtenidos por uno o un
conjunto de varios procedimientos que se utilizan en una misma técnica, y verifica que el
resultado se mantiene invariable a lo largo del tiempo o bajo condiciones operativas
diferentes.
3.1.29 Control de calidad externo: es la evaluación realizada periódicamente por un
proveedor de ensayos de aptitud reconocido por una entidad de acreditación, de los
análisis o ensayos que efectúa un establecimiento y que tiene por objeto verificar que las
técnicas, reactivos, procedimientos e interpretación de los resultados son los correctos. E
he s el sistema que vigila de forma objetiva al laboratorio mediante un organismo
externo. El propósito principal no es evaluar la consistencia día a día del laboratorio, sino
establecer comparaciones entre laboratorios
3.1.30 Control de calidad interno: el proceso que tiene por objeto, a través de pruebas
realizadas cada vez que se efectúa un análisis o ensayo o conjunto de ensayos de la
misma técnica, para detectar y corregir errores eventuales.
los procedimientos para monitorizar la calidad de los resultados de las pruebas,
detectando problemas antes de la entrega de resultados, de manera que se asegure la
prestación necesaria para cumplir con los requisitos clínicos 
3.1.31 Corrida: procedimiento de laboratorio en el que en una sesión se incluyen para
su análisis diferentes muestras sanguíneas, habitualmente suero o plasma, empleando el
mismo método, reactivos, controles, equipos e instrumentos. 
Sesión o (período de tiempo o una serie de medidas) para el cual se espera que la
precisión y la exactitud del sistema de medición sean estables.
3.1.32 Crioprotección: métodos empleados para la salvaguarda de la viabilidad de
cualquier tipo de células al someterlas a congelación.
dar a conocer ciertos parámetros inherentes al proceso de criopreservación y la
importancia de conocer ciertas características de la célula que pueden incidir con la
viabilidad del producto congelado para lograr la técnica adecuada conocimiento de las
propiedades fisicoquímicas de la célula y/o el tejido, pues este proceso es afectado por
diferentes variables como permeabilidad celular, volumen osmóticamente inactivo y
relación superficie/área de la célula, la cual es variable de acuerdo a la especie, tipo y
estadio de la célula a congelar. La estructura y composición de las membranas
plasmáticas determinan los principales eventos celulares que tienen lugar durante los
procesos de criopreservación; las bajas temperaturas afectan la difusión y ósmosis a
través de las membranas y cada célula maneja su propio perfil biofísico el cual interactúa
con diferentes criopreservantes celulares. El hallar el protocolo adecuado será lo que
garantice la viabilidad y funcionabilidad celular.
https://prevencio.uib.cat/digitalAssets/192/192010_ficha-laboratorios.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342006000400008
https://www.researchgate.net/profile/Fabio-Fuentes/publication/
312328309_Manual_de_Practicas_de_Laboratorio_de_Quimica_General/links/
587aac0f08ae9275d4deede1/Manual-de-Practicas-de-Laboratorio-de-Quimica-
General.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v17n2/hih03201.pdf
Flores Rojas Carlos
 

Pregunta: ¿Cómo se llama el comité de medicina transnacional o quien la lleva acabo?


CRUZ ROJA MEXICANA. Coordinación Nacional de Centros de Sangre.

También podría gustarte