Está en la página 1de 95

Enfermedades.

Febriles
exantemáticas
Epidemiología
Grupo 4-2
Integrantes
Avilez Güereña
01 González Irving Sánchez Emilia 05
Duarte Medina Parra Medina
02 Manuel Jesús Fernando 06
Eduardo
Gámez Flores Osuna Valenzuela
03 Juan Pablo Thadye Guadalupe
07

Trasviña Vega
04 Gil López Efrain
Iván Josué
08
Enfermedades
Febriles
exantemáticas
Alteraciones cutaneas
● Maculas
Es un área cutánea plana, visible y ● Pustulas
decolorada. Las pústulas pueden ser un signo de una
infección.
● Papulas
Pequeño bulto elevado y sólido en la piel con ● Petequias
un borde definido que se ve con facilidad manchas redondas pequeñas que aparecen
en la piel como consecuencia del sangrado.
● Vesiculas
Burbuja llena de líquido en la parte exterior
de la piel.
ENFERMEDAD
FEBRIL
EXANTEMICA:

SARAMPIÓN
INTRODUCCION
● El sarampión es una enfermedad
altamente contagiosa causada por la
infección del virus del sarampión (de
la familia paramyxoviridae del género
Morbillivirus), que en ausencia de
vacunación afecta principalmente a
niños, pero también pueden infectarse
personas de cualquier edad no
inmunizadas.
Historia Natural de la enfermedad
Sarampion
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

Agente: Entrada:
Measles morbillivirus Generalmente ingresa al cuerpo a través de las
Familia paramyxoviridae, genero morbilivirus vías respiratorias.
Virus de ARN unido a ARN polimerasa
A través de gotitas respiratorias el virus del
sarampión puede ingresar a su cuerpo y
Huesped: comenzar a replicarse.
En el ser humano (Niños mayores de 5 y adultos
menores de 30) puede propagarse indirectamente a través de
objetos y superficies contaminados
Medio ambiente: (fomites).
Sensible a variaciones de temperatura, humedad
e iluminacion Se puede propagar fácilmente en comunidades
donde la cobertura de vacunación es baja.
Historia natural de la enfermedad
Sarampion
SIGNOS Y SINTOMAS SIGNOS Y SINTOMAS
INESPECIFICOS ESPECIFICOS
- Fiebre Alta (Varia de los 37 a 40 Grados - Exantema caracteristico
centrigrados)
- Manchas de Koplik
- Cefalea

- Tos seca

- Rinitis aguda (Moqueo)

- Conjuntivitis (Ojos enrojecidos y llorosos)

- Diarrea

- Malestar general
Caracteristica exclusiva del
sarampion
● Las manchas de Koplik

● Aparecen antes de la aparicion del


exantema

● Son manchas grises-azules sobre una


zona roja (Eritematosa)

● Generalmente se encuentra en la
mucosa opuesta al nivel de los 2dos
morales en la cavidad bucal.
Caracteristica exclusiva del
sarampion
● Erupcion cutanea de color rojizo

● Es maculopapular e inicia en la cara y


cuello, y se extiende al cuerpo, luego
afecta las extremidades y afecta a las
palmas de las manos y plantas de los
pies

● La caracteristica de este color rojo es


por la hipersensibilidad del sistema
inmunologico contra el virus

● DATO: Personas con deficiencia del


sistema inmunologico, no
desarrollaran exantema
Alteraciones tisulares
● Ya que se establece el virus dentro del ● Ya a este punto podemos tener grandes
del cuerpo gracias a la hemaglutinina. complicaciones, ya que disponemos que
bacterias oportunistas, provoquen daños
● Tiende a infectar a los linfocitos del a nivel del tracto respiratorio.
tracto respiratorio, lo hace valiendose
del receptor SLAM. ● Al final de este proceso aparecen las
manchas de Koplik
● Luego se esparce a celulas epiteliales,
como lo pueden ser tracto respiratorio,
vejiga, intestino, piel.

● Otros organos afectados, son el higado,


bazo, timo, ganglios, conjuntiva,
y pulmones

● ------------------------------------------------
Periodos
● Periodo de incubacion
Este período suele durar alrededor de 10 a 12 días,
aunque puede variar entre 7 y 21 días.

● Periodo prodromico
de 2 a 4 días y comienza con síntomas no específicos

● Periodo exantemico
El exantema dura 4 a 7 días

● Periodo descamativo
La piel comienza descamarse en pequeñas escamas
finas.
suele comenzar alrededor del 8vo día después de
que aparece la erupción cutánea y puede durar hasta
2 semanas.
Complicaciones
● Diarrea y vómitos.

● Otitis media

● Bronquiolitis, laringitis o crup.

● Neumonía.

● Encefalitis.

● Encefalomielitis

● Panencefalitis esclerosante subaguda


Aspectos
clinicos
● Fiebre
● Tos seca
● Goteo de la nariz
● Dolor de garganta
● Ojos inflamados (conjuntivitis)
● Manchas blancas diminutas con centro
blanco azulado y fondo rojo dentro de la
boca, en la cara interna de la mejilla,
también denominados manchas de Koplik
Epidemiologia de la enfermedad
AGENTE ETIOLOGICO:
El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus (Measles morbillivirus) y
normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto
respiratorio y se extiende al resto del organismo. Los doctores John F. Enders y Thomas
C. Peebles logran aislar el virus del sarampión, llamado la cepa Edmonston.

MECANISMO DE TRANSMISION:
- Fomites
- Via aerea
- Gotitas de flugge

RESERVORIO
Es unicamente el ser humano conocido.
Epidemiologia de la enfermedad
MORBILIDAD
El sarampión es una enfermedad infecciosa que ha sido eliminada en México desde el año 1996, lo
que significa que no se han registrado casos autóctonos en el país desde entonces. Sin embargo,
debido a la existencia de casos importados, la Secretaría de Salud de México mantiene una
vigilancia epidemiológica activa para detectar y controlar oportunamente la posible
reintroducción del virus en la población
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990 reportándose 89,163 casos
Epidemiologia de la enfermedad
PERIODO DE TRANSMIBILIDAD
es altamente contagioso y se puede transmitir fácilmente de persona a persona, Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el virus del sarampión puede sobrevivir en el aire y en
superficies durante varias horas, generalmente hasta 2 horas. Sin embargo, la duración exacta de
su supervivencia en una superficie específica depende de varios factores, como la temperatura, la
humedad y la cantidad de virus presente.

POBLACION SUSCEPTIBLE
Toda aquella poblacion que no tenga la vacunacion a regla.

TASA DE ATAQUE
la tasa de incidencia de sarampión en México fue de 0,01 casos por cada 100.000 habitantes. Esto
indica una tasa de ataque muy baja en comparación con las epidemias anteriores antes de la
introducción de la vacuna contra el sarampión en México.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
● Existen diversas de laboratorio para
detectar sarampion, estas son las mas
comunes:

● Prueba serologica: Consiste en la


deteccion de anticuerpos especificos
contra el virus del sarampion en la
sangre. Esta prueba nos diagnosticara si
el paciente tuvo la infeccion tanto
reciente como pasada.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
● PCR: esta es una tecnica que permite
detectar la presencia del material
genetico del virus del sarampion en
muestras de sangre, saliva o moco
nasal.
● Cultivo viral: Consiste en el cultivo del
virus del sarampion a partir de muestras
de sangre, moco nasal y saliva al igual
que la Pcr, con la diferencia de que es una
prueba mucho mas lenta que la del pcr.
MEDIDAS DE
PREVENCION
● Hay diversas medidas de prevencion para
el sarampion aqui tenemos algunas de
ellas:

● Vacunacion: Esta medida es


practicamente la mas efectiva y segura
para prevenirnos de esta infeccion, se
recomienda que todas las personas
tengan dos dosis de esta vacuna
MEDIDAS DE
PREVENCION
● Higuiene personal: Esta medida
consiste en lavarse las manos con
frecuencia, cubrirse la boca y nariz al
estornudar o toser, evitar tocarse los
ojos, nariz y boca nos puede ayudar a no
seguir propagando el virus.

● Distanciamiento social: Si llegara a


haber un brote de sarampion en nuestra
comunidad deberiamos tener un
distanciamiento social y las personas
enfermas evitar contacto cercano con
otras personas hasta recuperarse
MEDIDAS DE
PREVENCION
● Aislamiento de casos
sospechoso: Si hay sospechas de que
hay un portador de sarampion se
deberia aislar a la persona dejandola en
casa hasta que un medico confirme o
descarte la enfermedad.
CONTROL DEL
VIRUS
● La NOM (norma oficial mexicana)
que establece los criterios de
diagnostico, tratamiento y prevencion
por infeccion del sarampion es:

NOM-017-SSA2-2012
CONTROL DEL
VIRUS
● La NOM-017-SSA2-2012 (Para la
vigilancia epidemiologica)
establece:

● Criterios tecnicos para prevencion:


control y vigilancia epidemiologica
sobre el sarampion en Mexico,
incluyendo la definicion de casos,
medidas de control y prevencion,
notificacion de casos sospechosos y
confirmados de sarampion
VACUNA PARA
SARAMPION
● Existen 2 tipos de vacunas disponibles
para prevenir el sarampion las cuales
son:

● Vacuna contra el sarampion,


rubeola y paperas (SRP): tambien se
le conoce como MMR por sus siglas en
ingles y esta vacuna te protégé como
bien dice su nombre sobre esas 3
enfermedades, esta vacuna se administra
en 2 dosis generalmente de 12-15 meses
y la siguiente a los 4-6 años, es altamente
efectiva y segura.
VACUNA PARA
SARAMPION
● VACUNA CONTRA SARAMPION (MV)
Esta vacuna solo protégé contra
sarampion y se administra en dos dosis,
generalmente a los 12-15 meses y a los
4-6 años de edad, igualmente es
altamente efectiva y segura.

● Ambas vacunas contienen una version


debilitada del virus del sarampion para
que el sistema inmunologico produzca
anticuerpos contra el virus sin causar
enfermedad grave.
VACUNAS DEL
SARAMPION
● Existen 2 vacunas que pueden
prevenir el sarampión:

● La vacuna MMR protege a niños y


adultos contra sarampión, paperas y
rubéola.
● La vacuna MMRV protege a niños
contra sarampión, paperas, rubéola y
varicela.
Referencias bibliograficas
- https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art08.pdf

- https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1996-132-1-97-100.pdf

- https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2021/apm213e.pdf

- https://www.cdc.gov/measles/vaccination.htm

- https://www.who.int/immunization/policy/position_papers/PP_Measles_April2020_summary.
pdf
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/291135/APV_Sarampion_230118_America
s.pdf
Dengue
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PREPATOGENICO

AGENTE HUESPED

Virus de Dengue (DENV) El huésped principal es el ser humano el cual


Perteneciente a la familia Flaviviridae es infectado por un mosquito infectado
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PREPATOGENICO
MEDIO AMBIENTE

Areas tropicales y subtropicales, donde el mosquito Aedes aegypti puede reproducirse y propargarse
fácilmente.

Generalmente en áreas urbanas y suburbanas donde existen grandes cantidades de agua acumulada.
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PATOGENICO
ENTRADA ALTERACIONES TISULARES

Picadura de mosquito infectado (genero • Daño hepático


Aedes) • Daño renal
• Daño cardiovascular
• Daño pulmonar
• Daño cerebral
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PATOGENICO
SIGNOS Y SINTOMAS

SIGNOS PREMONITORES ENFERMEDAD

• Fiebre leve Al manifestarse por completo:


• Dolor de cabeza
• Dolor muscular y articular • Fiebre alta
• Nauseas y vomitos • Dolor retroorbitario
• Dolor de cabeza
• Erupción cutánea
• Sangrado leve
• Dolor abdominal
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PATOGENICO
SIGNOS Y SINTOMAS

COMPLICACIONES MUERTE

Al no tratarse adecuadamente: En general la tasa de letalidad del dengue es baja,


pero puede ser significativa en casos graves o si la
• Shock hemorrágico enfermedad no se trata adecuadamente.
• Síndrome de choque por
dengue Según la OMS, la tasa de letalidad promedio del
• Encefalitis dengue es del 0,5 %.
• Insuficiencia hepática
• Complicaciones
cardiopulmonares
Epidemiología del
Dengue
El número de casos de dengue notificados a la
OMS se ha multiplicado por 8 en las dos
últimas décadas, desde 505 430 casos en 2000
a más de 2,4 millones en 2010 y 5,2 millones
en 2019. Las muertes notificadas entre 2000 y
2015 pasaron de 960 a 4032, lo que afecta sobre
todo al grupo etario más joven.
AGENTE
ETIOLÓGICO
● El virus del dengue es un arbovirus
("arbo" acrónimo del inglés arthropod-
borne, transportado por artrópodos) y
pertenece al género de Flavivirus
familia Flaviviridae.
● La familia Flaviviridae agrupa virus ARN
de cadena simple en sentido positivo que
se multiplican en células de vertebrados
y de insectos vectores.

● Esta familia está representada por tres


géneros: Flavivirus (lt flavus, amarillo),
Pestivirus (lt pestis, peste, plaga) y virus
hepatitis C (gr hepato, hígado; también
conocidos como hepatacivirus).
● El grupo virus Dengue está representado por 4 serotipos
(o subespecies):
1) Virus Dengue 1
2) Virus Dengue 2
3) Virus Dengue 3
4) Virus Dengue 4
los cuales exhiben características antigénicas y serología
diferentes, y además pueden presentar variantes genéticas
(genotipos y topotipos) dentro de un mismo serotipo
relacionadas con la virulencia y la procedencia geográfica de
la cepa.
MECANISMO DE ● Los virus del dengue se transmiten a
las personas por medio de las picaduras

TRANSMICIÓN
de mosquitos de la especie Aedes
infectados (Ae. aegypti o Ae.
albopictus).
RESERVORIO

● El principal reservorio es el ser


humano. Se transmite
fundamentalmente a través de la
picadura de mosquitos del género
Aedes.

● Otras vías menos frecuentes de


transmisión pueden ser por transfusión,
trasplante, pinchazo y transmisión
vertical. También es posible aunque
infrecuente la vía sexual.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
● Comienza alrededor de 2 a 7 días antes de que aparezcan los síntomas y
continúa hasta que el virus desaparece del torrente sanguíneo, lo cual
suele ocurrir después de 4 a 5 días de la aparición de los síntomas.

PERIODO SUSCEPTIBLE
● Se refiere al tiempo durante el cual una persona puede contraer la
enfermedad si es picada por un mosquito infectado. Cualquier persona
que viva o viaje a una zona donde el virus del dengue esté presente y
que no tenga inmunidad previa puede ser susceptible a la enfermedad.
La duración de este período varía según la persona, pero en general se
considera que dura toda la vida.
Periodo de
Incubación del
Dengue
El dengue se inicia abruptamente después de un
periodo típico de incubación de entre 5 y 7 días,
y el curso sigue 3 fases: febril, crítica y de
convalecencia.
Aspectos Clínicos
del Dengue
Características Clínicas:
El síntoma más común del dengue es la fiebre junto
a cualquiera de los siguientes: Náuseas, vómitos.
Sarpullido. Molestias y dolores (dolor en los ojos,
generalmente detrás de los ojos, dolor muscular,
dolor en las articulaciones o dolor en los
huesos).
FIEBRE
• La fiebre es uno de los sintomas mas
communes, comienza de forma
repentina y durar de 3 a 7 dias.

• Esta fiebre puede ser intermitente o


continua y puede alcanzar los 40°C
ERUPCION CUTANEA
• Una erupcion cutanea puede aparecer en
el cuerpo despues de 3 a 4 dias de fiebre.

• La erupcion puede ser de color rojo


brillante y puede durar de 2 a 3 dias.

• Esta se presenta en la cara, el cuello y el


torax, y puede extenderse a
extremidades.
DOLOR RETROORBITARIO
• Se presenta en el 50% de los casos

• Dolor bilateral, intenso y persistente.

• En casos graves se asocial a encephalitis


provocada por dengue
Pruebas de
Laboratorio
• El estudio de anticuerpos IgG/IgM y
antígeno NS1 permite diagnosticar el
virus del dengue, enfermedad transmitida
por los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes
Albopictus.
Pruebas de Laboratorio
Dentro de las pruebas directas se encuentran:

• Prueba de PCR: Esta prueba detecta la presencia de material genético del


virus del dengue en la sangre del paciente. Es una prueba muy sensible y
específica, pero puede ser costosa y puede no estar disponible en todas partes.

• Prueba de antígeno NS1: Esta prueba detecta una proteína del virus del
dengue llamada antígeno NS1 en la sangre del paciente. Es una prueba rápida
y fácil de usar, pero su sensibilidad disminuye después del quinto día de
enfermedad.
Prevención del Dengue
• Usar siempre repelentes siguiendo
cuidadosamente las recomendaciones
del envase.

• Utilizar ropa clara que cubra los brazos


y las piernas, especialmente durante
las actividades al aire libre.

• Colocar mosquiteros en puertas y


ventanas, y cuando sea posible usar
ventiladores o aire acondicionado en
las habitaciones.
Control del Dengue
NOM-032-SSA2-2010 Norma Oficial Mexicana que establece las acciones para la prevención y
control de las enfermedades transmitidas por vectores.

• Establece medidas específicas para prevenir y controlar el dengue, como la eliminación de


criaderos de mosquitos en áreas urbanas y rurales, la fumigación de áreas afectadas por la
enfermedad, el monitoreo de los casos de dengue y la capacitación de personal de salud en la
identificación y tratamiento de la enfermedad.
Control del Dengue
NOM-032-SSA2-2010 Norma Oficial Mexicana que establece las acciones para la prevención y
control de las enfermedades transmitidas por vectores.

• Además, la norma establece la creación de comités intersectoriales para coordinar las acciones
de prevención y control del dengue entre los distintos sectores involucrados, como el sector
salud, las autoridades municipales y estatales y la sociedad civil.
Vacunas del
Dengue
• En 2021 se aprobó y recomendó una vacuna
contra el dengue (Dengvaxia).

• Esta vacuna sirve para prevenir la enfermedad


del dengue, la hospitalización y el dengue grave
en niños de 9 a 16 años que tengan análisis de
laboratorio de una infección previa por dengue y
que vivan en zonas endémicas.
Zika
Historia Natural de la enfermedad
PERIODO PREPATOGENICO
Agente:
Virus Zika (ZIKV).
Es un arbovirus que pertenece a la familia
Flaviviridae y género Flavivirus.
RNA de cadena sencilla de sentido positivo

Huesped:
Los hospederos principales son los
vertebrados como los monos y humanos.

Medio ambiente:
Se generan en zonas con ambiente calido
Generalmente se producen en aguas
estancadas
Historia Natural de la enfermedad
PERIODO PREPATOGENICO
ENTRADA ALTERACIONES TISULARES

• Vectorial: por la picadura del


• Rash maculopapular
mosquito infectado especie
• Daño oftalmico
Aedes (aegypti y albopictus) • Perdida del reflejo foveal
• En neonates microcefalia
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PATOGENICO
SIGNOS Y SINTOMAS
• Fiebre
• Cefalea
• Erupción cutánea maculopapular pruriginosa
• Hiperemia conjuntival (conjuntivitis) no
pruriginosa y no purulenta
• Artralgia/artritis (con edema, especialmente de
las pequeñas articulaciones de las manos y de
los pies)
• Mialgias
• Manifestaciones digestivas (dolor abdominal,
diarrea, estreñimiento
Epidemiologia de le enfermedad
• El virus fue aislado por primera vez en 1947 en
el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde
entonces, se ha encontrado principalmente en
África y ha generado brotes pequeños y
esporádicos también en Asia.

• En 2007 se describió una gran epidemia en la


Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75%
de la población resultó infectada.

• El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la


OPS/OMS la transmisión autóctona de fiebre
por virus del Zika en la isla de Pascua. La
presencia del virus se detectó hasta junio de
ese año en esa isla.
Epidemiologia de le enfermedad

• En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de


Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el
nordeste del país,

• En julio del mismo año se detectó en ese país su


asociación al síndrome de Guillain-Barré y en
octubre también se detectó la asociación entre la
infección y malformaciones del sistema nervioso
central al nacer, incluyendo la microcefalia
.
• Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y
territorios de las Américas han reportado la presencia
del virus.
Epidemiologia de le enfermedad
• Agente Etiológico
El virus del Zika es un arbovirus del género Flavivirus (familia
Flaviviridae) muy cercano filogenéticamente a virus como el del
dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa o el del Nilo
Occidental

• Mecanismo de transmisión
Por la picadura del mosquito infectado
Transfusión sanguínea
Transmisión sexual

• Reservorio
Actualmente existen en la naturaleza un ciclo selvático, en el que los
primates no humanos actúan como reservorio, y uno urbano, en donde
las epidemias se mantienen por circulación exclusiva entre humanos.
Epidemiologia de le enfermedad

• Periodo de transmisibilidad
En humanos, el periodo virémico es corto, entre 3 y 5
días desde el inicio de síntomas (máximo 14 días),
permitiendo que el vector que se alimente de un
infectado durante ese periodo se infecte y pueda
transmitir la enfermedad.

Los pacientes asintomáticos desarrollan niveles de


viremia suficientes para poder transmitir la infección.
La viremia es más duradera en embarazadas y en
sangre total.
Epidemiologia de le enfermedad

• Susceptibilidad

Dado que se trata de una enfermedad


emergente, la susceptibilidad se considera
universal. Son comunes las infecciones
subclínicas. Una vez expuestos al virus, los
individuos desarrollan inmunidad prolongada.
Epidemiologia de le enfermedad

• Tasa de ataque

Un estudio realizado a partir del brote en la


Polinesia Francesa obtuvo información sobre
las características clínicas y neurofisiológicas
de los casos, estimando que el riesgo de SGB
fue 0,24 por 1 000 infecciones por virus Zika,
partiendo de una tasa de ataque de 66% en
la población general.
Epidemiologia de le enfermedad
• Criterio epidemiologico
Residir o haber visitado áreas con transmisión conocida del virus Zika en los 15 días anteriores
a la aparición de los síntomas.

La infección ha tenido lugar al mismo tiempo y en la misma zona donde se han producido
otros casos probables o confirmados de Zika.

Haber mantenido relaciones sexuales sin protección con personas que hayan viajado a zonas
con transmisión activa del virus dentro de las 8 semanas posteriores al regreso del viaje si no
han tenido síntomas o de 3 meses en los casos en los que haya tenido síntomas o con
diagnóstico confirmado por laboratorio
Periodo de incubación

El periodo de incubación habitual es de entre 3 y 12 días, con un máximo de 15 días


Aspectos clínicos
Solo el 25% son sintomáticos y el otro 75%
asintomáticos

• Fiebre de baja intensidad


• Artralgia en articulaciones pequeñas (manos y pies)
• Mialgias
• Cefalea
• Conjuntivitis
• Erupción maculo-papular, prurito
• Síntomas digestivos (dolor abdominal, diarrea,
estreñimiento)
• Ulceración de las mucosas (aftas)
• Astenia post-infección (frecuente)
Aspectos clínicos
(complicaciones)

Las complicaciones son poco frecuentes,


pero han sido descritas en Polinesia
francesa y brazil

Brasil notifico la microcefalia asociada a la


enfermedad en mujeres embarazadas
• Microcefalia: enfermedad neurológica
en la que la circunferencia de la cabeza
es menor a la media de un neonato de
peso y tamaño apropiados, menor a dos
desviaciones estándar
Aspectos clínicos
(complicaciones)
• Guillain Barré
Trastorno poco frecuente en el cual el
sistema inmunitario del organismo ataca
los nervios
Pruebas de laboratorio por Zika
Hay dos tipos de pruebas para detectar infecciones del virus del Zika:

• Pruebas moleculares:

Buscan material genético del virus del Zika. También se conocen como pruebas de amplificación de ácidos
nucleicos.

Una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es un tipo común de prueba molecular que busca el
virus del Zika en una muestra de sangre u orina. Esta prueba se recomienda si está embarazada
Pruebas de laboratorio por Zika
• Pruebas de anticuerpos:

Los anticuerpos son proteínas que produce su sistema inmunitario para combatir virus y otros gérmenes.

Una prueba de anticuerpos contra el Zika analiza una muestra de su sangre para detectar los anticuerpos que
combaten el zika. Su cuerpo necesita tiempo para producir anticuerpos.

Por ello, para ser precisos, se puede realizar una prueba de anticuerpos a partir de una semana después de que
comienzan los síntomas
Control del Zika
NOM-032-SSA2-2010 Norma Oficial Mexicana que establece las acciones para la prevención y
control de las enfermedades transmitidas por vectores.

• Establece medidas específicas para prevenir y controlar el dengue, como la eliminación de


criaderos de mosquitos en áreas urbanas y rurales, la fumigación de áreas afectadas por la
enfermedad, el monitoreo de los casos de dengue y la capacitación de personal de salud en la
identificación y tratamiento de la enfermedad.
Prevención del Zika
Los Centros de Control y Prevención de enfermedades (CDC) recomiendan las siguientes medidas preventivas:

-Las mujeres embarazadas no deberían de ir a lugares con brotes de Zika


-Usar el condón para prevenir la transmisión sexual del Zika, especialmente durante el embarazo
Vacunas

No hay un medicamento ni una vacuna específica para el virus del Zika.

• Para ayudar a aliviar los síntomas, descansa y bebe mucho líquido para prevenir la deshidratación.

• El acetaminofén de venta libre (Tylenol y otros) puede ayudar a aliviar los dolores musculares y la fiebre.
Chinkungunya
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PREPATOGENICO

AGENTE HUESPED

Virus Chikungunya (CHIKV) Principalmente seres humanos, aunque


tambien se ha visto en otros primates como
chimpancés, macacos y gorilas

Efraín Gil
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PREPATOGENICO
MEDIO AMBIENTE

Regiones tropicales y subtropicales, con clima cálido y húmedo, principalmente en meses cálidos

Puede darse en zonas urbanas y suburbanas con una alta densidad de población, condiciones de
saneamiento precarias y falta de acceso a agua potable

Efraín Gil
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PATOGENICO
ENTRADA ALTERACIONES TISULARES

Picadura de mosquito infectado (genero • Artritis del Chikungunya


Aedes) • Miositis
• Erupción cutánea (manchas rojas en
las extremidades y tronco)

Efraín Gil
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PATOGENICO
SIGNOS Y SINTOMAS

SIGNOS PREMONITORES ENFERMEDAD

• Fiebre baja Al manifestarse por completo:


• Dolor de cabeza
• Dolor muscular leve • Fiebre alta repentina (38°c)
• Dolor de garganta • Dolor de cabeza intenso
• Fatiga • Dolor muscular y articular
• Nauseas • Inflamación en las articulaciones
• Dolor abdominal • Erupción cutánea
• Dolor en articulaciones • Conjuntivitis
• En algunos casos náuseas, vómitos y diarrea

Efraín Gil
Historia natural de la enfermedad
PERIODO PATOGENICO
SIGNOS Y SINTOMAS

COMPLICACIONES MUERTE

Al no tratarse adecuadamente: Según la organización mundial de la salud (OMS),


la tasa de letalidad del chikungunya es inferior al
• Artritis crónica 1%, y la mayoría de personas se recuperan
• Dolor crónico completamente en unos pocos días o semanas .
• Problemas neurológicos
• Problemas cardíacos
• Problemas oculares

Efraín Gil
Epidemiología de la enfermedad
RESERVORIO
AGENTE ETIOLOGICO
• El principal reservorio es el ser humano.
• Los mosquitos implicados • Se transmite fundamentalmente a través
son el Aedes aegypti y de la picadura de mosquitos del género
el Aedes albopictus. Aedes. Se ha demostrado transmisión por
trasplante de tejidos y órganos y por vía
vertical
MECANISMO DE TRANSMICIÓN

• El chikungunya es una enfermedad vírica


transmitida a los seres humanos por
mosquitos infectados con el virus
chikungunya.

Emilia Güereña
Epidemiología de la enfermedad

• El virus chikungunya (CHIKV) se aisló y describió por primera vez en el ser humano durante una epidemia
en Tanzania entre 1952 y 1953; luego se han reportado brotes en la India y países de África. Desde el año
2010 se la llegó a considerar como una enfermedad emergente con potencial de epidemia

• El 6 de diciembre de 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la


Salud (OMS) notificaron la confirmación de los dos primeros casos de transmisión autóctona de CHIK en
América en la Isla de Saint Martin (Antillas Neerlandesas).

• Entre 2013 y 2014, el total de casos autóctonos confirmados fue de 25 627 distribuidos en 43 países,
donde México reportó 155 casos en cinco estados del país
Epidemiología de la enfermedad

TASA DE ATAQUE

• En México, el chikungunya fue detectado por primera vez en 2014, y desde entonces se han reportado
varios brotes en diferentes estados del país. La tasa de ataque del chikungunya en México ha variado de un
brote a otro y de una región a otra, pero se estima que ha sido significativa en algunas áreas endémicas.

• Por ejemplo, durante el brote de chikungunya en 2015 en el estado de Guerrero, se reportó una tasa de
ataque del 8.6% entre la población afectada. En otros brotes en diferentes estados, las tasas de ataque
han variado del 1% al 10% o más, dependiendo de la gravedad del brote y la efectividad de las medidas de
prevención y control.
Epidemiología de la enfermedad

TASA DE MORBILIDAD

• Según la Secretaría de Salud de México, en el periodo de 2014 al 2021 se han notificado 13,294 casos
confirmados de Chikungunya en todo el país. En el año 2021 se notificaron 1,170 casos confirmados de
Chikungunya en todo el país, mientras que en el año 2020 se notificaron 1,209 casos. Es importante
destacar que estos son solo los casos confirmados y que la verdadera incidencia de la enfermedad podría
ser mayor debido a la subnotificación o a la falta de pruebas diagnósticas en algunas áreas del país.

• La mayoría de los casos de Chikungunya en México se han registrado en estados como Chiapas, Oaxaca,
Veracruz, Guerrero, Yucatán y Quintana Roo.
Definición operacional del caso
CASO SOSPECHOSO CASO CONFIRMADO
• Cuadro febril agudo • Detección de ARN viral mediante reacción en
• Presencia del vector cadena de la polimerasa con transcriptasa
• Visita o residencia en áreas de inversa (RT-PCR) en tiempo real en muestras de
transmisión suero tomado en los primeros cinco días de
• Existencia de casos confirmados en la inicio de la fiebre.
localidad • Detección de anticuerpos en muestra de suero
a partir de sexto día de iniciada la fiebre.
CASO DESCARTADO
• todo caso en el que no se demuestre
evidencia de la presencia de algún
marcador serológico o virológico para
CHIKV por técnicas de laboratorio
reconocidas por el InDRE(Instituto de
Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos)
Periodo de incubación
• El tiempo de incubación del virus en el hospedante es variable, de 1 a 12 días.

• Después de este tiempo, la persona se vuelve contagiosa para los mosquitos sanos, que se
infectan cuando la pican.

• Su periodo de transmisibilidad es de 3 a 7 días despues de la picadura, donde el mosquito


que pique a esa persona enferma se convierte en transmisor de la enfermedad para las
personas sanas

Efraín Gil
Aspectos clínicos
Aproximadamente entre un 3-28% de los pacientes son asintomáticos

• Además de fiebre y fuertes dolores articulares, de duración


variable y a menudo debilitantes, esta afección induce otros
síntomas, como inflamación de las articulaciones, dolores
musculares, cefalea, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

• En raras ocasiones, generalmente en presencia de otros


problemas de salud concomitantes, la fiebre chikungunya
provoca síntomas de gravedad y puede llevar a la muerte.

Emilia Güereña
Pruebas de laboratorio
El diagnóstico de confirmación de chikungunya se puede realizar de tres maneras:
PRUEBA DE PCR
• En los primeros 7 días desde la aparición de los síntomas se puede realizar un ensayo de
PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

• O la técnica ELISA para detectar presencia de material genético del virus.

• Esta prueba es muy sensible y especifica, se puede aplicar desde los primeros dias.

Efraín Gil
Pruebas de laboratorio
PRUEBA DE SEROLOGIA
• A partir del cuarto o quinto día aparecen los anticuerpos de fase aguda (tipo IgM) en
sangre.

• Su detección a partir de ese momento con aumento de los títulos y la aparición de IgG en
dos muestras separadas de suero permiten diagnosticar el chikungunya.

• Esta prueba puede ser útil cuando la infección ha pasado ya unos dias o semanas.

Efraín Gil
Pruebas de laboratorio
CULTIVO VIRAL
• Esta prueba implica la detección del virus del chikungunya a través de su crecimiento en
células de cultivo.

• Esta prueba es más laboriosa y puede tardar varios días, pero es muy específica y puede ser
útil para confirmar un diagnóstico.

Efraín Gil
Prevención
• Con la eliminación y el control de los criaderos del
mosquito Ae. aegypti, disminuyen las posibilidades de
que se transmita el virus de chikungunya y el dengue.

• Al igual que el dengue, este virus requiere de una


respuesta integral que involucre a varias áreas de
acción, desde la salud, hasta la educación y el medio
ambiente. Esas medidas pasan por la eliminación o
destrucción de los criaderos del mosquito:

Emilia Güereña
Prevención
• Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas,
botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se
conviertan en criaderos de mosquitos.
• Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no
entre el mosquito
• Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y
mantener en cubos cerrados.
• Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
• Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también
contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

Emilia Güereña
Control
NOM-032-SSA2-2014, “Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y
control de las enfermedades transmitidas por vectores”.

• El principal método para reducir la transmisión del virus chikungunya pasa por combatir a
los mosquitos que ejercen de vector.

• Esta NOM establece medidas de control y prevención para la población en general, así
como para los prestadores de servicios de salud. Entre las medidas de prevención se
encuentran la eliminación de criaderos de mosquitos, la utilización de ropa adecuada y el
uso de mosquiteros.

• También se establecen lineamientos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Efraín Gil
Control
• Durante los brotes cabe la posibilidad de aplicar insecticidas, ya sea por vaporización, para
matar a los mosquitos adultos en vuelo, o rociando la superficie y zonas contiguas de los
recipientes y depósitos donde se posan los mosquitos.

• Como medida de protección durante los brotes de fiebre chikungunya, se recomienda llevar
ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores durante el día.

Efraín Gil
Vacunas

No existe una vacuna o tratamiento con medicamentos


antivirales para el chikungunya. El tratamiento se centra
en aliviar los síntomas.

Para aliviar el dolor y hacer bajar la fiebre se recomienda


utilizar fármacos como el paracetamol o antieméticos
hasta que se descarte un eventual diagnóstico de dengue,
pues en este último caso los antiinflamatorios no
esteroideos pueden aumentar el riesgo de hemorragia.

Emilia Güereña
Vacunas

Aunque actualmente (a diciembre de 2022) hay


varias vacunas que se encuentran en distintas fases
de desarrollo, ninguna ha sido todavía autorizada ni
hay tampoco ninguna vacuna comercializada que
proteja de la infección por el virus chikungunya.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya

Emilia Güereña

También podría gustarte