Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA MICROCIRUGÍA EXPERIMENTAL

Error despierta la curiosidad y no la frustración  Con ejercicios con complejidad creciente


(inanimados – transición – vivo)

ELEMENTOS DE MAGNIFICACIÓN

1. LUPAS (Gafas de aumento)


2. MICROSCOPIO:
a. Oculares: Donde ve el cirujano (va de 10x a 20x)
b. Objetivo: Lente simple de la base del cabezal que indica a cuantos mm estoy
del sitio de trabajo
c. Aumentos: Van hasta 40x

Los clamps vasculares ocluyen los vasos sin dañar la adventicia

Sutura a emplear: 8/0 – 11/0 (monofilamento o de polipropileno recubiertos para convertirlos


en monofilamentos)

ERGONOMÍA: Postura (apoyo de antebrazos y pies) + Parpadeo + Correcto manejo de


instrumental (lápiz de escribir)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL ANIMAL DE LABORATORIO

Se usa en su mayoría a los ratones: Son pequeños y ciclo reproductivo corto.

3 R  Reemplazamiento (sustituir el animal) Reducción (animales estandarizados en un


correcto diseño experimental entonces disminuir el número, biobanco) Refinamiento
(Mejora de técnicas, analgesia, bienestar animal).

“Un animal contento va a hacer buena ciencia”.

Valoración del dolor  Valoración facial

Marco legal: Directiva europea Orden 86/609  Con lo que luego hacen una legislación (RD
1201/2005 que ve condiciones de alojamiento y mantenimiento, instalaciones)

INVESTIGACIÓN CON MODELOS EXPERIMENTALES DE TRASPLANTES

Modelos experimentales: 1960 Peter Medawar hizo un experimento en trasplante de piel


desarrollando distintas estrategias para intentar prevenir el rechazo.

Decían que los trasplantes de órgano sólido y hematopoyético a pesar de estar cada uno por
su lado están destinados a encontrarse.

El salto a la clínica desde el in vitro es muy difícil y por eso necesitamos los modelos
experimentales.

TRASPLANTE INTESTINAL

Es el trasplante que tiene una carga inmunológica mayor por lo que tiene peor resultados y
mayores complicaciones  Todo lo que funcione ahí puede ser aplicable en el resto de los
trasplantes.

Es en 1990 con la creación del tracrolimus en el que la supervivencia recién se hace posible.

Donante: Rápido, poco sangrado (menos de 1-2 ml no más de 1 hora) e injerto bien lavado con
buena coloración  Única ventaja: longitud del pedículo del injerto

Receptor: Campo muy profundo.

Problemas del trasplante de intestino: Infecciones, rechazo agudo, rechazo crónico y el EICH

 Traslocación bacteriana: NO limitar estudios a Gram - porque hay Gram + en el


territorio pre hepático
 Rechazo agudo: Traslocación bacteriana es frecuente tanto en pacientes con o sin
rechazo (sin diferencias significativas aunque considerar que el n es pequeño) – Se
evidencia en el rechazo un aumento de la exfoliación de la mucosa intestinal entonces
no es de sorprender que haya mayor cantidad de traslocación – En el rechazo también
hay un patrón diferente pulmonar como enfisema y granulomatosis invasiva
 Se ha demostrado que los clampajes cortos son los que ayudan al trasplante de
intestino, si pasan de 5 a 10 min ya no es beneficioso.

 EICH: Más frecuente en trasplante de médula ósea, pero dentro de los órganos sólidos
se da más en el intestinal. La prevalencia en el trasplante de intestino es de 10% pero
la mortalidad es muy elevada.
 Preservación de bazo nativo cuando se preserva en bloque con el páncreas y todo
VERSUS no preservación de bazo nativo.
 El bazo “protege” del EICH porque las células del donante son eliminadas por los
macrófagos del bazo nativo.
 Inmunosupresión con fludarabina disminuye el EICH, el rechazo y la supervivencia.

NIVEL 1 (Modelo de simulación básica): GASA, NUDO MACRO, NUDO MICROSCOPIO CON
CARTILLA
Microcirugía: Siempre que la agudeza visual no sea suficiente  Magnificación con
instrumental específico de pequeño tamaño en un tejido delicado (movimiento fino y control
del temblor)

Espalda completa en respaldar, luego antebrazo apoyado en mesa con ángulo de 90 grados y
cabeza 30 grados

NIVEL 2 (Modelos de transición): ELEMENTOS SINTÉTICOS – TEJIDOS BIOLÓGICOS

1. Suturas planas:
a. Adecuada postura
b. Microscopio posición ergonómica
c. Alistar material adecuado (pinzas y sutura)
d. Elegir material sintético (latex para simular estructuras vasculares) – Plano
(mano) y ductal (vascular)
 Correcciones tocando la aguja con la pinza izquierda o relajando el agarre y empujando
la aguja sobre una superficie firme.
 Cogerla justo en el punto medio

 NO coger el tejido con la pinza de la mano izquierda


 Traccionar justo en paralelo

 No hay que soltar el hilo con la mano izquierda

NIVEL 3 (Tejido in-vivo): SUTURA EN MATERIAL CRIOPRESERVADO

Material: Arterias (cerdo), venas (rata), nervios, tráquea (rata), esófago  Criopreservación

SUTURA VASCULAR: Se recomienda CONTINUA para mayor estanqueidad

1. Anatomosis T-L
 Lograr angulación 90 grados con el tejido
 Mantener siempre la misma distancia entre un extremo y otro para evitar
cizallamientos ni cabalgamientos favoreciendo la estanqueidad
 Que el NUDO quede FUERA del vaso hace que hayan menos eventos
trombóticos porque así hay menos material dentro del vaso

2. Anatomosis T-T
a. Mismos puntos clave
b. SIEMPRE EMPEZAR CON CARA POSTERIOR
c. Se pueden dar puntos de tracción a cada extremo
d. Comprobar estanqueidad con abocath y SSF

SUTURA VASCULAR EN MODELOS EXPERIMENTALES

Arteria  Vena Puntos sueltos  Continuos Anastomosis T-T  T-L

1. Preparación para movernos lo menos possible (anestésico inhalatorio VERIFICAR que


estén llenos)
2. Material adecuado
3. Estar cómodos
4. Óptica, familiarizarse con los distintos aumentos
5. Buena disección sin pasarse
6. Clamps pasarse un poquito del vaso pero no tanto, tampoco coger otras estructuras
para que no quede mal ajustado, si usas ese tipo bulldog tapar con una gasa para que
no se enganche el hilo
7. Corte de cabos recto y limpio de una vez evitando partes asimétricas (En la T-L abrir la
boca un poquito más grande de lo que nos parece)
8. ESQUINAS tienen especial relevancia: DAR UN PUNTO EN CADA ESQUINERO Y DEJARLO
DE REFERENCIAS – dejar con una longitud suficiente realizar con facilidad el anudado
9. ANUDADO con el instrumental un nudo firme, delicado no más de 2-3 nudos: NUDO
FUERA (si los dejamos dentro tenemos problema de trombosis, alteración del flujo y
estenosis)

11. Dejar la AGUJA en un lugar VISIBLE o conocido


12. Tener en cuenta el Growth factor a la hora de anudar (de especial importancia en las
venas (porque el vaso se va a hinchar más de lo que esperamos al restablecer el flujo)
13. Hay que VER porque es muy fácil dar un punto en la cara posterior si damos un punto
a ciegas
14. Hemostasia (en los roedores la mayoría de sangrado no grave se controla con un
bastoncillo)

MODELO DE TRASPLANTE CARDIACO


A

También podría gustarte