Está en la página 1de 17

INGENIERÍA QUÍMICA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN


DIDÁCTICA

ELABORADO POR:

DR. LORENZO ANTONIO CRUZ SANTIAGO

M. EN C. MARÍA DEL CONSUELO MACIAS GONZÁLEZ

FECHA DE ELABORACIÓN: 1 DE MARZO AL 21 DE JULIO DE 2023


Agregar el nombre
Colocar el nombre completo de los
de la asignatura docentes
que impartirá. involucrados en la
elaboración de la
instrumentación.

Colocar período escolar. Respetar el


Ejemplo: 2023-2 formato de
instrumentación.

Colocar el mismo que viene en el


Programa de asignatura del
TecMN.
Consultar Asignaturas TNM

Colocar el grupo o grupos a los


que le imparte la clase. 2
En el mismo orden en el que están , se
pondrá en la instrumentación.

2 3 5

Las horas de la materia deben ir


multiplicadas por las 16 semanas de clase.
3
Programa de asignaturas
TecNM

De esta parte se extrae la


caracterización de la asignatura
que se debe colocar en la
instrumentación.

De esta parte se extrae la intención


didáctica que se debe colocar en la
instrumentación.

NOTA: Este documento te lo proporciona la Jefa de carrera o el Presidente de academia, o puedes consultarlo en:
Asignaturas TNM 4
Se coloca lo mismo que aparece
en el formato del TecNM.

En este ejemplo los atributos son 2,3 y 5.

A continuación aparece de donde se extraer los atributo (s) de egreso o puedes consultarlo en Atributos CACEI.
5
NOTA: Este documento te lo proporciona la Jefa de
carrera o el Presidente de academia. O puedes
consultarlo en Atributos CACEI.

En este formato se muestra la tira de materias


de la carrera y en cada una de ellas vine
señalado con una X el atributo que le
corresponde , según la materia que impartirá.
A un costado de ellas viene la definición de
dicho atributo, el cual debe colocarse en la
instrumentación didáctica.

Por ejemplo:
En la materia de procesos de separación I los
atributos que le corresponden son 1, 2 y 3.
Mismos que son:
1. Identificar, formular y resolver problemas
complejos de ingeniería aplicando los principios de
las ciencias básicas e ingeniería química.
2. Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño
de ingeniería química que resulten en proyectos
que cumplen las necesidades especificadas.
3. Desarrollar y conducir experimentación
adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el
juicio como ingeniero químico para establecer
conclusiones.

6
En este ejemplo aparecen las competencias específicas en color amarillo.
También se identifican las competencias genéricas.

La competencia genérica es la que se asignará en el apartado de


Descripción de la competencia en cuestión .

7
Colocar las actividades que se llevarán a cabo
durante la competencia y especificar qué es lo
que se realizará como evidencia de
aprendizaje.
En este ejemplo, las evidencias aparecen en
negritas.

En esta sección (Actividades de aprendizaje)


aparecen algunas actividades sugeridas que
puedes utilizar para colocar en la
Instrumentación Didáctica.

NOTA: Las actividades de aprendizaje, prácticas y bibliografía


son sugeridas por el programa del TecMN. El profesor puede
proponer otras si así lo desea.

8
Al ser la primer competencia, deben
de incluir en el temario lo siguiente:
- Encuadre de la materia.
- Presentación del SGI.
- Examen Diagnóstico.
- Competencia 0 Agregar el nombre
Y después colocar los temas y de la materia que
subtemas que se verán durante la imparte.
competencia.

El temario se obtiene de
el Programa de
asignaturas del TecNM.

Colocar el nombre
completo del
docente.

NOTA: Los indicadores de alcance y el valor numérico que se le


asigna a cada actividad, depende de cada profesor.
9
En este apartado se toman las competencias
genéricas del Programa de asignatura del
TecMN:

10
Considerar que tenemos 16 semanas en el semestre

Las horas teórico-prácticas deberán estar asignadas de la siguiente


manera:

Se multiplicarán el número de horas teóricas-prácticas y el número de


semanas que vayamos a asignar para el desarrollo de la
competencia.

Por ejemplo, la materia tiene

2 horas teóricas
3 horas prácticas

Y ocuparemos 4 semanas de las 16 que tenemos para la


Competencia 1 por lo que en este apartado quedará de la siguiente
manera:

2 horas teóricas X 4 semanas = 8


3 horas prácticas x 4 semanas = 12
Colocaremos entonces 8-12 (semana de la 1 a la 4)
Para las competencias consecuentes se hace el mismo
procedimiento, teniendo en cuenta que partiríamos ya de la semana
5. Por ejemplo:

Competencia 2. Ocuparemos 3 semanas para su desarrollo, por lo


que queda
2 horas teóricas X 3 semanas = 6
3 horas prácticas x 3 semanas = 9
Colocaremos entonces 6-9 (semana de la 5 a la 7)

Cada docente dosifica el número de semanas asignadas para cada Así realizarlo hasta cumplir las 16 semanas y las competencias a
competencia, sumando en total 16 semanas. abordar.

11
Esta parte de la instrumentación se queda igual de como se ve en el ejemplo.

12
En esta parte el profesor (a) dará a conocer la forma en la que será evaluado el alumno
de acuerdo con los indicadores de alcance y los porcentajes establecidos anteriormente,
los cuales deben coincidir en este apartado hasta completar un 100% con las evidencias
de aprendizaje.

13
14
La calendarización
debe llevar fechas,
el tipo de
evaluación y el La calendarización
número de se debe entregar
competencia que cada parcial a
habrá de atenderse jefatura con fechas,
cada semana en el el tipo de
tiempo planeado. evaluación y el
número de
En la calendarización La instrumentación didáctica debe venir
competencia que
se dosificarán las firmada por el docente y la Jefa de carrera.
fue atendida en
semanas de acuerdo a tiempo real.
cada una de las
competencias
(ejercicio realizado
en el apartado de las
horas prácticas),
considerando las
semanas de captura
de 1er, 2do y 3er
parcial de acuerdo al
calendario institucional
(revisar el
documento de
competencias a
capturar por parcial
que proporciona
Jefatura). Colocar una tabla con las evidencias de aprendizaje que impactan directamente a los atributos de CACEI,
agregar mínimo una por cada parcial e indicar la competencia específica a la que correspondan.

15
En el Programa de asignatura del TecMN se tiene el apartado de prácticas y fuentes de
información sugeridas que podrás tomar en cuenta en el desarrollo de la instrumentación.

16
Acuerdos de Academia:

❑ Las instrumentaciones didácticas deberán trabajarse


de forma colegiada.

❑ Se entregará una instrumentación por cada


asignatura con sus respectivas guías estructuradas.

❑ La fecha de entrega será el próximo 15 de agosto de


2023.

También podría gustarte