Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad de Ixtlahuaca CUI

Escuela profesional de Ingeniería en

Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica

CUESTIONARIO 4
“Administración de pequeñas empresas”

ALUMNA: Roxana Betzabé Bernal Márquez

PROFESOR: Jesús Antonio Vilchis Juárez

MATERIA: Aspectos básicos en el desarrollo empresarial

GRADO: 4° semestre GRUPO:4010

17 de febrero de 2023
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

1. ¿Qué distingue el franquiciamiento de otros formatos de negocio? Sea


específico.
La franquicia es un formato de negocio dirigido a la comercialización de
bienes y servicios, lo que distingue a este formato de otros es que en él una
persona física o moral (el franquiciador) concede a otro (el franquiciado) el
derecho o privilegio (franquicia) de utilizar por un tiempo definido el nombre
o la marca comercial que posea, en el cual el franquiciador tiene la obligación
transmitir tanto sus conocimientos técnicos necesarios para comercializar los
bienes y servicios que él ofrece como los métodos comerciales para su buen
funcionamiento a través de un manual de operaciones. Este formato de
negocio ofrece al emprendedor la oportunidad de reducir los riegos de abrir
un negocio al darle un modelo de éxito ya probado.

2. ¿Cuál es la diferencia entre franquiciamiento de producto y marca


registrada y franquiciamiento de formato de negocio?
El franquiciamiento de un producto y marca registrada hace referencia al
privilegio o derecho que adquiere un franquiciado para usar el nombre de un
producto famoso. Por su parte, el franquiciamiento de formato de negocio, es
más complejo, ya que en este los emprendedores obtienen todo un sistema
de marketing y administración.

3. Identifique y describa por lo menos cuatro de los términos clave del


franquiciamiento.
• Contrato de franquiciamiento: Acuerdo legal entre el franquiciador
y el franquiciado.
• Franquicia: Derechos que otorga un franquiciador a un franquiciado.
Privilegios concedidos en un contrato de franquiciamiento.
• Franquiciamiento piggyback: Franquicia minorista que opera dentro
de las instalaciones de otro establecimiento.

ROXANA BETZABE BERNAL MARQUEZ 1


ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

• Franquiciamiento de marcas múltiples: Operación de varias


organizaciones de franquicia dentro de una sola estructura
corporativa.
• Marcas conjuntas: Combinación de dos marcas.

4. Analice las ventajas y desventajas del franquiciamiento desde el punto


de vista tanto del posible franquiciado como del posible franquiciador.
El franquiciamiento ofrece al franquiciado la ventaja de tener una mayor
probabilidad de éxito; al reducir los riegos de abrir un nuevo negocio, acceder
a un sistema de negocios probado (métodos de marketing y administración
bien desarrollados) y utilizar un nombre comercial valioso que ayuda a que
los clientes identifiquen su empresa. Por otra parte, las principales
desventajas que genera son la pérdida de libertad para manejar el negocio,
la imposibilidad de vender la franquicia, el churning (invalidación injusta del
contrato de franquicia) y la competencia de intrusión (se da cuando el
franquiciador vende una franquicia dentro de tu área de mercado).

Las ventajas que ofrece el franquiciamiento al franquiciador son la expansión


de su negocio, consolidación de su marca, el aumento estratégico de ventas,
la reducción de los costos de producción (ofertas y convenios especiales con
proveedores) y el liderazgo en la cobertura del mercado. Sin embargo,
algunas de sus desventajas son la vulnerabilidad de la imagen empresarial
(la corrupción de una franquicia u operación de poca calidad afecta a toda la
industria), la pérdida del control del modelo de negocio inicial y la poca
rentabilidad que una franquicia operada por personal poco calificado genera.

ROXANA BETZABE BERNAL MARQUEZ 2


ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

5. ¿Se le debe restar importancia a la información de la franquicia ofrecida


por el franquiciador? ¿Por qué?
Si, porque a pesar de que el franquiciador es la principal fuente de
información de una franquicia, este siempre verá por sus intereses. La
información que este proporcione debe considerarse con reservas, pues
tratará de promover la venta su franquicia a como dé lugar.

6. ¿Piensa que el Documento Informativo de Franquicia es útil para la


evaluación de la franquicia? Defienda su postura.
Si, porque este nos proporciona información verdadera y confiable respecto
de la franquicia que queramos adquirir, información que difícilmente
podemos encontrar en otro medio de información, como las restricciones,
costos o disposiciones para la renovación o cancelación de una franquicia.

7. Evalúe la pérdida de control como una desventaja del franquiciamiento


desde la perspectiva del franquiciador.
Para el franquiciador vender su modelo de negocios, franquicia, supone la
pérdida de control de su empresa ante la contratación de empleados
renuentes que se nieguen a seguir las normas y estándares de producción
estipulados en el manual de operaciones, por lo que la marca puede perder
prestigió y valor en el mercado.

8. ¿Cuáles son las posibles razones para comprar una empresa existente
en oposición a iniciar un nuevo negocio desde cero?
Comprar una empresa existente reduce los riesgos de inversión y fracaso de
una empresa, al adquirir una modelo de negocio rentable que ya ha sido
probado, además, permite a los emprendedores tener un posicionamiento
elevado en el mercado al utilizar nombres o marcas conocidas, por lo que las
ganancias y recuperación de inversión se verán reflejadas en un menor
tiempo.

ROXANA BETZABE BERNAL MARQUEZ 3


ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

9. ¿Cuáles son algunas razones comunes por las que los propietarios de
empresas las venden? ¿Cuáles de estas razones un comprador podría
considerar negativas?
• Vejez o enfermedad.
• Deseo de mudarse a un lugar diferente del país.
• Decisión de aceptar un empleado en otra empresa.
• Baja rentabilidad del negocio.
• Pérdida de una franquicia de ventas exclusivas.
• Madurez de la industria y falta de posibilidades de crecimiento.

De las razones antes expuestas, la baja rentabilidad del negocio y la falta


de posibilidades de crecimiento suponen impactos negativos para el éxito
y dinero del comprador.

10. ¿Cuáles son algunos de los factores no cuantitativos al valuar una


empresa?
• Mercado: Identificar el lugar que ocupa cada competidor de la
empresa.
• Competencia: Se debe observar la expansión, intensidad y ubicación
de los adversarios.
• Desarrollo futuro de la comunidad: Impacto directo del negocio en
la comunidad, como la planeación urbana (cambio del flujo de tráfico).
• Compromisos legales: Pueden incluir pasivos contingentes,
demandas no resueltas, pagos atrasados de renta, nóminas, pagos a
plazo o hipotecas.
• Contratos sindicales: Determina tipo de contrato laboral y la calidad
de relaciones del trabajo.
• Edificios: Calidad de los bienes raíces donde se ubica el negocio.

ROXANA BETZABE BERNAL MARQUEZ 4


ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

• Precios de los productos: El propietario potencial compra precios de


los productos en los catálogos de fabricantes (precio mayorista) y con
precios de los competidores locales.

ROXANA BETZABE BERNAL MARQUEZ 5

También podría gustarte