Está en la página 1de 28

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Zonal Cajamarca-Amazonas-
San Martín / Cajamarca
___________________

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Senati

ESTUDIANTE: Villanueva Chuquiruna Cesar Jesús

ID: 1361321 BLOQUE: 202310-AMOD-514-TAL-NRC_45827

CARRERA: Mecánica Automotriz

INSTRUCTOR: JINO ALEX PAREDES SALAZAR

SEMESTRE: V DEL: 06 de junio AL: 26 de junio del 2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
INFORME SEMANAL

V.SEMESTR SEMANA N°2 DEL 14 AL 19 de junio DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

- Motor de arranque
- Alternador 08
MIÉRCOLES - Sistema de encendido

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 08
MOTOR DE ARRANQUE
¿Qué es el motor de arranque?
El motor de arranque es el encargado de vencer la resistencia inicial de los componentes
cinemáticos del motor al arrancar. Realiza los primeros giros de cigüeñal, donde los pistones
comienzan a moverse para iniciar el proceso de admisión, compresión, explosión y escape. Por
tanto, el motor de arranque se encarga de transformar la energía eléctrica que llega desde la
batería del coche en energía cinética. Así, con un solo giro de llave, el propulsor de combustión
interna puede funcionar por sí solo hasta que sea apagado.
Este motor eléctrico auxiliar cuenta con un electroimán que está alimentado por una corriente
continua proporcionada por la batería del coche. El movimiento rotacional es transmitido
al cigüeñal mediante un sistema de engranajes que conecta al motor de arranque con la parte
exterior del volante bimasa (también llamado de inercia. Gracias a un solenoide, el motor de
arranque puede desacoplarse del tren motriz cuando ya no sea necesaria su contribución.

Partes del motor de arranque


El motor de arranque está constituido por el motor de encendido, la batería y el cableado. Bajo
el principio de funcionamiento por inducción de cualquier otro motor eléctrico, el motor de
arranque alberga en su interior un juego de bobinas inductoras, un rotor, varias escobillas, un
impulsor, un solenoide y una horquilla. Todo ello en una carcasa que suele estar anclada al
motor, habitualmente sobre la caja de cambios. Veamos qué es cada componente:
 Bobinas inductoras: componente pasivo de un circuito eléctrico formado por un
alambre arrollado en forma de hélice que almacena energía en un campo magnético a
través del fenómeno de autoinducción.
 Rotor (o inducido): parte mecánica que transforma la energía eléctrica almacenada en
la bobina en energía mecánica a través de inducción electromagnética. Se compone de
un tambor, el bobinado y un colector.
 Escobillas: formadas por una pasta de carbón y grafito, las escobillas emiten la energía
eléctrica al inducido. Están ancladas a unos muelles empujadores para hacer contacto
con el colector y generar corriente eléctrica.
 Impulsor (o piñón de ataque): transmite la fuerza de giro y las revoluciones del rotor a
la corona del motor térmico.
 Solenoide: también llamado contactor, automático o relé de arranque, conecta el piñón
del motor de arranque al volante de inercia a través de la horquilla. Activa los bornes de
contacto cerrando del circuito eléctrico del motor de arranque.
 Horquilla: elemento que desplaza el impulsor a la rueda dentada del volante de inercia.
Normalmente, es una pieza hecha de plástico que une el solenoide a través de un
ranurado donde queda prisionero por la acción de un muelle de retorno.
 Carcasa: cierra el circuito magnético del inductor. Está hecha de hierro y almacena al
resto de componentes, generalmente sujeta a la caja de cambios mediante tornillos.
¿Cómo funciona el motor de arranque?
El motor de arranque está conectado al cigüeñal por medio de un piñón formado por pequeños
engranajes que se acoplan a una corona dentada reductora, que a su vez incorpora el volante
de inercia del motor térmico. Cuando giramos la llave del contacto de nuestro coche (o
pulsamos el botón Engine Start/Stop), el motor de arranque es activado a través de la energía
que la batería suministra.
La corriente eléctrica pasa al solenoide, generando un efecto de palanca sobre el piñón de
arrastre del motor de arranque que permite su acoplamiento al volante de inercia del bloque
propulsor. En el momento que la volante gira a mayor velocidad que el piñón, este
se desacopla del motor de arranque a través de una rueda libre que lo desengrana. Finalmente,
cuando la llave vuelve a su posición de reposo en el bombín, el contactor hace lo propio y el
circuito vuelve a permanecer abierto.
Alternador

Qué es un alternador
Los alternadores son maquinarias para generar electricidad, utilizadas en la industria,
especialmente la automovilística. Su función es la de convertir la energía mecánica en
eléctrica, siendo la pieza fundamental para circuitos electrónicos que obtienen un tipo
de energía pero que requieren su transformación para el uso en el circuito.

Para qué sirve un alternador


La función principal de los alternadores es brindar a los vehículos electricidad, sirviéndose
de la energía mecánica propia del vehículo y convirtiéndola en corriente continua para
lograr el correcto funcionamiento de todas las piezas electrónicas de un automóvil.

Cómo funciona un alternador


El funcionamiento de un alternador comienza al encender el motor de un auto. Dado
que los vehículos son motores de combustión interna, la energía generada es mecánica.
Esta energía es regulada por el mismo alternador a través de sus piezas para evitar cualquier
posible descarga o exceso de energía que rompa o altere los circuitos eléctricos y
electrónicos del auto.
Dentro del rotor, la energía es sometida a un campo electromagnético que la transforma de
mecánica a eléctrica. Esta energía eléctrica es alterna, por lo que todavía no se la puede
utilizar, ya que puede causar desperfectos en el vehículo. A través del rectificador, otra pieza
dentro del alternador es que la corriente alterna se convierte en continua, y desde ese
momento se distribuye en el circuito electrónico para su funcionamiento.
Partes de un alternador
 Polea: Es la pieza encargada de recibir la fuerza mecánica. Está unida al eje
del alternador, por lo que, al recibir esta energía, provoca el movimiento del
rotor dentro de él.
 Regulador: Es quien estabiliza el alternador, ya que regula la tensión de
salida de la corriente de él, además de controlar y regular el amperaje que
requiere la batería del vehículo.
 Rotor: Como su nombre lo indica, es la parte móvil del alternador, ya que
rota al recibir la corriente eléctrica desde el regulador. Esta energía eléctrica la
adquiere a través de anillos que están ubicados en su eje, mediante fuerzas
de rozamiento. Es el electroimán del alternador, que permite dentro de él la
transformación de energía.
 Estator (inducido): Es la parte fija del alternador, en él está un bobinado de
tres fases para la estabilización de corriente.
 Rectificador de diodos: A través de él se realiza la rectificación de la
electricidad que sale del alternador, convirtiéndola de alterna a continua.
 Rodamientos: Los rodamientos son piezas metálicas que permiten el
movimiento de las piezas del alternador en forma correcta. Poseen bolillas
lubricadas con grasa para permitir el mayor movimiento y la menor fricción
dentro del alternador.
Sistema de encendido
El sistema de encendido del motor implica la producción de una chispa en las bujías y su
distribución en los cilindros del motor en el correspondiente orden de funcionamiento.
El concepto de una chispa para encender un motor de dos o cuatro tiempos corresponde a
los motores que usan gasolina. Los motores diésel no requieren de una chispa, puesto
que la mezcla carburante se auto enciende por compresión interna a
una temperatura mayor.

¿Para qué sirve el encendido del motor?


El sistema de encendido del motor se encarga primordialmente de aportar la energía
que necesita el motor de combustión para mantener los ciclos que describe por sí
mismo. Por medio de un motor eléctrico se moviliza el cigüeñal o el eje del motor.
Otra función del sistema de encendido es almacenar y producir energía eléctrica por
medio de baterías y el alternador.
Después de que se producen las fases que corresponden, se ejecuta el encendido de la
mezcla carburante. En el caso del motor a gasolina se producen chispas dentro de la cámara
de combustión; en los motores a diésel se envía el combustible por medio de bombas de
inyección y el encendido ocurre por compresión de la mezcla.
Partes del sistema de encendido del motor
En un sistema de encendido básico, que usa batería, se pueden encontrar componentes
como: Llave de contacto, batería, platino, bobina, ruptor, condensador, distribuidor y bujías.
 Llave de contacto: Le permite al conductor encender el automóvil por medio
del cierre de un circuito eléctrico de encendido al momento de girar la llave .
La batería alimenta el circuito primario y el motor de arranque.
 Batería: Es un dispositivo que almacena energía y se encarga de ofrecerla
para que el circuito funcione.
 Platino: Conecta o desconecta el circuito primario en la bobina de
encendido.  Es quien se encarga de interrumpir la corriente en la bobina y
aumentar la tensión. Se constituye por un contacto móvil que recibe la
corriente que viene de la bobina y del yunque, donde se convierte en masa.
 Bobina: Se encarga de generar corriente de alta tensión usando la que
proviene de la batería y pasándola a las bujías. Se requieren
aproximadamente 25000 voltios para que haya una ignición correcta de la
mezcla.
 Condensador: Absorbe la chispa en los contactos del ruptor, reduce el
tiempo de corte de corriente en la bobina y contribuye a que el voltaje suba.
 Distribuidor: Es quien distribuye la corriente hacia las bujías en el orden
exigido para que se genere la chispa.
 Bujías: Se ubican dentro de los cilindros y es donde se genera finalmente la
chispa que permite la combustión de la mezcla. La chispa se produce
gracias a que el encendido aumenta el voltaje, así ocurre el salto de energía
eléctrica entre ambos electrodos que tiene la bujía. Son componentes del
sistema de encendido del motor de gasolina.
 Bujías incandescentes: Son las que calientan la culata y
el bloque antes de hacer arranques en frío. Se usan únicamente
en motores diésel. Actualmente se diseñan modelos que se apagan
automáticamente cuando el motor se enciende y se acelera encima
del ralentí.

¿Como funciona el sistema de encendido del motor de


gasolina?
En el momento que se gira la llave de contacto y el motor empieza a girar, el platino va a
abrirse y cerrar por el movimiento de una leva colocada en el eje del distribuidor. Cuando el
platino se cierra, la corriente fluye a unos 4 amperes, a través del primario de la bobina. Se
origina entonces un campo electromagnético en el núcleo metálico de la bobina.
Cuando el platino se abre accionando por la leva, la circulación de corriente se interrumpe
en el primario de la bobina. Las líneas magnéticas provocan la tensión en el bobinado
secundario. Debido a las espiras en el bobinado secundario, la tensión que se produce es
alta.
La corriente con alto voltaje sale por un cable de la bobina directo al distribuidor. Pasa por
el rotor y después se distribuye a las bujías que se ubican dentro de los cilindros, siguiendo
el orden de encendido. El voltaje alto sale del distribuidor mediante el cable de alta tensión
hasta llegar a las bujías. Entonces, entre los electrodos de la bujía se produce el salto de
la chispa. En el caso del motor diésel, se produce el calentamiento de las bujías
incandescentes.
Tipos de sistema encendido del motor de gasolina
 Encendidos transistorizados: Son los que cuentan con un transistor que se
ubica entre bobina y ruptor. El objetivo es fraccionar la corriente de la
batería en una de tensión baja para el ruptor y las de mayor tensión para
la masa de la bobina. El transistor tiene las ventajas de un consumo
menor, además los contactos del ruptor tienen más vida, mejor calidad de la
chispa y puede prescindirse del condensador.
 Sistemas electrónicos: Estos sistemas no cuentan con un ruptor, sino que
poseen un elemento electrónico encargado de moderar la ruptura y el
tiempo en el que se alimenta la bobina. Entre las prestaciones más
destacadas de esta clase de encendido es que se puede poner en marcha el
motor incluso en frío con más facilidad que en otros sistemas. También
tiene un funcionamiento mejor, tanto en altas revoluciones como en ralentí,
además de un consumo menor de combustible y de batería.
¿Como funciona el sistema de encendido del motor
diésel?
Al igual que los motores a gasolina, los diéseles arrancan a través de un motor
eléctrico, el cual inicia el ciclo de ignición por compresión. Si el clima es frío resulta difícil
que el motor diésel arranque, ya que la compresión no se conduce a la temperatura
adecuada para que encienda el combustible.
Para que este problema se solucione, se han colocado bujías incandescentes. Estos
calentadores eléctricos que se alimentan por medio de la batería se encienden unos
segundos antes de que se proceda a arrancar el motor.
Un motor diésel se detiene cuando se desconecta la llave de encendido, pero en este caso
no se corta la chispa, sino que un solenoide eléctrico se cierra y el suministro de
combustible deja de fluir en la bomba de inyección.
MOTOR DE ARRANQUE
Pruebas De Empuje:
Comprobar que el piñón permanece afuera. Si el piñón se regresa, revisar si la bobina de
retención está dañada, mal contacto a tierra de la bobina de retención u otra posible causa.
Desconectar el cable negativo de la carcasa. Comprobar que e l piñón retorna.
a.- Desconectar el cable a tierra de la bobina del terminal C.
b.- Conectar la batería al interruptor magnético como se muestra, comprobar que el piñón se
mueva hacia fuera.
Si el piñón no se mueve hacia afuera, inspeccionar si la bobina de empuje está dañada, si el
émbolo está pegado u otra posible causa.

Inspección Técnica:
Para verificar la operación del estátor, aplique voltaje a la batería
directamente y verifique individualmente las funciones del estátor.
1. Prueba de tiro
2. Prueba de retención
3. Verificación de la luz del engranaje de piñón
4. Prueba de retorno del piñón
5. Prueba sin carga
Numero De Filamentos Del Cable:
Cables de 10 mm² de sección es suficiente para arrancar cualquier vehículo.
Es bueno saber que el grosor de los cables eléctricos no se mide por el diámetro sino por la
sección, que es la superficie circular de la "cara" de un cable seccionado y se mide en mm².
Plano Técnico:

Circuito Eléctrico:
Potencia Eléctrica:
Suele tener 2 CV de potencia, 12 V y entre 120 y 200 A. El sistema de arranque está constituido por el
motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado.

Prueba De Retención:
a.- Con la batería conectada y con el piñón afuera, desconectar el cable negativo del terminal
C. Comprobar que el piñón permanezca afuera.
Si el piñón se regresa, revisar si la bobina de retención está dañada, mal conectada a tierra de
la bobina de retención u otra posible causa.
Relación De Transmisión:
Es importante notar que la relación de transmisión entre el piñón y el anillo de engranaje del
arrancador es de aproximadamente 10:1 o 15:1. Esto permite los giros iniciales que requieren
mucho esfuerzo y son lentos por esta razón.
ESQUEMA DE INSTALACION DEL MOTOR DE ARRANQUE
(arrancador)
ALTERNADOR

Un alternador es una pieza clave en toda planta o motor donde sea necesaria electricidad; su
función es generar corriente alterna (electricidad) a una frecuencia fija mediante inducción

electromagnética; a todo esto lo hace gracias a sus piezas principales: un rotor y un estator.

Qué es un alternador
Los alternadores son maquinarias para generar electricidad, utilizadas en la industria,
especialmente la automovilística. Su función es la de convertir la energía mecánica en
eléctrica, siendo la pieza fundamental para circuitos electrónicos que obtienen un tipo
de energía pero que requieren su transformación para el uso en el circuito.

Para qué sirve un alternador


La función principal de los alternadores es brindar a los vehículos electricidad, sirviéndose
de la energía mecánica propia del vehículo y convirtiéndola en corriente continua para
lograr el correcto funcionamiento de todas las piezas electrónicas de un automóvil.

Cómo funciona un alternador


El funcionamiento de un alternador comienza al encender el motor de un auto. Dado
que los vehículos son motores de combustión interna, la energía generada es mecánica.
Esta energía es regulada por el mismo alternador a través de sus piezas para evitar cualquier
posible descarga o exceso de energía que rompa o altere los circuitos eléctricos y
electrónicos del auto.
Dentro del rotor, la energía es sometida a un campo electromagnético que la transforma de
mecánica a eléctrica. Esta energía eléctrica es alterna, por lo que todavía no se la puede
utilizar, ya que puede causar desperfectos en el vehículo. A través del rectificador, otra pieza
dentro del alternador es que la corriente alterna se convierte en continua, y desde ese
momento se distribuye en el circuito electrónico para su funcionamiento.

Partes de un alternador

 Polea: La pieza encargada de recibir la fuerza mecánica. Está unida al eje del


alternador, por lo que, al recibir esta energía, provoca el movimiento del rotor
dentro de él.
 Regulador: Es quien estabiliza el alternador, ya que regula la tensión de
salida de la corriente de él, además de controlar y regular el amperaje que
requiere la batería del vehículo.
 Rotor: Como su nombre lo indica, es la parte móvil del alternador, ya que
rota al recibir la corriente eléctrica desde el regulador. Esta energía eléctrica la
adquiere a través de anillos que están ubicados en su eje, mediante fuerzas
de rozamiento. Es el electroimán del alternador, que permite dentro de él la
transformación de energía.
 Estator (inducido): Es la parte fija del alternador, en él está un bobinado de
tres fases para la estabilización de corriente.
 Rectificador de diodos: A través de él se realiza la rectificación de la
electricidad que sale del alternador, convirtiéndola de alterna a continua.
 Rodamientos: Los rodamientos son piezas metálicas que permiten el
movimiento de las piezas del alternador en forma correcta. Poseen bolillas
lubricadas con grasa para permitir el mayor movimiento y la menor fricción
dentro del alternador.

Cómo probar si funciona el alternador


Para probar el funcionamiento de un alternador, se debe verificar que la energía de salida
sea eléctrica y continua. Esta verificación se puede llevar a cabo mediante instrumentos de
medición eléctrica, como un multímetro o tester, ya que no solo mide la intensidad de
corriente, sino que detecta intermitencias y amperajes.
El cable de estos instrumentos de medición se debe conectar a la salida del alternador
para medir el voltaje, el cual debe ser constante y con un valor numérico similar. En caso
de que no ocurra, la medición revela que hay un desperfecto dentro del alternador,
como cortocircuitos en la parte de bobinado o fallas en los diodos.

PRUEBAS AL ALTERNADOR
ROTOR:
RESISTENCIA
Colocamos la ruleta de polímetro en escala de ohmios
Con las puntas del multímetro tocamos los anillos rozantes la positiva a uno y la negativa a
otro.
AISLAMIENTO
Con el selector del multímetro en continuidad, colocamos una punta de este a un anillo
rozante y la otra al eje del rotor o cualquier zona metálica para que la medición sea correcta
no debe de sonar ningún sonido y ahí se comprueba si hay aislamiento o no.

ESTATOR
AISLAMIENTO
Colocamos el multímetro en función de continuidad
Debemos conectar la pinza roja al punto común entre las dos espiras si es correcto no debe
sonar en el multímetro.
RESISTENCIA
Colocamos el polímetro en escala de ohmios y tocamos entre las soldaduras dos a dos con
las puntas del polímetro y la medida será obtenido en las mediciones.

PUENTES DE DIODOS:
ESTADO
Comprobar que el puente de diodos si se encuentra en mal estado y especificamos que
diodo
se encuentra defectuoso.
COMPROBAR LOS DIODOS NEGATIVOS
Colocar una punta del multímetro sobre una de las soldaduras del estator al puente de
diodos y la otra pinza a la masa del puente de diodos luego cambiar la pinza a otra y
mantenemos en el mismo sitio con el multímetro deber marcar un valor cambiando de
polaridad.
COMPROBAR LOS DIODOS POSITIVOS
Colocamos una punta del multímetro sobre el tornillo de los diodos positivos y la otra
punta del multímetro sobre las soldaduras del estator al puente de diodos invirtiendo la
polaridad que debe de circular corriente debe marcar un valor, pero no tiene que sonar en
ambos sentidos.
PUENTES DE DIODOS:
ESTADO
Comprobar que el puente de diodos si se encuentra en mal estado y especificamos que
diodo se encuentra defectuoso.
COMPROBAR LOS DIODOS NEGATIVOS
Colocar una punta del multímetro sobre una de las soldaduras del estator al puente de
diodos y la otra pinza a la masa del puente de diodos luego cambiar la pinza a otra y
mantenemos en el mismo sitio con el multímetro deber marcar un valor cambiando de
polaridad.
COMPROBAR LOS DIODOS POSITIVOS
Colocamos una punta del multímetro sobre el tornillo de los diodos positivos y la otra
punta del multímetro sobre las soldaduras del estator al puente de diodos invirtiendo la
polaridad que debe de circular corriente debe marcar un valor, pero no tiene que sonar en
ambos sentidos.
RECONOCIMIENTO DE PIEZAS SE ARRANCADOR
SOLENOIDE se encarga con las bobinas de atracción y retención con el embolo para
accionar la palanca y retener el piñón bendix
MOTOR ELECTRICO es el receptor y consumidor de corriente del circuito eléctrico a través
de una batería trasformando energía eléctrica en energía mecánica.

TRASMISION
SOLENOIDE
Resistencia:
Para la prueba de la resistencia se conecta el terminal 50 y el terminal 45 (C)

Retención
Para la prueba de retención se conecta el terminal 50 con la carcaza

Continuidad
Para la prueba de continuidad se conecta el terminal 50 con el terminal 45 (C) donde el
embolo es atraído por la bobina de atracción.

MOTOR ELECTRICO
BOBINA DE CAMPO
Continuidad
Se prueba entre una de las delgas con las demás
Aislamiento
Se prueba con el conmutador y el eje metálico
INDUCIDO
Aislamiento
Se prueba el terminal 45(C) y las escobillas
Continuidad
Se prueba el terminal (C) 45 Y metálico
INSTALACIÓN DEL ALTERNADOR
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte