Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓ
N
PROFESION
AL

CURSO DE PRÁCTICA
INTENSIVA

CUADERNO DE INFORMES
Código: AMOD-E5-202010

CARRERA: MECÁNICO AUTOMOTRIZ (AMOD-V)


SEMESTRE: V

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

CONSIDERACIONES:
Las tareas y operaciones que se detallarán a continuación, se ejecutarán atendiendo la
condición de Aprendiz de los estudiantes, por lo que bajo ningún supuesto se le deberá asignar
tareas para las cuales el Aprendiz no cuenta con la destreza requerida y/o puedan poner en
riesgo su integridad física; en tal sentido, está prohibido la ejecución de actividades de alto
riesgo o que la formación práctica se desarrolle bajo condiciones que no protejan la vida, la
salud y el bienestar del Aprendiz, o que infrinjan las normas de Seguridad y Salud en el
Trabajo o cualquier otra norma que resulte aplicable

Para ello, las empresas que acojan Aprendices deberán designar un Monitor que será el
encargado de conducir la formación práctica en la empresa; asimismo deberá documentar las
inducciones, brindar los equipos de protección personal y/o cumplir todas las estipulaciones en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que le resulten aplicables.

5° SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES LOGRO
N° TAREAS U OPERACIONES EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)

1 Diagnosticar el motor de arranque en el vehículo

2 Comprobar demanda de corriente en el arranque

3 Desmontar el motor de arranque


Desarmar y comprobar piezas y conjuntos del motor
4
de arranque
5 Verificar y armar motor de arranque

6 Efectuar pruebas de rendimiento

7 Montar motor de arranque

8 Diagnosticar alternador en el vehículo


Comprobar carga y tensión de rizado en el
9
alternador
10 Desmontar el alternador
Desarmar y comprobar piezas y conjuntos del
11
alternador
12 Verificar y armar alternador

13 Probar alternador
14 Montar alternador

Diagnosticar fallas del sistema de encendido


15
electrónico

Desmontar, verificar y montar elementos del


16
sistema de encendido electrónico, captadores
Comprobar componentes del sistema de encendido
17
electrónico
18 Comprobar, bobinas (COP)

19 Comprobar módulos de encendido electrónico

20 Comprobar el avance de encendido con el escáner


21 Comprobar encendido electrónico con osciloscopio

22 Verificar circuito de control del ventilador eléctrico

23 Desmontar, verificar y montar ventilador eléctrico

24 Probar funcionamiento del ventilador eléctrico

25 Comprobar resistencia en serie del ventilador


Comprobar sensor de control de temperatura del
26
motor
27 Comprobar temperatura con el escáner

28 Verificar circuitos de alumbrado en el vehículo X


29 Verificar fusibles X
30 Comprobar caídas de tensión en los circuitos X
31 Verificar relés
X
32 Verificar faros y focos X
33 Verificar / alinear luces

34 Comprobar tablero de instrumentos

35 Desmontar tablero de instrumentos

36 Comprobar indicadores
Reconocer componentes electrónicos en el tablero
37 de instrumentos

38 Armar y montar tablero de instrumentos


Diagnosticar el tablero de instrumentos con
39
analizador de fallas y/o escáner
Comprobar funcionamiento del árbol cardán / juntas
40
homocinéticas
41 Desmontar árbol cardán / juntas homocinéticas
42 Engrasar juntas homocinéticas
43 Cambiar guardapolvos de juntas homocinéticas

44 Reparar / cambiar junta universal

45 Montar árbol cardán / juntas homocinéticas


Comprobar funcionamiento / ruidos en el puente
46
posterior
47 Desarmar / reparar / armar puente propulsor

48 Desmontar diferencial
5° SEMESTRE

FECHA DE INICIO: _06/06/2023


FECHA DE TÉRMINO: 26/06/2023

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR: Paredes Salazar Jino Alex

Huamán Romero José Alexander

NOMBRE Y FIRMA DEL APRENDIZ:

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

Lunes

Martes Seminario: Circuitos eléctricos 08

Miércoles Seminario 08

Jueves

TOTAL 16
Circuito eléctrico de luz baja y alta
Batería:
El término batería se refiere a un almacenador de energía de carácter electroquímico,
que reúne y descarga energía gracias a reacciones químicas reversibles que facilitan la
carga de un equipo por medio de fuentes eléctricas. Una batería puede transformar la
energía química en eléctrica, y mientras mayor sea su capacidad de carga, más
corriente podrá almacenar.

El voltaje o tensión de las baterías se mide en voltios, mientras que su capacidad de


carga, es decir, la cantidad de electricidad que pueden almacenar y, posteriormente,
suministrar al tiempo que se descargan, se mide en amperios por hora.

La capacidad de carga de una batería va disminuyendo en función de su antigüedad y


uso. También tiene el llamado efecto memoria , que ocurre cuando se carga una
batería sin que se deje descargar completamente, con lo cual se ve afectada la
capacidad de almacenamiento de energía.

Especificaciones técnicas:

Vo lt i o s : 12
A mp e r i o s ( A h ) : 45
P o t e nc i a A r r an q u e ( A ) : 490
N ú me r o d e P lac as : 11
P o lar i d ad : Derecho
RC : 85
M e d i d a ( l ar go x a nc 238x129x2
h o x alt o ) : 2 7 mm
Peso: 1 3 . 9 Kg
Relé:
Los relevadores tienen una bobina conectada a una corriente, cuando esta se activa
produce un campo electromagnético, el cual provoca que el contacto del relé que se
encuentra normalmente abierto se cierre y de esta forma, permite el paso de la corriente
por un circuito para ejercer cierta acción, como arrancar un motor.
Cuando se deja de proveer corriente a la bobina, el campo electromagnético se retira y el
contacto del relé se vuelve a abrir, dejando sin corriente al circuito eléctrico que iba al
motor o al objeto en cuestión.

Como vemos, los relevadores son útiles para activar un circuito que tiene un consumo
considerable de electricidad mediante un circuito de pequeña potencia de 12 o 24 voltios
que imanta la bobina.

Especificaciones técnicas:
Voltaje de operación de la bobina: 12 Vcc

Resistencia de la bobina: 90 Ohms +/- 10%

Potencia: 1,6 W

Corriente nominal: 133,3 mA

Resistencia de contactos: 50 Ohms max

Tiempo de operación: 10 mseg max

Tiempo de recuperación: 10 mseg max

Dieléctrico o voltaje de ruptura: 500 Vca @ 1 mi


n
Temperatura de operación: -30°C a 70°C

Foco:
Las luces del vehículo nos permiten circular en condiciones en las que no sería posible
hacerlo sin ellas, además de garantizar una conducción más segura. Esto es porque
los focos del vehículo aportan la luz necesaria para ver en la oscuridad y para que
otros conductores nos vean a nosotros.
Por estos motivos, el alumbrado de un vehículo es un componente clave de la seguridad
activa, al permitirnos circular en condiciones de baja visibilidad. Además, no solo
indicamos nuestra presencia con ellas, sino también la dirección que vamos a seguir, si
frenamos, o la velocidad a la que circulamos.
Especificaciones técnicas:

Base: P29t
Denominación: HB1-9004-CI
Alcance: Está ndar
Tecnología: Luz haló gena
Tipo: HB1
Potencia: 65/45 W
Voltaje: 12 V

Fisible: Un fusible es un dispositivo eléctrico hecho de un material conductor, el cual posee


un punto de fusión bajo y es conectado a un circuito eléctrico con el fin de interrumpir en caso de
que se presente una corriente excesiva. Gracias a esto se puede garantizar la seguridad de los
dispositivos eléctricos ante picos de tensión o ante eventos que causen un aumento del voltaje; si
hay un pico de tensión, se quema primero el fusible y no permite que llegue a otras partes del
circuito. De otra forma los dispositivos eléctricos corren el riesgo de quemarse.

Especificaciones técnicas:
Proceso de ejecución
Circuito electrico

Paso1:
En esté primer paso, escogemos los materiales con los que vamos a
trabajar, tales como la batería, fusibles, relé y focos. En primer lugar,
comenzamos midiendo el voltaje de la batería y averiguando más datos,
como de cuantas celdas es la batería y cuantos voltios tiene por celda.
Teniendo en cuenta nuestro plano eléctrico y guiándonos de el
procedemos a realizar nuestro circuito eléctrico de luces baja y alta, para
esto comenzamos conectando la batería solo el borne positivo con un
cable, una punta va al borne positivo y la otra aún fusible.

Paso2: Ya tenemos los cables principales conectados hacia la batería,


ahora nos toca identificar los terminales 30 y 85 del relé principal para
realizar la conexión de luces bajas, está conexión nos dará energía para
esté circuito eléctrico de luces baja y alta, una vez que lo
identificamos procedemos a empalmarlos juntos, el terminal 30 y 85
junto con el cable
principal que viene del fusible, como nos indica nuestro plano eléctrico.
Paso3: ahora que ya tenemos las conexiones principales para esté
circuito identificamos los cables que darán energía a nuestros focos, en el
relay de la luz baja conectamos el terminal 87 del relay a uno de los cables
de del foco ya que esté es el encargado de llevar la energía de la batería
hacia el foco,
identificamos también el terminal 86 quien es masa y es el que va ir
conectado al interruptor de las luces, esté cuando es accionado permite el
paso de corriente de la batería hacia el foco, hasta aquí tenemos el circuito
de luces bajas.

Paso4: Para el circuito de luces altas necesitamos un segundo relay del


cual debemos identificar los siguientes terminales, el terminal 85 que es el
que va ir conectado hacia un fusible y esté fusible va ir conectado a pósito
de batería, esté será el encargado de suministrar energía para la luz alta,
del primer relay vamos a identificar el terminal 87ª quien va ir
conectado al
terminal 30 del segundo relay estos terminales son los que van hacer llegar
la señal para la luz alta
Paso5: En este último paso vamos a identificar el terminal 87 quien va ir
conectado hacia los focos para la luz alta, también identificaremos el
terminal
86 que es el va conecta hacia el interruptor y gracias esté interruptor
podremos cambiar de luz baja a luz alta y viceversa, teniendo todos los
cables empalmados procedemos a aislar todas las uniones para evitar
hacer un corto circuito, teniendo todo esto listo pasamos a conectar nuestro
cable del interruptor y de los focos a masa y probamos nuestro circuito
eléctrico
Informe de los resultados:

Seguimos todas las indicaciones del instructor y nos guiamos del plano
eléctrico para ejecutar está tarea, aunque al principio nos pareció fácil
realizar esté circuito eléctrico en el camino nos dimos cuenta que no
era así.
Tuvimos muchas dificultades para identificar los terminales y hacer las
conexiones correctas, nos tomo mucho tiempo hacerlo bien, tuvimos
que desarmar y armar muchas veces el circuito para corregir los
errores, a pesar de que teníamos el plano eléctrico nos fue difícil hacer
el circuito correctamente eh incluso llegamos a quemar un foco, y solo
se prendía la luz baja mas no la luz alta, había errores por corregir y
nos tomo mucho tiempo y paciencia encontrar el error en nuestras
conexiones, finalmente realizando una inspección visual muy
minuciosa a nuestro circuito y al plano eléctrico y encontramos
nuestro error, en lo que nos habíamos equivocado es en la conexión al
interruptor, ya que habíamos unido los dos cables del terminal 86 de
los relay´s que va a masa y no los habíamos conectado por separado
como nos indica el plano, era por esto que solo encendía la luz baja
mas no la alta, desempalmamos está conexión y la corregimos,
volvimos a probar y está vez si se hacía un cambio de luces correcto,
esté fue nuestro error y nos tomó tiempo descubrirlo, pero al final
logramos armar correctamente el circuito y funcionaba muy bien.

También podría gustarte