Está en la página 1de 4

Desarrollo de software

Ramires Bautista
Colussi Facundo
1er Año

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y
LA COMUNICACIÓN

PROFESOR: Jara Eric


ALUMNOS: Ramires Bautista, Colussi Facundo
AÑO LECTIVO: 2023
Desarrollo de software
Ramires Bautista
Colussi Facundo
1er Año

1. Definir que es bono demográfico.


2. Definir revolución 4.0.
3. ¿Cuáles son los cambios dentro del mercado laboral y
el sistema de seguridad social de Argentina?
4. Explicar los impactos generado por la pandemia en el
mercado laboral y en la realidad de los jóvenes.
Desarrollo de software
Ramires Bautista
Colussi Facundo
1er Año

1. El bono demográfico es una situación en la que hay más personas en edad de


trabajar (activos) en comparación con las personas dependientes (pasivos). Esto
crea una oportunidad económica, ya que los activos pueden contribuir al
crecimiento económico y sostener a la población dependiente. Sin embargo, es
temporal y requiere políticas adecuadas para aprovecharlo y prepararse para los
cambios demográficos futuros.

2. La Revolución 4.0 es a la integración de tecnologías digitales avanzadas en la


economía y la sociedad. Esto implica la adopción de inteligencia artificial,
Internet de las cosas, robótica y otras tecnologías en diferentes sectores. El
objetivo es mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo económico
del país, promoviendo la innovación y la inclusión digital. Se busca formar capital
humano especializado, mejorar la infraestructura digital y abordar los desafíos
relacionados con la automatización y la brecha digital.

3. Los cambios dentro del mercado laboral son gracias a las nuevas tecnologías, ya
que ahora es más fácil la adquisición de información, mas eficaz y eficiente la
realización de diferentes tareas en el ámbito laboral, y por este motivo la
sociedad comienza a pensar que por estas causas se perderán más empleos.
Aunque ciertamente hoy existen numerosas ocupaciones que perecerán con el
transcurso de los años, la moneda tiene otra cara y es la de la creación de nuevos
empleos. Existe no solo la idea, sino también la evidencia, de que en paralelo a
la desaparición de ciertas ocupaciones se están creando constantemente otras
nuevas. En ese sentido, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica en 2016
decía “se estima que el 65% de los niños que hoy ingresa a la escuela primaria va
a trabajar en puestos que aún no han sido creados”. Y en la misma línea, pero
con una mirada retrospectiva, la consultora Deloitte concluyó en un estudio del
año 2015 que entre los años 2001 y 2015 se habían creado cuatro veces más
puestos de trabajo que los que se habían perdido por influencia de la tecnología.
El mayor impacto de la Era Tecnológica se verá no solo en los niveles de empleo
sino, sobre todo, en las estructuras laborales que enmarcan, regulan y sostienen
esos empleos. El mercado laboral del futuro será cada vez más polarizado entre
ocupaciones de alta y baja calificación, lo que generará crecientes desigualdades
entre ambos polos laborales.
1

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN


JARA ERIC
Desarrollo de software
Ramires Bautista
Colussi Facundo
1er Año

4. La pandemia generada por la propagación del Covid-19 generó una crisis


sanitaria, económica y social que sacudió, en menor o mayor medida, a todos los
países del mundo y que hoy demanda respuestas integrales y políticas
regulatorias y redistributivas para aminorar sus efectos. En realidad, la
emergencia sanitaria vino a desnudar la relación histórica entre el capital y el
trabajo y a acelerar una serie de discusiones que estaban pendientes y que hoy
cobran protagonismo en la agenda pública. La cuestión de la sanidad pública, la
violencia de género, las capacidades estatales, el sistema de cuidados son
algunos de los debates que se vienen dando en el último tiempo y que hoy se
ven exacerbados. Esto mismo ocurre con los tres ejes que estructuran este
trabajo: el auge de la industria 4.0, la digitalización y el comercio electrónico, las
nuevas formas de empleabilidad y las tendencias laborales que predominan en
las trayectorias juveniles y los retos que asume la seguridad social en términos
de protección frente a nuevos riesgos y de sostenibilidad fiscal y financiera. Esta
aceleración no es poca cosa, pues demanda acciones rápidas, efectivas,
sostenibles y fundamentalmente inclusivas si se quiere evitar y/o paliar las
nuevas formas de desigualdad digital. el brote de coronavirus tuvo (y tiene) un
impacto “más fuerte y rápido en los jóvenes que cualquier otro grupo”, con el
riesgo de marcar su vida laboral. No solo está destruyendo sus empleos, sino que
también está interrumpiendo la educación y la capacitación y obstaculizando el
camino de aquellos y aquellas que buscan ingresar al mercado laboral o cambiar
de empleo.
2

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN


JARA ERIC

También podría gustarte