Está en la página 1de 7

El impacto de las megatendencias en las

organizaciones

Datos del estudiante

Nombre: Maria Del Rosario Lopez Calistro

Matrícula: 18003683

Fecha de elaboración: 10 – mayo-2019

Nombre del Módulo:


Tendencias en la administración v1

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: El impacto de las mega tendencias en


las organizaciones

Nombre del asesor: Enrique Garcés Miranda

Instrucciones
1. Revisa la bienvenida que tu asesor colocó en la primera participación del foro
(se encuentra debajo de estas instrucciones).
2. Realiza una aportación inicial, donde desarrolles lo siguiente

Para cada una de las macrotendencias analizadas (demográficas, tecnológicas,


económicas y socioculturales) elige una de las tendencias, que, desde tu punto de vista,
cause mayor impacto en las organizaciones mexicanas y explica la razón. Es decir, en
total serán 4 tendencias (una de cada tipo).
MACROTENDENCIA DEMOGRAFICA:
El rol de la mujer ha venido cambiando:
La incorporación masiva de la mujer al mercado laboral ha cambiado por completo el
panorama de las familias; conciliar el trabajo, el hogar y los hijos es uno de los retos del
siglo XXI. Aunque no lo parezca, si nos fijamos en los datos, estamos muy lejos de lograr
la tan ansiada igualdad. 
Trabajar y ser madre no es fácil. Las políticas para incentivar la natalidad en España se
resumen a la baja por maternidad de 16 semanas, 10 de las cuales pueden ser
transferidas al padre, aunque esto ocurre en contadas ocasiones. Según un estudio del
Instituto de la Mujer, en 2009, sólo un 1,6% de los hombres transfirieron la baja por
maternidad. La mujer sigue siendo la que se queda en casa tras tener un hijo o adoptarlo.
Seguimos con la idea de que el hombre es el cabeza de familia, el que proporciona los
ingresos y el que no puede poner en peligro su carrera por los hijos.
MACROTENDENCIA TECNOLOGICA:
La inteligencia artificial, las impresoras 3D, la secuencia del genoma humano y las
tecnologías para la educación son las cuatro tendencias tecnológicas que tienen mayor
potencial de impactar al país, así lo refiere el estudio Megatendencias tecnológicas y sus
implicaciones en México
Vivimos una época donde estas tendencias disruptivas están transformando industrias y
sectores por completo, según el estudio, el abaratamiento progresivo de estas tecnologías
son un factor para la rápida inclusión de éstas en los emprendimientos y en las grandes
empresas. 
Estas tecnologías al momento que se abaratan y se hacen más democráticas tienen un
impacto, sin duda, en la sociedad y en la forma en la que los emprendedores pueden
adaptarse a estas tecnologías.
Las casi 17 mil empresas medianas que existen en México, son las que más pueden
beneficiarse si deciden invertir en tecnología.
No obstante, fuera del sector privado, en México se invierte en investigación
tecnológica apenas el 0.55 del PIB.  En tanto, en países como Israel se invierte cerca del
4.3 por ciento del PIB.
TECNOLOGÍA NO SIGNIFICA EMPLEO
 las nuevas tecnologías podrían en riesgo empleos en el sector manufactura y de
servicios, como fabricantes y minoristas de ropa y calzado; conductores de vehículos,
profesores, entre otros.

Los empleos que no podrán ser sustituidos son aquellos que requieren de experiencia
previa, toma de decisiones y creatividad. La propuesta general de las nuevas tecnologías
impulsadas por la inteligencia artificial no apunta a que los robots terminen sustituyendo a
los humanos.
México es un país de naturaleza manufacturera, es decir, los empleos pueden ser
fácilmente automatizados y reemplazables. 
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 8.5
millones de mexicanos están empleados en el sector manufacturero y 6.5 millones en
agricultura, pesca y ganadería. Estos últimos, según el estudio, son los susceptibles de
ser reemplazados.

“La industria automotriz es uno de los que se van a ver afectados, y no sólo desde una
perspectiva de empleo, sino también de relocalización de plantas de producción”, 
MACROTENDENCIA ECONOMICA:
Un mundo que envejece:
una población envejecida con enfermedades que requieren mayores cuidados y gastos, y
una disminución de la gente económicamente activa y en la productividad, así como más
pagos de pensiones e, incluso, un cambio radical en la estructura de la familia, son los
retos que deberá enfrentar el mundo en los próximos años, y para los cuales no está
preparado.
El crecimiento de este sector poblacional es más rápido que el de las personas más
jóvenes, lo que, de acuerdo con organismos como la ONU y la Organización Mundial de la
Salud (OMS), requiere de medidas para, en un futuro, garantizar el bienestar de una
población que demanda cuidados específicos.
MACROTENDENCIAS SOCIOCULTURALES:
VIRTUALIDAD COTIDIANA:
La virtualidad cotidiana está teniendo importantes innovaciones tecnológicas en el mundo
y está abriendo nuevas oportunidades para que las personas se comuniquen con mayor
facilidad y tengan formas distintas de socializar. De cierta u otra forma, el uso de las
tecnologías de información y comunicación, ya es una parte indispensable en nuestra vida
diaria, y es lo que plantea la virtualidad cotidiana con la globalización y los nuevos
avances tecnológicos, estos han sustentado las nuevas tendencias en las formas de
producir, comercializar, socializar, trabajar, estudiar y de vivir. A raíz de la evolución en los
teléfonos celulares, el alcance del Internet y las nuevas alternativas de hacer negocios
electrónicos, se puede ver el interés que está adquiriendo la virtualidad cotidiana en
muchos contextos sociales, culturales, políticos, religiosos, de negocios, entre muchos
otros.
B) Elige una empresa que conozcas muy bien y explica de qué forma se aplican (o se intentan aplicar) cada
uno de los eslabones de la cadena de utilidad en el servicio dentro de ella.

Coca-Cola FEMSA
Coca-Cola FEMSA comenzó su estrategia de reacondicionamiento hace un par de años
con el propósito de lograr mayor capacidad en su cadena de suministro, mejorar el
servicio al cliente y aumentar su rentabilidad, así como habilitar su estrategia comercial
digital. 
Durante el proyecto, la compañía desplegó paquetería de JDA Software dentro 95 líneas
de producción en México incluyendo las soluciones Supply Chain Strategist, Inventory
Optimization, Enterprise Supply Planning, Sequencing y Transportation Management, así
como Transportation Modeler. La implementación se llevó a cabo entre marzo de 2017 y
julio de 2018 en México, Colombia, Argentina, Brasil y Centroamérica.
 actualmente su red operacional es generada por Supply Chain Strategist de JDA e
integrada con herramientas de planeación operacional descendente del mismo proveedor,
que permiten combinar procesos de cadena de suministro y transporte.
Entre los resultados obtenidos, destaca que Coca-Cola FEMSA tiene hoy la capacidad de
planear sus envíos a los 344 centros de distribución con visibilidad por hora, una acción
primordial para asegurar que se cumplan las promesas de sus clientes
Por ser una empresa reconocida a nivel mundial mantiene un personal rotativo por debajo
del 10% de sus trabajadores, (es decir sus empleados son leales al comprometerse a
trabajar en empresas responsables).
C). Investiga en tu comunidad o región un ejemplo en el que se haya observado alguno de los efectos de la
megatendencia conocida como 'Redefinición de la competencia en un mercado global'. Explica en qué
consiste

Consiste en como crece tu estado a lo que se dedica en mi caso es león.


León continúa como el principal productor de calzado a nivel nacional y el Estado de
Guanajuato genera el 75 por ciento del valor total de la producción de calzado de todo el
país.
León Gto. El numero de las empresas exportadoras del sector de calzado en Guanajuato
registro un incremento de 46%, al pasar por 272 firmas en el 2016 a 397 durante el año
pasado, con destino de ventas a 53 paises
D). Realiza una investigación en por lo menos una empresa que haya aplicado con éxito sus estrategias
relacionadas con el capital intelectual y la administración del conocimiento. Explica de qué forma se
implementaron estas estrategias.
Fundamenta tu aportación con los contenidos de la Unidad 1.

TOYOTA
Toyota es líder del sector del automóvil (adelantó a General Motors en 2007) siendo
referente desde hace décadas en aspectos como la Calidad Total, la Innovación, el
lanzamiento al mercado de nuevos productos y, especialmente, en Productividad (se
piensa que utilizan cuatro veces menos ingenieros en el desarrollo de un producto que
sus competidores americanos y europeos).

En 1984, General Motors creó una empresa junto a Toyota (NUMMI, New United Motor
Manufacturing Inc.) con el fin de aprender las técnicas de producción de su alterego,
transfiriendo a las nuevas instalaciones una buena parte del personal de la planta de
Fremont, quizás la de peores resultados de toda la organización. Dos años después, la
nueva planta era ya la más productiva y llegó a alcanzar niveles de calidad comparables
con los obtenidos en Japón. Este experimento único demostró la importancia de
gestionar equipos de alto rendimiento y fomentar la cooperación entre ellos

Desarrollo. Redacta tus respuestas a cada una de las 4 preguntas planteadas en tu aportación inicial en el
foro. (Enriquécelas con base en lo que tus compañeros aportaron en el foro).

¿La macrotendencia demográfica en que nos ayuda?


Nos ayuda a entender los cambios que hay en la sociedad, como el envejecimiento de la
población que va en aumento y los roles que las personas han tenido o se han adaptado a
diferentes cambios.
¿la macrotendencia tecnológica podría suplantar a la humanidad en un futuro?
Hoy en día la tecnología es algo indispensable para el ser humano ya que es a
herramienta mas utilizada para el trabajo, escuela, hogar, transporte, etc. No podría
suplantar al ser humano, solo estaría mas actualizada para acceder más rápido a las
soluciones del proceso de administración del trabajo y tener más clara la información en
análisis.
¿cómo nos afecta la macrotendencia económica?
es una tendencia en la cual se está viendo afectado gran parte del mundo, ya que hay
varias variantes, el envejecimiento de la población, la inflación de los productos, por
ejemplo, los precios de los bienes y servicios que consumimos a diario cambian a lo largo
del tiempo. estos movimientos son recogidos en una variable conocida como la inflación,
que mide el crecimiento de los precios en una economía durante un periodo determinado.
la principal consecuencia de la inflación es que reduce el poder adquisitivo del peso
dominicano. por eso cuando los precios suben, cae nuestra capacidad de compra y
viceversa. la forma particular en que nos afecta la inflación dependerá mucho de nuestros
hábitos de consumo.
¿a qué nos referimos con macrotendencia sociocultural?
A que son varias tendencias de las cuales las personas se han ido adaptando conforme al
paso del tiempo.
 Conclusión y aprendizaje significativo. Redacta una conclusión personal sobre el tema, con los
aspectos más importantes que hayas podido extraer del foro. Además, describe el aprendizaje
(valores agregados) que lograste a través de esta Evidencia, en la que indiques la utilidad o
aplicación que tiene el tema planteado para tu formación profesional.

En concreto, las macrotendencias se refieren a las grandes directrices que


condicionarán el entorno socio-demográfico, económico y tecnológico del futuro a
nivel mundial. Como tales, se caracterizan porque:
(1) Operan a escala global. En un mundo globalizado, los cambios que dirigen la
situación socio-cultural y económica de las regiones y municipios coinciden en
gran medida a escala nacional e internacional, de ahí su denominación como
“macrotendencias”, si bien pueden generar escenarios distintos (amenazas u
oportunidades desiguales) en cada zona o región.
(2) Suponen un movimiento estructural y no sólo circunstancial o fortuito.
Así, las macrotendencias actúan en la práctica como factores de cambio, capaces
de condicionar de modo significativo el desarrollo social y económico de los
territorios, al tiempo que son prácticamente imposibles de controlar o condicionar
desde un ámbito meramente regional o municipal.
(3) Tienen un impacto a medio o largo plazo (5-10 años). La búsqueda de
estas grandes tendencias constituye, por tanto, un paso clave en el diseño del
Plan Estratégico.
Es necesario anticipar los principales cambios que se avecinan a nivel global, no
se trata de presentar aquí un listado exhaustivo de todas las macrotendencias
operativas a nivel supramunicipal, sino sólo aquéllas que afectan a cierto
porcentaje de modo más directo.
Es decir, se excluyen aquéllas que exceden su ámbito de actuación municipal (por
ejemplo, la desigualdad entre países ricos y pobres) o que no resultan
determinantes para su futuro a medio o largo plazo.
 Referencias. Incluye al menos tres fuentes de información, ya sea del Centro de Información
Digital UVEG o de Internet. Recuerda que es inadmisible referenciar páginas como: El rincón
del vago, Monografías.com, o Buenas tareas, ya que no cuentan con el carácter académico y
la validez necesaria. Tanto las citas como las referencias de las fuentes que hayas utilizado debes
redactarlas de acuerdo con el formato APA.

 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/371449/TMJLV.pd por MJ Lopez Vilar 2018


 http://www.ayto-
siero.es/recursos/doc/servicios_al_ciudadano/ADL/Plan_estrategico/22135_66662013121
25.pdf

 https://www.elpublicista.es/reportajes/tendencias-culturales-sociales-tecnologicas-para-
2018 por el articulo el publicista en 2018

Las teorías de la Modernidad Ref lexiva y de los Sistemas Sociales: aportes a la


comprensión de las macrotendencias...
por Salas Madriz, Flora Eugenia
Revista Educación, 03/2012, Volumen 30, Número 2

También podría gustarte