Está en la página 1de 14

 CURSO DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE GÉNERO.

Modalidad
virtual

 Organizado por el Registro de Violencia Familiar y el Instituto de


Estudios Judiciales, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires.

 Hilda Gabriela Galletti -Prof.y Lic.en psicología . Diplomada en Cs Sociales con mención en Género y
Políticas Publicas -Mg en Género Sociedad y Politicas Publicas- Docente e investigadora.

 La Plata , agosto de 2021


 Temas de la clase de hoy

 Socializaciónen clave de género(s).


 Algunas categorías a precisar: sexo, género(s),
identidad de género y orientación del deseo
sexual.
 Puleo, Alicia H. “Patriarcado”. En: Celia Amorós (directora). 10
palabras clave sobre mujer. Verbo Divino, Navarra, 1995.
 Maffia, Diana y Cabral, Mauro (2009). “Los géneros ¿son o se
hacen?”. En: Maffía, Diana (comp.) Sexualidades migrantes:
género y transgénero. Buenos Aires: Librería de mujeres
editoras.
 Woolf, Virginia (2020). Un cuarto propio. CABA: Ediciones Lea.
 Es un breve ensayo sobre la condición femenina, un ícono
de la literatura del siglo XX que en 1929 daba cuenta de
temas de indudable vigencia como la dependencia
económica de las mujeres, el tema de los cuidados y la
figura de la mujer como musa inspiradora( pero con poca
presencia en la práctica de la propia creatividad ) solo por
pensar algunas aristas posibles.
 Si en la construcción de la subjetividad a nivel individual y
tambien a nivel colectivo los/as sujetos/as solo se afirman
cuando se oponen, ¿ Cómo es posible que uno de los
términos se haya afirmado como el único esencial, negando
toda relatividad con respecto a su correlato, definiéndolo
como alteridad pura?¿De dónde viene en la mujer esta
sumisión?”.
 Errazuriz Pilar (2010)
 . Podemos pensar al género como un concepto téórico para
analizar juntos/as como una categoria para el análisis social y
subjetivo y como un dispositivo de regulacion social , en ese
sentildo en relacion directa con el concepto de patriarcado
 Como dispositivo de regulación social encarna y organiza
relaciones de poder, que se reproducen de modo consciente e
inconscientes en las instituciones (familia, escuela, justicia,
entre otras) y se reproducen por vía del sentido común
empapados de mitos y prejuicios.
 “Decirse heterosexual, de igual manera que enunciarse gay,
lesbiana o travesti, no origina ninguna formulación inexorable, y
mucho menos encriptada de la personalidad. Mi punto de vista es
que esta es una dimensión que no autoriza, absolutamente, a
ninguna forma de encasillamiento, circunstancia que proviene de
una operación social del lado de afuera.” (Barrancos 2014)
 “Si tuviera que resumir las creencias que conforman el punto de
vista conservador y patriarcal sobre la sexualidad humana,
sostenido desde la filosofía, la medicina, el derecho y la religión
dogmática, lo haría con tres enunciados: 1. Los géneros son
sólo dos: masculino y femenino 2. Las relaciones sexuales
tienen como fin la procreación 3. La familia es una unidad
natural”
 Maffia (2009)
 Los géneros ¿son o se hacen? .
 Suele hacerse la diferencia entre sexo y género , presentando al
sexo como biólogico y el género como cultural, construido a
partir de la historia y las convenciones sociales, habitualmente
se lo piensa asi , Diana Mafia , destaca en cambio que no hay
una realidad desnuda de la lectura humana, siempre hay una
intepretacion, para ella es al revés, hay una prioridad del género
sobre el sexo, ya que nuestras lecturas y nuestra manera de ver
la realidad definen los sexos.
 Aquello que consideramos características de géneros no es fijo, está sujeto a transformaciones, sus
significados varían en virtud de su territorialidad, de sus componentes culturales. Es frecuente que
las instituciones y sus actores/as tiendan a ignorar los cambios, cuando los cambios no pueden
ignorarse debido a la intensidad del impacto y lo percibido es distinto a lo esperado ,ya sea por vía
de los sentidos o desde lo ideológico, la incomodidad y los malestares que ello genera afectan a
los/as agentes de la organización judicial, que producen respuestas pobres, incapaces de revertir por
ejemplo las violencias, cuando no respuestas que se convierten en prácticas revictimizantes, y esto
se convierte en un obstáculo adicional para el acceso a Justicia
 Lo que no se nombra no existe o, dicho de otro modo el lenguaje puede sustentar
relaciones de poder que oprimen y sobre las que se re - producen históricas
desigualdades e injusticias.

 En la actualidad, la discusión respecto del lenguaje sensible al género se encuentra


instalada en múltiples sectores , la diversidad de posturas transita entre el rechazo
tajante ,sectores que muestran mayor predisposición a su impulso, indiferencia,
enojos y personas que, aún queriendo utilizarlo, no encuentran una manera
adecuada o cómoda para hacerlo.

 En definitiva, como cualquier otro proceso de transformación cultural, existen


tensiones y debates abiertos.

 Todas las personas construimos nuestra subjetividad de forma
diferente, en función de múltiples variables y tenemos una
construcción subjetiva de la realidad con sesgo de género, las
expectativas que se proyectan sobre nosotros/as son distintas,
reproducimos por ejemplo relaciones de dominio/sumisión y
nuestras condiciones de vida son diferentes, si podemos ser
capaces de ver cómo todo ello impacta en nuestros procesos
cognitivos, emocionales, conductuales, y cómo nos afecta en
nuestra vida profesional podremos estar orientados/as hacia las
buenas prácticas y por lo tanto al respeto de los derechos
humanos y las búsqueda de la equidad.
 MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte